Está en la página 1de 75

Dr.

Francisco Ramiro
Cortez Hernández
Cirujano plástico, reconstructivo y caumatólogo.
UNIDAD I: APARATO
LOCOMOTOR.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
REGIONES Y HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR

A y B) Se identifican formaciones
óseas y huesos individuales. El pie se
encuentra en flexión plantar completa.

La articulación coxal está


desarticulada (B) para mostrar el
acetábulo del hueso coxal, que recibe
la cabeza del fémur.
PARTES DEL HUESO COXAL

A) Radiografía anteroposterior de las caderas de un lactante que muestra las tres partes de los coxales (ilion, isquion y pubis) incompletamente osificadas. B)
Hueso coxal derecho de un muchacho de 13 años que muestra el cartílago trirradiado en forma de Y.
HUESO COXAL DE UN ADULTO EN POSICIÓN ANATÓMICA

En esta posición, la espina ilíaca anterior superior y la cara anterior del pubis se sitúan en el mismo plano frontal (azul).

A) El gran hueso coxal se estrecha en la parte media y se expande en sus extremos superior e inferior.
B) La cara sinfisaria del pubis se articula con la cara correspondiente del hueso coxal contralateral. La cara auricular del ilion se articula con la cara
correspondiente del sacro, para formar la articulación sacroilíaca.
CINTURA PÉLVICA

A y B) Características anatómicas (A) y radiológicas (B) de la cintura


pélvica. La cintura pélvica está formada por los dos huesos coxales (del
esqueleto del miembro inferior) anterior y lateralmente, y por el sacro (del
esqueleto axial) posteriormente. C) El hueso coxal se encuentra en
posición anatómica cuando la espina ilíaca anterior superior y la cara
anterior del pubis se encuentran en el mismo plano vertical. El coxal
preadolescente está formado por tres huesos —ilion, isquion y pubis— que
confluyen en el acetábulo, con forma de copa. Antes de fusionarse, los
huesos están unidos por un cartílago trirradiado a lo largo de una línea en
forma de Y (azul). D) Coxal derecho de un adulto en posición anatómica
que muestra los huesos fusionados.
CADERA Y REGIÓN GLÚTEA: HUESOS
ESTRUCTURA CRACTERÍSTICAS
Hueso coxal Fusión de tres huesos a cada lado para formar la pelvis, que
se articula con el sacro para formar la cintura pélvica.
Ilion El cuerpo se fusiona con el isquion y el pubis, uniéndose
todos en el acetábulo (cavidad para la articulación con la
cabeza del fémur)
Isquion El cuerpo se fusiona con los otros dos huesos; la rama se
fusiona con el pubis
Pubis El cuerpo se fusiona con los otros dos huesos; la rama se
fusiona con el isquion
Fémur (porción proximal)

Hueso largo Hueso más largo del cuerpo y muy fuerte

Cabeza Porción articular con el acetábulo del hueso coxal

Cuello Lugar frecuente de fractura

Trocánter mayor Punta de la cadera; lugar de inserción para varios músculos


glúteos
Trocánter menor Lugar de inserción del tendón del iliopsoas (potente flexor de
la cadera)
CINTURAS PÉLVICAS MASCULINA Y FEMENINA

Los arcos del pubis, o ángulos subpubianos, de cada sexo (masculino = rojo; femenino = verde) pueden reproducirse aproximadamente separando los dedos
índice y medio (lo que evidencia el estrecho ángulo subpubiano de la pelvis masculina) o los dedos pulgar e índice (lo que muestra el ángulo subpubiano más
ancho de la pelvis femenina).
COMPARACIÓN DE LA PELVIS MASCULINA Y FEMENINA

Pelvis ósea Hombre (♂) Mujer (♀)


Estructura general Gruesa y pesada Delgada y ligera

Pelvis mayor Profunda Poco profunda

Pelvis menor Estrecha y profunda, cónica Ancha y poco profunda, ancha

Apertura (estrecho) superior de la pelvis Forma de corazón, estrecha Oval o redondeada, ancha

Apertura (estrecho) inferior de la pelvis Comparativamente pequeña Comparativamente grande

Arco del pubis y ángulo subpubiano Estrecho (<70º) Ancho (>80º)

Foramen obturado Redondo Oval

Acetábulo Grande Pequeño

Incisura isquiática mayor Estrecha (-70º); V invertida Casi 90º


ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA

A) Las articulaciones sacroilíacas unen los esqueletos axial y apendicular inferior. Las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea son articulaciones del
esqueleto axial relacionadas directamente con la cintura pélvica. B) Superficies auriculares y tuberosidades del ilion y el sacro en una vista en «libro abierto».
ARTICULACIONES SACROILÍACAS Y SÍNFISIS DEL PUBIS, CON SUS
LIGAMENTOS

A) Mitad posterior de una sección coronal que muestra la cintura pélvica y sus articulaciones sacroilíacas. Los fuertes ligamentos interóseos sacroilíacos se
sitúan profundos (anteroinferiores) a los ligamentos sacroilíacos posteriores, y están formados por fibras más cortas que conectan la tuberosidad del sacro con
la tuberosidad del ilion, suspendiendo el sacro de los dos iliones (ilion derecho e izquierdo) del mismo modo que la porción central de un puente colgante está
suspendido por ambos extremos de los pilares. B) TC de las porciones sinovial y sindesmótica de la articulación sacroilíaca. C) Como las caras articulares son
irregulares y ligeramente oblicuas, las partes anterior y posterior de la articulación se ven separadas en las radiografías anteroposteriores. D) El peso del cuerpo
se transmite al sacro anterior a su eje de rotación en la articulación sacroilíaca. Los fuertes ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, que anclan el sacro
inferior y el cóccix al isquion, se oponen a la rotación anterior e inferior del sacro superior provocada por la transmisión de los aumentos de peso o de fuerza
sobre el sacro.
CADERA Y REGIÓN GLÚTEA: ARTICULACIÓN Y LIGAMENTOS
LIGAMENTO INSERCIÓN COMENTARIO
Articulación de la cadera (sinovial multiaxial esferoidea)
Cápsula Borde del acetábulo a Envuelve a la cabeza del
cuello del fémur fémur y parte del cuello;
actúa en flexión, extensión,
abducción, aducción,
rotación y circunducción.
Iliofemoral Espina ilíaca anterior Es un ligamento muy fuerte;
inferior y acetábulo a línea forma de Y invertida (de
intertrocantérea Bigelow); limita la
hiperextensión y rotación
lateral
Isquiofemoral Acetábulo a parte posterior Limita la extensión y
del cuello del fémur rotación medial; es un
ligamento muy débil.
Pubofemoral Rama del pubis a parte Limita la extensión y
inferior del cuello del fémur abducción
Rodete Acetábulo Fibrocartílago, profundiza la
cavidad articular
Transverso del acetábulo Escotadura acetabular Cierra el acetábulo para
internamente formar una cavidad para la
cabeza del fémur
Ligamento de la cabeza del Escotadura acetabular y La arteria para la cabeza
fémur ligamento transverso a del fémur discurre por el
cabeza del fémur ligamento
FÉMUR DERECHO

A y B) Se muestran las características óseas del fémur de un adulto.


Desde el punto de vista funcional y morfológico, el hueso consta de
un extremo superior y otro inferior, muy modificados, y un cuerpo
cilíndrico entre ellos. A a E) El fémur está «inclinado», de modo que el
eje longitudinal de la cabeza y el cuello forma un ángulo (ángulo de
inclinación) con el del cuerpo. Cuando los cóndilos femorales
descansan sobre una superficie horizontal, el fémur adopta su
posición anatómica oblicua, en la cual el centro de la redonda
cabeza del fémur se encuentra directamente por encima de la fosa
intercondílea. C a E) El ángulo de inclinación disminuye (se hace más
agudo) con la edad, produciéndose mayor tensión cuando la masa
ósea disminuye. Si se contempla el fémur a lo largo del eje
longitudinal del cuerpo, de modo que el extremo proximal se
superpone sobre el extremo distal (F), puede apreciarse que el eje de
la cabeza y el cuello del fémur forma un ángulo de 12° con el eje
transversal de los cóndilos femorales (ángulo de torsión).
MUSLO: HUESOS

ESTRUCTURA CRACTERÍSTICAS
Fémur
Hueso largo Hueso más largo del cuerpo; muy fuerte
Cabeza Porción articular con el acetábulo del hueso coxal
Cuello Lugar frecuente de fractura
Trocánter mayor Punta de la cadera; lugar de inserción para varios músculos glúteos
Trocánter menor Lugar de inserción del tendón del iliopsoas (potente flexor de la
cadera)
Cóndilos Superficies articulares medial y lateral (más pequeña) que se
articulan con los cóndilos de la tibia
Rótula Hueso sesamoideo (el más grande) incluido en el tendón del
cuádriceps femoral
ANATOMÍA DE SUPERFICIE DEL HUESO COXAL Y DEL FÉMUR

A) Puntos de referencia superficiales.


B) Palpación bimanual de la espina ilíaca anterior superior, que se utiliza para determinar la posición de la pelvis (inclinación pélvica).
C) Palpación de la tuberosidad isquiática.
D y E) Proyección superficial y detalles palpables del hueso coxal y del fémur.
PIERNA: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Y LIGAMENTOS
LIGAMENTO INSERCIÓN COMENTARIO
Articulación de la rodilla (sinovial biaxial condílea)

Cápsula Rodea a los cóndilos femorales y tibiales y a Es fibrosa, delgada (ofrece poco refuerzo); flexión, extensión, algo de
la rótula deslizamiento y rotación medial.

Ligamentos extracapsulares

Colateral tibial Epicóndilo medial del fémur a cóndilo medial Limita la extensión y a abducción de la pierna; se inserta en el menisco
de la tibia medial

Colateral peroneo Epicóndilo lateral del fémur a cabeza del Limita la extensión y aducción de la pierna; pasa sobre el tendón del poplíteo
peroné

Rotuliano Rótula a tuberosidad de la tibia Actúa en extensión del tendón del cuádriceps

Poplíteo arqueado Cabeza del peroné a cápsula Pasa sobre el músculo poplíteo

Poplíteo oblicuo Tendón del semimembranoso a cara posterior Limita la hiperextensión y la rotación lateral
de la rodilla

Ligamentos intracapsulares

Menisco medial Área articular de la tibia, se sitúa sobre la Es semicircular (en forma de C); actúa como un amortiguador; se rompe a
cara articular medial, se une al ligamento menudo
colateral tibial

Menisco lateral Área articular de la tibia, se sitúa sobre la Es más circular y pequeño que el menisco medial, actúa como un
cara articular lateral amortiguador

Cruzado anterior Área intercondílea anterior de la tibia a Previene el deslizamiento posterior del fémur sobre la tibia; rotura en
cóndilo lateral del fémur hiperextensión

Cruzado posterior Área intercondílea posterior de la tibia a Previene el deslizamiento anterior del fémur sobre la tibia; más corto y fuerte
cóndilo medial del fémur que el cruzado anterior

Transverso Cara anterior de los meniscos Sujeta y estabiliza los meniscos

Meniscofemoral posterior Cara posterior del menisco lateral a cóndilo Es fuerte


(de Wrisberg) medial del fémur

Articulación femororrotuliana (sinovial biaxial gínglimo)

Tendón del cuádriceps Músculo cuádriceps femoral a parte superior Es parte del mecanismo de extensión
de la rótula

Rotuliano Rótula a tuberosidad de la tibia Actúa en la extensión del tendón del cuádriceps femoral; rótula estabilizada
por los retináculos medial y lateral unión a tibia y fémur
PIERNA: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Y LIGAMENTOS

Meniscos de la articulación de la rodilla.


A. Vista superior.

Superficies articulares de la
articulación de la rodilla.
A. Extendida.
B. Flexionada.
C. Vista anterior (flexionada). Ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla.
PIERNA: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Y BOLSAS

BOLSA LOCALIZACIÓN
Suprarrotuliana Entre tendón del cuádriceps femoral y fémur
Poplítea Entre tendón del poplíteo y cóndilo lateral de la tibia
Anserina Entre pata de ganso y tibia y ligamento colateral tibial
Subtendinosa Profunda a las cabezas del músculo gastrocnemio
Semimembranosa Profunda al tendón del músculo semimembranoso
Prerrotuliana Entre piel y rótula
Infrarrotuliana subcutánea Entre piel y tuberosidad de la tibia
Infrarrotuliana profunda Entre ligamento rotuliano y tibia
MEMBRANA SINOVIAL DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Y BOLSAS
SINOVIALES ASOCIADAS

A. Vista superolateral; no se muestran el fémur ni la rótula. B. Sección sagital paramediana a través de la rodilla.
PATELA

A) Superficies.
B) Vista posterior de la rodilla parcialmente flexionada (proyección axila o de Merchant). FE, fémur; P, patela; EA, «espacio articular» patelofemoral (es un
cartílago articular grueso en la patela posterior).
MECANISMO DE BLOQUEO
Durante la bipedestación, la articulación de la rodilla está «bloqueada» en su
posición, lo que reduce el trabajo muscular.

Un componente del mecanismo de bloqueo es el cambio en la forma y tamaño de


las superficies femorales que se articulan con la tibia:

• En flexión, las superficies son las áreas curvas y redondeadas de las caras
posteriores de los cóndilos femorales.
• A medida que se extiende la rodilla, las superficies se mueven hacia las áreas
anchas y planas situadas en las caras inferiores de los cóndilos.

En consecuencia, las superficies articulares se hacen mayores y más estables en


extensión.

Otro componente del mecanismo de bloqueo es la rotación medial del fémur sobre
la tibia durante la extensión. La rotación medial y la extensión completa tensan
todos los ligamentos asociados.

Otra característica que mantiene la rodilla extendida cuando se está en


bipedestación es que el centro de gravedad del cuerpo está colocado a lo largo de
una línea vertical que pasa por delante de la articulación de la rodilla.

El músculo poplíteo desbloquea la rodilla al iniciar la rotación lateral del fémur


sobre la tibia.
PROYECCIÓN SUPERFICIAL Y DETALLES PALPABLES DE LOS HUESOS
DE LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL TALÓN
TIBIA Y FÍBULA DERECHOS

Sindesmosis tibiofibular, con la densa membrana


interósea, que conecta estrechamente la tibia y la
fíbula. La membrana interósea también proporciona
una superficie adicional para la inserción muscular.
Los vasos tibiales anteriores atraviesan el orificio de la
membrana para entrar en el compartimento anterior
de la pierna.
PIERNA: HUESOS

LIGAMENTO INSERCIÓN COMENTARIO


Articulación tibioperonea proximal (sinovial plana)
Anterior y posterior de la cabeza del Cabeza del peroné a cóndilo lateral El ligamento anterior es más ancho
peroné de la tibia y fuerte que el ligamento posterior;
existe cierto movimiento de
deslizamiento
Membrana interósea Borde interóseo (lateral) de la tibia Fuerte unión para ambos huesos
a borde interóseo (medial) del
peroné
PIERNA: HUESOS

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
Tibia
Hueso largo Hueso grande, soporta el peso
Carillas articulares Superficie amplia (meseta) para articulación con los cóndilos
proximales femorales
Tuberosidad Lugar de inserción del ligamento rotuliano
Cara articular inferior Superficie para acopar el astrágalo en la articulación del
tobillo
Maléolo medial Relieve en la cara medial del tobillo
Peroné
Hueso largo Hueso delgado, principalmente para inserción muscular
Cuello Posible lesión del nervio peroneo común si se fractura
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

A. Vista anterior con flexión plantar del pie. B. Esquema de la articulación. C. Vista superior del astrágalo que muestra la forma de la superficie articular.
HUESOS DEL PIE DERECHO

A, B, D y E) Cuatro vistas de los huesos del pie, que muestran las caras articulares y los principales relieves y surcos. C) Los siete huesos del tarso constituyen la
mitad posterior del pie (retropié). El talus y el calcáneo ocupan los dos tercios posteriores del retropié, y el tercio anterior está ocupado por el cuboides, el
navicular y los cuneiformes medial, lateral e intermedio. El metatarso conecta el tarso posteriormente con las falanges anteriormente. El metatarso y las
falanges constituyen la mitad anterior del pie (antepié).
TOBILLO Y PIE: HUESOS

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
Astrágalo (hueso del tobillo) Transfiere el peso desde la tibia al pie; no tiene inserciones musculares
Tróclea Se articula con la tibia y el peroné
Cabeza Se articula con el hueso navicular
Calcáneo (hueso del talón) Se articula con el astrágalo superiormente y el cuboides anteriormente
Sustentáculo para el astrágalo Cresta medial que sostiene la cabeza del astrágalo
Navicular En forma de barco, entre la cabeza del astrágalo y los tres huesos cuneiformes
Tuberosidad Si es larga, puede provocar dolor medial con un zapato muy ajustado
Cuboides El hueso del tarso más lateral
Surco Para el tendón del peroneo largo
Cuneiformes Tres huesos en forma de cuñas
TOBILLO Y PIE: HUESOS
TOBILLO Y PIE: HUESOS
TOBILLO Y PIE: HUESOS

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
Metatarsianos
Numeraos de 1-5, desde el dedo gordo al dedo pequeño Tiene base, cuerpo y cabeza
El tendón del peroneo corto se inserta en el quinto metatarsiano
Dos huesos sesamoideos Asociados con los tendones del flexor corto del dedo gordo
Falanges
Tres para cada dedo excepto el dedo gordo Poseen base, cuerpo y cabeza
Se denominan proximal, medial y distal
La luxación del dedo pequeño es una lesión frecuente
TOBILLO Y PIE: HUESOS
TOBILLO Y PIE: HUESOS
TOBILLO Y PIE: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y LIGAMENTOS
TOBILLO Y PIE: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y LIGAMENTOS
TOBILLO Y PIE: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y LIGAMENTOS
TOBILLO Y PIE: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y LIGAMENTOS
TOBILLO Y PIE: ARTICULACIONES DEL PIE Y LIGAMENTOS
PROYECCIÓN SUPERFICIAL Y PALPACIÓN DE LOS RELIEVES ÓSEOS
DEL PIE.
RADIOGRAFÍA
MENISCOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

B. Articulación normal de la rodilla que muestra el menisco medial. Resonancia magnética potenciada en T2 en el plano sagital. C. Articulación normal de la
rodilla que muestra el menisco lateral. Resonancia magnética potenciada en T2 en el plano sagital.
LIGAMENTOS COLATERALES DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

C. Articulación normal de la rodilla que muestra el ligamento rotuliano y el ligamento colateral peroneo. Resonancia
magnética potenciada en T1 en el plano sagital. D. Articulación normal de la rodilla que muestra el ligamento colateral tibial,
los meniscos lateral y medial y los ligamentos cruzados anterior y posterior. Resonancia magnética potenciada en T1 en el
plano coronal.
CORRELACIÓN CLINICA
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA

Maniobra de Ortolani (de reducción) Maniobra de Barlow (de luxación)


Con el bebé relajado y sobre una superficie Contraria a la maniobra de Ortolani. Si la
dura se flexionan las caderas y las rodillas a cabeza del fémur está en el acetábulo en
90°. Cada cadera debe examinarse por el momento de la exploración, la maniobra
separado. El examinador coge el muslo del de Barlow se realiza para descubrir
bebé con el dedo medio sobre el trocánter cualquier inestabilidad de la cadera. Se
mayor y eleva el muslo para colocar la cabeza coge el muslo del bebé por arriba y se
del fémur, desde su posición posterior luxada, aduce ejerciendo una ligera presión hacia
frente al acetábulo. Simultáneamente, abduce abajo. La luxación es palpable cuando la
con suavidad el muslo, reduciendo la cabeza cabeza del fémur se desliza fuera del
femoral en el acetábulo. Si la maniobra es acetábulo. El diagnóstico se confirma con
positiva, el examinador nota la reducción por la maniobra de Ortolani.
un chasquido palpable, casi audible.

En Estados Unidos, aproximadamente 1,5 de cada 1.000 lactantes nacen con luxación congénita
de cadera. Con un diagnóstico y tratamiento precoces, aproximadamente el 96% de los niños
afectados tiene una cadera con funcionamiento normal. Las niñas se ven afectadas más a
menudo que los niños. Aproximadamente el 60% de los niños es primogénito, lo que puede
sugerir que las paredes abdominales y uterinas poco dilatables limitan el movimiento fetal. La
maniobra de Ortolani de abducción de la cadera confirma el diagnóstico.
ARTROSIS, CAMBIOS INICIALES

La artrosis se caracteriza por la pérdida progresiva de cartílago articular y la falta de reparación. La artrosis puede afectar a cualquier articulación sinovial, pero
muy a menudo compromete al pie, la rodilla, la cadera, la columna y la mano.
ARTROSIS, CAMBIOS TERMINALES

La artrosis de la cadera a menudo se desarrolla lentamente y conduce a una marcha torpe antiálgica dolorosa. Aunque el dolor se nota más a menudo sobre la
región glútea y la porción proximal anterior y lateral del muslo y la zona de la ingle, puede ser referido a la cara anterior media del muslo y a las caras anterior y
medial de la rodilla. Este dolor es conducido por ramos sensitivos del nervio femoral.
FRACTURAS DEL CUERPO Y LA PORCIÓN DISTAL DEL FÉMUR

Las fracturas del cuerpo del fémur ocurren en todos los grupos de edad, aunque son especialmente frecuentes en individuos jóvenes y ancianos. Las fracturas
espiroideas se producen generalmente por fuerzas de torsión más que por fuerzas directas. Las fracturas de la porción distal del fémur se dividen en dos
grupos según si afectan o no a la superficie articular. Si la reducción y la fijación de las fracturas intraarticulares no es satisfactoria, la artrosis es una
complicación postraumática frecuente.
MIELOMA MÚLTIPLE

El mieloma múltiple, un tumor de células plasmáticas, es el más frecuente de los tumores óseos malignos primarios. Este tumor doloroso es sensible a la
radioterapia, y los nuevos agentes quimioterapéuticos y el trasplante de médula ósea permitirán mejorar la esperanza de vida. Fiebre, pérdida de peso, fatiga,
anemia, trombocitopenia e insuficiencia renal están asociadas con este cáncer, que normalmente aparece en edades intermedias.
ABORDAJE QUIRÚRGICO PARA LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA
(1/2)
ABORDAJE QUIRÚRGICO PARA LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA
(2/2)

La implantación quirúrgica de una prótesis articular, o artroplastia, ha revolucionado el tratamiento de enfermedades invalidantes como la artrosis y la artritis
reumatoide. Como la cadera es una articulación cardinal en el soporte de peso y posee un amplio grado de movimiento en los tres planos del espacio (flexión-
extensión, abducción-aducción, rotación lateral-medial), a menudo se ve afectada por la artrosis. La cirugía de la artroplastia total de cadera requiere un
conocimiento profundo de la anatomía adyacente a la cadera, la región glútea y el muslo, así como la comprensión de la biomecánica de esta articulación
sinovial.
RECONSTRUCCIÓN DEL ACETÁBULO Y ARTROPLASTIA TOTAL DE
CADERA

Un acetábulo puede ser displásico y deficiente, lo que hace que la copa de esa articulación
esferoidea sea demasiado plana para una articulación y un funcionalismo óptimos.
En estos casos, el acetábulo puede reconstruirse con injertos óseos como parte de
la cirugía de la artroplastia total de cadera.
FRACTURAS DE LA TIBIA

Como resultado de un traumatismo directo, se reconocen seis tipos de fracturas de la meseta tibial, la mayoría de las cuales afectan al cóndilo (meseta) lateral
de la tibia. Estas fracturas deben estabilizarse, ya que implican a la superficie articular. Las fracturas del cuerpo de la tibia son las fracturas más frecuentes de
un hueso largo. Dado que la tibia es ampliamente subcutánea a lo largo de su borde medial, muchas de estas fracturas son abiertas. A menudo, tanto la tibia
como el peroné están fracturados.
LESIONES DE LA RÓTULA (PATELARES)

La subluxación de la rótula, normalmente lateral, es una lesión bastante frecuente, en especial en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes. Éstas presentan
a menudo una sensación dolorosa a lo largo de la cara medial de la rótula y atrofia del tendón del cuádriceps femoral, sobre todo la porción oblicua derivada
medialmente del vasto medial. En individuos jóvenes (edad < 30 años), la rotura del tendón rotuliano se produce normalmente justo inferiormente a la rótula
como resultado de un traumatismo directo. La rotura del tendón del cuádriceps femoral ocurre principalmente en individuos más mayores (edad > 60 años),
bien por pequeños traumatismos o por cambios degenerativos relacionados con la edad, que incluyen: Artrosis, arteriosclerosis, insuficiencia renal crónica,
diabetes, hiperparatiroidismo y gota.
ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión deportiva frecuente relacionada normalmente con giros enérgicos, en los que la rodilla es
torsionada mientras que el pie está apoyado firmemente al suelo. El paciente puede oír un chasquido y percibir una sensación de rotura asociada con dolor
agudo. La estabilidad articular puede valorarse utilizando las pruebas de Lachman y del cajón anterior. Con un LCA lesionado, la tibia se desplaza anteriormente
(el LCA normalmente limita la hiperextensión de la rodilla) en la segunda prueba, y hacia atrás y hacia delante en la primera.
ESGUINCES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA

Las lesiones ligamentosas, esguinces, de la rodilla son frecuentes en atletas y pueden caracterizarse como sigue:
• Primer grado: ligamento distendido pero poco o nada desgarrado.
• Segundo grado: desgarro parcial del ligamento con laxitud articular.
• Tercer grado: rotura completa del ligamento; articulación inestable.
La lesión del ligamento colateral tibial puede también implicar un desgarro del menisco medial, ya que el menisco está unido al ligamento. La «tríada
desgraciada», consistente en desgarros de estas estructuras y del LCA, suele ser provocada por un traumatismo directo en la cara lateral de la rodilla con el pie
en apoyo.
DESGARROS DE LOS MENISCOS
Los meniscos fibrocartilaginosos a menudo se desgarran cuando la
rodilla sufre una lesión por torsión. Los pacientes refieren dolor en
la línea articular y la rodilla implicada «cede» cuando se flexiona o
extiende. La rotura del ligamento colateral tibial a menudo provoca
un desgarro del menisco medial debido a su unión con éste.
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

La enfermedad de Osgood-Schlatter (EOS) es una avulsión parcial de la tuberosidad de la tibia. Durante el desarrollo fetal normal, la tuberosidad se desarrolla como un segmento anterior
distinto del de la epífisis proximal de la tibia. Tras el nacimiento, este segmento desarrolla su propia placa de crecimiento, compuesta principalmente de fibrocartílago en vez de cartílago
hialino; el fibrocartílago tal vez sirve como una estrategia para regular la fuerza de tensión provocada por el ligamento rotuliano sobre la tuberosidad. La tuberosidad se osifica
normalmente y se une con la epífisis de la tibia, pero en la EOS, la tensión repetitiva sobre la tuberosidad puede provocar su separación (avulsión) de la tibia. El fragmento avulsionado
continúa su crecimiento, con el espacio participante rellenado con hueso o tejido conectivo fibroso nuevos, por lo que la tuberosidad de la tibia se engruesa. De vez en cuando aparece
una prominencia dolorosa. La EOS es normalmente más frecuente en niños que realizan una actividad física intensa que en niños menos activos.
ARTROSIS DE LA RODILLA

La artrosis de la rodilla, igual que el trastorno de la cadera, es un proceso doloroso que está asociado con la actividad, aunque otras causas, como los cambios
atmosféricos, también pueden desencadenar episodios dolorosos. Son frecuentes la rigidez después de inactividad y una disminución del grado de movimiento.
Con el tiempo puede aparecer subluxación de la rodilla con deformidad en varo (piernas arqueadas).
BURSITIS SÉPTICA Y ARTRITIS SÉPTICA

Tenemos más de 150 bolsas en los tejidos subcutáneos. Cuando aumenta la irritación sobre estas bolsas, que están tapizadas por una sinovial y contienen
líquido sinovial, se produce más líquido hasta que aparece un edema significativo, una infección bacteriana o ambos; el resultado es una bursitis séptica
caracterizada por: Calor sobre el área afectada, tumefacción, dolor localizado y grado de movimiento limitado.

La artritis séptica aparece cuando la infección consigue entrar en la cavidad articular. Si el tratamiento inicial falla, puede requerirse desbridamiento quirúrgico
y antibioterapia prolongada.
GENU VARUM Y GENU VALGUM

La rodilla de un paciente en bipedestación debe encontrarse simétrica y nivelada. La tibia normalmente presenta una ligera angulación en valgo cuando se
compara con el fémur (valgo es un término para describir el hueso distal a la articulación examinada; una angulación en valgo hace referencia a un pequeño
ángulo lateral). La angulación en valgo excesiva se denomina genu valgum, y una angulación en varo excesiva se denomina genu varum. La etiología de estas
deformidades, que aparecen en niños en crecimiento, a menudo está relacionada con raquitismo, displasia ósea o traumatismo. A menudo se resuelven sin
tratamiento.
OSTEOSARCOMA DE LA TIBIA

El osteosarcoma es el tumor óseo maligno más frecuente de origen mesenquimatoso. Es más corriente en varones y normalmente aparece antes de los 30
años de edad, a menudo en la porción distal del fémur o proximal de la tibia. Otras localizaciones incluyen la porción proximal del húmero, la porción proximal
del fémur y la pelvis. Muchos tumores se encuentran en la metáfisis de los huesos largos en áreas de crecimiento rápido. Los tumores a menudo invaden la
cortical ósea en esta región debido a su gran aporte vascular y luego infiltran los tejidos blandos circundantes. Estos tumores son agresivos y requieren
tratamiento inmediato.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DEL TOBILLO

Las fracturas del tobillo son frecuentes en todos los grupos de edad. Las fracturas del tobillo pueden agruparse de acuerdo con la clasificación de Lauge-
Hansen en cuatro tipos con estadios intermedios:
• Supinación-aducción (SA): estadios I y II; normalmente estable.
• Supinación-rotación externa (SRE): estadios I-IV; normalmente inestable o desplazada.
• Pronación-abducción (PA): estadios I-III; requieren una reducción perfectamente simétrica de la mortaja.
• Pronación-rotación externa (PRE): estadios I-IV; debe también corregirse la longitud del peroné.
FRACTURAS POR ROTACIÓN

La mayoría de las lesiones del tobillo están provocadas por torceduras, de manera que el astrágalo rota en el plano frontal y choca contra el maléolo lateral o el
maléolo medial, causando su fractura y poniendo en tensión los ligamentos de refuerzo contralaterales.
Se distinguen tres tipos:
A: rotación medial del astrágalo.
B: rotación lateral del astrágalo.
C: la lesión se extiende proximalmente; los ligamentos tibioperoneos y la membrana
interósea están rotos (una variante es la fractura de Maisonneuve).
FRACTURAS DEL CALCÁNEO

Las fracturas del calcáneo (la fractura del tarso más


frecuente) son extraarticulares o
intraarticulares. Las fracturas extraarticulares incluyen:

• Fractura del proceso anterior (tensión sobre el


ligamento bifurcado provocada al caer sobre un pie
aducido y en flexión plantar).
• Fractura por avulsión de la tuberosidad del calcáneo
(contracción violenta y súbita de los músculos
gastrocnemio y sóleo).
• Fractura del sustentáculo para el astrágalo (saltando y
cayendo sobre un pie invertido).
• Fractura del cuerpo (saltando y cayendo sobre el
talón).

Sin embargo, aproximadamente el 75% de todas las


fracturas del calcáneo es intraarticular (caída violenta
sobre un talón); el astrágalo se hunde en el calcáneo,
que no puede resistir la fuerza al ser un hueso
esponjoso.
FRACTURAS DEL CUELLO DEL ASTRÁGALO

El cuello del astrágalo es la localización más frecuente de fracturas de este hueso. Normalmente la lesión está provocada por traumatismo directo o apoyo
sobre el pie a consecuencia de una caída desde una gran altura. El pie está hiperdorsiflexionado, de manera que el cuello choca contra la porción distal de la
tibia. Los tres tipos de fracturas son:
I: sin desplazamiento.
II: fractura del cuello con subluxación o luxación de la articulación subastragalina.
III: fractura del cuello con luxación de las articulaciones subastragalina y del tobillo.
Estas fracturas pueden provocar necrosis avascular del cuerpo del astrágalo, ya que la mayor parte del aporte vascular para el hueso pasa a través del cuello
del astrágalo.
TRAUMATISMOS DE LOS METATARSIANOS Y FALANGES

Un traumatismo directo en el pie puede provocar fracturas de los huesos metatarsianos y falanges. Estas fracturas pueden tratarse normalmente mediante
inmovilización, ya que los fragmentos a menudo no están desplazados. Las fracturas por avulsión del quinto metatarsiano son frecuentes en este hueso como
resultado de la tensión ejercida en el tendón del peroneo corto durante su contracción. La luxación del primer metatarsiano es frecuente en atletas y bailarines
de danza clásica a causa de la repetida hiperdorsiflexión.
PIE ZAMBO CONGÉNITO

El pie zambo congénito (equinovaro congénito) es un defecto estructural en el


que todo el pie está en flexión plantar (equino) y el retropié y el antepié están
invertidos (varo). Esta deformidad tiene un importante componente genético;
los varones están más frecuentemente afectados, pero las mujeres a menudo
presentan una deformidad más grave. Los huesos no sólo están desalineados
entre ellos sino que también pueden tener un tamaño y una forma anormales.
De este modo, tras la corrección, el pie zambo verdadero es más pequeño que
el normal. El tratamiento puede ser conservador o puede requerir ferulización,
enyesado o incluso cirugía.
DEFORMIDADES DE LOS DEDOS DEL PIE
Gracias por su atención
¿Preguntas o dudas?

También podría gustarte