Está en la página 1de 82

6

Ciencia y Tecnología
Ciencia y
Cuaderno de trabajo
Tecnología
Cuaderno
de trabajo
6

6
Ciencia y Tecnología

Ciencia y
Tecnología
Cuaderno de trabajo

Cuaderno
de trabajo

Este cuaderno
pertenece a: ________________________________________
José Mauricio Pineda
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

Ricardo Cardona A.
Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem

Wilfredo Alexander Granados Paz


Director Nacional de Currículo

Karla Ivonne Méndez Uceda


Directora de Educación Básica

Gustavo Antonio Cerros Urrutia


Gerente Curricular para el Diseño y Desarrollo
de la Educación General

Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos


Jefe del Departamento de Ciencias Naturales

Edición Corrección de textos


Óscar Mauricio Olmedo Martínez Ana Esmeralda Quijada Cárdenas
Orlando Leonel Castillo Henríquez
Ilustraciones
Martha Alicia Artiga Hernández
Ernesto Escobar
Jorge Alfredo Ávila Moreno Jacqueline Rebeca López

Autoría Imágenes
Edwin Adverdi Pérez Ventura Shutterstock
Jessica Vanessa Aguilar Sandoval
Huilhuinic Angel Orantes Ramos
Elizabeth Melany Murillo Torres
Vilma Guadalupe Mártir Ramírez
Néstor Josué Ramírez Martínez

Diseño editorial y diagramación


Sara Elizabeth Ortiz Marquez
372.357 045
Elmer Rodolfo Urquía Peña C569 Ciencia y tecnología 6: cuaderno de trabajo / Edwin Adverdi Pérez Ventu-
ra, Jessica Vanessa Aguilar Sandoval, Huilhuinic Angel Orantes Ramos,
Boanerges Antonio Sigüenza Santos Elizabeth Melay Murillo Torres, Vilma Guadalupe Mártir Ramírez, Néstor
Josué Ramírez Martínez ; corrección de textos Ana Esmeralda Quijada
Cárdenas ; edición Óscar Mauricio Olmedo Martínez, Orlando Leonel
Castillo Henríquez, Martha Alicia Artiga Hernández, Jorgé Alfredo Ávila
Moreno ; diseño editorial y diagramación Sara Elizabeth Ortiz Marquez,
Elmer Rodolfo Urquía Peña, Boanerges Antonio Sigüenza Santos ; ilustra-
Segunda edición, Ministerio de Educación, Ciencia ciones Ernesto Escobar, Jacqueline Rebeca López -- 2.a ed. -- Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, 2022.
y Tecnología, San Salvador, El Salvador, 2022. 80 p. : il. ; 28 cm.

ISBN 978-99983-56-62-7 (impreso)

Derechos reservados. Prohibida su venta y su 1. Ciencias-Libros de texto. 2. Ciencia y tecnología-Libros de texto. 3.


Educacion primaria-Enseñanza. I. Pérez Ventura, Edwin Adverdi, 1985-
coaut. II. Título.
reproducción con fines comerciales por cualquier
BINA/jmh
medio, sin previa autorización del MINEDUCYT.
Conoce tu cuaderno de trabajo
En tu cuaderno de trabajo para sexto grado encontrarás todo listo y ordenado para responder
a las preguntas, tomar apuntes y colocar los resultados de las prácticas planteadas en tu libro
de texto.

A Entradas de unidad Presentan la siguiente información:

Nombre y
número de la
Unidad 1
unidad. Fluidos
Eje integrador: Sistemas
En esta unidad aprenderemos a:
dy
Interpretar la relación entre capilarida
Comparar experimentalmente la tensión superficial y así explicar el
densidad de diferentes objetos.
Evidenciar la fuerza de empuje
transporte de sustancias en plantas.
Medir el caudal de un fluido.
Aprendizajes
experimentando.
Reconocer los efectos de la presión
sólidos, gases y líquidos.
en Explicar el principio de Bernoulli
aplicándolo a diferentes situaciones. que alcanzarás
al estudiar la
unidad.

Tiempo estimado
que dedicarás a
Perspectiva de la unidad.
las temáticas.

s
Duración de la Unidad: 4 semana

Te permiten llevar un registro ordenado de procedimientos,


B Espacios de trabajo
respuestas y resultados.

1. Notas y respuestas 2. Resultados


Encontrarás ejemplos y espacios en blanco No necesitas elaborar tablas ni cuadrículas.
para anotar. Ya estarán listas para ti.
Tus amigos
también te Unidad 1

acompañan.
objetos.
8. Volumen de otros Objeto 3
Densidad de la materia
Objeto 2
Objetos Objeto 1

Nombre
Indagación
en el agua?
A. ¿Flota la plastilina
Vf (ml) p.
10
Vi (ml)

4. Registra y contest
a. ¿Qué pasa con la
a:
plastilina colocada
en los vasos?
V 5 Vf 2 Vi

D. Calculando la de
nsidad de fluidos Unidad 1
p.
2 =______________
e de la masa, del Masa de la probeta
flote, ¿crees que depend 1 =______________
b. Para que un objeto 1. Masa de la probeta Densidad del aceite
volumen o de ambas
? 3. Densidad del agua Masa Densidad
Volumen

11
Masa Densidad
Volumen

p.
p. 20 ml

en de otros objetos.
9 20 ml 40 ml

8. Volum10 Objeto 3
40 ml 60 ml

Objeto 2
60 ml

Creatividad
Objetos Objeto 1 7. Responde:
a. ¿Aprecias cambio
b. ¿Por qué difieren
s entre los resultados de
las masas?
cada división?

objeto irregular?
r la densidad de un
y un fluido realizarías para calcula
de un objeto sólido c. ¿Qué procedimiento
p.
masa
B. Determinando la 11

Objetos

Masa (g)
Nombre E. ¿Por qué flotan los objeto
s?

Vf (ml) p.
y de un p.
la masa de un sólido 9. Responde:
es la diferencia entre medir 9
globo?
a. ¿Cuál crees que comportamiento el
a. ¿Por qué tiene ese

10
líquido?

C. Determinando el
volumen de objetos
regulares Vi (ml) b. ¿Cómo se compo
rtaría la canica?
sustituye el globo por
un fluido no miscible
en agua, como aceite?
c. ¿Qué pasaría si se
p.

V 5 Vf 2 Vi
11
Lado L (cm) p.
2. Volumen de un cubo 10
Masa (g)
Comunicación

idos
ndo la densidad de flu
7. Responde: obtenida? p.
valor de la medida
a. ¿Qué significa el
12
5. Densidad de la llave:

D. Calcula
Semana 1 7
p. Fuerza de empuje:
Vi a Vf, ¿qué representaría? 10

2 =______________
b. Si restas el valor de

___ ___ ___ _ Masa de la probeta


ta 1 =_ ___
1. Masa de la probe Densidad del aceite
Tu cuaderno está enlazado con tu 3.libro. Las
Densi da flechas
d de l ag circu-
ua Los puntos te indican el momento Densidad
Volum en Masa
lares te indican la página exacta para regresar alMa libro.
sa De nside
da dla semana te encuentras.
Volumen
20 ml
20 ml 40 ml
3
40 ml 60 ml
60 ml
Índice
Unidad 1 5 Unidad 4 37
Fluidos Interacciones químicas

Semana 1: Densidad de la materia 6 Semana 14: Estructuras de Lewis 38

Semana 2: Experimentemos la presión 8 Conociendo los


Semana 15: 40
enlaces químicos
Tensión superficial y
Semana 3: 10 ¿Cómo se forman
capilaridad Semana 16: 42
las moléculas?
Caudal y principio de
Semana 4: 12 ¿Qué forma tienen las
Bernoulli Semana 17: 45
moléculas
¿Cómo se atraen las
Semana 18: 47
moléculas?
Unidad 2 15 Conozcamos las reacciones
Calor y temperatura Semana 19: 49
químicas
Semana 5: Temperatura 16 Semana 20: Tipos de reacciones químicas 50
Semana 6: Cambios de fase 19
Mecanismos de
Semana 7: 21
transferencia de calor Unidad 5 53
Célula
Semana 8: Capacidad calorífica 23

Semana 9: Dilatación térmica 25 Semana 21: Bases químicas de la vida 54

Semana 22: Transición al mundo vivo 57

Semana 23: Organización de la vida 59


Unidad 3 27 Estructura y energía de
Electricidad y magnetismo Semana 24: 61
las células
Magnitudes básicas Semana 25: Organización celular 63
Semana 10: 28
de la electricidad
Respiración celular
Semana 11: Circuitos eléctricos en serie 30 Semana 26: 65
y fotosíntesis
Semana 12: Circuitos eléctricos en paralelo 32 Semana 27: Funcionamiento celular 67

Semana 13: Magnetismo 34

Unidad 6 70
Biología del desarrollo

Semana 28: ¿Qué es el material genético? 71

Semana 29: ¿Qué es el ciclo celular? 73


¿Qué es la reproducción
Semana 30: 75
asexual y sexual?
Semana 31 Desarrollo vegetal 77

Semana 32: Desarrollo animal 79

4
Unidad
Fluidos
1
Eje integrador: Sistemas
En esta unidad aprenderemos a:
Comparar experimentalmente la Interpretar la relación entre capilaridad y
densidad de diferentes objetos. tensión superficial y así explicar el
Evidenciar la fuerza de empuje transporte de sustancias en plantas.
experimentando. Medir el caudal de un fluido.
Reconocer los efectos de la presión en Explicar el principio de Bernoulli
sólidos, gases y líquidos. aplicándolo a diferentes situaciones.

Duración de la Unidad: 4 semanas


Densidad de la materia
Indagación
A. ¿Flota la plastilina en el agua?

4. Registra y responde:
a. ¿Qué pasa con la plastilina colocada en los vasos?
En el primer vaso, la plastilina se hunde y en el segundo la plasti-
lina
no se hunde en su totalidad, cierta parte flota.
b. Para que un objeto flote, ¿crees que depende de la masa, del
volumen o de ambas?
Depende
de ambos. El primer vaso tenía una esfera sólida; por
lo
tanto, había más volumen y masa de plastilina. Si el cascaron
rellena con plastilina, aumentaría la masa y se ten-
se p.
9
dría
el mismo efecto de la esfera sólida.

Creatividad

B. Determinando la masa de un objeto sólido y un fluido

Objetos

Masa (g)

4. ¿Cuál será la diferencia entre medir la masa de un sólido y un líquido?


Por lo general, la masa de un sólido se mide directamente y la del líquido p.
9
se calcula a partir de dos medidas.

C. Determinando el volumen de objetos regulares

2. Volumen de un cubo Lado (cm)


p.
10
Masa (g)

7. Responde:
a. ¿Qué significa el valor de la medida obtenida?
El volumen del agua depositada en el vaso.

b. Si restas el valor de Vi a Vf, ¿qué representaría?
p.
El volumen de la canica. 10
6
Unidad 1
8. Volumen de otros objetos.
Objetos Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3
Nombre
Vf (ml)
Vi (ml)
p.
V 5 Vf 2 Vi 10

D. Calculando la densidad de fluidos

1. Masa de la probeta 1 =______________ Masa de la probeta 2 =______________


3. Densidad del agua Densidad del aceite
Volumen Masa Densidad Volumen Masa Densidad
20 ml 20 ml
40 ml 40 ml
60 ml 60 ml

7. Responde:
a. ¿Aprecias cambios entre los resultados de cada división? No, son muy similares
b. ¿Por qué difieren las masas? Porque tienen diferente densidad.
c. ¿Qué procedimiento realizarías para calcular la densidad de un objeto irregular?
Mediría la masa y calcularía el volumen con una probeta con agua, p.
luego calcularía el cociente m/V. 11

E. ¿Por qué flotan los objetos?

9. Responde:
a. ¿Por qué tiene ese comportamiento el globo?
Debido a que el globo flota porque es menos denso que el agua con sal.
b. ¿Cómo se comportaría la canica? Se hundiría por tener mayor densidad.
c. ¿Qué pasaría si se sustituye el globo por un fluido no miscible en agua, como
aceite? El fluido menos denso flotaría sobre el más denso, sin mezclarse. p.
11

Comunicación

F. Calculando densidades y fuerzas de empuje

5. Densidad de la llave: 30 g / 10 cm3 = 3 g/cm3 p.


12
Fuerza de empuje: 100 N - 80 N = 20 N Semana 1 7
Experimentemos la presión
Indagación

A. Percibiendo la presión

a. ¿Por qué un colchón se hunde más cuando te paras sobre él que


cuando te acuestas?
Porque nuestro peso recae sobre un espacio reducido.
b. ¿Qué ocurre si se aplica la fuerza sobre un líquido? ¿Y sobre un gas?
Si ambos estuvieran dentro de un recipiente, el gas se com- p.
13
primiría, el líquido no.
c. Escribe ejemplos de presión.

Aire comprimido en una llanta, cuando camino, el fondo de una cubeta con agua.
d. ¿Qué sería más doloroso, estar de pie o de puntillas durante media hora?
De puntillas, porque se tiene menos área de contacto.
e. ¿Cómo sería más fácil clavar un clavo, de punta o de cabeza?
De punta, porque el área de contacto es menor.
f. ¿Cómo es más fácil reventar un globo, con la punta o el borrador de un lápiz?
Con la punta, porque se ejerce mayor presión. p.
13

Creatividad

B. Relacionando la fuerza, el área y la presión

5. Responde:
a. ¿Cuál globo resultó más fácil de explotar?
El globo que se ubicó en las 4 tachuelas.
b. ¿Qué magnitudes físicas intervienen?
La fuerza que se aplica al globo, superficie de contacto con las tachuelas y presión.
c. ¿Cómo es la relación entre las magnitudes que intervienen?
Cuantas menos tachuelas se colocan, la presión que se ejerce para po- p.
der estallar el globo, es menor. Son inversamente proporcionales. 14

C. Compresibilidad de líquidos y gases

2. Responde:
a. ¿Qué diferencia percibes con el aire y el agua? p.
15

8
Unidad 1
7. Responde:
b. ¿Qué pasaría si detienes la presión cuando el pistón marca 20 ml?

c. ¿Qué difiere entre sellar los agujeros y tenerlos abiertos al aplicarse presión?
p.
15
D. Calculando la presión sobre una superficie

4. Cálculo de la presión sobre una superficie


Diámetro (m) Área (m2) Masa (kg) Peso (N) Presión (Pa)

5. Responde:
a. ¿Cómo aumentaría la presión si se duplica el diámetro del vaso?
p.
16
E. Calculando la presión hidrostática

3. Registra las magnitudes obtenidas:

Masa del Densidad del Altura Presión Peso Presión (Pa).


agua (kg) agua (kg/m3) (m) (Pa) (N) Considerando un sólido

5. Responde:
a. ¿Cuál es la diferencia de calcular la presión del agua siendo un sólido o un líquido?
p.
16

Comunicación

H. Aplicando presión

Responde:
a. ¿Qué pasaría con los globos? Dependiendo de la magnitud de la fuerza, ambos
explotarían, pero el A estallaría primero.
b. ¿Cómo sería la presión en cada globo?
La presión es mayor en el globo A porque tiene menos área de contacto.
c. ¿En cuál agujero saldría el agua con mayor presión? p.
En todos los agujeros la presión es similar por el principio de Pascal. 17

Semana 2 9
Tensión superficial y capilaridad
Indagación

A. Clip sobre agua

a. ¿Por qué el agua tiene ese comportamiento?


Hay una atracción entre el agua que cae y la que está en el vaso.

b. ¿Qué observas cuando colocas el clip sobre el agua?


El clip flota

c. ¿Cómo explicarías el comportamiento del clip?


En un momento el agua aplica una fuerza para que no se hunda.

d. ¿Qué pasaría con el clip si cambiamos el agua por aceite?


Se
hundiría porque la tensión superficial del aceite es mínima.

e. ¿Puede ocurrir que un objeto sólido flote sobre un líquido menos denso que él?
Sí, por lo observado en la actividad A.

f. ¿Crees que existan fuerzas actuando entre las moléculas de un líquido? ¿Cómo
serían estas fuerzas? Sí y las fuerzas serían verticales respecto a la superficie del
objeto que se coloca sobre él.

g. ¿Podrías mencionar ejemplos relacionados a las preguntas anteriores? p.


Insectos y hojas sobre el agua. 19

Creatividad
B. Comportamiento de la fuerza de cohesión
p.
2. Ejemplos de tensión superficial. 20

Figura Explicación

A No es ejemplo de tensión superficial.


B Es ejemplo de tensión superficial, debido a la forma que toma el agua.
C Ejemplo de tensión superficial, por ello la navaja puede flotar.
D No es ejemplo de tensión superficial.

E Ejemplo de tensión superficial. Los insectos pueden moverse sobre el agua.


10
Unidad 1
C. Cambiando la tensión superficial

4. Observaciones antes del contacto. Observaciones después del contacto.



p.
20
D. Adhiriendo fluidos a un sólido

7. Responde:
a. ¿Por qué puedes colocar varias gotas de agua sobre las monedas?

b. ¿Qué diferencia observaste en las cantidades de gotas de agua con las de alcohol?

c. Si colocas detergente al agua, ¿podrías colocar las mismas cantidades de gotas


sobre la moneda? p.
21

E. Comportamiento de la fuerza de adhesión

7. Responde:
a. ¿Qué observas en los extremos de las servilletas?
Empieza a ascender el agua.

b. ¿Qué pasa si dejas 5 minutos los vasos con las servilletas?


El agua sigue ascendiendo.

c. ¿Por qué sucede lo que observaste?


Por
las fuerzas de adhesión que tiene el agua sobre la servilleta.
p.
21

Comunicación

p.
F. Fuerzas de cohesión y adhesión 22

A B C D

Cohesión Adhesión Cohesión Adhesión

Semana 3 11
Caudal y principio de Bernoulli
Indagación

A. Movimiento del agua

a. ¿Por qué Luis se tarda más en regar las plantas cuando coloca el
adaptador?
La cantidad de agua que sale es menor porque los orificios del
adaptador son pequeños.

b. ¿Qué diferencia hay entre la energía del agua que sale del grifo
hasta la que llega a los recipientes? p.
23
La energía es similar en ambos puntos.

Creatividad
B. Construyendo un reloj de agua
p.
4. Datos para construir el reloj de agua. 24

Altura h (cm) 15 cm 10 cm 5 cm 0 cm
Tiempo (s)
Volumen de salida (ml)
V (ml/s)
t

C. Aplicaciones de caudal

2. Comportamiento del flujo de agua.

Figura Descripción

A
B
C
D
p.
a. ¿Qué tienen en común los ejemplos? 26

La cantidad de agua que parte previo a la salida, hasta la salida, es la misma.


12
Unidad 1
D. Relacionando presión y velocidad de un fluido en movimiento

4. Responde:

a. ¿Qué pasó con la hoja de papel mientras soplabas?


b. Cuando no soplabas, ¿cómo se comportó la hoja? p.


26

10. Responde:

a. ¿Qué pasó con el agua?


b. ¿Por qué tiene ese comportamiento el agua? p.


27

Comunicación

E. Analizando el caudal y el principio de Bernoulli

2. Responde junto a tus compañeros:

a. ¿Cuál es la sección donde el caudal es mayor?


En ninguna sección es mayor, el caudal es similar para todas
las secciones.

b. ¿En cuál sección la presión es diferente?


En las tres secciones es diferente la presión, porque en cada p.
27
sección el área transversal cambia y también la rapidez.

4. Discute en equipo:

a. ¿Por qué las medidas de los manómetros son diferentes?


Porque la sección es de diferente área y el agua se mueve a diferente rapidez.

b. ¿Cómo serían las nuevas medidas de la presión? p.


Los manómetros medirían valores similares. 27

Semana 4 13
Evaluación

1. Problema 1 p.
29
a. ¿Por qué en uno de los vasos el huevo flota?
Porque
el agua con sal tiene mayor densidad que el huevo.

2. Problema 2
a. ¿Cuál sería la fuerza de empuje del líquido sobre el bloque?
F=5N-2N=3N

b. ¿Cuál es magnitud de la fuerza que mide el dinamómetro, cuando se sumerge


el bloque? p.
F = 10 N – 3 N = 7 N 29

3. Problema 3
a. ¿Cuál de los bloques ejerce menor presión sobre la superficie horizontal?
Bloque
C, tiene mayor área de contacto.

b. ¿Cómo los ordenarías para generar una presión máxima sobre la superficie hori-
zontal? p.
29

Todos los bloques sobre uno, manteniendo el bloque inferior la posición de B.

4. Problema 4
a. ¿Por qué el agua cae a diferente distancia desde la base del recipiente?
Porque el agua que sale del orificio que está cerca de la base del reci- p.
piente, posee más energía que los otros. 29

5. ¿Por qué puede moverse el insecto sobre el agua, si posee una den-
sidad mayor?
Por la tensión superficial que tiene el agua.

6. ¿Por qué el agua adquiere la forma mostrada en la imagen?


Porque posee una fuerza de adhesión que permite interactuar con
la moneda.
7. ¿Qué pasaría con el caudal si se reduce a la mitad el área del extre-
mo derecho del conducto?
El caudal se mantendría constante y con valor similar

8. Describe y explica cuál es el sector donde la presión es menor.


La presión es menor en el punto 2, porque a mayor velocidad p.
menor presión según el principio de Bernoulli. 30

14
Unidad
Calor y temperatura
2
Eje integrador: Energía

En esta unidad aprenderemos a:


Interpretar el movimiento de Evidenciar experimentalmente los
partículas en función de la cambios de fase en líquidos, las
temperatura. distintas formas de propagación del
Construir un termoscopio para calor, y la dilatación térmica.
observar cambios de temperatura. Comparar escalas de temperatura.

Duración de la Unidad: 5 semanas


Temperatura
Indagación
A. Sensación térmica

2. Responde:
a. ¿Cómo averiguarías con tus sentidos si está caliente o fría una
olla que está encima de una cocina sin riesgo a tener quema-
duras?

b. ¿Consideras que son confiables tus sentidos para determinar la


temperatura de los objetos? ¿Por qué? p.
No,
porque lo hacemos de una manera cualitativa. 32

B. Pon a prueba tu sensación térmica

6. Completa la siguiente tabla.

Etiqueta Temperatura (°C) Mis sensaciones térmicas: observaciones

Caliente Percibo el agua caliente.

Fría Percibo el agua fría.

¿? Con un dedo la percibo caliente y con el otro fría.

¿Es confiable el tacto para determinar la temperatura de los objetos y sustancias? Argu-
menta. No es confiable, porque percibo la misma temperatura del agua como fría y
caliente en el vaso con la etiqueta ¿ ? p.
32

Creatividad

C. La temperatura a nivel molecular

3. Responde.
a. ¿Qué observas que está ocurriendo con el movimiento de las moléculas de agua?

Fase sólida Fase gaseosa

-127 °C 146 K 157 °C 430 K


Las moléculas se ven más Las moléculas se observan más separadas e inte-
unidas. ractuando con la parte de arriba del recipiente.
16
Unidad 2
b. Al comparar los valores de las temperaturas en °C y K, ¿es correcto decir que la
temperatura en K es mayor que la temperatura en °C? ¿Por qué? p.
35
No,
porque
solo se ha expresado la misma temperatura en unidades diferentes.

D. Termoscopio de gas a volumen constante

7. Completa la siguiente tabla.

Esquema del momento inicial. Esquema del momento final.

Observaciones: Observaciones:
El nivel del agua dentro de la pajilla El nivel del agua dentro de la pajilla
está aproximadamente igual al nivel está arriba del nivel del agua fuera de
del agua fuera de la pajilla. la pajilla.

Explicación: Explicación:
El aire dentro de la botella está en Aumenta la temperatura del aire den-
equilibrio térmico con el aire fuera de tro de la botella, en consecuencia, la
la botella. presión del aire también aumenta.

p.
37

Comunicación

E. Muestra tus resultados

1. Responde según lo indicado.

a. Discute en equipo otros ejemplos de situaciones donde la sensación térmica pue-


de ser diferente para cada persona y lista tres ejemplos.



Semana 5 17
b. Dibuja cómo se verían las moléculas para cada fase de la materia, usando el agua
como ejemplo. Describe el comportamiento de las moléculas.

Dibujo de las
Fase Descripción
moléculas



Sólida



Líquida



Gaseosa

c. Con base en lo observado con el termoscopio, haz un dibujo que represente lo si-
guiente, empleando flechas de diferente tamaño y dirección.
• Las velocidades de las moléculas del aire del interior del termoscopio antes y des-
pués del contacto térmico.
• La presión del aire del interior del termoscopio sobre la superficie del agua, antes
y después. Recuerda que presión = fuerza/área.

Antes del contacto térmico Después del contacto térmico

d. ¿Puede convertirse el termoscopio en un termómetro? ¿Cómo?




e. Escribe una conclusión sobre el uso de las unidades °C, °F y K para temperatura.
Piensa, ¿por qué existen diferentes escalas de temperatura? ¿Una escala será más
utilizada que las otras?
p.
38

18
Unidad 2
Cambios de fase
Indagación

A. Identifiquemos cambios de fase

1. Resuelve lo siguiente:
a. Ejemplos de fases de la materia

Fase sólida Fase líquida Fase gaseosa


Dibujos

1. 1. 1.
Ej.

2. 2. 2.

b. y c. Fases antes y después de un cambio de fase

Imagen Fase antes del cambio Fase después del cambio Nombre del fenómeno
1 Sólida Líquida Fusión
2 Líquida Gaseosa Vaporización
3 Sólida Gaseosa Sublimación
4 Gaseosa Líquido Condensación

2. Resuelve lo siguiente:
a. Escribe otras situaciones donde identificas cambios de fase:

Una situación podría ser cuando comemos sorbete o una paleta que p.
39

se derrite mientras los consumimos
b. ¿Por qué crees que se dan estos cambios de fase?

Por el cambio de temperatura y transferencia de energía en forma de calor.

Creatividad
B. La temperatura de ebullición del agua

5. Responde:
a. ¿Cuál crees que comenzará a hervir primero?

b. ¿Alguien alcanzará mayor temperatura en el mismo tiempo? p.
Sí No ¿Cuál? 40 Semana 6 19
c. Completa la tabla de temperaturas (ºC) y escribe en las dos celdas de la última fila:
el tiempo (min) y la temperatura de ebullición de cada uno.

Tiempo (min) Agua (T, °C) Agua con sal (T, °C)

10
p.
15 40

C. Hervir agua disminuyendo la presión


p.
41
4. Responde:
a. ¿Qué observas dentro de la jeringa? 

b. ¿Qué conclusión puedes obtener del experimento?




Comunicación

a. Completa el cuadro comparativo de las fases de la materia.


Fase Característica macroscópica Ejemplo

Sólida Forma y volumen definidos Hielo

Adoptan la forma del recipiente que


Líquida Agua
los contiene. Volumen definido
Adopta el volumen y la forma del
Gaseosa Vapor
lugar que ocupa

b. Comportamiento a nivel molecular de las sustancias durante el calentamiento.


Sustancias Descripción/Explicación a nivel molecular

Agua

Agua con sal

c. ¿Dónde es mayor la presión atmosférica? Explica: p.


43

20
Unidad 2
Mecanismos de transferencia de calor
Indagación

A. Las sensaciones térmicas del día a día

2. ¿Qué actividad están haciendo los niños para transferir energía? ¿Qué mecanismo
crees que usan? Puedes suponer las sensaciones térmicas de cada escena.

Ejemplo Descripción
A. Toma el Sol, hay transferencia de energía por radiación.
B. Toma una bebida caliente, existe transferencia de energía por conducción.
C. Siente el ambiente fresco, hay transferencia de energía por convección.
p.
44

Creatividad

B. Transmisión de calor por conducción

4. Resuelve:
a. ¿Qué otras variables influyen para que se calienten más o menos rápido?

b. Observaciones y explicación.

Observaciones de las dos filas de fósforos según el material conductor de calor:




Explicación posible:
p.
44

C. Transmisión de calor por convección

7. Vaso con agua caliente abajo. Vaso con agua caliente arriba.


Semana 7 21
a. Explicación posible:


b. Define con tus propias palabras qué es una corriente de convección.


p.
45

D. Transmisión de calor por radiación

5. Observaciones y explicación.

Moneda pegada en el lado ennegrecido. Moneda pegada en el lado con aluminio.





Explicación posible:

p.
46

Comunicación

a. ¿Cómo harías para mantenerte fresco en uno de esos días calu-


rosos de la canícula? Acciones:

Conducción

Convección

Radiación

b. ¿Con qué cuchara sería conveniente mezclar el atol? ¿Por qué? ¿Qué me- p.
46
canismo de transferencia de calor se ve involucrado?
Con la cuchara de madera, ya que la madera no es un buen conductor térmico,
se calienta más lentamente que el metal. El mecanismo de transferencia de calor
es la conducción.
22
Unidad 2
Capacidad calorífica
Indagación

A. Calor y energía térmica

a. ¿Qué podríamos decir sobre la energía térmica y el calor?


No fluye calor si los líquidos están equilibrio térmico con el aire. La
mayor energía térmica está en el recipiente grande porque ahí
está la mayor cantidad de masa de agua.
p.
b. ¿Qué tipo de energía se está intercambiando en cada una? 48

Imagen Tipo de energía


1 Energía cinética.
2 Energía cinética.
3 Energía cinética.
4 Energía térmica entre la bebida y el aire.
5 Energía térmica entre el fuego y las manos.
6 Energía térmica entre la fundición de acero y el aire.

c. Al decir que un objeto cede calor, ¿qué le ocurre a su energía térmica y temperatura?
Disminuye la temperatura del objeto porque pierde o cede energía térmica.

d. Al decir que un objeto gana calor, ¿qué le ocurre a su energía térmica y temperatura?
Aumenta la temperatura del objeto porque recibe o gana energía térmica. p.
48

Creatividad

B. Calor absorbido por distintas masas

a. ¿Qué se enfriará más rápido: el té o la sopa? El té.

b. ¿Cuál cantidad de agua crees que elevará más rápido su temperatura? ¿La p.
49
de mayor masa o de menor masa? La de 50 ml de agua.

3. Registra la temperatura inicial del agua: Ti = 


Semana 8 23
5. Mide la temperatura del agua cada 3 minutos hasta que alcance los 50 °C.

Tiempo (minutos)
T (°C) para 50 ml de agua 50 °C
T (°C) para 150 ml de agua 50 °C
p.
50
C. Calor absorbido por distintos materiales

a. ¿Qué crees que ocurrirá al acercar ambos globos a las velas encendidas?
El globo con aire explotará antes.

b. Registra tus observaciones. ¿Se cumplió tu hipótesis del literal a?


El globo que sólo está lleno de aire explotó de inmediato. El globo con agua y aire
no explotó. (Sí/No se cumplió mi hipótesis)

Comunicación

D. Exposición de resultados

Experimento B: calor absorbido por distintas masas

a. ¿Qué deberíamos hacer para que ambas cantidades de agua llegaran a 50 °C al


mismo tiempo? Verter 100 ml de agua al vaso de 50 ml.

b. ¿Cómo es la relación entre calor y la masa del agua? El agua absorbe más calor
cuando su masa es mayor y libera más calor cuando su masa es: Mayor.

Experimento C: calor absorbido por distintos materiales

c. ¿Cuál globo necesita mayor cantidad de calor para explotar? El globo con agua.

d. ¿Qué tendría que suceder para que el globo con agua llegara a explotar?
Que
inicie la vaporización del agua.

e. ¿Qué podrías decir sobre la capacidad calorífica y calor especifico del agua y del
aire?

24
Unidad 2
Dilatación térmica
Indagación

A. Concepto de dilatación

Identifica a qué tipo de dilatación térmica corresponderían las situa-


ciones. Imagina que se está incrementando la temperatura de los ob-
jetos con alguna fuente de calor, por ejemplo, una flama o el sol.

a. Describe lo que ocurrirá con el tamaño de las dimensiones si se


aumenta su temperatura.

Situación Descripción

1 Aumenta la longitud de los alambres metálicos.

2 Aumenta la superficie de los extractores de aire.

3 Aumenta lel volumen del aire del globo aerostático.

b. Discute con tu grupo y responde:

• ¿Qué le ocurre a la distancia y a la energía térmica de las moléculas si el objeto


pierde calor? Las moléculas tienden a separarse una de las otras y disminuye la
energía
 térmica de ellas. p.
54

Creatividad

B. Dilatación térmica de objetos

1. Clasifica los ejemplos según su tipo de dilatación:

Ejemplo Tipo de dilatación

c Dilatación lineal.
p.
d 55

Semana 9 25
e. ¿Aumenta o disminuye la temperatura final de una línea ferroviaria (línea de tren) si su
variación de temperatura es positiva?
Aumenta la temperatura de la línea ferroviaria.

f. ¿Aumenta o disminuye la longitud final de una línea ferroviaria (línea de tren) si la


variación de su longitud es positiva?
p.
Aumenta la longitud de la línea ferroviaria. 56

g. ¿Cuáles serán las longitudes finales de las líneas de tren?


La longitud final de la línea de acero será 1500.27 m y la de plomo, 1500.65 m.

C. Dilatación volumétrica del aire dentro de un globo


p.
a. Registra tus observaciones. Aumenta el volumen del globo. 57

b. ¿Qué le pasaría al globo si la temperatura del agua de la olla disminuye?


c. ¿La evidencia experimental concuerda con tu hipótesis del literal b?


Sí/No.
Disminuye el volumen el globo.

Comunicación

La mayoría de los cuerpos se dilatan cuando se calientan y se contraen cuando se en-


frían.
a. ¿Esta afirmación es correcta? Mencionar ejemplos que sustenten tu razonamiento.

Sí está correcta la afirmación. Ejemplo: el calentamiento de los rieles de un

tren provoca su dilatación; y el enfriamiento de los rieles, su contracción de

longitud.
p.
b. Dibujo sobre variación de la longitud de los cables: ΔL. 57
Situación inicial Situación final

p.
58
26
Unidad
Electricidad y magnetismo
3
Eje integrador: Tecnología

En esta unidad aprenderemos a:


Realizar medidas de voltaje, Construir circuitos eléctricos.
corriente y resistencia eléctricas Comparar la alineación de dominios
empleando el multímetro. magnéticos en un imán y
Identificar valores de resistencia electroimán.
eléctrica según código de colores.

Duración de la Unidad: 4 semanas


Magnitudes básicas de la electricidad
Indagación

A. ¿De dónde tomamos la energía eléctrica o electricidad?

a. ¿Qué valor de voltaje (V) lees en las baterías?


AA: 1.5 V AAA: 1.5 V

b. ¿Podrías mencionar algunos de los dispositivos que van conectados al tomacorrien-


te de tu casa o centro escolar?
Ej. Televisión Computadora.
Ventilador. Refrigeradora.
Licuadora. Televisión.

c. ¿Qué pasaría si retiras uno de los focos cuando los demás están encendidos?
Se apagarían los otros focos.

d. ¿Por qué crees que siguen funcionando los demás dispositivos cuando desconectas
uno de ellos de una regleta? Porque hay una conexión eléctrica que deja pasar
la electricidad a los dispositivos. p.
63

Creatividad
B. Midiendo voltaje directo de baterías conectadas en serie

3. Valor del voltaje:

p.
a. ¿Qué voltaje total miden las dos baterías? 64
El voltaje aproximado sería alrededor de 3 V

C. Midiendo el voltaje y la corriente de dos resistencias eléctricas conec-


tadas en serie

3. Anota los valores de voltaje medidos en cada resistencia eléctrica.

Valor de la resistencia eléctrica

100 Ω 330 Ω

Valor de voltaje
28
a. ¿Cuánto es la suma de los voltajes de ambas resistencias?
Unidad 3
3V p.
64

5. Anota los valores de la corriente eléctrica que pasa por cada una de las resistencias.

Valor de la resistencia eléctrica

100 Ω 330 Ω
Valor de la corriente
eléctrica p.
65

6. ¿Hay diferencia en la corriente eléctrica medida en las dos resistencias y en una


resistencia? p.
No hay diferencia significativa en el valor de la corriente eléctrica. 65

D. Obteniendo el valor de la resistencia eléctrica de dos


maneras

3. Escribe el valor de las resistencias eléctricas medidas.


Resistencia 100 Ω: Un valor cercano a 100 Ω.
Resistencia 330 Ω: Un valor cercano a 330 Ω.

10. Calcula el valor de la resistencia usando la tabla de código de p.


65
colores.
1.er dígito = 2 (banda roja). 2.do dígito = 0 (banda negra).
Multiplicador = × 1 (banda negra). Al operar 20 × 1 = 20 Ω.
Tolerancia = 0.5 % (banda verde). El valor es: 20 Ω, tolerancia del 0.5 %.

Comunicación

E. Calculando
E. Calculando
voltajesvoltajes
de arreglos
de arreglos
y leyendo
y leyendo
resistencias
resistencias
eléctricas
eléctricas

1. Apunta los valores de voltaje para cada arreglo de baterías. p.


66
Arreglo a: 4.5 V Arreglo b: 6 V

2. Apunta los valores de las resistencias eléctricas:


Resistencia a: 2 400 000 Ω, 10 %
Resistencia b: 20 Ω, 5 %
Resistencia c: 6700 Ω, 2 %
Resistencia d: 6700 Ω, tolerancia 1 %.
Semana 10 29
Circuitos eléctricos en serie
Indagación

A. Conexiones eléctricas de luminarias


p.
1. ¿Por qué quedan apagadas las demás luces? 67

Porque las luces están conectadas en un circuito en serie.

2. ¿Por qué el interruptor se coloca en modo apagado cuando hay


que cambiar una luminaria por otra?
Es una medida de seguridad porque se puede tocar una parte
metálica que transporta electricidad.

p.
68
Creatividad
B. Usando una breadboard

4. Responde:
a. ¿Cómo puedes verificar el paso de la corriente eléctrica entre las
filas y las columnas de puntos de la breadboard?
Realizando la prueba de la continuidad o resistencia.

b. ¿Cómo te beneficia la función continuidad cuando armas un circuito eléctrico?


En saber si hay paso o no de corriente eléctrica en los dispositivos que p.
componen el circuito. 69

C. Construcción de un circuito eléctrico en serie

1. Valor medido del voltaje de las dos baterías:


5. Completa los datos de voltajes.

100 Ω 330 Ω

+ =

¿Son similares los resultados de la suma de los dos voltajes y el voltaje medido de las dos
baterías del paso 1?

30
6. Responde:
Unidad 3

a. Medida del voltaje equivalente de las dos resistencias conectadas en serie:



b. ¿Son similares los valores de los voltajes de la suma del paso 5 y del paso 1?

7. Medida de la corriente eléctrica que pasa por las dos resistencias conectadas en serie:
p.
70

D. El encendido correcto de un diodo emisor de luz


p.
a. ¿Por qué se apaga el LED cuando retiras la resistencia eléctrica?
71
Porque están conectados en serie y cuando se desconecta se interrumpe
el paso de la corriente eléctrica.

Comunicación

E. Diagramas de circuitos eléctricos

1. Elabora el diagrama del circuito con el interruptor cerrado.

3. Resuelve: p.
71
a. Calcula las resistencias equivalentes:
Circuito de dos resistencias: 300 Ω + 200 Ω = 500 Ω
Circuito de cinco resistencias: 300 Ω + 200 Ω + 25 Ω + 33 Ω + 22 Ω + 580 Ω

b. Si se desconecta en cada circuito la resistencia de 300 Ω. ¿Qué valor tendría la


corriente eléctrica en el circuito?
Circuito de dos resistencias: 0 A
Circuito de cinco resistencias: 0 A

Semana 11 31
Circuitos eléctricos en paralelo
Indagación

A. Conexiones eléctricas en el entorno

1. ¿Por qué si todos están conectados y retiramos uno de ellos los de-
más siguen funcionando?
Porque sigue pasando la corriente eléctrica en la extensión.

2. ¿Por qué encendieron las otras luminarias?


Porque sigue pasando la corriente eléctrica por las demás
luminarias.
p.
73

Creatividad

B. Circuito eléctrico en paralelo

1. Voltaje medido de las dos baterías conectadas en serie: p.


74
4. Completa los datos de voltaje que se indican en la tabla:

Valor de la resistencia eléctrica

100 Ω 330 Ω

Valor de voltaje

5. Valor de la corriente eléctrica que sale del porta baterías:


6. Completa los datos de corriente eléctrica que se indican en la tabla:

Valor de la resistencia eléctrica

100 Ω 330 Ω
Valor de la corriente
eléctrica

p.
7. Valor medido de la resistencia equivalente: 74

32
D. Circuito eléctrico mixto Unidad 3

2. Anota los valores medidos de voltaje para cada resistencia.

Resistencia de 330 Ω:
Resistencia de 120 Ω:
Resistencia de 100 Ω:

3. Valor medido de la resistencia equivalente del circuito mixto: p.


75

4. Suma 120 Ω y el valor de la resistencia equivalente que mediste del paso 7 de la ac-
tividad B, y verifica si es similar al valor medido en el paso anterior de esta actividad.

p.
75

E. Diodo emisor de luz en un circuito mixto

¿Qué le sucede al LED cuando retiras cada una de las resistencias eléctricas del circuito?
Cuando se retira las resistencias en paralelo, el LED sigue encendido, pero cuando se
retira la resistencia de 120 Ω, el LED se apaga.
p.
76

Comunicación

F. Realiza diagramas de circuitos eléctricos en paralelo y mixto

2. Encierra en un círculo los componen- 3. Valor de la resistencia eléctrica equi-


tes conectados en paralelo y los com- valente de los dos circuitos.
ponentes conectados en serie. Circuito a:
A: 1/4 + 1/3 + 1/2 = (3 + 4 + 6)/12 = 13/12;
R = 12/13 Ω ≈ 0.92 Ω
Circuito b:
B: 1/2 + 1/2 = 1 ; R = 1 Ω + 5 Ω = 6 Ω
p.
76
p.
76

Semana 12 33
Magnetismo
Indagación

A. Magnetismo en nuestro entorno

1. ¿Qué le responderías a Luis?


Los objetos atraídos por los imanes contienen aleaciones de hie-
rro, niquel o cobalto.

2. Escribe la respuesta que le dieras a Lisa.


Porque cada imán tiene un polo norte y un polo sur. Si acercas
los polos iguales de dos imanes, serán repelidos; pero si fueran
los polos opuestos, se atraerán ambos imanes.
p.
3. ¿Qué le responderías a Carlos? 78
Se debe a que la aguja de una brújula es otro imán, es decir, tiene un polo
norte y un polo sur.

Creatividad

B. Polos magnéticos de un imán

8. Dibuja cómo quedan las líneas de campo magnético y escribe el nombre de cada
polo del imán.

p.
D. Construyendo un imán y un electroimán 79

2. Acerca la aguja a los clips. ¿Qué observas?


Los clips son atraídos por la aguja.

p.
80
34
4. Acerca el clavo a los clips, ¿qué observas? p. Unidad 3
80
No se observa ningún cambio.

8. ¿Qué pasaría si se invierten las salidas del porta baterías al electroi-


p.
mán?
80
Se invierten los polos del electroimán.

13. Responde:
a. ¿Cómo se comporta la limadura de hierro cuando se invierte la
conexión en el porta baterías?
Se observa un cambio de orientación de la limadura de hierro.

b. ¿Cómo identificas hacia donde se dirigen las líneas de campo


con los materiales que tienes a disposición?
Acercando el imán y observar si es atraído o repelido.

p.
80

Comunicación

E. Resuelve los desafíos


p.
81
4. ¿Por qué apunta a esa dirección la aguja de la brújula?
Porque en el alambre se genera un campo magnético y la agu-
ja de la brújula de orientará al sur de dicho campo.

5. ¿Qué pasaría si el embobinado se desconectara de la batería?


La brújula apuntaría aproximadamente al sur geográfico.
p.
81

Semana 13 35
Evaluación

Electricidad y magnetismo
4. Desarrolla a partir de la figura F:
1. Encuentra el valor de las resistencias a. Dibuja las líneas de campo magnéti-
equivalentes. co de la región entre ambos imanes de
A: 491 Ω la figura.
B: 2 Ω
C: 30 Ω

2. Responde a partir de la figura D:


a. ¿Cuál es el tipo de conexión?
Izquierda en paralelo y derecha b. Si se invierte uno de los dos imanes,
en serie. ¿cómo serían las líneas de campo mag-
b. Si a cada uno de esos circuitos se les nético en interacción?
retira una iluminaria, ¿cuál circuito se- p.
guiría iluminando? 84
El de la izquierda.
5. Responde a partir de la figura G:
c. Elabora el diagrama eléctrico de a. ¿Cuál es el polo norte y el polo sur?
cada circuito.

b. Si se acerca una brújula al polo nor-


+ te del imán, ¿qué zona del imán se-
ñalará la aguja de la brújula?
Contrario al polo norte, buscando
3. Resuelve a partir de la figura E: el sur.
a. Encuentra el valor de las resistencias 6. Responde a partir de la figura H:
eléctricas usando el código de colores. a. Si se acercan grapas al campo mag-
R1
= 150 000 Ω, 10 %; nético originado por el electroimán,
R2
= 26 000 Ω, 0.1 % ¿qué pasarían con ellas?
R3
= 4 700 Ω, 0.25 %; Las atrae.
R4 = 480 Ω, 0.5 %
b. Si desconectamos uno de los cables
b. ¿Qué valor tendría la resistencia del electroimán, ¿qué pasará con
equivalente si se conectan en serie? las grapas?
p.
R = 181 180 Ω Dejan de ser atraídas y si 84
están adheridas al imán, caen.
c. ¿Qué valor tendría la resistencia 7. ¿Dónde está el polo norte y sur del em-
equivalente si se conectan en para- bobinado?
lelo? p. Polo norte a la derecha y el sur a la
83 izquierda.
36 R = 427 Ω
4 Unidad
Interacciones químicas
Eje integrador: Interacciones

En esta unidad aprenderemos a:


Aplicar la notación de Lewis. Comprender las fuerzas
Describir las propiedades y intermoleculares.
características del enlace químico. Identificar, experimentar y clasificar
Construir y explicar las reacciones químicas.
representaciones moleculares.

Duración de la Unidad: 7 semanas


Estructuras de Lewis
Indagación

A. Conociendo los elementos

1. Configuraciones electrónicas.

B: [He]: 2S2, 2P1 O; [He]: 2S2, 2P4


H: 1S1
C: [He]: 2S2, 2P2 F: [He]: 3S2, 3P5
Be: [He]: 2S2
N: [He]: 2S2, 2P3 Ne: [He]: 3S2, 3P6

a. ¿Cuál es el átomo que posee la mayor cantidad de electrones de valencia?


El neón, con ocho electrones de valencia.
b. ¿Cuál es el átomo que posee el menor número de electrones en su capa de va-
lencia?
El hidrógeno, con un electrón de valencia.
c. ¿Por qué son importantes los electrones de valencia?
Los electrones de valencia son muy importantes para el comportamiento de un átomo
en la formación de compuestos.
d. ¿El neón necesita más electrones en su última capa? No p.
87

B. Escribiendo los electrones de valencia


1 18

H He
2 13 14 15 16 17

Li Be B C N O F Ne

Na Mg Al Si P S Cl Ar
3 12

K Ca Ga Ge As Se Br Kr

Rb Sr In Sn Sb Te I Xe

Cs Ba Tl Pb Bi Po At Rn
p.
a. ¿Cuál es el máximo de puntos que debes colocar en cada lado? 88
Dos, que corresponden a ocho electrones.
b. ¿Qué relación hay entre el número de grupo de la tabla periódica y el número
de electrones de valencia?
El número del grupo se relaciona con la cantidad de electrones de valencia de cada
elemento.
38
Unidad 4
Creatividad

C. Uniendo elementos

5. Dibuja los esquemas de la unión de los compuestos.

¿Por qué es importante que los átomos obtengan ocho electrones p.


en su capa de valencia? 88

Porque los átomos obtienen mayor estabilidad al obtener una configu-


ración electrónica similar a la del gas noble más cercano.

D. Formando compuestos

1. Identifica la cantidad de electrones de cada elemento

Fórmula
Electrones de valencia Electrones para el octeto
química
C=4 C=4
CH4 H =1 × 4
Total = 8 H=1
O=6 O=2
H2O H=1×2
Total = 8 H=1
C= 4 C=4
CBr4 Br = 7 × 4
Total = 32 Br = 1
p.
Estructura de Lewis: 90

Semana 14 39
Conociendo los enlaces químicos
Indagación

¿Existen diferentes tipos de enlaces químicos? p.


91
Sí, enlaces metálicos, enlaces iónicos y enlaces covalentes.

A. Conociendo los metales

a. Al hacerle presión, ¿se deforma la organización que elaboraste?


Sí, cuando se hace presión con el dedo se mueven las canicas.

b. Si las canicas representan los átomos de los metales, ¿qué función tiene la arena?
Tiene la función de unir a los átomos, la arena representa los electrones de valencia que
interactúan con los núcleos atómicos.

c. Si la arena representara los electrones de los átomos, ¿se pueden mover en toda la
organización elaborada? p.
Sí, porque los electrones están deslocalizados, pueden interactuar en toda la 91
estructura.

B. Conociendo los cristales metálicos

8. Elabora un diagrama.

a. ¿Los átomos se comparten? c. ¿Qué parte de ese átomo le corres-



Sí, se comparten con las celdas unitarias aledañas. ponde a cada cubo?
porque se comparte con ocho cubos.
1/8,
b. ¿Con cuántos cubos está comparti-
p.
do ese átomo? d. ¿Qué parte de ese átomo le 92
8, porque hay 8 cubos a su alrededor. corresponde a cada cubo?
1, porque por cada arista hay 1/8 de átomo.

40
Unidad 4
Creatividad

C. Formando compuestos iónicos

8. Completa:

Elementos Electrones de la capa Electrones transferidos


Fórmula química
involucrados de valencia o aceptados
Li = 1 Li transfiere 1
Litio y azufre Li2S
S=6 S acepta 2
Mg = 2 Mg transfiere 2
Magnesio y oxígeno MgO
O=6 O acepta 2
Na = 1 Na transfiere 1
Nitrógeno y sodio Na3N
N=5 N acepta 3

Diagramas de los compuestos.

p.
94

Comunicación

D. Formando redes cristalinas iónicas

6. Responde:
a. Dibuja el esquema de la red cristalina que elaboraste.

p.
95

b. ¿Cómo afecta el tamaño del ion o átomo para la formación de las redes cristalinas?
Provoca cambios en la estructura de la red.
Semana 15 41
¿Cómo se forman las moléculas?
Indagación

A. Si las personas fueran átomos

a. ¿Qué tipo de enlace crees que representa y por qué?


Al enlace iónico, ya que quien se queda con la soga representa al elemento que
gana los electrones y quien pierde la soga representa al que cede los electrones
para formar el enlace.
b. ¿Los electrones se despojan de un átomo para dárselos al otro, o se comparten entre
ambos átomos?
Los electrones se comparten entre ambos átomos para formar este tipo de p.
enlace. 96

Creatividad

B. Formemos enlaces covalentes


Hidrógeno Cloro

1. Realiza la estructura de Lewis del átomo de:

a. ¿Qué necesitarán ambos átomos para volverse estables?


Completar su capa de valencia, para lo cual ambos átomos necesitan 1 electrón.
b. ¿Qué crees que ocurrirá si ambos átomos están próximos entre sí?
El hidrógeno podrá compartir su electrón con el cloro, así ambos serán estables.
c. ¿Qué tipo de enlace se podrá establecer entre ellos?
Un enlace covalente.

4. Realiza la estructura de la molécula originada


cuando interactúan el hidrógeno y el cloro:

5. Realiza la estructura de Lewis de:

2 átomos de hidrógeno 2 átomos de cloro

N.° de electrones N.° de electrones


compartidos:
2 compartidos:
2

Tipo de enlace: Covalente sencillo Tipo de enlace: Covalente sencillo


42
7. Realiza la estructura de Lewis de:
Unidad 4

Agua (H2O) Amoníaco (NH3) Metano (CH4)


H
H N H H C H
H O H
H H
No de enlaces covalentes: 2 enlaces 3 enlaces 4 enlaces
Tipo de enlace covalente: Sencillo Sencillo Sencillo
Pares de electrones libres del átomo
central: 2 pares 1 par Ninguno

8. Realiza la estructura de Lewis de:


e. ¿Cuántos pares de electrones se de-
2 átomos de oxígeno Molécula
ben compartir para completar el oc-
teto en ambos átomos?
2 pares de electrones

f. Tipo específico de enlace:


d. ¿Se completa el octeto en ambos áto- Covalente doble
mos al compartir un par de electrones?
No

10. Realiza la estructura de Lewis de:


h. ¿Cuántos pares de electrones se de-
2 átomos de nitrógeno Molécula
ben compartir para completar el oc-
teto en ambos átomos?
3 pares de electrones

i. Tipo específico de enlace:


g. ¿Se completa el octeto en ambos áto- Covalente triple
mos al compartir un par de electrones?
No

12. Realiza la estructura de Lewis de:

Molécula de CO2 (dióxido de carbono)

Número de pares de electrones compartidos en-


tre el carbono y cada oxígeno: p.
2 pares de electrones 98

Semana 16 43
C. El enlace coordinado

a. ¿Crees que es posible enlazar otro átomo de


hidrógeno a la molécula del amoníaco (NH3)? Sí / No

4. Realiza la estructura de Lewis de las moléculas formadas por:


Amoníaco (NH3) + ion H+ Agua (H2O) + ion H+

p.
99

b. ¿Se cumple el octeto para el


átomo central?
Sí Sí
c. Pares de electrones libres que
Ninguno 1 par
le quedan al átomo central:
d. ¿Qué ocurre con la carga posi- Se distribuye en la molécula Se distribuye en la molécula
tiva del ion H+? convirtiéndola en un ion convirtiéndola en un ion

D. ¿Existe polaridad en el agua y el aceite?

5. ¿Qué ocurre con el chorro de agua al acercarle la vejiga (o la regla) cargada eléc-
tricamente?
Se desvía de su trayectoria, acercándose a la vejiga (o regla) cargada
6. ¿Qué ocurre con el chorro de aceite al acercarle la vejiga (o la regla) cargada eléc-
tricamente?
Nada, continúa cayendo normalmente.
7. ¿Por qué ambas sustancias dan los resultados obtenidos? Considera la atracción
que hay o no hacia la carga eléctrica y la polaridad de los enlaces que contienen
ambas moléculas.
El agua se ve atraída por la carga eléctrica de la vejiga porque debe contener enlaces
polares, mientras que el aceite no se atrae porque sus enlaces deben ser no polares.
8. Completa la siguiente tabla, clasificando el tipo de enlace entre cada par de áto-
mos de acuerdo con su diferencia de electronegatividad. Toma como base p.
101
el ejemplo de la primera fila.

Enlace Diferencia de electronegatividad Tipo de enlace


Cl – H 3.0 – 2.1 = 0.9 Covalente polar
N–H 3.0 - 2.1 = 0.9 Covalente polar
H–H 2.1 - 2.1 = 0 Covalente no polar
Na – O 3.5 - 0.9 = 2.6 Iónico
O–H 3.5 - 2.1 = 1.4 Covalente polar
K – Br 2.8 - 0.8 = 2.0 Iónico
P – Cl 3.0 - 2.1 = 0.9 Covalente polar
N–O 3.5 - 3.0 = 0.5 Covalente polar
Li – F 4.0 - 1.0 = 3.0 Iónico
C–O 3.5 - 2.5 = 1.0 Covalente polar
44
Unidad 4
¿Qué forma tienen las moléculas?
Indagación

A. Construyamos modelos de moléculas p.


102

4. Escribe los ángulos de separación de los átomos enlazados en el siguiente cuadro:

Átomos enlazados al átomo central 2 3 4 5 6


Ángulo de enlace 180° 120° 90° 72° 60°

Creatividad

B. Identifiquemos los pares de electrones del átomo central p.


104
1. Completa el siguiente cuadro con la información solicitada para cada molécula:

Pares de
Estructura de Pares de Tipo de molécula
Átomo central electrones
Lewis electrones libres ABxEy
enlazantes

O 2 2 AB2E2

H2O

N 3 1 AB3E

NH3

C 4 0 AB4

CH4

2
(Cada enlace
C doble se cuen- 0 AB2
ta como un par
CO2 de electrones)

Semana 17 45
C. Identifiquemos la forma geométrica de las moléculas

1. Completa el siguiente cuadro con la información solicitada para cada molécula:

Tipo de
Estructura Geometría Geometría Ángulo de
molécula Modelo de esferas y barras
de Lewis molecular electrónica enlace
ABxEy
H2O

AB2E2 Angular Tetraédrica 109.5°

NH3

Pirámide
AB3E Tetraédrica 109.5°
trigonal

CH4

AB4 Tetraédrica Tetraédrica 109.5°

CO2

AB2 Lineal Lineal 180°

BF3

Trigonal Trigonal
AB3 120°
plana plana

a. ¿Cuándo coinciden la geometría molecular con la geometría electrónica?


Cuando el átomo central no tiene pares de electrones libres.

b. A medida que se van agregando más enlaces o pares libres al átomo central, ¿los
ángulos de enlace aumentan o disminuyen?
Disminuyen. p.
106

46
Unidad 4
¿Cómo se atraen las moléculas?
Indagación

A. ¿Cuántas gotas de agua caben en una moneda? p.


107

3. Escribe en el círculo cuántas gotas de agua piensas que


caben sobre la moneda:

a. ¿A qué crees que pueda deberse que esta cantidad de gotas puedan caber
sobre una moneda pequeña?
A que las moléculas de agua deben atraerse fuertemente entre sí.

b. ¿Crees que esto mismo se podría lograr con un líquido como el aceite para co-
cinar?
Podría ser, siempre y cuando el enlace entre sus moléculas sea lo suficientemen-
te fuerte. Si sus enlaces son débiles no se dará.

Creatividad

B. Determinemos la polaridad de las moléculas

Realiza la estructura de esferas y barras de las siguientes moléculas, y clasifica


p.
cada molécula escribiendo en el cuadro de abajo si es polar o no polar. 108

O2 N2 HCI CO2

No polar No polar Polar No polar

H2O NH3 CCI4

Polar Polar No polar

Semana 18 47
C. Baile de colores sobre la leche

a. Al inicio, cuando los colorantes se depositan sobre la leche, estos quedan sobre ella
sin mezclarse. ¿Cómo se relaciona esto con la atracción entre las moléculas del
agua contenida en la leche?
Las moléculas del agua se atraen lo suficientemente fuerte para que las gotas de co-
lorantes queden en la superficie de la leche, ya que son menos densos que la leche.

b. ¿Los colorantes se alejan o atraen hacia el hisopo con jabón?


Se alejan del hisopo con jabón.

c. ¿El jabón interactúa o no con las grasas? (Considera que la leche entera contiene
grasa)
Sí, el jabón atrae las grasas y las disuelve (eso hace que se creen corrientes en la
leche, y se mezclen los colorantes.

d. ¿Ocurriría lo mismo si utilizaras leche descremada (libre de grasa) en este expe-


rimento?
No, no ocurriría movimiento.
p.
109

D. ¿Qué tan fuerte es el enlace de hidrógeno?

a. ¿Cuántos clips crees que se le pueden agregar al interior del vaso sin
que se derrame el agua?

b. ¿A qué se debe que el agua sí puede descender por la lana, mientras que el aceite
no?
A que el agua puede formar un enlace de hidrógeno, que es lo suficientemente
fuerte para evitar que las gotas del agua caigan verticalmente, mientras que el
aceite no puede formar enlaces de hidrógeno.

c. Por qué cabe esa cantidad de clips en el vaso sin que se derrame el agua?
Se debe a que las moléculas de agua que están a nivel de la superficie se atraen
fuertemente al formar enlaces de hidrógeno, evitando que el agua se derrame
rápidamente.

p.
110

48
Unidad 4
Conozcamos las reacciones químicas
Indagación

p.
A. Identifiquemos los cambios en la materia 112

2. Completa el siguiente cuadro con situaciones que impliquen cambios en la materia:

Evidencia del cambio que Se han obtenido sustancias El cambio ocurrido es


has notado diferentes reversible

Creatividad

B. Conozcamos los componentes de una ecuación química

1. A partir de las siguientes ecuaciones químicas, completa el cuadro:


1. 2Fe(s) + 3Cl2(g) → 2FeCl3(s) 4. 6CO2(g) + 6H2O(l) Luz solar
→ C6H12O6(s) + 6O2(g)↑
∆ p.
2. 2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s) 5. NH3(g) + H2O(l) ↔ NH4 (ac) + OH–(ac)
+
114
3. H2(g) + I2(g) ↔ 2HI(g)

Reactivos Productos
Ecuación Condiciones
Estado de Estado de
química Compuesto Compuesto especiales
agregación agregación

Fe Sólido
1 FeCl3 Sólido
Cl2 Gas
Mg Sólido
2 MgO Sólido Calor
O2 Gas
H2 Gas
3 HI Gas
I2 Gas
NH3 Gas C6H12O6 Sólido
4 Luz solar
H2O Líquido O2 Gas
NH3 Gas Acuoso
5 NH4+OH–
H2O Líquido Acuoso

Semana 19 49
C. Identifiquemos las evidencias de reacción

Escribe las evidencias observadas, y concluye si hubo o no reacción química:

Reacción Evidencias observadas / ¿Hubo reacción química?

Hierro con sulfato de cobre (II) Se forma cobre sólido color café en la parte del
pentahidratado
clavo que quedó sumergida en la solución. Sí
hubo reacción.
Cloruro de bario con sulfato de Se forma un precipitado blanco. Sí hubo reac-
cobre (II) pentahidratado ción.

Peróxido de hidrógeno con trozos Se desprenden gases.


de hígado (o de papa) Sí hubo reacción.

Vinagre (o jugo de limón) con Se desprenden gases.


bicarbonato de sodio Sí hubo reacción.

Etanol al contacto con una llama Se quema y genera luz y calor.


Sí hubo reacción.

a. ¿Qué función cumplen los trozos de hígado (o de papa) en la reacción del peróxi-
do de hidrógeno?
Catalizan la reacción con el peróxido de hidrógeno.
b. ¿La botella con vinagre se enfrió o calentó luego de mezclarse con bicarbonato de
sodio?
Se enfrió.
c. ¿El crisol que contenía el etanol se enfrió o calentó luego de su combustión?
p.
Se calentó. 115

Tipos de reacciones químicas


Indagación

A. ¿Cómo podemos clasificar las reacciones químicas?

2. Completa la siguiente tabla intentando establecer alguna manera de clasificar las


reacciones:

Reacción Forma en que la clasificas

Fe(s) + CuSO4(ac) → Cu(s) + FeSO4(ac) Un elemento ha desplazado a otro

BaCl2(ac) + CuSO4(ac) → BaSO4(s) + CuCl2(ac) Se han recombinado los elementos


50
Unidad 4
Reacción Forma en que la clasificas

2H2O2(l) → 2H2O(l) + O2(g) Se ha separado un elemento del reactivo


CH3COOH(ac) + NaHCO3(ac) → NaCH3COO(ac) + Se han recombinado y generado más
CO2(g) + H2O(l) productos
Se han separado los elementos del reacti-
C2H6O(l) + 3O2(g) → 2CO2(g) + 3H2O(g) vo al reaccionar con el oxígeno

5. ¿Hay algún tipo de reacción que se repita en estos ejemplos? No


p.
117

Creatividad

B. Veamos cómo reacciona nuestro aliento

7. Escribe en la siguiente ecuación la fórmula del reactivo que adicionaste con tu aliento:
Ca(OH)2(ac) + CO2 (g) CaCO3(s) + H2O(l)

8. ¿Cuál fue la evidencia de reacción que observaste?


La formación de un precipitado blanco.

p.
9. Clasifica la reacción de acuerdo con los criterios estudiados: 118
Reacción de precipitación.

C. Escribe y clasifica ecuaciones químicas

1. Completa el cuadro escribiendo las ecuaciones químicas para luego clasificarlas:

Reacción Ecuación química Clasificación

El óxido de mercurio (II) (HgO) sólido


reacciona en presencia de calor Δ
2HgO(s) → 2Hg(l) + O2(g) Descomposición
produciendo mercurio líquido (Hg) y
oxígeno gaseoso (O2).

El aluminio sólido (Al) reacciona con bromo


gaseoso (Br2) produciendo bromuro de 2Al(s) + 3Br2(g) → 2AlBr3(s) Síntesis
aluminio sólido (AlBr3).

El óxido férrico sólido (Fe2O3) reacciona


con carbono (C) sólido produciendo hierro
Fe2O3(s) + 3C(s) → 2Fe(s) + 3CO(g) Desplazamiento
sólido (Fe) más monóxido de carbono
gaseoso (CO).
Semana 20 51
Reacción Ecuación química Clasificación

El propano gaseoso (C3H8) reacciona


con oxígeno gaseoso (O2) produ-
C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(g) Combustión
ciendo dióxido de carbono gaseoso
(CO2) y agua (H2O) en fase gaseosa.

El nitrato de plomo (II) acuoso (Pb(-


Doble
NO3)2) reacciona con el cloruro de Pb(NO3)2(ac) + 2NaCl(ac) → PbCl2(s) + desplazamiento
sodio acuoso (NaCl) y produce cloru- 2NaNO3(ac)
ro de plomo (II) sólido (PbCl2) y nitrato p.
de sodio acuoso (NaNO3). 119

D. Hagamos nuestra propia estufa

14. Responde:
a. ¿Qué tipo de reacción química ha ocurrido dentro de la estufa?
Reacción de oxidación–reducción, de combustión y exotérmica.
b. ¿Cuáles son los reactivos característicos de este tipo de reacción?
Una sustancia combustible y oxígeno gaseoso.
c. ¿Qué utilidad le puedes dar a la estufa que has elaborado?
Por ejemplo, al ir de campamento, para cocinar o iluminar.
d. ¿Qué precauciones deberás tener cuando uses tu estufa?
No tocarla mientras está encendida y apagar por completo su llama al p.
121
dejar de usarla.

Comunicación
p.
121
E. Investigo y clasifico las reacciones de mi entorno

Evidencias de reacciones del entorno Clasificación

5. Escribe la ecuación química de una reacción del cuadro anterior.



52
Unidad 5
Célula
Eje integrador: Organización
En esta unidad aprenderemos a:
Identificar los principales grupos de Describir los principales niveles de
biomoléculas por sus características. organización biológica.
Describir el funcionamiento de las Reconocer y describir las principales
enzimas. estructuras subcelulares.
Reconocer los principales paráme- Describir las principales funciones
tros que condicionan el desarrollo de los organelos.
de los microorganismos.

Duración de la Unidad: 7 semanas


Bases químicas de la vida
Indagación
p.
A. ¿De qué están hechos los seres vivos? 126

2. Lista de materiales o sustancias de las cuales podrían estar hechos los


seres vivos:


3. Ordena los componentes o materiales de mayor a menor tamaño.





p.
B. ¿Qué comiste hoy? 126

4. Listado de los alimentos consumidos por ti y tus compañeros:

Alimentos consumidos por ti o tus Fuente de origen natural de los


compañeros alimentos

p.
C. Alimentos que causan sobrepeso 127

3. Listado de alimentos que podrían provocar sobrepeso:

Alimentos que provocan sobrepeso Principales componentes

54
Unidad 5
Creatividad

D. ¿Qué hay en nuestro alimento?

3. Materiales del experimento a ejecutar:

4. Pasos del diseño experimental planificado:

p.
129

E. ¿Un volcán enzimático?


p.
4. Observaciones del experimento y mediciones: 131

Semana 21 55
Comunicación

F. Reportando ¿qué hay en nuestro alimento? p.


132

2. Matriz binaria de los resultados negativos con un 0 y los positivos con un 1.

CONTROL
PUNTOS CONTROLES POSITIVOS MUESTRAS PROBLEMA
NEGATIVO
Clara de
Reactivo Leche Almidón Aceite Agua Tortilla Tortilla frita
huevo
Biuret
Lugol
Sudán III

3. Conclusiones del experimento.



p.
G. Reportando ¿un volcán enzimático? 132

2. Complementa el cuadro de acuerdo a la cantidad de burbujas en tres categorías:


ausentes, pocas o muchas, según el caso.

Temperatura Temperatura a Cambio de Burbujas Burbujas a los


Muestra
inicial los 20 s temperatura iniciales 20 s
Papa cruda
molida
Papa cocida
molida
Levaduras en
agua

3. a. ¿Qué resultados habríamos obtenido con levaduras cocidas en agua?


4. Escribe las conclusiones.

56
Unidad 5
Transición al mundo vivo
Indagación

p.
A. ¿Cómo se organiza la vida? 133

3. Escribe las principales ideas vertidas con cada cuestionamiento.

p.
B. ¿Generación espontánea? 133

3. Diagrama de flujo para representar el procedimiento del diseño ex-


perimental.

5. Línea temporal sobre los principales hechos históricos de la teoría de


la generación espontánea y la teoría celular.

Creatividad
p.
134

C. El agua de mi centro educativo

3. Responde.
a. ¿Qué grupos de organismos lograron identificarse?

b. ¿Cómo podemos darles subsistencia a los microorganismos recolectados?



Semana 22 57
D. ¿Cómo cultivar microorganismos? p.
134

3. Dibujo de microorganismos observados en cada tratamiento:

Comunicación
E. Reportando ¿cómo cultivar microorganismos?

2. Complementa la matriz binaria.

Tratamiento Día 1 Día 2 Día 3


CULTIVO 1 + LUZ
CULTIVO 1 + OSCURIDAD
CULTIVO 2 + LUZ
CULTIVO 2 + OSCURIDAD
CULTIVO 3 + LUZ
CULTIVO 3 + OSCURIDAD
CONTROL 1 + LUZ
CONTROL 1 + OSCURIDAD
CONTROL 2 + LUZ
CONTROL 2 + OSCURIDAD
CONTROL 3 + LUZ
CONTROL 3 + OSCURIDAD

3. Lista de conclusiones:

p.
135

F. Tipos de célula

1. Complementa el cuadro:

Célula procariota Célula eucariota

58
Unidad 5
Organización de la vida
Indagación

p.
A. Organización de las células 136

4. Observaciones:

Creatividad

B. Jugando con los niveles de organización p.


138

4. Reglas del juego diseñado:

Ejemplos seleccionados para elaborar las fichas:

Semana 23 59
Comunicación

C. Comunicando la organización de las células


p.
139
2. Infografía de los niveles de organización biológicos.

6. Diseño del catálogo de preparaciones microscópicas.

Muestra 1 (dibujo) Muestra 2 (dibujo)

Organismo: Organismo:
Órgano: Órgano:
Tejido: Tejido:
Fecha de Fecha de
colecta: colecta:
Sitio: Sitio:
60
Unidad 5
Estructura y energía de las células

Creatividad

p.
142
A. ¿Cómo entra el agua y la comida?

1. Responde libremente.
a. ¿Cómo llega el agua al interior de nuestras células?
b. ¿Cómo los componentes de los alimentos ingresan a las células?

p.
B. ¿Las células explotan? 146

6. Escribe tus observaciones.

Semana 24 61
Comunicación
p.
C. Comunicando ¿las células explotan? 146

3. Complementa el siguiente cuadro con los resultados obtenidos en la


actividad B: ¿Las células explotan?

Muestra Tratamiento Fenómeno observado


-
Agua de chorro
Preparación al fresco Agua envasada
gota de sangre Agua + sal de mesa
Agua + azúcar de
mesa
-
Agua de chorro
Preparación al fresco Agua envasada
epidermis de cebolla Agua + sal de mesa
Agua + azúcar de
mesa

4. Conclusiones:

5. Listado de aplicaciones del conocimiento sobre el citoesqueleto en


productos agropecuarios y medicina:

62
Unidad 5
Organización celular
Creatividad

p.
A. ¿Célula de postre? 149

4. Realiza una ilustración del modelo diseñado.

p.
B. Coloreando células 150

5. Dibuja lo observado en las preparaciones a diferentes aumentos (4X, 10X y 40X):

Muestra 4X 10X 40X


Epidermis de cebolla
en agua + azul de
metileno
Epidermis de cebolla
en agua + achiote
Macerado de papa
en agua + azul de
metileno
Macerado de papa
en agua + achiote
Epitelio bucal en
agua + azul de meti-
leno
Epitelio bucal en
agua + achiote

Levaduras en agua +
azul de metileno

Levaduras en agua +
achiote

Semana 25 63
Comunicación
p.
150
C. Ilustrando mis células

Ilustraciones:

Muestra 1 (dibujo) Muestra 2 (dibujo)

Organismo: Organismo:
Órgano: Órgano:
Tejido: Tejido:

Muestra 3 (dibujo) Muestra 4 (dibujo)

Organismo: Organismo:
Órgano: Órgano:
Tejido: Tejido:
64
Unidad 5
Respiración celular y fotosíntesis
Indagación

p.
A. ¿Para qué sirve el oxígeno? 151

3. Ideas principales de la discusión:

p.
B. ¿De dónde viene el azúcar? 154

3. Ideas principales de la discusión:

p.
C. ¿Por qué las plantas son verdes? 154

3. Ideas principales de la discusión:

Creatividad

D. Demanda de oxígeno p.
156
7. Escribe tus principales observaciones:

Semana 26 65
E. Fotosíntesis del chichipince
p.
156
6. Responde:
a. ¿Por qué los pigmentos se separaron de las hojas?

b. ¿Qué factores físicos o químicos intervinieron en el proceso?


c. ¿Por qué la sustancia de los frascos es capaz de recorrer el papel filtro?


Comunicación

p.
G. Comunicando la demanda de oxígeno 157

1. Completa el cuadro con los resultados de la actividad:

Tratamiento Tiempo de cambio de color

1
2
3

2. ¿Existe alguna relación entre la cantidad de leche y el tiempo de


cambio de color en las muestras?
Tiempo de cambio de color (minutos)

Cantidad de leche (mL)


66
Unidad 5
Funcionamiento celular
Indagación

p.
A. ¿Las proteínas pueden salir de las células? 158

3. Principales ideas vertidas con cada cuestionamiento.

B. ¿Por qué los ribosomas se unen al retículo? p.


158

2. Responde:
a. ¿Con qué propósito se unirán?

b. ¿Por qué existen vesículas entre el retículo endoplásmico y el


aparato de Golgi?

c. ¿Hacia dónde se dirigen las vesículas que están junto al aparato


de Golgi?

Semana 27 67
Creatividad
p.
C. ¿Qué une a las células en un tejido? 160

1. Observa las micrografías.

A: Tejido epitelial estratificado animal B: Tejido epidérmico vegetal

Responde:
a. ¿Cómo es la estructura de los tejidos?

b. ¿Qué mantiene a las células unidas unas con otras?

2. Observa la micrografía.

Tejido conectivo
68
Unidad 5
c. ¿Qué mantiene a las células unidas en tejidos que contienen células muy separadas
unas de otras? Por ejemplo, en la mayoría de tejidos conectivos.


d. ¿De qué está hecha la matriz extracelular?
p.
160

Comunicación

p.
160
D. ¿Los virus y las vías endocíticas?
Pasos del proceso infeccioso Papel por cada integrante

Semana 27 69
6Unidad
Biología del desarrollo
Eje integrador: Sistemas
En esta unidad aprenderemos a:
Explicar la estructura y funciones Describir el ciclo de vida en plantas
generales del material genético. usando micrografías, muestras o
Describir las etapas de la mitosis a esquemas.
partir de micrografías, muestras o Comparar las etapas del desarrollo
esquemas. en diferentes grupos de animales.
Describir las etapas de la meiosis a Representar el desarrollo embriona-
partir de micrografías, muestras o rio de vertebrados, haciendo uso de
esquemas. modelos o simulaciones.

Duración de la Unidad: 5 semanas


Unidad 6
¿Qué es el material genético?
Indagación

A. Estructura del ADN

2. Completa el siguiente esquema escribiendo las iniciales de las par-


tes de los nucleótidos.

p.
164

Creatividad

B. ¡Extraigamos nuestro ADN!

9. Responde:
a. ¿Por qué usamos la sal?

La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace


que precipiten y se separen más fácilmente del ADN para poder obtenerlo con una
mayor pureza.

b. ¿Por qué usamos el detergente líquido?

Tiene como función destruir las membranas celulares del tejido vivo que estamos utili-
zando. El detergente disuelve las grasas o lípidos, que es el componente princi- p.
pal de la membrana plasmática y nuclear de las células. 165

Semana 28 71
C. Observando cromosomas

8. Completa las partes señaladas del cromosoma:

1
2
1. Cromátidas
7 2. Telómero
4 3
3. Centrómero
4. Cinetocoro Contesta
5. Constricción secundaria las siguientes
8
6. Satélite preguntas.
7. Brazo corto
8. Brazo largo
6
5

a. ¿Cuál es la función del cromosoma?

La función de los cromosomas es transmitir la información genética de la genera-


ción previa de las células y organismos a la siguiente.

p.
b. ¿Cómo están formados los cromosomas? 166

Están formados por ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido ribonucleico (ARN) y


proteínas.

Comunicación

D. Estructura del ADN y ARN

1. Completa el siguiente cuadro, apóyate del esquema de tu libro de


texto.

Caracteres ADN ARN Completa tus


respuestas en el
Pentosa Desoxirribosa Ribosa cuadro.
Adenina (A), Guanina (G), Adenina (A), Guanina (G),
Base nitrogenada Citocina (C) y Timina (T) Citocina (C) y Uracilo (U)

Número de
2 1
polinucleótidos (cadenas)
Almacena la información Permite la expresión de la p.
Función biológica de los seres vivos información biológica 167
72
Unidad 6
¿Qué es el ciclo celular?
Indagación

A. Ciclo celular

3. Escribe la fase que corresponda según su descripción.

Fases Descripción

G1 Es aquella en que la célula se prepara para dividirse.


S Es cuando la célula sintetiza una copia de todo su ADN.
Se condensa y organiza el material genético y se prepara
G2 para la división celular.
Fase M Tiene lugar la mitosis.
p.
169
B. Mitosis

2. Describe con tus propias palabras las fases de la mitosis.

Interfase:

Profase:

Metafase:

Anafase:

Telofase: p.
170

Semana 29 73
Creatividad

C. Observación de las fases de la mitosis

2. Dibuja las fases de la mitosis que observamos en la raíz de cebolla.

p.
170

E. Meiosis I y II

5. Completa el siguiente cuadro con la descripción a la que pertenece.

Meiosis Descripción

Profase I Se rompe la membrana nuclear y hay entrecruzamiento.


Los centrómeros se dividen y las cromátidas de cada cromosoma se
Anafase II
separan.
Metafase I y II Los cromosomas se colocan en la región central o ecuatorial.
Se forma la envoltura nuclear y la célula se divide en dos, obteniendo 4
Telofase II
células haploides.
p.
173

Comunicación

F. Conversemos sobre el ciclo celular


p.
4. Completa las diferencias entre mitosis y meiosis en el siguiente cuadro. 173

Diferencias Mitosis Meiosis

Número de células obtenidas Dos Cuatro


Número de cromosomas de las Diploide Haploide
células hijas
División celular Una Dos
Células obtenidas Todos los tipos de células Gametos

74
Unidad 6
¿Qué es la reproducción asexual y sexual?
Indagación

A. Reproducción asexual

4. Dibuja lo observado y señala las células recién formadas.

p.
174

B. Células sexuales de animal

5. Dibuja lo observado en la práctica y señala sus partes.

p.
175

Semana 30 75
Creatividad

E. Observación de moho de pan

5. Escribe las partes que se observaron en la muestra de moho de


pan.

p.
177

Comunicación

F. Comunica lo aprendido

2. Observa las imágenes y escribe a qué tipo de reproducción pertenece.

p.
178

Fisión binaria Esporulación


76
Unidad 6
Desarrollo vegetal
Indagación

A. Ciclos de vida de las plantas B. Plantas sin flores y con flores

3. Escribe las partes del ciclo de la vida 1. Escribe las diferencias entre angios-
de la planta. perma y gimnosperma.

Angiospermas Gimnosperma

Tiene semillas encarna- Tiene semillas, pero se en-


das dentro del fruto cuentran descubiertas

Tienen frutos No tiene fruto

Con flores Sin flores

Constituyen a la ma- Son arbustos y árboles


yoría de las plantas altos

a. Escribe dos ejemplos de angiosper-


p. mas y dos de gimnospermas.
179 Angiospermas: planta de frijol y fresas.
Gimnospermas: pinos y cedros.
p.
179
Creatividad

C. Observación de musgo y helecho

6. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué tipo de reproducción presentan los musgos?
Presentan reproducción asexual por fragmentación y reproducción
sexual con alternancia de generaciones.

b. Dibuja la estructura de los helechos y menciona sus estructuras.

p.
180

Semana 31 77
D. Observación de plantas E. Cultivo de papa
con flores
4. Dibuja el crecimiento de la planta y
2. Dibuja las partes que observamos de realiza una breve descripción de la
las plantas con flores. actividad.

p. p.
181 183

Comunicación

F. Crecimiento de una planta

6. Complementa el cuadro y la gráfica con los datos obtenidos del crecimiento de la


planta.

Días Altura (cm)


1.2
1
1
2
Altura en (cm)

0.8

3
0.6

4 0.4

5 0.2

6 0
1 2 3 4 5 6 7
7 Días p.
182
78
Unidad 6
Desarrollo animal
Indagación

A. Descubriendo los tipos de fecundación

6. Completa el siguiente cuadro con la actividad de la botella.

Ejemplos de Tipo de
Ovíparos Vivíparos Ovovivíparos
animales fecundación

p.
184

B. Observando las fases de la embriogénesis

2. Completa el siguiente cuadro con ayuda de las imágenes de tu libro de p.


185
texto.

Segmentación
El cigoto se divide varias veces, formando una estructura lla-
mada mórula.

Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran ha-


Blastulación cia el exterior, formando una única capa celular que envuelve
un hueco interior llamado blastocele.

En un punto concreto, las células se dividen a distinto ritmo,


Gastrulación
originando una cavidad hacia el interior de la blástula.

Semana 32 79
Creatividad C. Embriogénesis

3. Encuentra la respuesta.
K P B U S M R R F J T B E

L U I F M P N A B D P L W a. Fase del desarrollo embrionario animal


F B P C V J N S M A R A B que sigue a la mórula y es anterior a la
Y B P C V J O T O L D S F gástrula.
J L I V N R R R R U I T H Blástula

Q J U M I Y E M U R G O S

X B L K Y X T Q L T O C V b. Fase del desarrollo embrionario poste-


V I C K Q D N R A S D E H
rior a la blástula; se forma por la invagi-
T I R G Y U E X F A I L L
nación.
Gástrula
H M S H C F U N P G F E K

I G T Y S V Q W V C P T Y
c. Conjunto de células procedente de la
J D H H O T R B R F C H K
división del óvulo fecundado, en las pri-
X D M O B L A S T U L A H
meras etapas del desarrollo embrionario.
Mórula p.
182

E. Partes de un huevo

3. Dibuja lo que observas.

Dibuja lo que
observas de las
partes del huevo.
p.
186
Comunicación

G. Ficha informativa
p.
2. Completa la ficha investigando dos grupos de invertebrados. 188

Grupo de invertebrado: Grupo de invertebrado:

Tipo de reproducción: Tipo de reproducción:


Tipo de fecundación: Tipo de fecundación:
80
6

Ciencia y Tecnología
Ciencia y
Cuaderno de trabajo
Tecnología
Cuaderno
de trabajo

También podría gustarte