Está en la página 1de 5

Estudiante: Maholy Chérrez García

Materia: Salud Integral de la Mujer

CASO CLINICO
Mujer de 26 años de edad que acude a su consulta en el centro de salud tipo A, donde usted es
médico para control de embarazo refiere estreñimiento y secreción vaginal, sin prurito, sin mal
olor.
Refiere además sentir temor porque tiene sueño repetidos de que su hijo nace con
Problemas genéticos.
FUM: 12 de enero del 2023
Antecedentes personales ninguno
Antecedentes familiares: Madre Diabetes Mellitus
Historia social: Estudio hasta la primaria, sus ingresos son $200.
• Antecedentes GO: G1 P0 A0 C0
• Signos vitales: TA 110/80mmhg, FC 88xmin, FR 18xmin, T 36. 5º SO2 99%
• Antropometría Peso: 57 kilos Talla 144 cm Peso preconcepcional 55 kg
• Examen físico: AU: 22 cm FCF 142xmin Movimientos fetales presentes.
• En los paraclínicos previos estaba todo normal.
• Basado en la situación problémica anterior exponga qué cambios generales y
específicos en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas aparecen en este periodo
del embarazo.

• Sistema cardiovascular:
➢ Aumento del volumen sanguíneo para satisfacer las necesidades del feto.
➢ Incremento del gasto y frecuencia cardíacos.
➢ Aumento de la presión arterial.
• Sistema respiratorio:
➢ Mayor demanda de oxígeno debido al aumento del metabolismo basal y la
demanda fetal.
➢ Incremento de la ventilación pulmonar.
➢ Dilatación de las vías respiratorias debido a los cambios hormonales.
• Sistema gastrointestinal:
➢ Relajación de los músculos lisos del tracto gastrointestinal, lo que puede llevar a
estreñimiento.
➢ Ralentización del vaciamiento gástrico.
➢ Aumento de la presión sobre los órganos abdominales debido al crecimiento del
útero.
• Sistema urinario:
➢ Aumento del flujo sanguíneo renal.
➢ Mayor filtración glomerular y aumento de la producción de orina.
➢ Mayor riesgo de infecciones del tracto urinario debido a los cambios hormonales
y a la compresión del útero sobre la vejiga.
• Sistema musculoesquelético:
➢ Relajación de los ligamentos y articulaciones debido a las hormonas del
embarazo, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones.
➢ Cambios en la postura y el equilibrio debido al aumento del tamaño del útero.
• Sistema endocrino:
➢ Producción y regulación de hormonas específicas para mantener el embarazo,
como el estrógeno y la progesterona.
➢ Mayor producción de hormonas tiroideas y cambios en la función de la glándula
tiroides.
• Sistema reproductor femenino:
➢ En cuanto al sistema reproductor femenino, durante la gestación se produce un
engrosamiento del endometrio y un aumento del tamaño del útero para
acomodar al feto en crecimiento. También pueden aparecer cambios en la
secreción vagina.
• Qué exámenes de laboratorio indicarían a esta paciente para su EG:

1. Ecografía: Durante la ecografía en el tercer mes de gestación, también conocida como
ecografía del primer trimestre o ecografía temprana, se pueden observar varios aspectos
importantes:
• Confirmación del embarazo: La ecografía confirma la presencia del
saco gestacional y del embrión, así como la ubicación correcta del
embarazo dentro del útero.
• Medición de la edad gestacional: La ecografía permite medir la
longitud del embrión y estimar la edad gestacional con precisión.
• Latido cardíaco: Durante este período, el latido cardíaco del
embrión se puede detectar mediante la ecografía, lo que indica un
desarrollo adecuado.
• Estructuras anatómicas básicas: La ecografía puede mostrar la
formación de estructuras anatómicas básicas, como la cabeza, el
cuerpo, las extremidades y la placenta.
• Detección de anomalías cromosómicas: La ecografía del primer
trimestre también puede evaluar el grosor del pliegue nucal, que es
una medida utilizada para identificar el riesgo de ciertas anomalías
cromosómicas, como el síndrome de Down.
2. Análisis de sangre: Se pueden realizar análisis de sangre para determinar el nivel de
hormonas relacionadas con el embarazo, como la gonadotropina coriónica humana (hCG)
y los niveles de hemoglobina.
3. Hematocrito o hemoglobina: Se realiza para evaluar el nivel de glóbulos rojos y la
capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Ayuda a detectar anemia y evaluar la
salud sanguínea de la madre.
4. Prueba de tolerancia a la glucosa: Se realiza para evaluar el nivel de glucosa en sangre y
detectar la presencia de diabetes gestacional.
5. Serología de la rubeola: Se realiza para evaluar la inmunidad de la madre contra la
rubéola y detectar posibles infecciones activas.
6. Perfil de coagulación: Se pueden realizar pruebas para evaluar la coagulación sanguínea,
como el tiempo de protrombina (PT) y el tiempo de tromboplastina parcial activada
(TTPA). Estas pruebas ayudan a evaluar la función de la coagulación y detectar cualquier
anormalidad relacionada con la preeclampsia.
7. Pruebas de función hepática: Se pueden realizar análisis de sangre para evaluar la función
hepática, incluyendo pruebas como las transaminasas (ALT y AST), bilirrubina y otros
marcadores hepáticos.
8. Serología VIH: Se realiza para detectar la presencia del virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) y tomar medidas de prevención y tratamiento adecuadas para la madre y el
feto.
9. Pruebas de función tiroidea
10. Evaluación de proteínas en la orina: Se realiza para detectar la presencia de proteínas en
la orina, lo cual puede indicar problemas renales o preeclampsia.
11. Tipo de sangre y factor Rh: Es importante conocer el tipo de sangre y el factor Rh de la
madre para identificar posibles incompatibilidades sanguíneas con el feto.
12. VDLR: se realiza un cultivo vaginal para detectar la presencia de infecciones vaginales
que puedan representar un riesgo tanto para la madre como para el feto. Las infecciones
vaginales, como la candidiasis o la vaginosis bacteriana, pueden aumentar el riesgo de
complicaciones, como parto prematuro o infecciones del tracto urinario.
13. Perfil lipídico: Durante el embarazo, los niveles de lípidos en la sangre pueden fluctuar
debido a los cambios hormonales y metabólicos que ocurren en el cuerpo. Niveles
elevados de colesterol LDL y triglicéridos, y niveles bajos de colesterol HDL, pueden
aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y complicaciones durante el embarazo.
14. Cultivo vaginal: Se realiza un cultivo vaginal para detectar la presencia de infecciones
vaginales que puedan representar un riesgo tanto para la madre como para el feto. Las
infecciones vaginales, como la candidiasis o la vaginosis bacteriana, pueden aumentar el
riesgo de complicaciones, como parto prematuro o infecciones del tracto urinario.
15. Coprocultivo: Durante el embarazo, es importante realizar una adecuada evaluación de la
salud gastrointestinal para detectar posibles infecciones parasitarias que puedan causar
anemia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el coprocultivo no siempre es
capaz de detectar todos los tipos de parásitos y que pueden ser necesarios otros exámenes
complementarios, como pruebas de detección de antígenos o técnicas de concentración de
parásitos.
• Interpretación de los resultados de laboratorio a la luz de los cambios fisiológicos
• Hematocrito o hemoglobina: Durante el embarazo, es común que los valores de
hemoglobina y hematocrito disminuyan ligeramente debido al aumento en el
volumen plasmático. Esta es una adaptación normal para asegurar un flujo sanguíneo
adecuado al feto y a los tejidos maternos. Sin embargo, una disminución significativa
en los valores de hemoglobina o hematocrito puede indicar anemia y requeriría una
evaluación y seguimiento médico adecuados.

• Tipo de sangre y factor Rh: Los cambios en el tipo de sangre y el factor Rh no son
comunes durante el embarazo y generalmente no se ven afectados por los cambios
fisiológicos. Sin embargo, es importante determinar el tipo de sangre y el factor Rh
de la madre durante el embarazo para prevenir posibles problemas de
incompatibilidad sanguínea con el feto.

• Pantalla de anticuerpos: Durante el embarazo, es posible que los niveles de algunos


anticuerpos, como los anticuerpos irregulares, se vean afectados. Estos cambios son
parte de la respuesta inmunitaria normal del cuerpo materno para proteger al feto. Sin
embargo, estos cambios no necesariamente indican problemas de salud y pueden ser
monitoreados por un médico durante el embarazo.

• Examen de Papanicolaou: Los cambios hormonales y fisiológicos durante el


embarazo pueden afectar la interpretación de los resultados del examen de
Papanicolaou. Se recomienda posponer este examen hasta después del embarazo, a
menos que haya una indicación específica, como síntomas o antecedentes de
anormalidades cervicales.

• Prueba de tolerancia a la glucosa: Durante el embarazo, el cuerpo materno


experimenta cambios hormonales que pueden afectar los niveles de glucosa en
sangre. Esto puede llevar a una mayor probabilidad de desarrollar diabetes
gestacional. Por lo tanto, los resultados de la prueba de tolerancia a la glucosa
pueden verse alterados y requerir seguimiento adicional.

• Serología de la rubeola y serología de sífilis: Durante el embarazo, los resultados de


las pruebas de serología para la rubeola y la sífilis generalmente no se ven afectados
por los cambios fisiológicos. Sin embargo, es importante realizar estas pruebas para
detectar posibles infecciones que puedan afectar tanto a la madre como al feto.
• Calcule la EG y la FPP de esta paciente según la regla de Naegele:
La EG es 22 semanas
La fecha probable de parto sería el 19 de octubre de 2023.
Bibliografía:

Kliegman, R.M., Stanton, B. F., St. Geme, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2016). Nelson.

Tratado de Pediatría (20.ª ed.). Elsevier España.

Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Spong, C. Y., Dashe, J. S., Hoffman, B. L.,

Casey, B. M., Sheffield, J. S., & McIntire, D. D. (2018). Williams Obstetrics (25th ed.).

McGraw-Hill Education.

Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., María Soto-Lara, Rodríguez-Vásquez, G., Jhonatan Pérez-

Villalobos, & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo

normal. 64(1), 39–48. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07

También podría gustarte