Está en la página 1de 9

Universidad Vasconcelos De Tabasco

Licenciatura En Enfermería
RVOE: 1802632 Clave DGP: 431302

Enfermería Fundamental II

“Técnica De Vendaje”

Presenta:
Est. Jazmín Díaz Hernández
Yesica Pérez alejando

Asesor:
Mtra. Lic. claudia
Enf. Cristell Santiago
villa toro vidal Lázaro

Miércoles 17
23 de Mayo del 2023, Paraíso Tabasco
“Técnica de vendaje”
Definición
Los vendajes continúan siendo insustituibles para ciertas situaciones, sin perder de
vista los propósitos correspondientes, aun cuando la evolución tecnológica ha
permitido la adaptación de artículos o aparatos, como soportes de hombro,
clavicular o sacros abdominales; inmovilizadores de cuello y rodilla o vendas de
materiales diversos. Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación
de una venda sobre una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos

Objetivo.
 Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos
tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.
 Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones
en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y
proporcionar calor y protección.
 Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.
Para lograr tales propósitos es necesario tener conocimientos relacionados
con los tipos de vendas según su material y forma para uso clínico, así
como las normas generales de aplicación y retiro de un vendaje según su
método y región en que se aplique.
 La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material,
longitud, anchó y forma; sus partes integrantes son cuerpo o rollo, cabos
inicial y terminal, y caras internas y externas

Material y Equipo
 Venda según el tipo de vendaje y sitio de aplicación.
 Tela adhesiva o alfiler de seguridad.
 Los vendajes más usuales tienen como indicaciones generales:
 Cubrir heridas, quemaduras, intervenciones quirúrgicas.
 Inmovilizar cuando hay esguinces, fracturas, luxaciones.
 Detener hemorragias.
 Disminuir edema.
 Corregir deformidades.
 Vendajes de cabeza: capelo
Descripción del Procedimiento
Paso / Actividad Fundamento Científico
1. Explicar el procedimiento al
paciente, si es posible
2. Usar material y vendas de • Una venda adecuada en longitud,
tamaño acorde con la región por ancho y forma a utilizar en determinada
vendas región, permite su adaptación correcta
• El uso de vendas limpias previene la
contaminación
3. Identificar la región que se va a • Una posición correcta es la que
vendar y sostenerla sobre un requiere mínimas fuerzas musculares
lugar seguro, quedando frente a para
la persona que realiza la acción equilibrar el peso que producen las
diferentes partes del cuerpo
4. Aplicar el vendaje en zonas • Los gérmenes proliferan en las zonas
limpias y secas tibias, húmedas y sucias
• Los vendajes limpios y bien aplicados
proporcionan bienestar la paciente
• La presión sobre los tejidos puede
afectar la circulación sanguínea
• La humedad de la piel y la fricción de
dos superficies lesionan las células
epiteliales
• Levantar la parte lesionada reduce el
problema de hemorragia
5. Los vendajes se aplican con el • El cuerpo se mantiene en posición
cuerpo en buena alineación anatómica natural, con ligera flexión de
(posición anatómica) para evitar las articulaciones para evitar
tensión muscular y fatiga estiramiento muscular
• Un músculo contraído aumenta de
volumen, y al presionarlo se dificulta el
retorno venoso
• La inmovilización prolongada puede
causar rigidez y limitación del grado de
movilidad de una articulación
6. Proteger con material suave las • El aparato musculoesquelético es un
prominencias óseas o pliegues medio de locomoción
naturales antes de vendar • La humedad y la fricción producen
traumatismo mecánico en el epitelio
• La fricción y maceración prolongadas
incrementan la posibilidad de lesión
en piel y mucosas (herida por abrasión,
infección, entre otras)
• Los pliegues naturales contienen
numerosas glándulas sudoríparas,
cuya
actividad puede estar influenciada por
agentes físicos, químicos o
psicológicos
7. Mantener el cuerpo de la venda • La colocación del cuerpo de la venda
hacia arriba para la superficie a hacia arriba facilita su manejo durante
vendar la aplicación del vendaje
8. Aplicar compresión uniforme y • El retorno sanguíneo venoso se
moderada de la parte distal a la efectúa de la periferia al centro
proximal y de • La presión excesiva o indebida sobre
izquierda a derecha las superficies corporales puede
causar dolor por irritación de las fibras
nerviosas sensitivas o alterar la
circulación y, en consecuencia, la
nutrición de las células en esta zona
• La falta de riego sanguíneo produce
necrosis en el tejido
9. Evitar vueltas innecesarias o • Una longitud exagerada de la venda
desenrollar demasiado la venda dificulta la aplicación correcta del
vendaje
10. Dejar descubierta la porción • Las células del organismo requieren
distal de las extremidades del aporte continuo y suficiente de
vendadas para observar oxígeno y nutrimentos esenciales para
posibles alteraciones funcionar adecuadamente
circulatorias • Los requerimientos celulares de
oxígeno varían en relación directa con
la
velocidad de la actividad metabólica
celular
• El calor y la temperatura de la piel
dependen de la sangre contenida en el
plexo venoso
• La oclusión mecánica por dispositivos
opresivos originan una disminución
sanguínea que produce alteraciones en
la coloración y temperatura de la piel,
aparición de edema, dolor, de
hormiguero o adormecimiento e
insensibilidad
11. Terminar y fijar el vendaje con el
medio disponible
12. Favorecer la posición y el Las manipulaciones sistemáticas de los
ejercicio postural tejidos corporales con propósitos
terapéuticos evitan la presencia de
complicaciones circulatorias,
musculares
y mentales
• El ejercicio favorece el
restablecimiento o conservación del
tono muscular
y movilidad de las articulaciones, así
como la estimulación de la circulación
sanguínea y la adaptación a la actividad
• El masaje favorece el metabolismo
tisular, incrementa el riego sanguíneo
periférico y elimina el exceso de líquido

MATERIAL USOS
Gasa. Tejido de algodón ligero, suave Sostén, protección, comprensión ligera
y fresco
Muselina: tejido más firme que la gasa Sostén, protección, compresión
Manta: tejido de algodón muy Sostén y corrección
resistente y durable
Franela: tejido de algodón ligero con Sostén, calor, absorción de humedad
hilos cardados
Huata. Algodón laminado no Uso ortopédico, protección en aparato
desgrasado no adsorbente, de acción de yeso
hidrófoba que impide reblandecimiento
de la venda
Venda elástica. Tejido de algodón Sostén, fijación, compresión,
especial y elástico (nylon, látex) en adaptación a región vendada
forma de red o malla
Elástica autoadherente: Compresión, prevención de lesiones
hipoalergénicas articulares
Cinta adhesiva: tejido de algodón con Sostén en casos donde es difícil el uso
óxido de cinc y resinas con adherente de la venda, fijación
en una de sus caras que permiten fácil
aplicación, mayor fijación y remoción
sencilla
Tarlatana con yeso Uso ortopédico, inmovilización
Caucho. Goma delgada Uso quirúrgico, producción de
isquemia
Fibra de vidrio y polipropileno Uso ortopédico
Tipos de vendas Fundamentación

Vendaje circular Se usa para fijar el extremo inicial y final


de una inmovilización, fijar un apósito,
iniciar y/o finalizar un vendaje, sujetar
apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y controlar
hemorragias. Superpone la venda de
forma que tape completamente la vuelta
anterior
Vendaje espiral Se utiliza generalmente en
extremidades. La venda cubre dos
tercios de la vuelta anterior y se sitúa
oblicua al eje de la extremidad. Se
emplea una venda elástica porqué
puede adaptarse a la zona que se va a
vendar. Se usa para sujetar gasas,
apósitos o férulas en brazos,
antebrazos, manos, muslos y piernas.
Inicia siempre el vendaje en la parte
más distante del corazón, en dirección
a la circulación venosa, con vueltas
circulares para fijar el vendaje. Evita
vendar una articulación en extensión,
porque al doblarlo dificulta su
movimiento De ser posible, no cubras
los dedos de las manos o de los pies
Vendaje en ocho o tortuga Se utiliza en las articulaciones
(tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca),
ya que permite a éstas tener cierta
movilidad. Coloca la articulación
ligeramente flexionada y efectúa una
vuelta circular en medio de la
articulación. Dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después hacia
abajo, de forma que, en la parte
posterior, la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación.
Vuelta recurrente: se usa en las puntas
de los dedos, manos o muñones de
amputación. Después de fijar el vendaje
con una vuelta circular, lleva el rollo
hacia el extremo del dedo o muñón y
regresa hacía atrás. Haz un doblez y
regresa hacia la parte distal.
Finalmente, fija con una vuelta circular
Vendaje para codo o rodilla Con la articulación semiflexionada,
efectúa dos vueltas circulares en el
centro de ésta, para, posteriormente,
proseguir con cruces en ocho, alternos
sobre brazo y antebrazo, o pierna y
muslo. Este tipo de vendaje no debe
inmovilizar totalmente la articulación
Vendaje para tobillo o pie Comienza con dos vueltas circulares a
nivel del tobillo. Efectúa varias vueltas
en ocho que abarquen,
alternativamente, pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la
proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la
fijación de la venda
Vendaje para manos y dedos Inicia este vendaje haciendo dos
vueltas circulares a nivel de la muñeca.
Desplaza la venda hacia el dedo y
realiza 2 vueltas recurrentes, que deben
ser fijadas con dos circulares a nivel del
dedo. Para terminar la operación, sigue
con varias espirales en ocho
entre el dedo y la muñeca. Finalice con
dos circulares de fijación a nivel de la
muñeca
Vendaje para el ojo Protege el ojo con un apósito. Da dos
vueltas circulares a nivel de la frente,
sujetando el borde superior del apósito.
Desciende la
venda hacia el ojo afectado. Tapa éste y
pásela por debajo de la oreja del mismo
lado. Repite esta maniobra, tantas
veces como sea necesario, para tapar
completamente el ojo
Vendaje para la cabeza o capelina Inicia el vendaje efectuando una vuelta
(dos primeros respondientes) circular en sentido horizontal alrededor
de la cabeza. Realiza un doblez de 90
grados al finalizar la primera vuelta,
continuando el vendaje en sentido
sagital, siguiendo la línea media de la
bóveda craneana, hasta encontrarse a
nivel de la primera vuelta. La o el primer
respondiente libre sujetará los
dobleces, mientras el que maneja la
venda realiza una nueva vuelta circular,
de modo que queden aprisionados los
dos dobleces de los tramos sagitales.
De esta forma, efectúa vueltas
recurrentes intercalándolas con los
tramos sagitales. Termina con dos
vueltas circulares. Fija el vendaje con
esparadrapo. Recuerda mantener la
tracción cervical en pacientes
traumatizados

Retiro de vendaje
Normas Fundamentación
1. Informar al paciente sobre el • La información al paciente tiende a
procedimiento disminuir la ansiedad
2. Realizar movimientos inversos a • La aplicación metódica y sistemática
la aplicación del vendaje de maniobras en el paciente evitan
complicaciones psicológicas,
biológicas y sociales
3. Evitar maniobras bruscas
4. Aplicar agua o solución • La disminución de impurezas en el
fisiológica estéril al vendaje agua permite eliminar residuos y sales
seco o adherido, y cortar orgánicas e inorgánicas
longitudinalmente el vendaje, si • La aplicación de soluciones tibias
es necesario favorece la remoción de sustancias
que ofrecen resistencia
5. Desprender con éter los vendajes • El éter compuesto orgánico pero
que contengan algún soluble al agua, tienen la propiedad de
adhesivo disolver las grasas, ceras y resinas

6. Lubricar la región vendada, • La epidermis es un epitelio escamoso


previo aseo con jabón estratificado formado por capas
celulares, las cuales son descamadas
constantemente y renovadas a partir
del estrato germinativo
7. Incinerar las vendas utilizadas en • Las lesiones infectadas contienen
lesiones infecciones gérmenes patógenos que varían en
número y virulencia
Glosario:
 Isquemia. Puede tener causas que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, practicar ejercicio, la exposición al frío
o un torniquete.
 Tarlatana con yeso. Visualmente es parecida a una gasa de vendaje. Es
un entretejido con una trama muy ancha por lo que deja entrever
claramente lo que hay detrás.
 Necrosis. Muerte de células o tejido debido a una enfermedad o lesión.

Referencias Bibliográficas.
 Audrey Berman; Shirlee J. Snyder; Barbara Kozier; Glenora Erb,
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, Conceptos, proceso y prácticas, Octava
edición, Volumen I, PEARSON EDUCACIÓN, S.A. 2008 ISBN:
97884-8322-836-4.
 Potter - Perry, FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, octava edición, 2015 Elsevier
España, S.L. ISBN edición original: 978-0-323-079334.

También podría gustarte