Está en la página 1de 2

TAREA 2

Existen dos órdenes normativos y los dos se expresan en normas, estas son
normas de conducta que en este caso es lo moral y lo jurídico.
Lo que tienen en común es el comportamiento humano, estas normas morales
y normas jurídicas no solo nos hace referencia a la conducta, sino que
prescriben el comportamiento de dicho sujeto que deje de obrar.
En el caso moral como el antes mencionado como el jurídico se trata
básicamente de deberes sobre el comportamiento humano.
Se han propuesto varias diferencias entre ellas. A continuación, iremos
explicando cada una.
Una de estas diferencias es la Autonomía en la moral, que es eso?, que en la
norma moral encontramos la Autonomía y esto significa que cada individuo se
adhiere a ley moral por sí mismo y quien también asume con la obligatoriedad
de cumplirla. Pero en las normas jurídicas es lo contrario porque encontramos
a la heteronomía esto significa que es alago que se nos impone desde afuera,
son prescriptas por una voluntad ajena.
En el siguiente punto encontramos la moral regula la interioridad de la
conducta. Esto significa que la norma moral regula los actos internos de las
personas como (temor, ira, etc.) y la norma jurídica regula el comportamiento
externo básicamente en lo moral lo que importa es como obra la persona y con
que voluntad lo hace, y en lo jurídico el comportamiento, que se cumpla con
dicha norma.
Luego está la falta de alteridad en la norma moral esto significa que la norma
jurídica además de tener al sujeto obligado que es (otro yo) es el otro termino
que se usa, esto significa que hay otra persona que se hace cumplir con dicha
norma y en lo moral esa persona no tiene a nadie que lo regule sino lo hace el
mismo.
En el cuarto punto encontramos el carácter imperativo de la moral y imperativo
del derecho tenemos al autor Eduardo García Maynez él decía que hay dos
diferencias, en las normas morales están las unilaterales esto quiere decir que
nadie te puede obligar a cumplir con dicha norma, en lo jurídico está la
bilateralidad que estoy obligado a cumplirla y tengo una persona facultada a
exigirme que la cumpla.
En el punto quinto encontramos diversidad de fines. Las personas afirman que
existen dos distinciones entre la moral y lo jurídico, en lo moral se rige por
acciones humanas de toda índole desde un punto de vista como la bondad,
pero en el derecho se dice que se regula lo que realmente es necesario con un
fin en común de regular dichas conductas para una convivencia pacífica.
En el último punto encontramos sanciones instituidas y aplicables por órganos
determinados, esto significa que cuando se incumple con dicha norma jurídica
se va a tener una sanción, o se hace valer la norma mediante una fuerza
estatal, dicha sanción se puede dar como una multa o sanción, etc. Pero en el
caso de lo moral no existen dichas sanciones como en el caso de las jurídicas,
sino que cada uno de nosotros somos consciente de esa sanción.

 Me parece bien las diferencias que se especifica entre lo moral y lo


jurídico, encontramos diferencias claras, por lo cual podemos darnos
cuentas como diferenciar una norma de otra, y poder saber cómo se
llevan a cabo estas dichas normas.

También podría gustarte