Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Con base en una propuesta realizada por el Ministerio de Educación Nacional,


en 1993, acerca de la necesidad de desarrollar en las Instituciones Educativas
de todo el país un Proyecto de Educación Sexual; las relaciones familiares y
educativas dieron un importante giro por medio del cual se descubrió la
importancia de hablar acerca de la sexualidad sin necesidad de risas burlonas,
de comentarios groseros o de actitudes temerosas y se logró por fin que
padres, madres, educadores y estudiantes, de todas las edades, empezáramos
a comprender cuánta necesidad tenemos de tratar el tema con naturalidad,
alegría y por qué no, espíritu investigativo, ya que hasta ese momento y aun un
poco en el presente, nuestra educación acerca de la sexualidad es en extremo
pobre, poco responsable y descuidada.

Los lineamientos más importantes del proyecto presentar herramientas para


ayudar a las niñas y los niños en la forja de su autoestima, sin descuidar la
atención natural que requieren todos los adultos, enfatiza en la importancia de
eliminar los mitos y creencias nocivos existentes en torno al tema de la
sexualidad y desarrolla diversas facetas y valores relacionadas con la
sexualidad, como una bella y natural dimensión que es de los seres humanos.

Es así como FUNDACIÓN HERENCIA DE VIDA, en su continuo interés por


apoyar los procesos educativos, responsabilidad no sólo de padres, madres o
acompañantes de los niños y niñas, sino también de educadoras y educadores,
entrega este material, producto especialmente de investigación seria y
especializada, pero que también contiene preguntas, respuestas, opiniones e
inquietudes recogidas de padres y madres de familia que viven a diario el
problema de no poder hablar acerca de temas sexuales con sus hijos e hijas de
una manera natural e inteligente, y que son resultado de más de siete años de
entrevistas, encuentros, foros y otros espacios donde
CAPÍTULO UNO

Todas las personas tienen sentimientos, actitudes y convicciones en relación


con la sexualidad, pero cada quien experimenta la sexualidad de manera
diferente, porque surge como resultado de las propias experiencias de vida que
para todos son particulares y únicas, por eso no se puede comprender la
sexualidad humana sin reconocer de antemano su origen pluridimensional

En cuanto a las relaciones familiares, los padres manifiestan dificultad al tratar


de entablar diálogo con sus hijos, debido a lo transitorio de la edad que
atraviesan los pequeños, situación con la cual se originan los problemas de
silencio familiar y falta de comunicación creando las barreras que luego serán
irremediables durante la adolescencia cuando suceden los cambios
psicológicos, físicos y emocionales que afectan todo el esquema sexual del ser
humano.

La sexualidad es un tema que despierta el interés en todos los tiempos; la


sexualidad impregna el arte, la literatura, los medios de comunicación y las
producciones audiovisuales de toda índole. Conviene mencionar que las
diversas ideas y creencias religiosas, las teorías filosóficas y las leyes, en todo
el mundo, han procurado establecer normas y tabúes en torno a la sexualidad
para, aparentemente, conservar el control. En diversas etapas de la historia se
ha pretendido explicar, entre comillas, la enfermedad, la creatividad, la
agresión, los trastornos emocionales y hasta el surgimiento o desaparición de
culturas en función de las carencias o excesos de la actividad sexual y también
determinadas prácticas y conceptos sexuales ins´loitos y desacostumbrados.
Dimensión biológica
Dimensión psicosocial
Dimensión conductual
Dimensión clínica
Dmiensión cultural

autonomía
comportamiento sexual y toma de decisiones
derechos y deberes del género
biología de la sexualidad más allá de lo social y de los mitos
qué significa regular la fertilidad humana

CAPÍTULO DOS
En la infancia surgen las primeras inquietudes acerca del desarrollo físico,
observándose muy escasa comprensión de conceptos como sexualidad,
genitalidad, homosexualidad, autoestima o sexo, entre otros relacionados con
dicho proceso de desarrollo.

Los niños en edad pre escolar centran su interés especialmente en el


descubrimiento del entorno y naturalmente en incluye su propia corporalidad y
la de sus pares, explora todo lo que hay a su alrededor el entorno donde crece
esta pleno de estímulos diversos entre los cuales se presentan con mayor
frecuencia emociones encontradas como agresividad, sensualidad, apatía,
afecto entre otras, haciendo que el niño exteriorice sentimientos opuestos en la
construcción de su identidad desde luego si esta construcción es estimulada
correctamente

Imagen corporal
Las emociones
La familia
Identidad individual y de grupo
El nacimiento de la vida
Higiene y cuidado personal
Qué es una pareja
La convivencia
Cómo se forma una familia y llegan los hijos
Identidad regional y nacional
Los medios de comunicación y la sexualidad
La sociedad y la reproducción
CAPÍTULO TRES
SUGERENCIAS PARA ABORDAR TEMAS SEXUALES
 el ambiente para desarrollar los contenidos caracterizado por un clima
de confianza, respeto y seguridad
 utilizar lenguaje preciso, delicado y acorde con la edad de cada grupo de
estudiantes
 El uso de material audiovisual serán seleccionados con criterio
pedagógico y con base en sólidos principios morales, eligiendo ejemplos
edificantes que permitan la formulación de preguntas coherentes en los
niños y de respuestas responsables por parte de los educadores
 Las clases específicas de sexualidad estarán orientadas con base en la
verdad, el diálogo, la libertad de expresión, el compromiso con la vida la
creatividad y la capacidad de autorrealización humana
 Los temas serán desarrollados en forma articulada con las demás áreas
pedagógicas y de manera secuencial para verificar la comprensión
progresiva de los contenidos por parte de niñas y niños
CAPÍTULO CUATRO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Sexo y sexualidad
El sexo está determinado por los órganos sexuales con los que nacemos.
Según estos órganos, nacemos hombre o mujer. El sexo está íntimamente
relacionado con la genitalidad, la procreación y el placer sexual. Con el sexo se
nace. La sexualidad se hace y se aprende. Es parte integrante de nuestra
personalidad.

a. Dimensión intrapersonal de la sexualidad. Así como el sexo con el que


nacemos determina el que seamos hombre o mujer, la sexualidad determina el
que seamos un ser masculino o femenino. La sexualidad impregna a toda la
persona. Todo nuestro ser está condicionado por el hecho de nuestra
feminidad o nuestra masculinidad. Nuestro mundo afectivo, los sentimientos,
emociones y vivencias más íntimas están impregnados por nuestra sexualidad.
b. Dimensión interpersonal de la sexualidad. Otro aspecto de la sexualidad es
la de comunicación, la manera de relacionarnos, de salir de uno mismo para
entrar en comunicación con las demás personas de ambos sexos, con los que
cada uno nos relacionamos. Desde nuestra propia sexualidad nos
relacionamos y comunicamos con la pareja.

c. Identificar sexo con peligroso o vicioso es un grave error. Estas palabras hay
que cambiarlas por normal y saludable, sin olvidar que somos nosotros los que
podemos desvirtuarlo o hacerlo peligroso.

d. El impulso sexual humano difiere del animal. Éste se basa en


comportamientos instintivos, dictados por la naturaleza, mientras que en el ser
humano está subordinado a la voluntad y, en consecuencia, sometido al
dinamismo específico de su libertad. Por el acto de amor, la tendencia sexual
va más allá del orden biológico, situándose al nivel de la persona, es decir, de
la totalidad del ser. Por esta razón, las manifestaciones sexuales en el ser
humano han de juzgarse en el plano del amor. Los actos que de ellos se
derivan son objeto de responsabilidad, lo que es posible porque el impulso
sexual deja un campo de acción a la libertad personal.
 
Enamoramiento y amor

Muchas parejas de jóvenes o adolescentes de ambos sexos se sienten


atraídas y entusiasmadas mutuamente. Lo expresan con el término
"enamoramiento". Estar enamorado es un acontecimiento que se apodera de la
persona y lo recorre de "pies a cabeza". Si es correspondido, se siente
infinitamente feliz, y los demás pueden darse cuenta de ello, pues anda más
libre, los ojos le brillan, el estado de ánimo es alegre y optimista.

Estar enamorados lo experimentan no sólo como un gran descubrimiento, sino


como un "destino". Se sienten destinados el uno para el otro. Se elaboran
imaginaciones de que "para mí sólo existes tú". Se desea conocer al otro sin
reservas de ninguna clase. No se ve más que lo que se quiere ver en el otro, es
decir, lo que entra en la imagen ideal.

Con el tiempo, a veces, caen en la cuenta de la verdadera personalidad del


otro y de algunos aspectos de carácter que no les gustan. Surgen pequeños
incidentes, discusiones, etc. Por diversas causas el enamoramiento se apaga e
incluso desaparece, dejando un doloroso sentimiento de vacío o de irritación.
Pero en algunos casos, mucho menos frecuentes, el enamoramiento que surge
antes de los 20 años logra continuar y progresar positivamente hasta
convertirse en amor auténtico.

En el enamoramiento hay algunos elementos positivos del amor como el calor


humano, la ternura, la sensación de vivir el uno para el otro, la pasión. Lo que
en un principio fue estar enamorados, puede convertirse en amor.
El amor exige una buena dosis de madurez emocional, perseverancia y
voluntad. Comienza el proceso de intentar desprenderse del egoísmo, de la
intolerancia y de una susceptibilidad exagerada. Es algo que se construye
lentamente. Uno empieza a conocer las particularidades y las rarezas del otro y
aprende a aceptarlas. Las dos partes desarrollan poco a poco la tolerancia, la
lealtad y la capacidad para el trabajo en común. Estas relaciones no se hacen
nunca aburridas, como pudieran pensar muchos. Al contrario, aparecen nuevos
intereses, que hacen la relación nuevamente atractiva.

El amor sexual humano es la más plena expresión de amor en una pareja.


Comprende tres niveles:
1) Nivel físico, a través de expresiones multiformes (mirada, voz, tacto...) y
cuya expresión plena es la relación sexual conyugal.
2) Nivel psico-afectivo y emocional, que se manifiesta en el sentimiento
amoroso, la emoción, la ternura, el interés afectivo por el otro, etc.
3) Nivel espiritual, que se traduce en el compartir un proyecto y comunidad de
vida, en sentirse responsable de los problemas e intereses de la otra persona,
etc.
La madurez afectiva
a. El niño muy pequeño es plenamente egocéntrico. Es encantador y atrae la
simpatía y el cariño de toda la familia, pero su madurez afectiva es mínima
porque es un ser egocéntrico, centrado exclusivamente en sí mismo. Al ir
avanzando en la infancia, comenzará poco a poco a madurar afectivamente, e
irá abriendo el cerco aislado de su yo para interesarse por otros, ser útil a otros
y hacer algo por los demás (tendencias altruistas).
b. Dejar de ser egocéntrico para llegar a ser altruista es el camino normal de la
evolución afectiva del hombre y de la mujer. Muchas personas no logran
suficientemente esa evolución afectiva normal y, por ello, encontrarán
dificultades en el desarrollo de la amistad y el amor; sus relaciones personales
serán una fuente de conflictos y fracasos.
c. La madurez afectiva consiste en el pleno desarrollo de las tendencias
altruistas: la capacidad de amar y hacer feliz a otros; la capacidad de quererse
a sí mismo sin complejos, sintiéndose feliz de ser así; de lograr unos
sentimientos internos de confianza, serenidad y control emocional; de entender
serena y emocionalmente los valores humanos y morales ante los que se
siente responsable y que dan sentido a su vida.
Madurez afectiva es por tanto de capacidad de amar y de hacer feliz a otros, de
compasión del otro, de sus dificultades y frustraciones. Sentir responsabilidad
por los otros. Supone quererse a sí mismo sin complejos; confianza en sí
mismo y capacidad de confiar en los otros; entender y asumir valores humanos.
Es un proceso lento. Muchas parejas se casan, desgraciadamente, sin haber
alcanzado un nivel mínimo de esta madurez.
 
Líneas de acción educativa
1. Dar informaciones
Verdaderas, claras, sencillas. No mentiras o comparaciones que no son
correctas o inducen a error. Aunque puede darse parte de la información. A
cierta edad no les interesan todos los detalles. Con tono amable y no
dogmático. Información adecuada, sana y sistematizada sobre todo aquello que
sientan curiosidad.
Dos condiciones: dar respuestas adaptadas al ritmo y profundidad de sus
preguntas; tener en cuenta la curiosidad propia de cada edad como señalamos
en el número anterior.
A los niños/as de 2 a 7 años: información elemental, clara y sencilla sobre el
origen de los niños y la diferencia entre sexos.
A los niños/as de 8 a 11 años: información adecuada y sistematizada sobre
anatomía de los caracteres sexuales primarios y secundarios; el proceso de la
reproducción humana (fecundación, embarazo, parto); algunas alusiones a lo
que significa la violación y agresiones sexuales. En estas informaciones se
deberán incluir algunas orientaciones éticas, sobre amor y responsabilidad, la
reproducción humana. . .
A los preadolescentes de 12 a 14 años: información sistematizada, clara, sobre
el aborto, algunos peligros y dificultades en el proceso de embarazo y parto; la
masturbación; los cambios de la pubertad; la violación, las agresiones sexuales
y los comportamientos adecuados ante estas agresiones. También,
informaciones más amplias sobre valores morales acerca de la reproducción y
sexualidad humana, los conceptos de amor y enamoramiento.
A los adolescentes de 15 a 18 años: informaciones más completas sobre
anatomía y fisiología de los órganos genitales; los cambios fisiológicos internos
y externos provocados por la erupción hormonal; la importancia de la higiene
personal en relación con la menstruación, ejercicio fisico, enfermedades
venéreas; las fases evolutivas normales de la sexualidad (autoerotismo,
relación interpersonal, primer amor, amistad comprometida); diferencias
psicológicas y afectivas entre chicos y chicas; relaciones sexuales (aspectos y
problemas psicológicos y morales); autoerotismo o masturbación (aspectos
fisiológicos, psicológicos y morales); pornografia y erotismo; prostitución.
Hay que trasmitir principios ético-morales bien razonados y procurar que estos
motivos morales se apoyen en razones biológicas y psicológicas válidas.
 
2. Ayudarles a desarrollar hábitos según la edad
Niños de 1 a 7 años. Control de esfinteres; limpieza del cuerpo; el pudor (frente
a exhibicionismos).
Niños de 8 a 11 años. Actitudes y comportamientos de respeto al otro sexo y a
sí mismos; respeto a la intimidad del. sexo; respeto a los niños que aparecen
algo afeminados o niñas algo hombrunas; consolidar hábitos de higiene en
relación con el sexo; orientaciones claras y prudentes sobre comportamientos
adecuadas frente a la agresividad sexual. Reforzar actitudes altruistas en las
relaciones con los demás, frente al egocentrismo espontáneo.
Preadolescentes de 12 a 14 años. Actitudes de respeto, relación normal con el
otro sexo, evitando inseguridad o agresividades; comprensión y aceptación de
los cambios fisicos y psicológicos de la pubertad, para favorecer actitudes de
seguridad, equilibrio y control. Reforzar actitudes de altruismo y amistad,
reflexionando sobre la amistad como desarrollo afectivo de la persona.
Iniciarles en la comprensión del sentido altruista de la sexualidad humana; y de
los aspectos humanos, afectivos, morales, sobre la reproducción (amor y
responsabilidad especialmente en los casos de embarazo con peligro de la
madre, posibilidad de aborto).
Adolescentes de 15 a 18 años: Reforzar la comprensión y aceptación íntima de
los cambios fisiológicos y psicológicos de la adolescencia; aceptación y
progresivo control de la inestabilidad emocional; de los diferentes ritmos de
desarrollo, (precocidad, retraso fisiológico, etc.).
Profundizar en el respeto hacia el otro sexo y hacia la intimidad de la
sexualidad; apreciar y comprender las distintas características del hombre y de
la mujer; la relación normal con personas del otro sexo; el equilibrio y
corrección en las relaciones y manifestaciones afectivas (enamoramiento,
noviazgo, besos, caricias, etc.).
Información clara acerca de la homosexualidad, el divorcio, la virginidad y el
celibato, los métodos anticonceptivos, las anomalías en la relación sexual;
temas que se tratarán más amplia y sistemática en la etapa siguiente.
Profundizar en las actitudes de entrega altruista y en la relación más profunda y
estable. Iniciarles en la comprensión del punto de vista ético-moral sobre
relaciones sexuales, la masturbación, el consumismo y la sexualidad.
3. Nuestras actitudes como padres y educadores
a) No adelantarse. A su edad y a sus preguntas. Es bueno preguntarles antes
de responder, "¿qué es lo que quieres saber de...?"
b) No asustarse. De sus palabras, escritos o actuaciones; si queremos
mantener la confianza y capacidad de diálogo.
c) "Dejar a Dios en paz". Esas expresiones de "Dios te ve", etc. hacen que los
niños y adolescentes entiendan mal la moralidad y la religión. En cambio, sí
pueden entender, según la edad, que lo no-moral o inmoral, es algo que
deshumaniza a la persona, tiene repercusiones negativas con los demás.
d) Razonar con razones. No con autoridades, ni "porque sí" o "porque en mi
familia se piensa así". Buscar razones basadas en la biología, psicología y
ética, supone un esfuerzo, pero es lo auténticamente educativo.
e) Valorar lo que dicen. Escuchar y ver lo positivo que expresan, no taparles la
boca porque en el tono o en el contenido digan inexactitudes. Otra cosa es no
tolerar la falta de respeto.
f) Verles sin amarguras. Sus actitudes y los actos que no nos gustan, son
consecuencia de dos aspectos totalmente normales: su inmadurez y su
inseguridad.
g) Promover otros valores. Culturales, deportivos, humanitarios. Necesitan
desarrollar su sociabilidad y su madurez afectiva. La lealtad a algo o alguien es
un proceso que debe comenzar desde la infancia.
Son líneas generales de nuestra actuación educativa. En los artículos
siguientes, al hablar del autoerotismo, de las relaciones sexuales, y otros
temas, profundizaremos en estos criterios y modos de proceder.
Trabajo en grupos
Cuestiones
1) ¿Qué te desorienta o preocupa más acerca de las actitudes, sentimientos,
conductas de tus hijos, según su edad?
2) ¿Quién te parece que debe realizar la educación afectivo-sexual? ¿Crees
que hay un vacío o silencio educativo importante en este tema?
Cuando se les pregunta a los adolescentes sobre la libertad responden cosas
interesantes: consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a los demás,
entrar en contacto con los demás cuando se quiere, actuar por criterios propios
y no dejarse conducir desde fuera como un muñeco de guiñol, no aceptar nada
de cuanto viene impuesto desde fuera... ni siquiera eso que llaman el sentido
de la vida... que no tiene más sentido que el que yo le quiera dar. (Expresiones
recogidas por Abilio de Gregorio, véase obra citada).
Paciencia infinita
Cada hijo es único y nace irresponsable. Muchos padres pueden adivinar si su
hijo desde muy pequeño va a ser niño "fácil" (agradable, colaborador...) o
"dificil" (agresivo, desafiante...). Todos por naturaleza son inicialmente
irresponsables, es decir, espontáneos-egocéntricos e impulsivamente lanzados
a la gratificación inmediata. Por eso la educación de la libertad requiere una
paciencia infinita.
El Dr. Haim Ginott, citado por Peter Jaksa, dice que la responsabilidad es igual
que tocar el piano, se va adquiriendo poco a poco a través de los años.
Requiere practicar diariamente la toma de decisiones sobre asuntos adecuados
a la edad y comprensión del niño; y adquirir una serie de ideas y actitudes
sobre sí mismo, y acerca de cómo quiere y debe comportarse.
Conceptos de libertad
Teniendo en cuenta estas limitaciones podemos distinguir varios aspectos.
A) LIBERTAD "DE". De decidir o elegir ideas, opciones (cosas, amistades, etc).
O bien, en sentido más profundo, capacidad de liberarse de barreras fisicas y
mentales: condicionantes, sumisiones, estereotipos, etiquetas, rutinas...
B) LIBERTAD "ANTE". Coincide con la asertividad. Es la libertad que se afirma
ante el otro, sin culpabilidades ni agresividades, "libertad ante el otro". Aunque
también puedo ser libre "bajo el otro". Un carcelero, víctima de su odio y
brutalidad, y sumisión al jefe por temor, puede ser menos libre que un preso
que acepta con dolor su condena. Las personas que están en situación de
poder, dificilmente se mantienen libres. Cuando se está arriba, el poder
encadena de múltiples maneras, entre ellas a la obsesión por "mis" ideas.
C) LIBERTAD "PARA". De enorme importancia. Libertad, ¿para qué? Se puede
tener libertad como aquellos coches de juguete a quienes damos cuerda y se
mueven para no ir a ninguna parte. En la persona humana la libertad que no
lleva a ningún objetivo, termina careciendo de sentido.
En realidad somos libres para elegir, sentir, pensar lo que consideramos
verdadero y da sentido a nuestra vida. Somos libres para la verdad. Puedo
adherirme a algo falso pero eso no me hace más libre. Somos libres para el
bien, aunque podamos elegir el mal. Somos libres sobre todo para amar, para
la lealtad a algo o a alguien. Importante para la educación: cuando soy amado
verdaderamente me están ayudando a ser libre. Un amor auténtico, no
colonizador del hijo, hace a los hijos más libres cada día.
Desde el punto de vista cristiano, somos libres porque Dios nos hizo capaces
de realizamos como seres humanos (concepto de salvación); para amar y
servir, alabar y agradecer. Tal servicio no es servidumbre ni dicha alabanza es
adulación.
La libertad "para" lleva consigo la libertad "con" el otro, al servicio de, aliado del
otro. Los padres limitan libremente sus apetencias para atender las
necesidades de sus hijos. No han dejado de ser libres; han dado más sentido a
su libertad.
Adaptarse a la frustración puede ser una opción libre. La libertad no es
ausencia de frustración, sino posibilidad de pasar por ella sin rebeldías ni
pataletas infantiles. Incluso ante la muerte, cada uno puede darle un sentido u
otro, dependiendo de sus valores o creencias.
Requisitos de la educación de la libertad
A. FORTALECER LA VOLUNTAD. Solamente puede ser libre quien es dueño
de sí mismo y no está sometido a sus impulsos y manías. Fortalecer la
voluntad es enseñar a los hijos a dominarse frente a tantas ofertas del
ambiente. Austeridad ante los ilimitados deseos y caprichos.
Lleva consigo también educar en el orden, la constancia, la disciplina. La
voluntad no crece en el caos vital, en el desorden espacio-temporal de la vida
familiar. Hay que motivarles el esfuerzo, el volver a intentarlo una vez más, el
saber esperar y rehacerse ante los fracasos. Lo cual supone aceptar el fracaso
y sacar las consecuencias, detectando los errores y omisiones.
B. PROMOVER LA REFLEXIÓN. Para educar la libertad hay que ayudar a
buscar la verdad, a pensar correctamente. Para favorecer el pensamiento
crítico y razonable es importante:
- Dar y exigir razones de nuestras propias conductas y de los comportamientos
y criterios que les pedimos ("¿por qué piensas que...? ", "es mejor actuar así
por estas razones... ")
- Pedir rigor de lenguaje y de pensamiento: "¿qué quieres decir con...? ",
"¿crees que con esos hechos puedes deducir fácilmente...?"
- Analizar lo que otros dicen o hacen, a propósito de sucesos, de programas de
TV o de cualquier noticia: "¿crees que tal personaje actúa correctamente? ",
"¿te parece normal esa escena? ", "¿estás de acuerdo con lo que ha dicho...?"
- Ayudar a no pensar precipitadamente. Cortar una discusión o una decisión
diciendo "piénsalo bien... ya hablaremos más tarde de esto... " etc.
C. ESTIMULAR LA RESPONSABILIDAD. No se trata solamente de dar
responsabilidades, sino pedir cuenta de ellas.
- Encargarles de alguna acción de la que tenga que responder, como ayudar en
sus estudios al hermano menor, cuidar de algún aspecto de la casa, ver cómo
ha administrado su dinero, etc.
- No admitir disculpas sin fundamento ("no me di cuenta", "yo no he sido", "se
me olvidó"). Y sobre todo no admitir el echar balones fuera ("el profesor me
tiene manía", "no nos explica bien las cosas")
- No asumir (nosotros) las consecuencias de sus actos: justificando la falta de
asistencia a clase, el no presentar trabajos a tiempo, etc.
D. PROMOVER DECISIONES PERSONALES. En un montón de cosas,
inocuas, que no suponen peligro fisico ni psicológico alguno, no les
impongamos nuestras manías personales. Dejemos que elijan y aprendan a
distinguir lo que es acertado o no. Lo mejor es dejarles elegir dentro de unos
márgenes: elegir su ropa dentro de esta gama de posibilidades, estilos, precios,
etc.
Hay que evitar estas dos actitudes negativas:
- padres que, en virtud de su liberalismo, conceden gran libertad a sus hijos sin
exigir nunca cuentas del uso de la libertad; con peligro de formar hijos
anárquicos o débiles de voluntad;
- padres que se empeñan en hacer hijos muy responsables sin permitirles
hacer uso de la libertad; con peligro de formar hijos sumisos, pero
excesivamente dependientes, no autónomos.
Peligro: excesivo liberalismo
¿Por qué hay padres que ya no pueden con un niño de 12 años? Quizás
porque a los 7 le dejaron hacer cosas propias de los doce. ¿Por qué no pueden
con una niña de 16 años? Quizás porque a los once, ya le dejaron hacer cosas
propias de los dieciséis.
No vale lo que dice el ambiente o la mayoría. La mayoría de la humanidad vive
con criterios superficiales, no pretende educar la madurez y la responsabilidad,
sino solamente "que sea feliz y esté contento con nosotros ".
Es fácil limitarse a decir 'yo te aconsejo y tú haz lo que quieras". Es más
complicado enfrentarse con preguntas como, ¿qué le vaya ir dejando hacer a
medida que va creciendo? ¿en qué cosas le vaya ir siguiendo la pista? ¿qué
otras cosas no se las vaya controlar tanto
Todo esto supone pensar y reflexionar individualmente y con otros. No se
puede ser hoy padre a solas, sino dialogar y contrastar con gente que tenga
buena intención y le preocupen los hijos como a nosotros.
Si actuamos con un sentido común normal, pensamos despacio las cosas y las
contrastamos con otros, podremos ir acertando, a pesar de cometer pequeños
errores. El buen educador no tiene una ideología predeterminada y radical, ni
hacia el liberalismo ni hacia el autoritarismo. A veces se equivoca, pero puede
reflexionar y actuar más cautamente la próxima vez.
Decidir quién tiene que decidir
El problema principal es si yo vaya darles la decisión hecha y razonada; o bien
les voy a dejar que decidan y yo les ayudo a razonar. Hoy día, en las empresas
se habla de "liderazgo situacional", según el cual el jefe concede participación y
decisión al subordinado dependiendo del tema, de la situación de las personas,
del clima ambiental, etc.
Se citan varias posibilidades a la hora de conceder participación, desde la más
centrada en el que manda hasta la más centrada en los subordinados:
- el jefe toma la decisión y se lo anuncia.
- el jefe toma la decisión y se la "vende", razonándola y motivándola.
- el jefe permite presentar alternativas, deliberar sobre ellas, y luego él toma la
decisión.
- el jefe deja deliberar y decidir dentro de unas condiciones, asumiendo él la
decisión tomada.
- el jefe deja realizar sin condiciones todo el proceso de la toma de decisiones,
y asume la decisión tomada.
Pues bien, se dice que el líder positivo es el que utiliza todas estas
posibilidades, dependiendo del tema y de la situación. ¿Podríamos aplicar esto
a nuestro liderazgo familiar?
Saber anticiparse a sus tomas de postura
Las cosas hay que conversarlas antes, especialmente antes de que los hijos
consoliden sus criterios, sin habernos oído previamente a nosotros. Cuando
expresan opiniones, probablemente, las han fijado en su interior bastantes
meses antes, ante nuestro silencio y desde las voces del exterior. En este
sentido:
- no se puede empezar a hablar de lo malo que es el alcohol, a los 16 años,
sino al menos desde los 11 en adelante
- ni lo interesante que es tener amigos de buenas actitudes, a los 11 años, sino
desde los 7-8
- ni de lo importante que es para un cristiano el ir a misa a los 14 años, sino
desde los 11.
Naturalmente cuando decimos "desde los 7, desde los 11, desde los 16 años"
hablamos del momento de introducir los temas. Más adelante continuaremos
motivándolos con argumentos más profundos o científicos.
Algunos temas concretos
A) LA HORA DE ACOSTARSE. Debería determinarse una hora y seguirla
siempre que sea posible. Los niños mayores pedirán a veces acostarse más
tarde. Sus hermanos pequeños se quejarán, pero acabarán comprendiéndolo.
No hay que ceder. Cuidado con poner reglas generales: "los viernes...",
"cuando haya fútboL."; es peligroso crear reglamentos que luego te esclavizan
(aunque a algunos padres les encanta ejercer el poder de legislar cosas).
B) Los ANIMALES DOMÉSTICOS. Sean peces, periquitos, serpientes, perritos,
o gatos, a los niños les encantan los animales domésticos. Pero luego no son
capaces de cuidados. El resultado es que el padre o la madre acabará
haciéndose cargo del animal. (Hay padres a quienes también les encantan los
animalitos y los sacan a pasear todos los días, aunque dicen que no tienen
tiempo de hablar con sus hijos)
C) LA PAGA. Dar a los niños una cantidad mensual o semanal les permite
tener algo de dinero de bolsillo y aprender a administrado responsablemente.
Se van dando cuenta de lo rápidamente que se va el dinero. La paga no ha de
usarse como premio o castigo por portarse bien o mal. Se les da para que
tengan una cierta autonomía personal en sus cosas. Para castigar los malos
comportamientos habrá que utilizar las consecuencias de los actos. Si alguna
vez se castiga con la paga, que sea para compensar estropicios materiales o
porque no tenemos en absoluto otro recurso.
D) LAS SALIDAS NOCTURNAS. Los horarios de regreso a casa deben
determinarse por los padres. No conviene adelantarse (nos encanta hacemos
los liberales). Es preferible "tirar de la cuerda" y restringir lo más posible. Aun
así nos veremos obligados a ampliar los límites más allá de lo que nos
gustaría. Si no se respeta el horario de llegada a casa, hay que reaccionar
inmediatamente restringiendo el horario concedido durante un periodo de
tiempo. Un autor recomienda dejar como máximo un margen de cinco o diez
minutos de retraso. Después de diez minutos, el hijo deberá devolver duplicado
ese tiempo, regresando a casa veinte minutos antes la próxima vez. Si se pasa
de treinta minutos, deberá llegar a casa una hora antes. Si se retrasa una hora
o más, se le impedirá salir la próxima vez.
E) EL USO DE MOTO Y COCHE. Hay que dejar bien claras las normas:
cuándo podrá utilizados, para qué, si tendrá que pagarse la gasolina o no. Los
padres son los que dictan esas normas mientras los hijos viven en casa. Se
pueden oír sus deseos y razones. Pero debe quedar claro quién toma la
decisión.
Preguntas inquietantes
Hoy día los padres se preguntan, ¿no les estamos dando demasiado? ¿No
estamos educando niños aburridos y sin entusiasmo por culpa de tenedo todo?
Las cosas pierden valor cuando se consiguen demasiado fácilmente. Los niños
llegan a creer que tienen derecho a recibir todo lo que piden. Después de un
ordenador portátil a los 12 años, y de la moto o el coche a los 18, ¿qué será lo
siguiente? ¿cuál será su próxima ilusión? Para muchos chicos/as lo próximo
pueden ser las drogas de diseño, la bebida o el sexo de fin de semana.
No olvidemos el verdadero objetivo de la libertad: ser plenamente uno mismo,
encontrar sentido a su vida, en relación con una misión o lealtad a algo o a
alguien. La plenitud de la libertad está en el bien, es decir, lo que me humaniza,
lo que me hace crecer como persona. Y para ello será preciso encontrar la
verdad. Por eso precisamente "la verdad os hará libres", como dice el
evangelio.
No hay que tener prisa por hacer a mi hijo un adulto libre antes de tiempo. Pero
todo el mundo reconoce que el ámbito más importante para educar personas
libres es la familia, el lugar donde se crece como persona, donde te quieren por
ser tú, el ámbito de la intimidad y la aceptación personal.
Nota. Para la confección de esta charla hemos seguido principalmente a los
siguientes autores: José Antonio García-Monge "Treinta palabras para la
madurez"; Peter Jaksa
"25 errores que cometen los padres" y Abilio de Gregorio García "Educación
familiar y valores de sentido ".
Trabajo en grupos
Ámbitos de libertad
1. Según la edad de los niños del grupo, responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué cosas les permitimos elegir o hacer libre mente?
- ¿En qué cosas actuamos con libertad vigilada, o libertad pidiendo cuentas?
- ¿En qué temas concedemos libertad sin control?
Sugerimos: a) Hacer una ronda de opiniones, evitando extenderse demasiado,
contando todas las circunstancias y detalles. b) El Conductor de Grupo
seleccionará después algunos puntos más interesantes o conflictivos, para
profundizar sobre ellos.
2. Elegir un tema, de acuerdo con la edad de los niños del grupo, en que
resulte dificil la educación de la libertad (cosas que ellos quieren hacer, por
capricho o porque lo ven en televisión o en sus amigos, y tú quieres restringir
mucho o todo).
Sugerimos hacer una ronda de intervenciones acerca de: a) cómo hemos
actuado en estos casos, las reacciones, los resultados, b) las soluciones que
consideramos más acertadas.
 
Los poco asertivos son manipulables
Asertividad consiste en ser capaz de plantear y defender unas razones, una
reclamación, una postura, desde una actitud de confianza en sí mismo. Ser
asertivo, o socialmente competente, no significa ser ingenioso, sociable o
encantador, sino ser capaz de afirmar y defender sus opiniones.
Ser asertivo es necesario para defenderse de la manipulación.
Los manipuladores intentan:
 hacemos sentir culpables, estúpidos o ignorantes
 desear quitamos de encima tales sentimientos
 y para ello, pensar o hacer lo que el manipulador quiere
¿Cómo saber si tu hijo es poco asertivo?
Suelen ser los mismos indicios del niño tímido e inseguro. En la charla en la
que tratamos este tema, veíamos las características y sus causas. Las tres
características más importantes del niño no asertivo son: la falta de tenacidad,
la hipersensibilidad ante la crítica y el miedo a que lo descubran en un fallo.
Todos sentimos algo de esto, pero en el niño/a no asertivo/a estos rasgos
están muy acentuados y los podemos detectar observando sus reacciones en
la vida ordinaria.
Tácticas para defenderse de la manipulación
A) Los seis consejos
En primer lugar, recordamos brevemente los seis consejos que se deducen de
los derechos asertivos, vistos en la charla anterior:
 Tú mismo eres quien debe decidir, no tus consejeros.
 No des siempre razones de tus decisiones, puedes caer en la trampa.
 No eres responsable de resolver los problemas que te traen otros.
 No es malo cambiar de opinión.
 No tienes que saberlo todo.
 No tienes que caer bien a todos.
B) La libre información o autorrevelación
Es un conocido recurso de conversación: lo que la gente comunica
gratuitamente cuando hablas con ellos. Si me preguntan ¿vives aquí?, y yo me
limito a responder con un monosílabo, no he dado ninguna información extra.
Pero si contesto "no, antes vivía aquí, pero el año pasado me cambié a
Valencia con mi mujer, mis tres hijos y un perrito pequinés, porque a todos nos
encanta vivir junto al mar"; he dado una abundante información gratuita. La
autorrevelación supone comunicar también actitudes y sentimientos.
Es bueno practicar la libre información o autorrevelación para romper el
bloqueo del silencio y excesivo retraimiento. Según los autores, éste es
también un primer paso para que el niño/a sea después capaz de ser asertivo.
Dando libre información se toma la iniciativa y no se está a expensas del
interrogatorio del otro, como se ve en este ejemplo.
Niño 1: Hola
Niño 2 (tímido): Hola
Niño 1: Mira, qué balón más bueno tengo. Me lo compró mi papá. ¿ Te gusta?
Niño 2: Sí.
Niño 1: Y para jugar en un campo de hierba grande, no te lo imaginas, bota
estupendamente. ¿ Tú tienes un balón?
Niño 2: En casa.
Niño 1: Pero papá no me deja que lo lleve al parque de..., hay muchos chicos
mayores allí y pueden quitármelo.
C) El disco rayado
Es el recurso de responder una y otra vez 10 mismo, como si fuéramos un
disco rayado, hasta que el manipulador se convenza de que no tiene nada que
hacer. Hay niños tímidos que, poco a poco, logran ser asertivos y manifestar
sus deseos con gran firmeza.
Niña: Le pedí un bocadillo de jamón sin tomate y usted me lo ha dado con
tomate.
Camarera: Me lo pediste completo.
Niña (pasando al tú): Dices que te lo pedí completo pero yo te lo pedí sin
tomate y quiero que me lo cambies.
Camarera: No se puede cambiar el pedido cuando ya se ha entregado.
Niña: Crees que yo te lo pedí completo, pero yo te lo pedí sin tomate, y quiero
que me lo cambies.
Camarera: ¿Me estás diciendo que soy mentirosa?
Niña (sin caer en la trampa): Lo único que estoy diciendo es que yo te lo pedí
sin tomate y quiero que me lo cambies.
Camarera (volviéndose a quienes preparan los bocadillos): ¡Dame un bocadillo
sin tomate, a ver si esta chica me deja en paz!
D) El compromiso viable
Es conseguir que dos personas logren al menos parte de lo que quieren. El
compromiso deja intacto el respeto por sí mismo. No se trata, por ejemplo, de
llegar al compromiso de que alguien se puede burlar de mí los lunes, miércoles
y viernes, en vez de todos los días. No es perder la asertividad, sino saber que
no hay por qué ganar en todas las discusiones. Podemos sentimos más
cómodos llegando a un acuerdo y cediendo en parte.
¿ Cómo se manipula en la familia y en la sociedad?
De la observación de la realidad y de las conversaciones de grupos de la
Escuela de Padres, se deduce rotundamente que existen varios tipos de
manipulación:
A) La televisión y los medios
Presentan actitudes y comportamientos que parecen normales, naturales, pero
son inmorales o equivocados. Se trata de hacer creer que los cambios sociales
convierten en normal lo que hace poco era anormal. La televisión manipula en
la elección de juguetes y en el comportamiento de los jóvenes a través de las
series (Ana y los 7, Los Serrano, Hospital Central, ...). Según los medios es
más feliz el que más tiene, haces el ridículo si no sigues sus sugerencias.
B) Los amigos y el grupo
Por miedo a sentirse excluidos, "marginados", y la ansiedad que esto les
produce, dicen y hacen lo que no piensan. ¿Por qué voy a sacar buenas notas
si luego me llaman "nerd"? A un chico le presionan sus amigos para que no
vaya con una niña determinada; si va con ella el grupo no le habla. Hacer
sentirse culpable por no ir a tal discoteca, por no usar tales marcas, etc., son
cosas muy frecuentes. Ya desde los 9 años, muchos niños no son capaces de
tomar decisiones ante el grupo de compañeros.
C) Los padres
a) Manipulamos montando broncas cuando no hacen lo que queremos.
Provocamos el miedo, "se va a enfadar papá". Les hacemos sentir culpables,
en vez de censurar sencillamente lo que hacen y hacerles enmendar sus actos.
b) Damos razones falsas cuando queremos que dejen una amistad que no les
conviene. ¿Acaso no podemos decirles por qué no nos gustan sus amigos?
Podemos decir la verdad sin manipulación, y que sepan nuestro modo de ver a
esos amigos. A no ser que nos avergoncemos de "nuestra verdad" (razones de
clasismo o exclusivismo).
c) Utilizamos chantajes afectivo s amargos, "¿cómo es posible que te portes
tan mal cuando me estoy entregando a ti todo lo que puedo?, me haces sentir
fatal". Hay que transmitir que son ellos los que me preocupan porque su mal
comportamiento significa algo negativo para ellos. Eso es lo que hay que
transmitir, y no el que tengan pena de nosotros.
d) Manipulamos porque mandar está mal visto, no nos atrevemos a hacerlo, y
al mismo tiempo queremos darles lo mejor. Porque hagan lo que es su
obligación mínima les manipulamos con premios y promesas materiales.
e) Pretendemos que se porten bien sólo para satisfacernos. El premio afectivo
es bueno a veces, y es el origen de la creación de hábitos en niños pequeños.
Pero hay que ir pasando a enseñar por qué es bueno actuar de tal manera,
cuáles son las razones y satisfacciones. Aunque en algunos momentos críticos
se les puede decir "flate de mí, sabes que te lo digo por tu bien; para mí es más
cómodo decirte que sÍ, que me dejes en paz ".
Lo malo de todo esto es que hay niños que se sienten cómodos siendo
manipulados. Les hace fáciles las cosas. Les evita pensar y decidir.
D) Los hijos nos manipulan
Madres que hacen de taxistas todo el fin de semana por la intensa vida social
de los pequeños. Niños que desafían constantemente el cumplimiento de las
reglas, "por qué no me dejas oo. " "es que a los demás sus padres oo. ", para
obligar a los padres a ceder. Las niñas, por cierto, manipulan de una forma más
sutil.
Consecuencias de ser educados con manipulación
Estar inmersos en la manipulación social y familiar tiene consecuencias:
1) A base de sentirse culpable o estúpido cuando desobedece, se comportará
de la misma manera con sus amigos.
2) Si la familia y la televisión le manipulan, otros también podrán manipularle.
Nuestra manipulación es buena y encaminada a protegerle, pero otros no
tendrán la misma intención. Hay niños que apenas advierten que están jugando
emocionalmente con ellos.
3) Si manipulas a tu hijo, él te manipulará a ti tan pronto como llegue a la
adolescencia y se espabile. Los chicos, sobre todos las chicas, son
escurridizos como anguilas para usar manipulaciones que tú mismo le has
enseñado.
¿Educar es manipular?
Toda educación lleva consigo un deseo de influir en una dirección determinada
a los hijos o alumnos: la formación integral de la persona, la transmisión de
valores y actitudes. Para ello utilizamos las estrategias fundamentales: el
ejemplo, la palabra y la experiencia. El ejemplo, tratando de actuar
coherentemente, porque una imagen vale más que mil palabras. La palabra,
que motiva los valores y conductas que nos parecen correctos. La experiencia
de que, actuando correctamente, se encuentra uno bien, es satisfactorio,
produce sentido de la vida.
Toda educación lleva consigo un cierto liderazgo. No se debe perder la
iniciativa. Si yo no tengo un mínimo liderazgo, serán ellos quienes pongan las
reglas del juego, las normas y el estilo. Los padres no pueden ser solamente
una oferta de servicios, ni una ONG de satisfacer necesidades. Una madre dijo
"no sé cómo ha sido, pero he perdido toda la autoridad. Ellos deciden cuándo
se portan bien o mal". En realidad no había perdido la autoridad. Más bien
nunca la tuvo, pues nunca se planteó su responsabilidad como madre, sino
como dispensadora de servicios. Pero todos somos capaces de tener objetivos,
buscar medios y establecer las reglas de juego.
Ahora bien, todo esto se puede hacer sin manipular, con unas condiciones:
A) Honestidad. Actuar con recta intención. Quiero su bien y no mi comodidad,
manía, o quedar bien ante los demás.
B) Esfuerzo. Para discernir buscando la verdad y no mi verdad. ¿Cuál es el
bien para mi hijo? ¿El bien que me venden otros? ¿Mis temores o angustias?
¿Mis criterios no discernido s ni criticados? Todo esto supone una apertura
mental, un salir de sí mismo y buscar lo más objetivo.
C) Nuestra formación permanente. Necesito buscar informaciones y no
quedarme en mis cortos puntos de vista; clarificar por qué es bueno actuar de
tal manera, cómo se puede razonar hoy. Es preciso informarse, pensar,
dialogar con otros. Para educar sin manipulación hay que estar preparados y
no improvisar bajo el efecto de nuestras emociones, miedos o instintos básicos.
El niño no manipulable, ¿es más difícil de manejar?
Si enseñas a tu hijo a ser asertivo y no manipulable, puedes sospechar que
luego él intentará usar su asertividad para tomarte el pelo. En realidad no
buscamos que sean "fáciles de manejar", sino que sean adultos responsables.
La asertividad no significa que tú dejes de ser un padre con autoridad, ni que
padres e hijos dejen de respetarse y tratarse con dignidad. Los hijos
desobedientes suelen provenir de padres que no mandan a sus hijos lisa y
llanamente lo que quieren; o no aplican convenientemente las consecuencias
de los actos; o les dan libertades excesivas antes de tiempo; o sencillamente
no luchan, se rinden ante sus pretensiones. (Veremos en próxima charla cómo
educar progresivamente la libertad ayuda a educar sin manipulación).
Trabajo en grupos
En relación con el tema de "motivar con la verdad" y sin manipulación:
1 - ¿Qué les decimos cuando intentamos motivarles o persuadirles de ideas,
actitudes y comportamientos que a nosotros nos parecen positivos?
(Pensar en cosas de nuestra "lucha diaria" con ellos, tales como el orden y
cuidado de las cosas, el trabajo escolar serio y constante, el evitar ciertas
amistades, las horas de llegada por la noche, el tema del alcohol, las drogas,
las relaciones sexuales, u otras que nos parezcan más importantes o urgentes)
Escojamos un tema más relacionado con la edad de nuestros hijos y pensemos
unos minutos en las formulaciones que utilizamos para motivar.
2 - Hacer una puesta en común y dialogar un poco acerca de estas cuestiones:
¿ Qué formulaciones nos parece que van más al fondo del tema y que
comunican criterios morales o de valores humanos?
¿ Cuáles son las que se limitan a advertir de los peligros o riesgos?
¿Qué formulaciones entienden ellos mejor, aun que no les gusten?
3 - ¿Cómo reaccionan ellos cuando alguna vez les hemos motivado las cosas
de esta manera?
No hay que desanimarse; ya sabemos que a los adolescentes no les gusta
reconocer que tenemos razón. A veces más adelante lo reconocen. ¿Cuál es tu
experiencia sobre esto?
La asertividad no consiste en mostrarse agresivo, o independiente, o hacerse el
diferente de los demás. Consiste en ser capaz de afirmar y defender unas
ideas, unas reclamaciones, unas posturas personales, desde una actitud de
confianza en sí mismo. Esto no significa terquedad ni falta de flexibilidad. La
persona asertiva tiene fe en su propio juicio, aunque vaya en contra de lo que
está de moda, o lo que se considere correcto socialmente.
Todos los adultos, suficientemente maduros y competentes, van logrando un
cierto nivel de asertividad, porque van aprendiendo a pensar por sí mismos.
Logran ser personas "socialmente competentes", lo cual no quiere decir
personas ingeniosas, entendidas y hábiles, sino con capacidad de plantear y
defender sus argumentos.

También podría gustarte