Está en la página 1de 42

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

Títulos : La Interacción Social

Autores : - Gonzales Ling, Nilton Jhoser


- Pérez Valles, Cristopher Marcelo
- Piélago Vela, Griselda

Facultad : Ciencias Económicas y de Negocios

Escuela : Economía

Semestre académico : II-2022

Ciclo : Cuarto ciclo

Docente : Abog. Paola Estefanía Bances Chávez.

Curso : Sociología

Año lectivo : 2023

IQUITOS-PERÚ

1
Para nuestros padres, por su apoyo incondicional.
También, para todas aquellas personas
con las que conté durante el desarrollo
del presente trabajo de investigación.

2
Infinitamente agradecidos con nuestros padres por
otorgarnos el valor y aliento que necesitábamos.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I: INTERACCIÓN SOCIAL; CONCEPTOS BÁSICOS Y VIDA COTDIANA .... 7
CAPÍTULO II: TIPOS DE HABLA ............................................................................................... 12
CAPÍTULO III: NORMAS SOCIALES ........................................................................................ 24
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 41

4
INTRODUCCIÓN

La interacción social es un tema central en el estudio de las relaciones


humanas y de la sociología en general. Se refiere a la forma en que las personas
interactúan y se comunican entre sí en diferentes contextos sociales. La interacción
social es esencial para la construcción y mantenimiento de las relaciones sociales,
así como para la formación de identidades y la creación de significados en una
sociedad.

El lenguaje es uno de los medios más importantes de la interacción social, y


la forma en que las personas utilizan el lenguaje en las conversaciones cotidianas
es fundamental para comprender la dinámica de la interacción social. La
complicidad y el conocimiento elaborado que existen entre los participantes en una
conversación son esenciales para que la interacción sea efectiva.

Además del lenguaje, existen otros aspectos importantes de la interacción


social, como los signos no verbales, las normas sociales y las expectativas
culturales. Estos aspectos influyen en la forma en que las personas interactúan y se
comunican entre sí, y también pueden tener un impacto significativo en la formación
de significados y en la construcción de relaciones sociales.

En esta monografía, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos de


la interacción social, incluyendo el lenguaje, la complicidad, las normas sociales y
las expectativas culturales. También analizaremos cómo estos aspectos influyen en
la formación de significados y en la construcción de relaciones sociales, y cómo
pueden ser influenciados por factores externos, como la cultura y la historia. Al final,
esperamos ofrecer una comprensión más profunda y detallada de la interacción
social y su importancia en la sociedad.

5
Esperamos que esta recopilación y producción grupal, que se ha realizado
con mucho esmero por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana ya anteriormente mencionados, pueda otorgar algún valor
agregado o ser de utilidad para el uso y mejor comprensión sobre el tema por parte
del lector. Si como resultado de la lectura de esta monografía sobre las ideas
centrales de la escuela austriaca algún lector se convence de la posibilidad de
encontrar en esa corriente de pensamiento económico una fuente de ideas
originales y sugerentes, se habrá cumplido con el propósito que alentó su
elaboración.

6
CAPÍTULO I: INTERACCIÓN SOCIAL;
CONCEPTOS BÁSICOS Y VIDA COTDIANA

7
1. ¿QUÉ ES LA INTERACCIÓN SOCIAL?

Se entiende por interacción social el acto de emitir un mensaje que genere


un estímulo en otra persona. Será ella la que lo interprete dependiendo de la
situación personal o del entorno social. Si tu mensaje no produce ningún
estímulo, no hay interacción. (Esneca, 2022).

La interacción social es el proceso a través del cual las personas interactúan,


se comunican y se relacionan entre sí en un grupo o sociedad. Incluye
acciones y reacciones mutuas, como la comunicación verbal y no verbal, la
negociación de normas y roles, la influencia y el poder, y la construcción de
la identidad y los grupos sociales. La interacción social es una parte
fundamental de la vida humana y es esencial para el desarrollo social y
personal.

2. EL ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA

La interacción social en la vida cotidiana es importante en la sociología ya


que estructura y conforma nuestro comportamiento social. Las rutinas
diarias, con sus interacciones con los demás, nos revelan mucho sobre
nosotros mismos como seres sociales y sobre la vida social en general.
Además, estudiar la interacción social en la vida cotidiana nos permite
comprender las instituciones y sistemas sociales más amplios, que dependen
de las pautas de interacción social que seguimos día a día. La vida en la
ciudad, con sus multitudes y contactos impersonales y efímeros, es un
ejemplo de cómo la interacción social en la vida cotidiana influye en la
organización social.

8
3. COMUNICACIÓN NO VERBAL

La interacción social requiere numerosas formas de comunicación no verbal:


el intercambio de información y significados mediante expresiones faciales,
gestos y movimientos del cuerpo. Este tipo de comunicación se denomina a
veces "lenguaje corporal", pero esto puede inducir a error porque solemos
utilizar los signos no verbales para eliminar o ampliar lo que decimos
mediante palabras (Giddens, 2000)

3.1. LA CARA, LOS GESTOS Y LA EMOCIÓN

La comunicación no verbal es una forma importante de intercambiar


información y significados a través de expresiones faciales, gestos y
movimientos del cuerpo. La expresión facial de emoción es un aspecto
clave de la comunicación no verbal. Según el estudio denominado
Sistema de Códigos de la Actividad Facial (FACS, en inglés) de Paul
Ekman, la expresión facial de las emociones y su interpretación son
innatas a los seres humanos, aunque existen influencias culturales e
individuales en su forma y contexto. Las investigaciones con niños
sordos y ciegos de nacimiento y con personas de diferentes culturas
apoyan la idea de que la expresión facial de las emociones es en parte
innata.

Al igual que ocurre con las expresiones faciales, los gestos y las
posturas se emplean continuamente para complementar las palabras,
además de para comunicar significados cuando no se dice nada.
(Giddens, 2000)

9
4. “CARA” Y CULTURA

La palabra "cara" también puede referirse a la estima que los demás sienten
por alguien. En la vida social diaria solemos poner mucho cuidado en
"guardar las apariencias" (Giddens, 2000).

En consecuencia, en la vida social, es común prestar mucha atención a las


apariencias y "salvar la cara". La cortesía y la etiqueta en las reuniones
sociales consisten en no mencionar aspectos del comportamiento que
puedan poner en evidencia a alguien. Se evitan las bromas o referencias a
episodios del pasado o rasgos personales que puedan incomodar.

El tacto es una especie de protección que se utiliza para evitar exponer


debilidades en público. La vida cotidiana está llena de esfuerzos por controlar
las expresiones faciales, posturas y gestos al interactuar con los demás.
Algunas personas son expertas en este control y en tratar a los demás con
tacto. Por ejemplo, un buen diplomático debe ser capaz de interactuar con
personas cuya ideología no comparte o incluso detesta. El éxito en hacerlo
puede tener un impacto en el destino de naciones enteras, ya que una buena
diplomacia puede reducir las tensiones y evitar la guerra.

5. NORMAS SOCIALES Y HABLA

Según Marín García (2021), las normas sociales son aquellas que regulan,
de forma implícita, las relaciones entre los seres humanos. En otras palabras,
son un conjunto de reglas no escritas que facilitan la armonía y la buena
convivencia entre las personas.

Las normas sociales influyen en la manera en que hablamos y nos


comunicamos con los demás en la vida cotidiana. Como lo afirma John
Heritage (1984), la etnometodología es el estudio de los "etnométodos", es

10
decir, se enfoca en estudiar cómo la gente aplica métodos populares para
entender y dar sentido a las conversaciones. El contexto social en el que se
desarrolla una conversación es fundamental para poder entender y dar
sentido a las palabras que se dicen. Por ejemplo:

A: Tengo un hijo de catorce años.


B: Ya, me parece bien.
A: También tengo un perro.
B: Oh, lo siento.

Se puede entender esta conversación si se sabe que se desarrolla entre un


posible inquilino y su casero, donde las respuestas del casero pueden ser
interpretadas de manera diferente dependiendo de si se conoce o no el
contexto social en el que se desarrolla la conversación.

5.1. LA COMPLICIDAD

La complicidad en la interacción social se refiere a la suposición de un


conocimiento y comprensión previos entre los participantes. Incluso la
charla más simple es compleja y requiere de sobreentendidos
implícitos para darle sentido. Las palabras utilizadas en la
conversación cotidiana no tienen significados precisos y se basan en
el conocimiento previo y el contexto social de los participantes. Por
ejemplo, una pregunta simple como "¿Qué hiciste ayer?" puede tener
una respuesta diferente dependiendo de la relación y las actividades
previas de los hablantes. La complicidad permite que una
conversación sea eficiente y natural entre las personas.

11
CAPÍTULO II: TIPOS DE HABLA

12
1. TIPOS DE HABLA

Es interesante escuchar la grabación de una conversación en la que se ha


participado o leer la trascripción de la misma. Las conversaciones son mucho
más fragmentadas, vacilantes y agramaticales de lo que la mayoría de la
gente cree. Cuando participamos en las conversaciones diarias tendemos a
pensar que lo que se dice está bastante pulido porque, inconscientemente,
le damos un contexto a las palabras que realmente decimos, pero las
conversaciones reales son muy diferentes de las de las novelas, en las que
los personajes utilizan frases bien construidas, y con una gramática correcta.

Las inmensas dificultades que conlleva programar ordenadores para que


hagan lo que el hablante humano hace sin esfuerzo demuestran esta
complejidad. El habla es un elemento esencial de todos los ámbitos de la
vida social.

Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Corresponden


al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa
concreta. Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también
realizamos ciertas acciones: describimos, invitamos, aconsejamos,
saludamos, felicitamos, discutimos, etc. No sólo importa lo que decimos, sino
cómo lo hacemos y con qué intención.

Desde esta perspectiva, el hablante cuando participa de un proceso


comunicativo desencadena actos de comunicación:

13
1.1. ACTO LOCUTIVO

Es la información que entrega el enunciado. Actos Es la acción de


emitir un enunciado de manera oral o escrita y está compuesto por
tres actos:

 ACTO FONÉTICO:
La acción de producir sonidos

 ACTO FÁCTICO:
La acción de emitir enunciados con signos lingüísticos y con
una estructura gramatical determinada.

 ACTO RÉTICO:
La acción de producir un enunciado con un significado
determinado.

1.2. ACTO ILOCUTIVO

Hace referencia a la intención del emisor y la acción realizada por


medio del enunciado. Es la parte de la acción efectuada por el
hablante por medio de su enunciado.

 ACTOS ASERTIVOS:
Se utilizan para describir algo o para enunciar el estado de algo
y son los únicos que pueden ser verdaderos o falsos.

 ACTOS DIRECTIVOS:
Se utilizan con la intención de que el receptor ejecute una
acción.

14
 ACTOS COMISIVOS:
Se utilizan con la intención de que el hablante establezca un
compromiso para hacer algo en el futuro.

 ACTOS EXPRESIVOS:
Se utilizan para expresar un pensamiento, un sentimiento o un
estado de ánimo.

 ACTOS DECLARATIVOS:
Se utilizan para producir una modificación en el mundo real.

 ACTO PERLOCUTIVO:
Es el efecto que el acto ilocutivo produce en el mundo, la
consecuencia que tiene sobre quien lo recibe.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA

Los actos de habla, además, pueden clasificarse de acuerdo al tipo de acción


que se lleva a cabo por medio de ellos. Esta acción se manifiesta
fundamentalmente en la forma verbal de los enunciados que producimos. De
esta manera, podemos decir que existen cuatro tipos de actos de habla:

 COMPROMISORIOS:
Por medio de estos actos el hablante se compromete a realizar
una acción en el futuro.

 DIRECTIVOS:
Actos que buscan dirigir al oyente o comprometerlo en una
acción, haciendo que actúe según los deseos del hablante.

15
 DECLARATIVOS:
Actos que crean un nuevo estado de cosas en el mundo por
medio de la palabra, Requiere un cierto nivel de autoridad por
parte de quien los emite.

 EXPRESIVOS:
Por medio de estos actos el hablante manifiesta sus
sentimientos y actitudes frente a situaciones del mundo
externo.

3. EL LAPSUS LINGUAE

Consiste es una desviación de la forma aparentemente intencionada de una


expresión, que puede subdividirse en errores del habla producidos
espontanea e inadvertidamente y en juegos de palabras producidos
intencionalmente.

Se confunde con otros tipos de lenguaje "inapropiado", que Freud también


creía que tenían una motivación inconsciente, como cuando una persona es
incapaz de darse cuenta de que lo que dice tiene un evidente doble sentido.
Estos errores también se pueden tomar como una broma si se comenten
deliberadamente, pero, de no ser así, constituyen fallos en la producción
controlada del habla que esperamos de las personas.

Una de las mejores maneras de ilustrar este punto es fijarse en los errores
que cometen al hablar los locutores de radio y televisión. Su lenguaje no es
como el ordinario, porque no es espontáneo, sino que está escrito de
antemano. También se espera que sea más perfecto que el habla común,
que se diga con menos vacilaciones y se articule con mayor claridad. De ahí
que las equivocaciones o meteduras de pata de los locutores de los
noticiarios sean mucho más evidentes que las de las conversaciones

16
ordinarias. Claro está que, a pesar de todo, los locutores cometen errores
lingüísticos y muchos son divertidos o tienen esa naturaleza "demasiado
verdadera" sobre la que (“Freud”) llamó la atención.

Lo cómico no sólo está en lo que se dice mal sino en el desconcierto que el


locutor o el profesor pueden mostrar al tener una actuación poco afortunada.
Por unos instantes vemos al individuo normal que se esconde detrás de una
máscara de fría profesionalidad.

4. LA INTERACCIÓN DE LA CARA, EL CUERPO Y EL DISCURSO

En muchas situaciones sociales nos encontramos en lo que (“Goffman”)


llama interacción no focalizada, que ocurre siempre que los individuos
acusan de alguna manera la presencia de los demás. Así suele ocurrir en
situaciones en las que hay un grupo grande de personas, como una calle
concurrida, un teatro o una fiesta. Cuando los individuos se encuentran en
presencia de otros, incluso si no están hablándose directamente, entablan
continuamente comunicaciones no verbales, a través de sus posturas y
gestos.

La interacción focalizada tiene lugar cuando los individuos atienden


directamente a lo que los otros dicen o hacen. Salvo cuando un individuo está
de pie solo, en una fiesta, por ejemplo, toda interacción conlleva intercambios
focalizados y no focalizados. Goffman llama a una unidad de interacción
focalizada encuentro y gran parte de nuestra vida cotidiana consiste en
encuentros con otros individuos como: familia, amigos, compañeros de
trabajo que frecuentemente tienen lugar sobre un fondo de interacción no
focalizada que se establece con otros que están presentes en la misma
escena. La charla cotidiana, la discusión en un seminario, los juegos y los
contactos ordinarios cara a cara.

17
Cuando unos desconocidos se encuentran y empiezan a hablar el momento
de romper la desatención cortés es siempre arriesgado, ya que es fácil que
se produzcan malentendidos sobre la naturaleza del encuentro que se está
produciendo (Goffman, 1971). De ahí que un cruce de miradas pueda ser, en
principio, ambiguo y tentativo. Si este comienzo no es aceptado, entonces la
persona puede actuar como si no hubiera hecho ningún ademán.

En la interacción localizada los individuos se comunican tanto a través de sus


expresiones y gestos faciales como por las palabras que realmente
intercambian. “Goffman distingue entre las expresiones” que los individuos
"ofrecen" y las que se les "escapan". Las primeras son las palabras y gestos
del rostro que las personas utilizan para producir ciertas impresiones en los
demás. Las segundas son las pistas que los demás pueden captar y que
sirven para comprobar si se está siendo sincero o falso.

5. ENCUENTROS

Los encuentros siempre necesitan "introducciones" que indiquen que se


descarta la desatención cortés. De ahí que un cruce de miradas pueda ser,
en principio, ambiguo y tentativo. Si este comienzo no es aceptado, entonces
la persona puede actuar como si no hubiera hecho ningún ademán.

En la interacción localizada los individuos se comunican tanto a través de sus


expresiones y gestos faciales como por las palabras que realmente
intercambian. Goffman distingue entre las expresiones que los individuos
"ofrecen" y las que se les "escapan". Las primeras son las palabras y gestos
del rostro que las personas utilizan para producir ciertas impresiones en los
demás. Las segundas son las pistas que los demás pueden captar y que
sirven para comprobar si se está siendo sincero o falso.

18
6. MARCADORES

La mayoría de nosotros ve a diferentes personas y habla con ellas en el curso


de un día cualquiera. Los marcadores son especialmente importantes
cuando un encuentro se sale de lo habitual o porque lo que está ocurriendo
resulta ambiguo. Por ejemplo, cuando un modelo posa desnudo en una clase
de arte, no suele desvestirse y vestirse delante del grupo. Realizar estas
actividades en privado permite que el cuerpo se muestre y oculte de repente.
Esto marca los límites del episodio y, a la vez, pone de manifiesto que carece
de las connotaciones sexuales que podría tener en otras situaciones.

6.1. SABIDURÍA CALLEJERA

En las ciudades de los Estados Unidos, donde las tasas de


criminalidad suelen ser altas y los habitantes toman sus precauciones
y tienen miedo, los diversos grupos tienen que hallarse alerta frente al
comportamiento de los demás en la calle. Negros y blancos tienen
puntos de vista similares respecto a la seguridad ambiental,
incluyendo la precaución de no arriesgarse a salir después del
anochecer.

Elijah Anderson (1943), un sociólogo urbano de la Universidad de


Pennsylvania, estudió los tipos de interacciones sociales que se
producían en las calles de dos barrios colindantes. Su libro, Streetwise
(1990), se ocupa de cómo los negros y los blancos interactúan en la
calle "con el mínimo riesgo y el máximo respeto mutuo en un mundo
incierto y peligroso”.

Anderson llegó a la conclusión de que el estudio de la vida cotidiana


arroja luz sobre cómo se crea el orden social mediante las
interacciones individuales.

19
En situaciones más formales se utilizan una serie de instrumentos
reconocibles para señalar el principio y el final de un determinado
encuentro. Para indicar el comienzo de una obra de teatro, por
ejemplo, se apagan las luces y se levanta el telón. Al final de la función
las luces de la sala se encienden de nuevo y el telón cae.

Anderson se preguntó qué clase de normas y signos de


comportamiento componen el vocabulario de la interacción en público.
Su conclusión fue que el color de la piel, el género, la edad, los
acompañantes, la ropa, las joyas y los objetos que la gente lleva
ayudan a identificarles, de modo que se forman ciertas premisas y la
comunicación puede tener lugar. Los movimientos ayudan a matizar
aún más la comunicación en público. Factores como la hora del día o
una actividad que "explica" la presencia de una persona también
pueden influir en cómo se neutraliza la imagen de "desconocido" y
cuánto tiempo se necesita para ello. Si un desconocido no pasa la
inspección y no se le considera "seguro", puede surgir la imagen del
depredador y, en consecuencia, es posible que el resto de los
transeúntes intenten mantenerse a distancia.

En espacios muy reducidos, como los ascensores, resulta difícil


delimitar un área de interacción focalizada. Tampoco es fácil para los
demás indicar, como harían en otras situaciones, que no están
escuchando cualquier conversación que se esté manteniendo.
También resulta difícil para los desconocidos no ser sorprendidos
mirando a otros más directamente de lo que permiten las normas de
la desatención cortés.

Así, en los ascensores la gente adopta a menudo una pose exagerada


de "no estar escuchando" o "no estar observando" y mira fijamente al
vacío o a los botones del ascensor, es decir, a cualquier parte menos

20
a sus compañeros de trayecto. Las conversaciones se suelen
suspender o se limitan a breves comentarios. Del mismo modo, en una
oficina o en casa, si varias personas están hablando y a una de
repente la llaman por teléfono, los demás no pueden mostrar
inmediatamente una total desatención y puede que sigan la
conversación de forma vacilante y abrupta.

7. MANEJO DE LA IMPRESIÓN

7.1. ¿QUÉ ES UNA IMPRESIÓN?

Una impresión viene definida como el resultado final de un fenómeno


interactivo donde hay un individuo que percibe, una persona que es
percibida e información que emana de esta.

7.2. EL MODELO DE CONFIGURACIÓN DE ASCH

Según el modelo de Asch (1946), en la formación de impresiones la


información recogida del individuo puede ser catalogada en función de
su “importancia”. Por ello, defiende que existen rasgos centrales que
ejercen una mayor influencia en la impresión final y rasgos periféricos
que, aunque se encuentran allí, no parecen tan relevantes. Asch
defiende que la impresión es una configuración compleja de
información aspecto físico, conducta no verbal, comunicación verbal
organizada gestálticamente.

Esto significa que cada rasgo influye y se ve influido por los demás.
Asch estudió también cómo la presentación de la información es
relevante para la configuración compleja de información.

21
Para Goffman(1943), la vida social es como la representación de unos
actores en un escenario, porque nuestra forma de actuar depende del
papel que representemos en un momento dado. A las personas les
preocupa como las ven los demás y utilizan muchas formas para
manejar la impresión, con el fin de que los otros respondan como ellos
desean. Aunque a veces hagamos esto a propósito, suele ser una de
esas cosas que realizamos sin prestarle una atención consciente.

8. REGIONES DELANTERAS Y TRASERAS

Señala que gran parte de la vida social se puede dividir en regiones


delanteras y traseras(Goffman). Las regiones delanteras son las situaciones
o encuentros sociales en los que los individuos asumen papeles formales:
son "representaciones sobre el escenario". Este tipo de actuación suele
conllevar un trabajo en equipo. Dos políticos de renombre pertenecientes al
mismo partido pueden representar una elaborada farsa delante de las
cámaras de televisión para demostrar que están unidos y que se llevan bien,
aunque los dos se detesten "cordialmente".

Un matrimonio puede guardarse de discutir delante de los niños para darles


una sensación de armonía, pero, una vez que éstos están bien arropados en
la cama, tener una amarga pelea.
Las regiones traseras son aquellas en las que la gente recoge sus útiles y se
prepara para la interacción en situaciones más formales. Estas regiones son
como el espacio entre bastidores de un teatro o las actividades que se
realizan detrás de la cámara en el cine. Cuando están a salvo detrás del
escenario las personas pueden relajarse y dar rienda suelta a los
sentimientos y estilos de comportamiento que mantienen bajo control cuando
se encuentran en escena.

22
En las regiones traseras se acepta "la vulgaridad, los comentarios sexuales
descarados, los apretones disfrazados, el ir vestido con ropa informal y
corriente, el sentarse o estar de pie con indolencia", utilizar argot o hablar
mal, farfullar y gritar, ser atrevido en broma y "tomar el pelo", mostrarse
desconsiderado con los demás en detalles menores que, sin embargo,
pueden tener una importancia simbólica, o tener una cierta participación en
algo a base de canturrear, silbar, comer chicle, mordisquear, eructar o soltar
gases" (Goffman, 1969).

23
CAPÍTULO III: NORMAS SOCIALES

24
1. DEFINICIONES DE “NORMAS SOCIALES”

1.1. Las normas sociales son las reglas percibidas informales, en su


mayoría no escritas, que definen acciones aceptables, apropiadas y
obligatorias dentro de un grupo o comunidad determinada (Cialdini,
Reno y Kallgren, 1990; Cislaghi y Heise, 2018).

1.2. Sencillamente, las normas sociales son percepciones de lo que se


espera que hagan y de hecho hagan los demás. La mayoría de las
personas absorben, aprenden, aceptan y siguen, tanto consciente
como inconscientemente, estas normas desde etapas muy tempranas
de la vida, a menudo desde la infancia (Institute for Reproductive
Health, 2019).

1.3. Las normas sociales pueden alentar o desalentar el comportamiento


y, como resultado, influir en el bienestar individual y comunitario. Las
normas sociales son un conjunto de expectativas sociales
compartidas por un grupo de individuos valorados con los que los
individuos se comparan, también conocido como grupo de referencia
(Bicchieri, 2014). Estos grupos de referencia pueden imponer
comportamientos mediante sanciones o recompensas asociadas.

Es importante destacar que las percepciones de las personas sobre


las normas sociales dentro de su comunidad pueden reflejar o no
realidades reales. Las normas sociales operan en múltiples niveles,
desde grupos de amigos hasta escuelas o lugares de trabajo, hasta
comunidades a nivel estatal y nacional (Passages, 2020).

1.4. Las normas sociales son un mecanismo alternativo que compite en la


explicación de la acción humana y en la solución del problema del
orden social entendido como falta de cooperación. Las normas
25
influyen sobre el comportamiento, ya que, a través de un proceso de
socialización que comienza en la infancia, se convierten en parte de
los motivos de uno para la acción: la conformidad con las normas
existentes es una disposición adquirida estable que es independiente
de las consecuencias de la conformidad. Tales disposiciones
duraderas se forman por la interacción a largo plazo con otras
personas importantes (generalmente los padres); a través de la
socialización repetida, los individuos llegan a aprender e interiorizarlos
valores comunes consagrados en las normas.

2. IMPORTANCIA DE LAS NORMAS SOCIALES

Las normas se mantienen mediante una combinación de sanciones y


recompensas que incluyen factores estructurales, sociales, individuales y
materiales para influir en el comportamiento (Heise y Manji, 2016). Las
normas sociales son fundamentales para la forma en que se produce y
reproduce el orden social en la sociedad y, como tales, refuerzan el estatus
de poder. Aquellos que están en posiciones de poder, los poseedores del
poder (a menudo definidos por género, edad o grupo étnico), pueden hacer
cumplir las normas sociales que mantienen su poder y privilegio (Instituto
para la salud reproductiva, 2019). En muchos casos, seguir o desafiar una
norma depende del capital social de uno: los recursos disponibles para un
individuo a través de las relaciones y redes personales, derivados
principalmente de la posición social y el estatus de ese individuo (Bordieu,
1986).

26
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS SOCIALES

Las características que van aparejadas a las normas sociales son las
siguientes:

3.1. NORMAS NO ESCRITAS

No están recogidas jurídicamente ni plasmadas en ningún texto


explícito. Se trata de acciones y conductas que la sociedad ha ido
desarrollando de forma implícita.

3.2. REGULAN LA CONVIVENCIA

Su cumplimiento se lleva a cabo para facilitar una buena convivencia


entre los habitantes de una comunidad determinada. El ser humano,
debido a su carácter social, debe de relacionarse con otras personas.
Estas normas ayudan a hacerlo correctamente.

3.3. NO SON SANCIONABLES

Como no están recogidas legalmente, su no cumplimiento no está


sancionado. Por ejemplo, no ceder el asiento a una persona mayor en
el transporte público; o no saludar cuando se llega a algún lugar
cerrado con más personas no es motivo de sanción. Pero sí que la
sociedad puede ejercer otro tipo de castigos.

3.4. DEPENDEN DEL CONTEXTO

No eran las mismas normas hace unos siglos atrás que ahora. Ni
tampoco rigen en Asia las mismas que en Europa. Cada espacio y
tiempo tiene unas normas sociales determinada.

27
4. CLASES DE NORMAS SOCIALES

Las normas u órdenes normativas pueden ser de muchos tipos, de acuerdo


a la autoridad que las emite o al espacio vital que intentan regular o controlar.
Así, es posible hablar también de:

4.1. NORMAS RELIGIOSAS

Surgen de instituciones religiosas y regulan la vida espiritual de las


personas. Son de carácter personal y voluntario. Implican la adhesión
a un código o una filosofía considerada como camino hacia la
salvación o la elevación.

Las normas religiosas se corresponden a lo religioso y a las pautas de


conducta que las distintas creencias religiosas estipulan como
correctas o prohibidas. Estas normas se encuentran redactas en los
textos o documentos religiosos, en los cuales se establecen las bases
de determinada fe y su origen divino y espiritual. Asimismo, dichas
normas solo son cumplidas por aquellos que practiquen una religión o
creencia, por tanto, no se trata de normas compartidas por una
sociedad en general.

En este caso, el incumplimiento de las normas religiosas puede


conllevar al sentimiento de culpa por haber caído en pecado, incluso,
a recibir algún tipo de castigo divino. Tomando esto en cuenta, se
puede decir que las normas religiosas afectan, incluso, a las normas
morales. Por ejemplo, en la religión católica muchos hombres y
mujeres cumplen con un voto de castidad y celibato para dedicarse a
la vida espiritual. Otro ejemplo que es común en diversas creencias
religiosas tiene que ver con el castigo a la infidelidad por ser visto
como un acto incorrecto e inmoral.

28
4.2. NORMAS JURÍDICAS Y LEGALES

Provienen de una autoridad judicial o legal y son coercitivas.


Conforman el cuerpo de leyes con las que una sociedad se rige a sí
misma.

Se trata de normas que pertenecen al Derecho. Estas normas son


dictadas por las instituciones del Estado con la finalidad de regir el
comportamiento y las conductas de los ciudadanos en general.
Algunas, incluso, están establecidas en la Constitución de cada país.
Por ello, su incumplimiento conlleva a sanciones legales o castigos
penales.

Se trata de normas formales que están aprobadas y establecidas en


un marco legal, por lo tanto, su cumplimiento es obligatorio, aunque
se desconozca su existencia y penalidad. De allí que se diferencien
de las normas sociales o morales informales cuyo cumplimiento no es
obligatorio.

Por ejemplo, el incumplimiento o atraso en el pago de un impuesto


puede generar una multa. En los casos de estafas, robos o crímenes
más graves, se han establecidos normas que incluyen penas de
cárcel.

En este sentido, las normas jurídicas y legales son establecidas a fin


establecer una serie de conductas que son consideradas como
correctas según el marco legal de un Estado y que permitan el
desarrollo de una convivencia social armoniosa.

29
4.3. NORMAS MORALES

Rigen el comportamiento de los individuos de una sociedad.


Dependen de lo que esa sociedad considera “bueno”, “malo” o
“adecuado”.

Las normas morales se corresponden a la moral y ética del ser


humano. Por medio de la moral se establece una serie de valores y
normas que son aceptadas socialmente y que determinan las
conductas que se consideran buenas o malas.

Por tanto, la moral funciona como una guía que orienta el


comportamiento de las personas según lo que se considere moral o
inmoral, y busca enaltecer la dignidad humana. Sin embargo, muchas
de estas normas no son universales, ya que varían según la cultura o
comunidad a la que se pertenezca.

De hecho, el cumplimiento de las normas morales no es obligatorio,


aunque sí puede llegar a generar remordimiento o sentimiento de
culpa por haber actuado de manera incorrecta ante una situación en
particular. En este sentido, el seguir las normas morales depende de
cada individuo, de su conciencia y de su capacidad para distinguir
entre las acciones correctas e incorrectas. Por ejemplo, no decirles
mentiras a tus seres queridos, respetar los bienes ajenos, no cometer
adulterio, actuar de manera honesta, ser bondadoso, entre otros

4.4. NORMAS SOCIALES

Las normas sociales son aquellas que se refieren al trato social a fin
de promover y establecer valores como el respeto, la tolerancia, la
igualdad, la inclusión, entre otros, entre los ciudadanos en general.

30
También se pueden mencionar las normas de cortesía y buena
educación, ya que establecen una convivencia más armoniosa y
educada entre todas las personas.

Por tanto, se trata de normas o reglas potestativas, pues su


cumplimiento puede ser o no obligatorio, aunque de manera tácita
todas las personas saben qué deben cumplir y por qué razón. De
hecho, a partir de estas reglas surgen muchas de las normas legales
de cumplimiento obligatorio establecidas por las instituciones del
Estado.

No obstante, es importante resaltar que las normas sociales varían


entre culturas y en algunos casos puede que sin querer se incumplan
algunas de éstas por desconocimiento, lo que puede generar, en el
peor de los casos, alguna sanción. De allí que, hay casos en que el
incumplimiento de diversas normas sociales conlleva a castigos o
penalidades según las circunstancias y el espacio del que se trate. Por
ejemplo, botar algún desperdicio fuera de los contenedores de basura
puede generar una penalidad o multa, o ser irrespetuoso con otro
individuo puede generar exclusión social.

5. SOCIALIZACIÓN ENTRELAZADA CON LAS NORMAS SOCIALES

En palabras de Parsons, una norma es "una descripción verbal de un


curso de acción concreto, ..., considerado como deseable, combinado
con un requerimiento para realizar ciertas acciones futuras conformes
con este curso" (1937: 75). Las normas desempeñan un papel crucial en la
elección individual, ya que, por la conformación de las necesidades y
preferencias individuales, sirven como criterios para seleccionar entre
alternativas. Tales criterios son compartidos por una comunidad dada, y

31
encarnan un sistema de valores comunes. La gente puede elegir lo que
prefiere, pero lo que prefieren a su vez se ajusta a las expectativas sociales.

Las normas influyen sobre el comportamiento, ya que, a través de un proceso


de socialización que comienza en la infancia, se convierten en parte de los
motivos de uno para la acción: la conformidad con las normas existentes es
una disposición adquirida estable que es independiente de las
consecuencias de la conformidad. Tales disposiciones duraderas se forman
por la interacción a largo plazo con otras personas importantes
(generalmente los padres); a través de la socialización repetida, los
individuos llegan a aprender e interiorizarlos valores comunes consagrados
en las normas.

La internalización se concibe como el proceso mediante el cual la persona


desarrolla una necesidad psicológica o motivo para ajustarse a un conjunto
de normas compartidas. Cuando se internalizan las normas, el
comportamiento respetuoso de la norma será percibido como bueno o
adecuado, y la gente normalmente sentirá culpa o vergüenza ante la
posibilidad de comportarse de modo desviado. Si la internalización tiene
éxito, las sanciones externas no juegan ningún papel en la obtención de
conformidad y como los individuos están motivados a conformase, se deduce
que las creencias normativas y las acciones serán consistentes.

Aunque Parsons comienza el análisis de los sistemas sociales con una teoría
de la acción individual, él considera actores sociales como que actúan de
acuerdo a las funciones que definen a través de la internalización y
socialización sus propias identidades y comportamientos. El fin de las
acciones individuales es alcanzar la máxima satisfacción, que se define en
términos de buscar la aprobación y evitar la desaprobación. Al hacer que el
sistema común de valores sea previo y restrinja al actor social, se resuelve
el posible conflicto entre deseos individuales y objetivos colectivos. El precio

32
de esta solución es la desaparición del actor individual como unidad básica
de análisis.

En la medida en que los individuos son portadores de roles, en la teoría de


Parsons las entidades sociales son las que actúan, entidades que se
desprenden por completo de las acciones individuales que las crearon. Esta
consideración constituye la base para la mayoría de las críticas formuladas
contra la teoría del actor socializado (Wrong 1961). Estas críticas son por lo
general más bien abstractas, ya que son emitidas en el marco de la
controversia holismo / individualismo. Por lo que sabemos, ninguno de los
críticos ha intentado alguna vez controlar si las principales conclusiones
empíricas sobre el comportamiento que se pueden extraer de la teoría del
actor socializado, en particular desde la teoría de cómo se adquiere una
orientación normativa, son, de hecho, apoya-das por la evidencia.

La teoría de Parsons sigue siendo utilizada por los sociólogos para explicar
los patrones de comportamiento sociales recurrentes, debidos a la
socialización, que producen los motivos ola disposición para actuar de la
manera observada. Dado el uso generalizado explicativo de la teoría, se
justifica tratarla como un conjunto de afirmaciones empíricas docimables.
Varias de estas afirmaciones se pueden inferir a partir de la teoría del actor
socializado, por ejemplo, (a) Las normas cambiarán muy lentamente y sólo a
través de la interacción social intensiva; (b) Las creencias normativas están
positivamente correlacionadas con las acciones. Cuando cambien tales
creencias, cambiará la conducta; (c) Si una norma es internalizada con éxito,
las expectativas de conformidad de los demás no tendrán ningún efecto
sobre la elección de un individuo de conformarse.

33
6. IDENTIDAD SOCIAL

Dado que el concepto de identidad social está íntimamente ligado al de


conducta del grupo, es importante aclarar la relación entre estos conceptos.
Por "identidad social" nos referimos, en las propias palabras de Tajfel, a
"aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo social (o grupos), junto con el
valor y el significado emocional conectado a tal pertenencia"(Tajfel 1981, p.
255). Téngase en cuenta que una característica fundamental del concepto
de identidad social es que la identificación con un grupo en cierto sentido es
una elección consciente: uno puede pertenecer accidentalmente a un grupo,
pero sólo cuando ser miembro del grupo se torna en parte constitutiva de lo
que uno es, podremos hablar de manera significativa de identificaciones
sociales.

Según la teoría de Tajfel, cuando nos clasificamos a nosotros mismos como


pertenecientes aun grupos particulares, la percepción y definición del yo, así
como nuestros motivos, cambian. Comenzamos a percibirnos a nosotros
mismos y a nuestros compañeros de grupo como miembros según
dimensiones impersonales, "típicas" que caracterizan al grupo al que
pertenecemos. Tales dimensiones incluyen funciones específicas, y
creencias / acciones que las acompañan.

Según Turner, la identidad social es básicamente un mecanismo cognitivo


cuya función adaptativa es hacer posible el comportamiento del grupo. Cada
vez que se vuelve saliente la identificación social, se activa un mecanismo
cognitivo de categorización que produce cambios de percepción y de
comportamiento. Esta clasificación se denomina un estereotipo, la
descripción prototípica de lo que los miembros de una categoría dada son (o
creen que son). Es un conjunto de características físicas, mentales y
psicológicas atribuidas a un miembro "típico" de un grupo determinado.

34
Estereotipar, como cualquier otro proceso de categorización, activa guiones
o esquemas, y lo que llamamos conducta del grupo no es más que un
comportamiento guionado. Por ejemplo, la categoría "estudiante asiático"
está asociada con un conjunto de comportamientos, rasgos de personalidad
y valores.

A menudo pensamos que los estudiantes asiáticos son respetuosos,


diligentes, disciplinados, y especialmente buenos en temas técnicos. Al
pensar en un estudiante asiático únicamente en función de su pertenencia a
un grupo, se le atribuyen las características estereotípicas asociadas con su
grupo, por lo que se vuelve intercambiable con otros miembros del grupo.
Cuando percibimos a las personas en términos de estereotipos, las
despersonalizamos y apreciamos como miembros "típicos" de su grupo. El
mismo proceso opera cuando nos percibimos a nosotros mismos como
miembros de un grupo. Auto-estereotiparse es un cambio cognitivo de la
percepción de uno mismo, de ser único y diferenciado a percibirse en
términos de atributos que caracterizan al grupo. Este cambio cognitivo es el
que mediatiza la conducta del grupo.

En el marco de la identidad social, las normas se definen como creencias


colectivas (en contraposición a creencias personales) acerca de qué
acciones son apropiadas en un contexto de afiliación al grupo. Como ha
indicado Homans, las normas son sólo creencias compartidas; no son el
comportamiento en sí, sino lo que la gente piensa que debería ser el
comportamiento (Homans 1950, 1961). En este sentido, esta definición de
las normas es mucho más próxima a la concepción normativa / expectativas
empíricas adoptada por Bicchieri (2006). La diferencia radica en el relato de
la motivación; en la versión de la identidad social, la gen-te se ajusta a las
normas para validar su identidad como miembros del grupo. Téngase en
cuenta que "querer validar la identidad" puede significar varias cosas. Por un
lado, la identificación con un grupo étnico o geográfico particular podría ser

35
la promesa de futuras recompensas tangibles; luego la pertenencia puede
ser vista como una elección racional, motivada estrictamente por
consideraciones de interés propio.

Obedecer a las normas grupales se con-vierte así en el signo externo de


vigencia de uno como miembro del grupo, y es un paso crucial en la
recuperación de los beneficios proporcionados por la pertenencia al grupo.
En otras ocasiones, sin embargo, los beneficios de ser miembro del grupo
son más difíciles de alcanzar: el estudio de los "grupos mínimos" de Tajfel
(Tajfel, 1973) sugiere que los efectos de identidad sociales pueden ocurrir
incluso en ausencia de las recompensas tangibles o intangibles que ofrezca
la pertenencia a un grupo establecido. Hay una diferencia entre los motivos
en última instancia, derivados de auto-interés y los derivados de la
preocupación por los intereses y resultados de un grupo. La identificación
con un grupo valioso puede, pues derivar de consideraciones individuales o
colectivas de bienestar: uno puede querer pertenecer a un grupo debido a la
perspectiva de futuras recompensas personales, o simplemente porque uno
valora el grupo y asume los objetivos y los intereses del grupo como si fueran
propios, aun a costa de pasar por alto o restringir las ganancias individuales.

7. ELECCIÓN RACIONAL

El modelo de elección racional de la conformidad sostiene que, como las


normas se mantienen mediante sanciones, el cumplimiento es una estrategia
que maximiza la utilidad. A condición de que la conformidad con una norma
atraiga aprobación y su transgresión desaprobación, la conformidad es algo
racional, ya que nadie deliberadamente atrae descrédito y el castigo
(Rommetveit 1955, Thibaut y Kelley, 1959). Si la aprobación y desaprobación
de los demás actúan como sanciones externas, tenemos un modelo de costo-
beneficio del cumplimiento (Axelrod, 1986, Coleman 1989). En este marco,

36
no se puede decir que las normas motiven el comportamiento. El
comportamiento conforme se elige racionalmente con el fin de evitar
sanciones negativas o de atraer sanciones positivas. El modelo de elección
racional normalmente define las normas de comportamiento, equiparándolas
con patrones de comportamiento en contraposición a expectativas o valores.
Tal enfoque se basa en gran medida en sanciones.

Según Axelrod (1986), por ejemplo, si observamos individuos siguiendo un


patrón regular de conducta y que debe ser castigado si actúan de otro modo,
entonces tenemos una norma. Del mismo modo, Coleman (1989) sostiene
que una norma coincide con una serie de sanciones que actúan para dirigir
un comportamiento determinado. Sin embargo, no todas las normas sociales
implican sanciones, como indican los estudios delas diferencias entre
sociedades en cuanto a la proporción y el tipo de normas que son objeto de
sanciones organizadas (Diamond 1935, Hoebel 1954). Por otra parte, la
sanción en general funciona bien en pequeños grupos y en el contexto de
interacciones repetidas, donde se conoce la identidad de los participantes y
el comportamiento de monitoreo es relativamente fácil. Incluso en estos
casos, sin embargo, queda por explicar cómo el así llamado problema de
segundo orden del bien público llega a ser resuelto.

La imposición de sanciones negativas sobre los transgresores es del interés


de todos, pero la persona que observa una transgresión se enfrenta a un
dilema. Tendrá que decidir si castiga o no al transgresor, donde el castigo
implica costos y no hay garantía de que otras personas, cuando se enfrentan
al mismo dilema, impongan también una sanción al transgresor. En este
caso, la defensa de una norma depende de la solución anterior de un llamado
"dilema del castigador". Una respuesta a este problema ha sido suponer que
existen "meta-normas" que le dicen a la gente castigar a los transgresores
de normas de nivel inferior (Axelrod, 1986). Esta solución, sin embargo, sólo

37
desplaza el problema a un nivel superior: la defensa de la meta-norma misma
requiere la existencia de un sistema de sanciones de orden superior.

Existen diversas consecuencias que se pueden extraer de la teoría de la


identidad social delas normas. En la medida en que las normas son
compartidas, las creencias colectivas de qué acciones son apropiadas en
qué clase de situaciones, serán coherentes con las acciones, por lo menos
hasta que el individuo quiera pertenecer e identificarse con un grupo
particular que adopta las normas en cuestión. Sin embargo, un cambio en la
situación social y / o pertenencia a un grupo dará lugar a un cambio en las
normas pertinentes para el nuevo estatus / grupo. En este sentido, no sólo
es potencialmente inestable el cumplimiento de las normas, sino las normas
en sí.

38
CONCLUSIONES
 En conclusión, la Interacción Social es un fenómeno fundamental en la vida
humana, que permite el desarrollo de las relaciones interpersonales, la
construcción de identidades y la transmisión de valores y normas culturales.
La complicidad, la capacidad de entender los sobreentendidos y la utilización
de diferentes formas de comunicación son elementos clave en la interacción
social. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la interacción
social puede estar influenciada por factores sociales, culturales y
psicológicos, y que puede verse afectada por la presencia de prejuicios,
estereotipos y discriminación. En última instancia, la comprensión de la
interacción social es fundamental para el desarrollo de relaciones saludables
y positivas en la sociedad.
 La interacción cotidiana depende de las sutiles relaciones que se establecen
entre lo que expresamos con el rostro y el cuerpo y lo que decimos con
palabras.
 Utilizamos las expresiones faciales y los gestos de los demás para completar
lo que expresan verbalmente y para comprobar hasta qué punto es sincero
lo que dicen. Casi sin darnos cuenta, todos vigilamos de cerca y
constantemente las expresiones faciales, posturas y movimientos en nuestra
interacción diaria con los demás.
 Muchos errores lingüísticos ponen de manifiesto sin querer nuestros
verdaderos sentimientos. Por lo tanto, la cara, el manejo del cuerpo y el
discurso se utilizan para expresar ciertos significados y para ocultar otros.
 Las normas se mantienen mediante una combinación de sanciones y
recompensas que incluyen factores estructurales, sociales, individuales y
materiales para influir en el comportamiento
 Las normas religiosas se corresponden a lo religioso y a las pautas de
conducta que las distintas creencias religiosas estipulan como correctas o
prohibidas. Estas normas se encuentran redactas en los textos o documentos
religiosos, en los cuales se establecen las bases de determinada fe y su
39
origen divino y espiritual. Asimismo, dichas normas solo son cumplidas por
aquellos que practiquen una religión o creencia, por tanto, no se trata de
normas compartidas por una sociedad en general.
 Existen diversas consecuencias que se pueden extraer de la teoría de la
identidad social delas normas. En la medida en que las normas son
compartidas, las creencias colectivas de qué acciones son apropiadas en
qué clase de situaciones, serán coherentes con las acciones, por lo menos
hasta que el individuo quiera pertenecer e identificarse con un grupo
particular que adopta las normas en cuestión. Sin embargo, un cambio en la
situación social y / o pertenencia a un grupo dará lugar a un cambio en las
normas pertinentes para el nuevo estatus / grupo. En este sentido, no sólo
es potencialmente inestable el cumplimiento de las normas, sino las normas
en sí.
 Las normas sociales son aquellas que se refieren al trato social a fin de
promover y establecer valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la
inclusión, entre otros, entre los ciudadanos en general.

40
BIBLIOGRAFÍA
 Axelrod, R. (1992). “Citation Classic: How to Promote Cooperation,” Social
and Behavioral Sciences,44: 10.
 Cialdini, R., C. Kallgren, and R. Reno (1991). “A focus theory of normative
conduct,” in L. Berkowitz(ed.), Advances in experimental social psychology,
New York: Academic Press, pp. 201–234.
 Cislaghi, Beniamino and Lori Heise. (2018). “Theory and practice of social
norms interventions: Eight common pitfalls,” Globalization and Health 14(1):
83. Recuperado de https://doi.org/10.1186/s12992-018-0398-x.
 Esneca. (16 de noviembre de 2022). Interacción social: descubre todas las
características y funciones. Obtenido de Esneca Business School:
https://www.esneca.com/blog/interaccion-social-formas-categorias/
 Giddens, A. (2000). Sociología (Tercera ed.). Madrid, España: Alianza
Editorial S.A.
 Heise, Lori and Karima Manji. 2016. “Social norms,” in GSDRC Professional
Development Reading Pack no. 31. Birmingham, UK: University of
Birmingham.
 Heritage, J. (1984). Garfinkel and Ethnomethodology. Cambridge: Polity
Press.
 Homans, G. C. (1950). The Human Group, New York: Harcourt, Brace &
Company.
 Institute for Reproductive Health. 2019. Social Norms and AYSRH: Building
a Bridge from Theory to Program Design. Washington, DC: Georgetown
University.
 Marín García, A. (5 de Julio de 2021). Norma social. Obtenido de
Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/norma-
social.html
 Parsons, T. (1951). The Social System, New York: Routledge. (1968 [1937]).
The Structure of Social Action. A Study in Social Theory with Special

41
Reference toa Group of Recent European Writers, New York, London: Free
Press.
 Rommetveit, R. (1955). Social Norms and Roles, Oslo: Akedemisk Forlag.
 Tajfel, H. (1973). “The Roots of Prejudice: Cognitive Aspects”, in Psychology
and Race, P. Watson(ed.), Chicago: Aldine, 76–95.
 Turner, J.C., Hogg, M.A., Oakes, P.J., Reicher, S.D., and Wetherell, M.
(1987).Rediscovering the So-cial Group: A Self-Categorization Theory,
Oxford: Blackwell.

42

También podría gustarte