Está en la página 1de 53

ÍNDICE

Eje 5: Cinética química: ¿por qué algunas reacciones ocurren casi


instantáneamente, mientras que otras pueden tardar años?....................................4
Rapidez de reacción, ¿qué mide y cuál es su importancia?.....................................4
¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre una reacción? Tamaño de
partícula, estado físico de los reactivos, temperatura, concentración de reactivos y
catalizadores..............................................................................................................5
Tamaño de las partículas.......................................................................................7
Estado físico de los reactivos.................................................................................7
Temperatura...........................................................................................................7
Concentración de los reactivos..............................................................................8
Catalizadores.........................................................................................................8
¿Cuál es la relación entre la energía de activación y la rapidez de reacción?.........9
Factores que afectan la rapidez de reacción: combustiones lentas y rápidas........10
Combustión del papel en las bibliotecas vs. los explosivos....................................11
Rapidez de reacción y tratamiento de la basura.....................................................14
Métodos para la conservación de alimentos...........................................................14
La criogenia como método de preservación de alimentos y medicinas..................15
Aditivos alimentarios................................................................................................16
La energía química: pilas y baterías........................................................................17
Eje 6: La síntesis química y la diversidad de los nuevos materiales......................18
¿Qué son la síntesis y el análisis químico? ¿Cuál es su importancia en la industria
química?..................................................................................................................18
La síntesis química a través de la historia...............................................................18
¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos materiales?.......................20
Los nuevos materiales, diseños al gusto del cliente...............................................20
Materiales biocompatibles.......................................................................................21
Materiales en la producción de energías alternativas.............................................22
Textiles inteligentes..................................................................................................23
Fuerzas intermoleculares y estructura molecular....................................................24
Fuerzas ion-dipolo, ion-dipolo inducido y dipolo-dipolo inducido........................24
Fuerzas dipolo-dipolo...........................................................................................25
1
Dipolo instantáneo...............................................................................................25
Fuerzas de dispersión de London........................................................................25
Relación estructura-propiedades-función................................................................26
Estructura química molecular..............................................................................26
Enlace químico.....................................................................................................27
Monómeros y polímeros..........................................................................................27
Representación esquemática de monómeros, polímeros y macromoléculas.........28
Polietileno: un polímero de adición......................................................................31
Polimerización por condensación........................................................................33
La revolución del nailon.......................................................................................34
Silicones...............................................................................................................35
Polímeros ¿beneficio o perjuicio humano?.............................................................35
La vida sin polímeros...............................................................................................36
Macromoléculas naturales y sus funciones de almacenamiento de energía,
estructuración de tejidos y catálisis.........................................................................36
Polisacáridos........................................................................................................36
Proteínas o polipéptidos.......................................................................................38
Estructura de las proteínas..................................................................................39
Ácidos nucleicos o polinucleótidos......................................................................41
Los nucleósidos....................................................................................................41
Los nucleótidos....................................................................................................42
El papel de las macromoléculas naturales en la nutrición: justificación del plato del
bien comer...............................................................................................................44
Frutas y verduras.................................................................................................45
Cereales...............................................................................................................45
Leguminosas y alimentos de origen animal.........................................................45
¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?...............................................................46
La importancia de la asepsia: jabones y detergentes.............................................47
Natural vs sintético..................................................................................................49
Infografía..................................................................................................................50
.................................................................................................................................50
Conclusión...............................................................................................................51
Bibliografía...............................................................................................................52

2
INTRODUCCIÓN

En esta antología se podrá aprender sobre diversos temas interesantes del bloque

tres, en el eje cinco podremos ver como contenido central la cinética química, el

por qué algunas reacciones ocurren casi instantáneamente, mientras que en otras

pueden tardar años. Algunos temas específicos que se verán son: rapidez de

reacción, factores que la afectan, algunos métodos para la conservación de los

alimentos, el tratamiento de la basura, los explosivos, la criogenia, los aditivos

alimentarios y la energía química.

Mientras que en el eje seis como contenidos centrales tenemos: la síntesis

química y la diversidad de los nuevos materiales y una pregunta interesante

¿existe un compuesto natural que supere al plástico?. Algunos temas en

específicos de los que vamos a aprender son: la síntesis y el análisis químico y un

poco de su historia, cómo y para qué seguir diseñando nuevos materiales, cómo

sería la vida sin polímeros, los monómeros y polímeros, una justificación del plato

del buen comer y la asepsia.

3
Eje 5: Cinética química: ¿por qué algunas reacciones
ocurren casi instantáneamente, mientras que otras
pueden tardar años?
Rapidez de reacción, ¿qué mide y cuál es su
importancia?
La Cinética Química es la rama de la Fisicoquímica que estudia la velocidad de
reacción, así como los factores que la determinan.
La velocidad de reacción es la velocidad con la que los reactivos se transforman
en productos en una reacción química. Por ejemplo, en la siguiente ilustración se
muestra una reacción en la que la que la sustancia A, el reactivo (representado
con esferas de color azul), se transforma en la sustancia B, el producto
(representado con esferas de color rojo).

Al inicio (t=0), sólo se observa la sustancia A. Transcurridos 20 segundos, ha


desaparecido un poco de la sustancia A y ha aparecido un poco de la sustancia B.
A los 40 segundos la concentración de B es mayor a la de A. Finalmente, a los 60
segundos sólo puede observarse la sustancia B.
La velocidad para la reacción puede expresarse en función de la concentración de
los reactivos ([A]) o de e los productos ([B]), como sigue:
V = - ∆[A] / ∆t = ∆[B] / ∆t
Donde v es la velocidad de reacción (mol/L•s), ∆[A] y ∆[B] son los cambios en la
concentración de reactivos y productos (mol/L) y ∆t es el intervalo de tiempo (s).
El signo negativo que se ha colocado delante de la expresión de la velocidad -que
depende de la concentración de los reactivos- indica que con el tiempo la
concentración de éstos disminuye. Por ejemplo, en el intervalo desde el inicio de la

4
reacción (t= 0) hasta 20 segundos después, la velocidad promedio de la
transformación de los reactivos es:
V = - ∆[A] / ∆t = - (7 mol/L - 10 mol/L) / (20 s - 0) = 0.15 mol/L s

Si graficamos las concentraciones de las sustancias involucradas en la reacción,


se observa que, al comienzo, la concentración de A disminuye, mientras que la
concentración de B aumenta, hasta un punto en que ambas tienden a ser
constantes. En ese momento todo el reactivo se ha transformado en producto, por
lo que la concentración de A es prácticamente cero y la de B ha alcanzado un
valor máximo.La velocidad de reacción depende del instante en que se determina,
pues está claro que la velocidad al inicio no es la misma que al final.
En general, para la reacción:
aA + bB → cC + dD
donde A y B son los reactivos, C y D, los productos, y a, b, c y d los coeficientes
estequiométricos, la velocidad de reacción
estará dada por:
v = (-1 / a ) ∆[A] / ∆t = (-1 / b ) ∆[B] / ∆t = (1 / c ) ∆[C] / ∆t = (1 / d ) ∆[D] / ∆t

5
¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre
una reacción? Tamaño de partícula, estado físico de los
reactivos, temperatura, concentración de reactivos y
catalizadores
Para que una reacción pueda llevarse a cabo se requiere de tres condiciones:
1. Frecuencia de colisiones. Para que los átomos, moléculas o iones puedan
reaccionar (transferir o compartir electrones de valencia), primero deben
hacer contacto, es decir, tiene que haber una colisión.
2. Orientación de las partículas. Se refiere al arreglo (geometría) y dirección
de unas partículas respecto a otras en el momento de la colisión. Las
partículas deben entrar en contacto con la orientación apropiada (a menos

que se trate de átomos individuales o moléculas pequeñas o simétricas).


3. Energía de activación. Aun cuando las moléculas hagan colisión con la
orientación adecuada, también debe haber suficiente energía para romper
los enlaces entre los átomos de los reactivos. Esta energía mínima de
colisión (energía cinética) que las moléculas reaccionantes deben poseer
se conoce como energía de activación (Ea).
El choque entre moléculas debe proporcionar la suficiente energía para llevar a los
reactivos hasta un estado energético conocido como complejo activado o estado
de transición. A partir de ese punto, los reactivos se transforman en productos. Si
la energía proporcionada por las colisiones es menor que la energía de activación,
las moléculas rebotan separándose y no ocurre la reacción.

6
Gráfica que representa la variación de energía con respecto al avance de la
reacción.
El diagrama anterior representa el cambio de energía en una reacción
endotérmica: la energía de los productos es menor que la energía de los reactivos;
por lo tanto, se absorbe calor.
La velocidad de reacción depende de los siguientes factores.

Tamaño de las partículas


Cuando una o todas las sustancias que reaccionan se encuentran en estado
sólido, la velocidad de la reacción depende de la superficie expuesta. Cuando los
sólidos son molidos o triturados en forma de granos, aumenta la superficie de
contacto y, por consiguiente, las colisiones, con lo que la reacción es más rápida.
Podemos concluir que, mientras menor sea el tamaño de partícula, mayor es la
superficie de contacto y mayor la velocidad de reacción.
El carbón arde más rápido mientras más pequeños sean los pedazos. Si está
finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Estado físico de los reactivos


La velocidad de reacción depende del tipo de enlaces y del estado físico que
presenten los átomos, moléculas e iones participantes.
Las reacciones entre iones en disolución acuosa involucran la disociación de los
compuestos en el agua como primer paso. Esta disociación hace que las
reacciones de este tipo sean prácticamente instantáneas. Por ejemplo, al hacer
reaccionar nitrato de plata con cloruro de sodio, ambos en disolución acuosa,
enseguida se produce cloruro de plata (que se precipita) y nitrato de sodio (en
forma de iones disueltos):
AgNO3(ac) + NaCl(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac)
En algunos casos, los enlaces pueden romperse con facilidad para dar paso a la
formación de otros nuevos, pues la energía de activación necesaria para que la

7
reacción se efectúe es muy baja. La velocidad de reacción se verá afectada en
consecuencia por esta capacidad, a la que comúnmente se denomina reactividad.

Temperatura
Al aumentar la temperatura, se incrementa la velocidad de desplazamiento de las
partículas: por lo tanto, aumenta la frecuencia y la energía de las colisiones. El
resultado es una mayor velocidad de reacción. Se dice, de manera aproximada,
que, por cada 10°C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.
Cuando se eleva la temperatura en una reacción, las moléculas pueden chocar
con la energía suficiente para que se efectúen rupturas en los enlaces y se formen
nuevas moléculas, aumentando así la velocidad de la misma. Por ejemplo,
podemos dejar durante años una mezcla de hidrógeno y oxígeno a temperatura
ambiente sin que ocurra un cambio apreciable. Sin embargo, al elevar la
temperatura, la reacción ocurre instantáneamente, con un estallido ensordecedor.
Si guardamos la leche en el refrigerador a 4 °C, se reduce su velocidad de
descomposición durante algunos días. Puede reducirse aún más si se mantiene a
0°C.

Concentración de los reactivos


Al aumentar la concentración de un reactivo se acelera la velocidad de reacción.
Mientras más moléculas de reactivo haya en un volumen específico de líquido o
gas, más colisiones ocurrirán por unidad de tiempo.
Si en la reacción participa un gas, la concentración se puede incrementar si se
aumenta la presión. Esto no aumenta el número de partículas, pero las acerca
más, por lo cual aumenta la frecuencia de las colisiones, debido a la disminución
en el volumen. Al aumentar la a concentración de los reactivos se incrementa la
frecuencia de colisiones y la reacción es más rápida.

8
Esquema del efecto de la concentración de los reactivos.

Catalizadores
Los catalizadores reducen la energía de activación requerida para que ocurra la
reacción. Al reducir la energía de activación, disminuye la cantidad de energía
necesaria para romper los enlaces, lo cual aumenta la velocidad de reacción.
Los catalizadores tienen gran importancia en la industria. Con el catalizador
adecuado se puede conseguir que una reacción demasiado lenta para ser práctica
se lleve a cabo a una velocidad razonable.

Gráfica del efecto de un catalizador.

¿Cuál es la relación entre la energía de activación y la


rapidez de reacción?
La energía de activación de una reacción depende de las características
específicas de los compuestos participantes. En el caso de las reacciones que
ocurren instantáneamente al mezclar los reactivos, la energía de activación es
pequeña. En cambio, las reacciones que t tardan en iniciarse tienen una energía
de activación grande.
Para que una reacción se lleve a cabo, deben romperse los enlaces químicos de
los reactivos para que puedan formarse los enlaces de los productos. Para ello,
los reactivos necesitan cierta cantidad de energía (denominada energía de
activación) para alcanzar un punto de transición denominado complejo activado.
En el punto de complejo activado se cumplen las siguientes condiciones:
 Se ha suministrado la energía suficiente para romper los enlaces entre los
átomos de las moléculas que reaccionan y éstos se empiezan a unir para
formar los productos.

9
 La energía cinética de las moléculas es suficiente para que las colisiones
entre ellas venzan las fuerzas de repulsión, vibración, traslación, etc. que
existen entre los átomos de las moléculas que van a reaccionar.
 Las colisiones se producen en la orientación correcta, lo cual favorece la
formación de los enlaces que forman los productos.
La siguiente ilustración muestra la energía de los reactivos y productos conforme
se lleva a cabo la reacción química.

En este diagrama se puede observar, a la izquierda, la energía total de los


reactivos; en el centro, la energía del complejo activado, y a la derecha, la energía
de los productos. Como la energía de éstos es menor que la de los reactivos, se
trata de una reacción exotérmica.

Factores que afectan la rapidez de reacción:


combustiones lentas y rápidas
La combustión es un proceso químico mediante el cual un combustible, junto con
un comburente (oxígeno) y la energía de activación necesaria, inicia un proceso
de oxidación que genera calor, luz (lamas), humo y gases.
Los productos de la combustión dependen del tipo de combustible que se use, la
relación oxígeno/combustible y las condiciones en las cuales se efectúa. Así, la
combustión es completa si se lleva a cabo con el suficiente oxígeno para que las
sustancias combustibles se quemen hasta el grado máximo de oxidación. Entre
los productos de la combustión, en el caso de los combustibles fósiles, se pueden
encontrar dióxido de carbono, vapor de agua, dióxido de azufre (si hay presencia
de azufre en el combustible), así como óxidos de nitrógeno si se utiliza el oxígeno
del aire durante el proceso.

10
El comburente es lo que reacciona (se oxida) con el combustible al generar la
combustión. El más común es el oxígeno presente en el aire. Todos los
comburentes tienen oxígeno disponible en forma de oxígeno molecular u ozono; o

en su composición.
Por su velocidad, la combustión se puede clasificar de la siguiente manera:
Combustión lenta. Se produce con escasa o nula emisión de luz y con poca
emisión de calor cuando los combustibles son muy compactos o hay escasez de
aire; además, generan humo (lo puedes ver en las brasas que usamos para asar
alimentos, en un cigarrillo o en una varita de incienso).

Combustión rápida. En este tipo de combustión se produce una gran emisión de


luz y calor con un fuego intenso. Si la combustión es muy rápida puede producir
una explosión (considerada una combustión instantánea). Existen dos tipos de
explosiones:
 Deflagración. Se produce cuando la velocidad de propagación del frente
de llamas no supera la velocidad del sonido.
 Detonación. Se produce cuando la velocidad de propagación del frente de
llamas es superior a la velocidad del sonido (340 m/s).

11
Un ejemplo de combustión rápida es un incendio forestal

Combustión del papel en las


bibliotecas vs. los explosivos
Con el paso del tiempo, las hojas de los libros
adquieren un color característico: se vuelven
amarillentas y luego toman un tinte café. De hecho,
en algunos casos no es necesario que el papel sea
muy viejo para que cambie de color, como sucede
con el papel periódico. Pero ¿por qué ocurre esto?

Lo que ocurre es la combustión lenta de algunos


componentes del papel, como la lignina y la celulosa:

El proceso es tan lento que no se alcanza a percibir sino con el transcurso del
tiempo.
El papel está hecho de fibras de origen vegetal que se componen principalmente
de celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros componentes como resinas,
almidón y pectina.
La oxidación generada por la reacción con el oxígeno del aire provoca en los
distintos componentes del papel la formación de grupos cromóforos (moléculas
con dobles enlaces), que le dan la coloración amarillenta. En la oxidación influyen
la humedad, temperatura, luz, contaminantes atmosféricos, oxígeno y cationes
metálicos (el hierro y el cobre son los más comunes). Durante este proceso
primero se oxida la lignina, después la hemicelulosa y finalmente la celulosa.
Cuando se procesa la madera para la fabricación de papel, se separan las
maderas de alto contenido en lignina (para fabricar cartón y papeles duros) de las
de contenido bajo. El papel con mayor contenido de lignina es más económico; se
utiliza para imprimir los periódicos y para ediciones económicas de libros.

12
Con el tiempo, la lignina reacciona con el oxígeno y la luz, oxidándose Las
moléculas de lignina pierden estabilidad, absorben más luz y adquieren un tono
más oscuro que amarillenta el papel.
Hablemos ahora de los explosivos. Estos son compuestos o mezclas de
compuestos que, cuando son expuestos a un choque de calor o Las
características más importantes de éstos son las siguientes.

 Fuerza o potencia. Se refiere al contenido de energía de un explosivo. Es


la medida de la fuerza que puede desarrollar para hacer el trabajo de

fragmentación de la roca.
 Velocidad de detonación. Es la rapidez a la cual ocurre la reacción
química entre el combustible y el comburente a lo largo de la columna del
explosivo. Cuando un explosivo reacciona se produce una serie de ondas.
La primera es la onda de detonación, que es un fenómeno interno (efecto
fisicoquímico) generado en la masa o columna del explosivo como
consecuencia de su activación.

 Sensibilidad. Es la medida de la energía necesaria para que ocurra la


detonación. Lo ideal es que el explosivo sea sensible a la iniciación
mediante cebos para asegurar la detonación de toda la columna de
explosivo, e insensible a la iniciación accidental durante el transporte,
manejo o uso.
 Resistencia al agua. Es la característica por la cual un explosivo en
contacto con el agua mantiene sus propiedades, sin ser afectado en su
eficiencia o desensibilizarse al grado de no explotar.
Emanaciones. De una explosión emanan gases, vapor de agua y polvo en
suspensión, entre otros materiales. Además de dióxido de carbono, vapor de agua
y nitrógeno, se forman gases que son nocivos como el monóxido de carbono y los
óxidos de nitrógeno. Cuando el explosivo se emplea en minas subterráneas o en
lugares con poca ventilación, es necesario procurar que no se forme monóxido de
carbono.

13
Rapidez de reacción y tratamiento de la basura
Lo que comúnmente llamamos basura técnicamente se conoce como desechos
sólidos. Éstos están formados por cualquier material, producto de las actividades
humanas, que se desecha por carecer de valor o utilidad.
Las dos maneras que históricamente ha
utilizado el ser humano para disponer de la
basura consisten en quemarla o confinarla.
En muchos lugares, la incineración de los
residuos sólidos se lleva a cabo de manera
rudimentaria: tan simple como prenderle
fuego al montón de basura. Esta práctica es
altamente contaminante, por lo que poco a
poco ha sido necesario sustituirla por otros
procesos más eficientes, aunque más
complejos. Así, hemos llegado a los
modernos y avanzados sistemas de incineración que existen en la actualidad.
El proceso conocido como TOPS utiliza la oxidación térmica y gasificación de
residuos. Es una alternativa sostenible y de bajo costo a la incineración
convencional o confinamiento
Con la combustión de los residuos se generan enormes cantidades de energía
aprovechable para producir energía eléctrica.

Métodos para la conservación de alimentos


En la actualidad, los alimentos se conservan en diferentes formas para extender el
periodo en que pueden ser transportados, exhibidos, comprados y finalmente
consumidos. El principal objetivo de los procesos de c conservación de alimentos
es evitar los cambios causados por la acción de enzimas contenidas en éstos o
por microorganismos del entorno (que además pueden producir toxinas que
afecten la salud del consumidor), y mantener las propiedades organolépticas
(apariencia, olor y sabor), así como su contenido nutricional.
Uno de los métodos más antiguos de conservación es el secado al sol de cereales
o vegetales después de la cosecha, junto con la adición de sal y especias para
evitar la acción de los microorganismos. Otros métodos de conservación incluyen
la conservación de fruta o leche utilizando altas concentraciones de azúcar
(mermeladas, compotas, cajeta, leche condensada), la preparación de salmuera,
el ahumado, el escabechado, la refrigeración y el congelado. Dentro de los
procesos industriales están la pasteurización, el enlatado, el envasado al vacío y
14
la ultracongelación. Este último, junto con la congelación, son los métodos de
conservación que menos alteraciones provocan en los alimentos
.

La criogenia como método de preservación de


alimentos y medicinas
¿Qué es la ultracongelación o criogenia? Es un proceso en el cual se congela el
agua que contienen los alimentos s de manera rápida para alcanzar la
temperatura de congelación final (alrededor de los -40°C) en un tiempo no mayor a
dos horas.
Cuando se Congela un alimento, hay tres etapas en el proceso: la etapa de
enfriamiento, en la que la temperatura se reduce desde la temperatura inicial del
producto hasta aquella en que comienza la congelación (0°C); el cambio de
estado, cuando el agua en el alimento se convierte en hielo (esto inicia con la
formación de cristales de hielo; durante ella se libera calor, por lo que se llama
también etapa de calor latente); y el enfriamiento posterior, que sucede cuando
toda el agua se ha transformado en hielo y la temperatura se reduce aún más
hasta el punto de congelación final.

El proceso de congelación debe transcurrir con la mayor rapidez posible para


conservar la calidad del producto. El proceso se completa una vez lograda la
estabilización térmica del alimento (a-18°C, aproximadamente) y el producto debe
almacenarse en cámaras a -335°C. Cuanto más baja sea la temperatura de
almacenamiento más larga será la vida útil del producto.
En el proceso de congelación tradicional, la temperatura se mantiene en un rango
de entre -15 °C y -25 °C. En este proceso se utiliza un ciclo continuo de
compresión, condensación, expansión y evaporación del gas refrigerante. A
diferencia del proceso anterior, los productos están en contacto con el aire y las

15
superficies frías del sistema de congelación, y no directamente con el fluido
refrigerante.
La criogenia tiene importantes usos en el área de la medicina. En las cirugías.
Cuando se usa para destruir células, se habla de criocirugía. Ésta tiene las
ventajas de producir un escaso sangrado y además una débil sensación de dolor,
ya que las bajas temperaturas insensibilizan las terminaciones nerviosas. Se
utiliza en neurología, dermatología, ginecología e incluso en cirugía plástica.
La criogenia también se emplea para conservar embriones, óvulos, semen, sangre
e incluso tejidos para su utilización posterior. Se espera que los avances en la
criogenia permitan conservar órganos completos para realizar trasplantes, así
como preservar especies animales o vegetales para evitar su completa extinción.

Aditivos alimentarios
Un aditivo alimentario es aquella sustancia que sin ser por sí misma un alimento,
ni poseer un valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas

en cantidades mínimas, con el objetivo de modificar sus características s


organolépticas o facilitar y mejorar su proceso de elaboración o conservación.

De acuerdo con su función en los alimentos, los aditivos se clasifican en:

16
 Sustancias estabilizadoras de las características físicas. Emulgentes,
espesantes, gelificantes, antiespumantes, humectantes, reguladores de pH.
 Sustancias modificadoras de las características organolépticas.
Colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales,
aromatizantes.
 Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. Mejoradores de la
panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración.
 Sustancias que impiden las alteraciones químico-biológicas.
Antioxidantes y conservadores.

La energía química: pilas y baterías


Todas las baterías funcionan gracias a reacciones de óxido-reducción
espontáneas que producen un flujo de electrones: una parte del sistema los dona
y otra los acepta. La reacción de óxido-reducción espontánea se lleva a cabo en
una celda voltaica, llamada así en honor de Alessandro Volta, su inventor.

Las baterías producen electricidad a partir de reacciones químicas.


En 1836, John Daniell, un químico inglés, logró construir una pila que funcionaba
con los mismos principios con los que funciona la que se muestra en la siguiente
imagen.

Celda voltaica.
La función del puente salino es proporcionar iones (K*y SO) para mantener un
balance eléctrico en cada semicelda.
En esta pila se observa que, en la a media celda de la izquierda, los átomos de
magnesio ceden electrones que fluyen por el alambre hasta la lámina de cobre de
la otra media celda. Los iones Cu 2+ capturan los electrones y se reducen a cobre
metálico, que se deposita en el electrodo.

17
Eje 6: La síntesis química y la diversidad de los
nuevos materiales
¿Qué son la síntesis y el análisis químico? ¿Cuál es su
importancia en la industria química?
La síntesis química es el proceso mediante el cual, a partir de moléculas sencillas,
se obtienen productos más complejos, de mayor peso molecular, como los
polímeros. Estas macromoléculas se forman mediante la repetición sucesiva de un
mismo grupo de átomos o moléculas llamados monómeros. El objetivo de la
síntesis química es reproducir sustancias naturales, desarrollar nuevos
compuestos (sobre todo si no existen en la naturaleza) y elaborar productos más
económicos.
El análisis químico y la síntesis química se complementan con el fin de desarrollar
productos químicos: el primero identifica compuestos químicos simples, por medio
de su separación e identificación. La segunda estudia y determina las reacciones
para su producción.
La importancia del análisis y síntesis química en la industria radica en poder
desintegrar los compuestos complejos, orgánicos e inorgánicos, para identificar

sus partes simples y determinar las reacciones químicas, así como los procesos
necesarios para unirlas, y así sintetizarlos para beneficio del ser humano.

La síntesis química a través de la historia


A través del tiempo y con los avances tecnológicos, se han logrado nuevos
desarrollos en las reacciones de síntesis.

18
En la Antigüedad (2500 a 600 a. C.) se desarrolló la metalurgia. En esta etapa se
incrementó el conocimiento d de los metales. Los primeros desarrollos de la

síntesis inorgánica incluyen la obtención del acero (aleación de hierro y carbono) y


del bronce (aleación de cobre y estaño, o cobre y níquel), los cuales no existen en
la naturaleza y presentan características superiores a los metales simples de los
que provienen.
A partir del siglo XIX, la Química se divide en Química Analítica, Química
Inorgánica y Química Orgánica. La molécula se Convierte en el centro de los
estudios e investigaciones.
En esa época, la teoría del vitalismo postulaba que la materia orgánica solo podía
ser producida por los seres vivos y no podía obtenerse a partir de compuestos
inorgánicos. Sin embargo, por accidente, Friedrich Wöhler logró sintetizar urea a
partir de cianato de amonio, lo que dio origen a la Química Orgánica. Actualmente,
los campos de estudio están perfectamente definidos; la Química Orgánica estudia
los compuestos formados principalmente por carbono y la Química Inorgánica el

resto.
En 1923, se sintetizó la insulina para curar la diabetes, y Evans y Bishop aislaron y
sintetizaron la vitamina E. Alexander Fleming descubrió y aisló la penicilina a como
antibiótico en 1928.

19
En 1939, Muller sintetizó el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano), que fue utilizado
como insecticida para combatir al mosquito transmisor de la malaria, tifus y fiebre
amarilla.
En el siglo XX, los avances de la ciencia y la tecnología progresaron de manera
sustancial

¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos


materiales?
Actualmente, la industria química y sus materiales se clasifican de la siguiente
manera:
Industria química base. Utiliza materias primas básicas obtenidas
directamente de la naturaleza.
Industria química de la transformación. Destinada al consumo de
materias primas naturales con poco valor agregado, como harinas
procesadas, aceites vegetales y pastas.
Industria química fina. Fabrica productos elaborados como medicinas,
fertilizantes, plaguicidas, pigmentos y colorantes, fragancias, perfumes y
esencias.
Otros materiales, llamados de recuperación, que se pueden reciclar y volverse a
utilizar como materia prima, son el vidrio, papel y el cartón, entre otros.

Los nuevos materiales, diseños al gusto del cliente


En el futuro se necesitará que los químicos perciban las nuevas necesidades y
desarrollen los satisfactores requeridos para continuar haciendo más fácil y
saludable la vida del ser humano. Esto puede resumirse en los siguientes
objetivos:
 Vida más larga y saludable. Desarrollar curas para enfermedades como el
cáncer, VIH, lupus, ébola y otras transmitidas por mosquitos como el Aedes

20
aegypti, entre las cuales se encuentran el zika, el dengue y el chikungunya.
Avanzar también en el tratamiento de la diabetes, hipertensión, distrofia
muscular, artritis reumatoide, entre otras enfermedades.
 Alimentos más sanos. Alimentos libres de pesticidas. Fertilizantes más
efectivos para incrementar la producción en los campos agrícolas. Desarrollo
de productos plaguicidas que no dañen a las abejas (pues éstas son el
principal medio de polinización) ni a las demás especies de las cadenas
tróficas. Desarrollo de cereales que puedan cultivarse en agua salada.
 Desarrollo de alimentos para el ganado, sin esteroides anabólicos. Por
ejemplo, el clembuterol aumenta la velocidad del crecimiento muscular en los
mamíferos y genera mejores utilidades económicas, pero es tóxico para el ser
humano.
 Desarrollo de fibras textiles de mayor duración y con propiedades que
aumenten la seguridad. Por ejemplo, fibras ignífugas para la confección de
alfombras, muebles y cortinas para edificios públicos, escuelas, hospitales,
etcétera,
 Mejores productos cosmetológicos. Productos para la higiene personal, el
hogar y la industria que sean inocuos e hipoalergénicos.
 Desarrollo de elementos semiconductores para la fabricación de aparatos
de tele-comunicación. Esto incluye teléfonos celulares más sofisticados y con
mayor número de funciones. Mejores satélites y telescopios para observar y
explorar el universo.
 Nuevos materiales biodegradables para envase y empaque. Especialmente
diseñados para evitar la contaminación ambiental del suelo y el agua.

Materiales biocompatibles

Los materiales biocompatibles son aquellos que se utilizan para regenerar o


reemplazar, parcial o totalmente, partes dañadas del cuerpo humano. Entre las
prótesis elaboradas con biomateriales están aquéllas destinadas a reemplazar
huesos de brazos, piernas, caderas, y vértebras. En Odontología, estos materiales
se utilizan para restaurar la mandíbula y la dentadura. Estos materiales no sólo se
utilizan en tejidos óseos, sino también en tejidos blandos como el del globo ocular,
meniscos lesionados, entre otros.
21
Un biomaterial es una sustancia farmacológicamente inerte, desarrollada para
utilizarse en implantes in vivo. Esto significa que sustituirá a los tejidos vivos que
fueron reemplazados de forma similar. Estos materiales llegan a formar parte del
individuo, a diferencia de las prótesis artificiales fabricadas con otros.

Algunos efectos del clembuterol en el cuerpo humano son:


Existen cuatro tipos diferentes de biomateriales: poliméricos, cerámicos, metálicos
materiales compuestos. Para que los biomateriales se puedan utilizar en implantes
parciales o prótesis completas deben de cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser bioinertes. Esto significa que puedan ser aceptados por el cuerpo
humano por largos periodos sin que exista rechazo de ningún tipo, o que
causen alergias u otros malestares.
2. Ser biocompatibles. Algunos metales y sus aleaciones son ampliamente
utilizados.
Para determinar el material adecuado, compatible para su uso especifico en
él tejido, órgano o sistema donde se va a aplicar, se requiere realizar
pruebas previas y considerar los siguientes aspectos técnicos:

a. Definir la función.
b. Caracterizar el material, química y físicamente.
c. Determinar el grado de contacto entre las fases del tejido de implante
y el tejido vivo.
d. Determinar su potencial toxicidad y grado de higiene.

3. Ser bioaplicables. Aun con la respuesta biológica de los tejidos vivos


después de su aplicación, deben ser biocompatibles y bioabsorbibles por la
interface entre el implante y el tejido vivo. Estos materiales deben ser
asimilados por los tejidos normales.

4. Ser biodegradables o bioabsorbibles. Deben ser materiales diseñados


para que los tejidos del cuerpo los reabsorban; o bien, deben degradarse
con el tiempo al ser reemplazados por los tejidos normales.

22
Materiales en la producción de energías alternativas
Las sociedades humanas se han convertido en grandes consumidoras de energía,
la cual se genera principalmente a partir de combustibles fósiles no renovables,
como el carbón mineral, el gas natural y el petróleo. Desafortunadamente, estos
energéticos son altamente contaminantes. Se requiere que la Química en el siglo
XXI desarrolle sistemas da generación de energía alternativos, que produzcan
energía limpia y sean sustentables. Algunos de éstos son:
1. Solar. Ésta será una de las fuentes de energía más importantes. Cada vez
se utiliza más la energía eléctrica producida por los paneles o celdas
solares.
2. Eólica. Producida por el movimiento del viento.
3. Geotérmica. Es la energía almacenada en forma de calor en el subsuelo.
En contacto con el agua, produce vapor, el cual se envía a las turbinas para
generar electricidad.
4. Hidráulica. La diferencia de alturas entre la corriente del agua proveniente
de un río o de una presa y su caída se transforma en energía cinética. Esta
hace girar las turbinas generadoras de electricidad.
5. Mareomotriz. Utiliza la fuerza del movimiento de las mareas.
6. La energía producida por la combustión de biogás, producto de la
descomposición de la materia orgánica o biomasa.

Textiles inteligentes
La ingeniería textil no se queda atrás en el desarrollo de fibras textiles para
confeccionar prendas inteligentes.

23
Dependiendo del fenómeno físico, los textiles inteligentes se clasifican en:
1. Textiles termoactivos. Reaccionan al calor y cambian su color.
2. Textiles fotoactivos. Responden ante la luz cambiando de color, o bien,
son capaces de almacenar energía para después emitirla (como un
acumulador recargable).
3. Textiles bioactivos. Son fibras que protegen al ser humano de
microorganismos como los ácaros. Algunas contienen antisépticos,
fungicidas, o son hidratantes e hipoalergénicas.
4. Textiles electroactivos. Pueden cambiar su color, aumentar su
temperatura o emitir luz mediante el suministro de corriente eléctrica.

Los textiles inteligentes también se pueden clasificar con base en su sensibilidad:


1. Textiles pasivos. Son aquéllos que conservan sus características, aunque
reciban estímulos exteriores.
2. Textiles activos. Son aquéllos que responden a los estímulos de agentes
exteriores.

Fuerzas intermoleculares y estructura molecular


Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción entre moléculas. Estas
fuerzas ejercen influencia sobre sólidos y líquidos.

El estado físico de una sustancia depende mucho del equilibrio entre la energía
cinética y las energías de atracción intermolecular de las partículas. La energía
cinética, que depende de la temperatura, tiende a conservar apartadas y en
movimiento a las partículas; la segunda, en cambio, tiende a mantenerlas unidas.
Aquellas sustancias que son gases a temperatura ambiente tienen atracciones
intermoleculares más débiles que las líquidas y éstas, a su vez, tienen atracciones
más débiles que las sólidas.

24
Muchas propiedades de los líquidos, incluyendo sus puntos de ebullición, reflejan
la intensidad de las fuerzas intermoleculares.

Fuerzas ion-dipolo, ion-dipolo inducido y dipolo-dipolo inducido


Este tipo de fuerzas existen entre un ion y una carga parcial en el extremo de una
molécula polar. Las moléculas polares son dipolos, es decir, tienen un extremo
positivo y uno negativo. Los iones
positivos son atraídos al extremo
negativo de un dipolo, y los iones
negativos, al extremo positivo. Si
se coloca un ion o molécula polar
cerca de un átomo o molécula no
polar, la distribución electrónica
del átomo o molécula no polar se
distorsiona por la fuerza que ejerce el ion o el dipolo, lo que origina el dipolo
inducido.

Fuerzas dipolo-dipolo
Las fuerzas dipolo-dipolo actúan entre moléculas polares. Su origen es
electroestático, por lo que se pueden entender con la ley de Coulomb: "a mayor
momento dipolar mayor fuerza de atracción". La orientación de moléculas polares
en un sólido y en los líquidos es parecida, pero su unión no es tan rígida.
Por otro lado, las moléculas polares se atraen unas a otras cuando el extremo
positivo de una molécula está cerca del extremo negativo de otra. Las fuerzas
dipolo-dipolo son efectivas sólo cuando las moléculas polares están muy
próximas, y generalmente, son más débiles que las fuerzas ion-dipolo.
Las fuerzas ion-dipolo y dipolo-dipolo se llaman también fuerzas de Van der
Waals, en honor a Johannes Van der Waals, quien desarrolló la ecuación para
predecir la desviación de los gases del comportamiento ideal.

Dipolo instantáneo
Inducir un dipolo no sólo depende del ion o de la fuerza del dipolo, sino también de
qué tan polarizable es el átomo o molécula. En general, conforme sea mayor el
número de electrones, mayor será su polarizabilidad.
En un átomo cualquiera, los electrones se mueven a cierta distancia del núcleo, y
en cierto momento pueden tener un momento dipolar generado por las posiciones
específicas de los electrones. Esto se conoce como dipolo instantáneo, porque
sólo dura una fracción de segundo.
Este tipo de dipolo produce lo que se conoce como fuerzas de dispersión, que a
temperaturas muy bajas son muy fuertes, lo que ocasiona que se condensen los
gases.

25
Fuerzas de dispersión de London
El origen de esta atracción fue propuesto por primera vez en 1930 por Fritz
London, quien reconoció que el movimiento de los electrones en un átomo o en
una molécula puede crear un momento dipolar instantáneo.

Estas fuerzas de atracción se llaman fuerzas de dispersión de London, y sólo


son significativas cuando las moléculas están muy próximas entre sí.
La facilidad con la que una fuerza externa distorsiona la distribución de cargas en
una molécula se llama polarizabilidad. Cuanto mayor sea la polarizabilidad de una
molécula, más fácil se puede distorsionar su nube electrónica para dar un dipolo
momentáneo, y así, mayor será la energía de las fuerzas de dispersión de London.
En general, las moléculas más grandes tienen mayor polarizabilidad porque sus
electrones están más alejados de los núcleos, Por consiguiente, la energía de las
fuerzas de dispersión de London tiende a aumentar con el incremento en el
tamaño molecular.

Relación estructura-propiedades-función
Estructura química molecular
Los polímeros son compuestos de naturaleza orgánica; están compuestos
principalmente por átomos de carbono que se enlazan entre ellos formando largas
cadenas (gracias a la capacidad de este átomo de enlazarse consigo mismo) y por
otros elementos, como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro, azufre, silicio y
fósforo.

26
El carbono existe de manera abundante en la naturaleza, pues es el principal
componente de la materia orgánica. Tiene la capacidad de combinarse con él
mismo y con otros elementos en cadenas continuas, de modo que se crean
moléculas muy grandes. De hecho, la
vida misma no hubiera sido posible sin
esta capacidad del carbono, puesto que
toda la materia viviente está formada por
moléculas gigantes. Por ejemplo,
cuando nos alimentamos, nuestro
cuerpo absorbe moléculas gigantes de
proteínas, las cuales separa en otras
más sencillas.

Enlace químico
La mayoría de los átomos se encuentran unidos con otros de la misma especie,
formando elementos, o con otros de distinta especie, formando compuestos.
Las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos para formar
moléculas reciben el nombre de enlaces químicos. Estas fuerzas son de carácter
eléctrico y en ellas intervienen los electrones del último nivel de energía. A estos
electrones se les llama electrones de valencia.
De los distintos tipos de enlaces entre átomos, los principales y más estudiados
son el enlace covalente, el enlace
electrovalente o iónico y el enlace
metálico.

Monómeros y polímeros
Un polímero es una macromolécula que
está formada por la repetición sucesiva

27
de un mismo grupo de átomos o moléculas unidas por enlaces covalentes, como
si fuera una cadena. El alto peso molecular de polímero es un múltiplo aproximado
del peso molecular de sus unidades. A éstas se les denomina monómeros (una
parte o segmento).
Los químicos han establecido una escala especial de masas. Como lo que se trata
de medir es la masa de un átomo o una molécula, se escogió una unidad
sumamente pequeña: la unidad de masa atómica (uma), que, para el átomo de
hidrógeno, el elemento más abundante en la naturaleza es igual a 1. En esta
escala, las masas de los átomos tienen valores entre 1 (hidrógeno) y 238 (uranio).
Existen macromoléculas cuya masa molecular supera el millón de unidades de
masa atómica. Algunas son esenciales en diversos procesos biológicos. La
hemoglobina, el almidón, las enzimas y el ADN son macromoléculas naturales de
los organismos vivos.
Cuando un polímero puede ser moldeado, extruido o laminado, se denomina
plástico. Dentro de éstos se encuentran los termoestables, que no pueden
fundirse, y los termoplásticos, que sí se pueden fundir y moldear o extruir de
nuevo. Las resinas epoxi, adhesivos familiares en el hogar, y las espumas de
poliuretano de nuestras almohadas, son termoestables. La facilidad para
reprocesar los termoplásticos se debe a que sus cadenas poliméricas no están
entrelazadas. El polietileno, de uso tan generalizado, y el poliacrilato de metilo,
popular sustituto plástico del vidrio, son ejemplos de termoplásticos.
.

Representación esquemática de monómeros, polímeros


y macromoléculas
Tratando de imitar a la naturaleza, el ser humano ha aprendido a sintetizar
moléculas gigantes en el laboratorio, para sustituir a las que se utilizan en la vida
cotidiana. A estas moléculas se les denomina polímeros sintéticos. Actualmente,
estos polímeros han sustituido a los polímeros naturales como la seda, la lana, la
piel, la goma, la madera y distintas fibras vegetales, en muchas aplicaciones. Los
materiales como el polietileno, el policloruro de vinilo, el polipropileno, y otros que
contienen un solo tipo de unidad estructural, se llaman homopolímeros. Éstos
contienen, además, cantidades menores de irregularidades en los extremos de la
cadena o en sus ramificaciones.
Un grupo funcional es la parte reactiva de una molécula. La presencia de un
determinado conjunto de átomos provoca que todas las moléculas que lo
contengan experimenten reacciones químicas similares. Algunos ejemplos de

28
grupos funcionales son los siguientes: hidroxilo (-OH), carboxilo (-COOH) y amino
(-NH2).
Una condición básica e importante para realizar la polimerización es que los
grupos funcionales de los monómeros ( —NH2, —COOH, —OH, —CH=CH, etc.)
puedan reaccionar entre sí. Es decir, que exista la condición de reactividad. Por
ejemplo, el polietileno (abreviado PE), es un plástico constituido por millares de
unidades de moléculas de etileno o eteno:
n CH2=CH2 ⇄ (CH2-CH2) n
La reacción de polimerización se lleva a cabo en la doble ligadura, abriéndola por
medio de radicales libres. El parámetro n está definido como un gran número de
monómeros que constituyen la macromolécula, y normalmente es superior a 10
000. En este caso, el polietileno está formado por n unidades de etileno.
Otros homopolímeros, son el polipropileno (PP):

HC = CH2 CH3
| |
n | → —CH—CH2—n o —CH(CH3)—CH2—n
CH3

y el policloruro de vinilo (PVC):


HC = CH2 Cl
n | |
Cl → —CH—CH2—n o —CH(Cl)—CH2—n

Algunos polímeros pueden estar constituidos por la repetición de dos o más


monómeros. En este caso se llaman copolímeros. Por ejemplo, la macromolécula
de polietilentereftalato (PET), un poliéster, es un copolímero que se sintetiza
haciendo reaccionar ácido tereftálico (PTA) con etilenglicol (EG):

En donde se podría considerar también que el BHET (bihidro-etilentereftalato) es


la unidad repetitiva de este copolímero.
Otro copolímero es el elastómero o hule poli(butadieno-estireno) (SBR) que está
formado por la repetición de dos monómeros: el estireno y el 1,3-butadieno:

29
En el último ejemplo, intervienen dos compuestos insaturados que reaccionan
para formar un copolímero que contiene unidades de ambos, distribuidos
aleatoriamente a lo largo de la cadena. El SBR se compone de tres partes de 1,3-
butadieno y una parte de estireno.
Los copolímeros contienen varias unidades estructurales diferentes, como es el
caso de algunos muy importantes en los que participa el estireno. Estas
combinaciones de monómeros se realizan para modificar las propiedades de los
polímeros y lograr nuevas aplicaciones. Lo que se busca es que cada monómero
imparta una de sus propiedades al material final. Así, por ejemplo, en el
poli(acrilonitrilo-butadieno-estireno) (ABS), el acrilonitrilo aporta resistencia
química; el butadieno, flexibilidad, y el estireno, la rigidez que requiera la
aplicación particular.
El proceso de polimerización de ABS puede explicarse mediante el siguiente
diagrama:

Se llama polimerización a la reacción que causa la unión de unas moléculas con


otras para formar un polímero. Existen dos tipos de polimerización:
 La polimerización por adición o crecimiento de cadena se caracteriza
porque los intermediarios del proceso (radicales libres, iones o complejos

30
metálicos) son transitorios y no pueden aislarse. Este tipo de polimerización
se puede efectuar en cuatro procesos distintos:
o En fase condensada. El monómero y un iniciador se combinan en un
recipiente y se calientan hasta la temperatura necesaria. Ésta debe
controlarse estrictamente.
o En solución. La reacción se efectúa en un disolvente que absorbe el
calor y reduce la viscosidad del medio. Es difícil eliminar todo el
disolvente.
o En suspensión. El monómero y el catalizador se suspenden en
forma de gotitas en una fase continua como el agua. Se necesita
agitación continua.
o En emulsión. El monómero es absorbido al interior de unas micelas
creadas por un agente emulsificante, como el jabón, y dentro se
produce la polimerización.

 La polimerización de crecimiento por pasos se produce por reacciones


entre moléculas que tienen grupos funcionales. A los intermediarios de peso
molecular bajo que pueden aislarse se les llama oligómeros. Se le puede
describir como una reacción química sencilla que se efectúa repetidamente.
.
De acuerdo con su origen, estos materiales se dividen en:
 Naturales. Son obtenidos directamente de la naturaleza. Ejemplos s de
estos polímeros son las proteínas, los polisacáridos y el caucho natural.
 Sintéticos. Son polímeros creados por el ser humano y se dividen en dos
categorías:
o Termoplásticos. Son aquéllos que al calentarse se ablandan o
funden, y son solubles en disolventes adecuados. Están formados
por moléculas de cadenas largas, a menudo sin ramificaciones.
o Termofijos. Son aquellos que se descomponen al ser calentados y no
pueden fundirse ni solubilizarse. Tienen estructuras tridimensionales
reticulares por lo que no se pueden utilizar para crear fibras (para
esto se necesitan moléculas lineales sin ramificaciones que puedan
orientarse durante los procesos de estiramiento).
Según su uso, los polímeros se pueden dividir en cinco grupos:
 Plásticos. Son polímeros que han sido moldeados, por lo general bajo
presión. Sus propiedades están entre las de los elastómeros y las fibras.
 Elastómeros. Son polímeros que tienen alta flexibilidad. Tienen la propiedad
de regresar de forma reversible a su posición original al eliminarse la
tensión.

31
 Adhesivos. Son polímeros que tienen alta adhesión, pero conservan cierto
grado de cohesión. Suelen tener baja cristalinidad.
 Recubrimientos de superficies. Son polímeros cuyas características son
similares a las de los adhesivos, pero además tienen gran resistencia a la
abrasión. Se usan para proteger y decorar.
 Fibras. Son polímeros que pueden tejerse para formar textiles
dimensionalmente estables ya que no ceden demasiado. Deben ser
resistentes y con tendencia a la cristalización.

Polietileno: un polímero de adición


El compuesto más sencillo que puede polimerizarse por adición es el etileno. El
polímero resultante, denominado polietileno, es el que se produce en mayor
cantidad en el mundo y el más barato. Las bolsas de plástico de los
supermercados están hechas de polietileno.
Con la presencia del catalizador adecuado tiene lugar la polimerización:
H H H H H H H H
\ / \ / Catalizador | | | |
C=C + C=C + → …—C—C—C—C—…
/ \ / \ | | | |
H H H H H H H H

La polimerización del etileno constituye un buen ejemplo del uso de catalizadores


para unir pequeñas moléculas de una forma específica, y así producir un polímero.

Se puede obtener una tremenda variedad de moléculas al sustituir los átomos de


hidrógeno en el etileno por otros átomos o grupos de átomos, así como también
una gran variedad de polímeros de adición, como se muestra en la siguiente tabla:

Monómero Polímero Usos principales


H H H H H H Bolsas, botellas, juguetes
\ / | | | |
C=C —C—C—C—C—
/ \ | | | |
H H H H H H
Etileno Polietileno
H CH3 H CH3 H CH3 Botellas para detergente,
\ / | | | | artículos moldeados
C=C —C—C—C—C—
/ \ | | | |
H H H H H H

32
Propileno Polipropileno
Artículos moldeados,
H H H espuma aislante
\ / | | | |
C=C —C—C—C—C—
/ \ | | | |
H H H H H H
Estireno Poliestireno
H Cl H Cl H Cl Discos fonográficos,
\ / | | | | películas, artículos de
C=C —C—C—C—C— piel artificial, mangueras
/ \ | | | |
H H H H H H
Cloruro de vinilo Policloruro de vinilo
H CN H CN H CN Fibras (orlón, milón)
\ / | | | |
C=C —C—C—C—C—
/ \ | | | |
H H H H H H
Acrilonitrilo Poliacrilonitrilo
F F F F F F Teflón, películas
\ / | | | | resistentes al calor
C=C —C—C—C—C—
/ \ | | | |
F F F F F F
Tetrafluoroetileno Politetrafluoroetileno

Polimerización por condensación


En este tipo de polimerización toman parte dos moléculas con diferentes grupos
funcionales. Al reaccionar se desprende una molécula más pequeña, que por lo
general es de agua. Un ejemplo sencillo de una reacción de condensación es la
del ácido acético (el ácido del vinagre) con el etanol.
O O
|| ||
CH3—COH + HO—CH2—CH3 → CH3—C—O—CH2—CH3 + H2O
Ácido acético Alcohol etílico Acetato de etilo Agua
El producto de esta reacción es acetato de etilo, un éster. Esta reacción, lamada
esterificación, es la base para fabricar las fibras de poliéster.

33
En otro ejemplo, una molécula con dos grupos carboxilo (un diácido), como el
ácido tereftálico, y otra molécula con dos grupos hidroxilo, como el etilenglicol,
reaccionan para producir un éster, el tereftalato de etileno:

Este compuesto tiene un grupo carboxilo libre, por un lado, y un grupo hidroxilo,
por el otro. Posteriormente, ambos grupos libres pueden seguir reaccionando con
otras moléculas. El proceso continúa hasta obtenerse politereftalato de etileno,
comúnmente denominado poolietilentereftalato (PET), un poliéster:

Este ejemplo de los poliésteres permite hacer un breve alto para analizar la
complejidad del árbol de la petroquímica. El siguiente diagrama muestra la cadena
productiva que conduce al polietilentereftalato:
+O2 +H2O
Etileno → óxido → etilenglicol
de etileno \
→ resina
+O2 / poliéster
para-xileno → ácido tereftálico

Basta que recordemos que, a su vez, el etileno provino de un hidrocarburo del gas
natural, el etano, y el para-xileno fue un producto del tren de aromáticos de la
refinería.

La revolución del nailon


Otros dos grupos funcionales que suelen adicionarse, con la subsecuente
eliminación de agua, son el carboxilo (-COOH) y la amina (-NH 2). El resultado es
un compuesto que conoce con el nombre de amida, caracterizado por el grupo
amido (-CONH2). Esta reacción es precisamente la que lleva a cabo nuestro
cuerpo para fabricar proteínas, como veremos más adelante.

34
Si, como se planteó para el caso del poliéster, se hacen reaccionar dos
compuestos, uno con dos grupos carboxilo y el otro con dos grupos amina, se
obtiene una poliamida. Por ejemplo, la a reacción entre el diácido de seis carbonos
(ácido adípico) y la amina de seis carbonos (la hexametilendiamina) produce una
poliamida muy especial, llamada nailon-6,6:
O O
|| ||
—NH—(CH2)6—NH—C—(CH2)4—C—n

Nailon 6,6. La letra n indica que un gran número de las unidades encerradas entre
paréntesis se repiten, una tras otra, formando la cadena polimérica.
El nailon es un sólido opaco, de color blanco, que se utiliza principalmente para
hacer fibras textiles. Fue preparado originalmente el 28 de febrero de 1935 por el
químico Wallace Carothers, en los laboratorios de la compañía Dupont.
Actualmente, el nailon se usa también en cuerdas para llantas automotrices pues
sus fibras son muy fuertes, mucho más que cualquiera de las fibras naturales.

Silicones
Existen polímeros de condensación que no están formados por átomos de
carbono. Por ejemplo, dos moléculas de dihidroxisilano pueden reaccionar entre si
para producir una molécula con enlaces silicio-oxígeno-silicio. Esta molécula
puede reaccionar de nuevo hasta producir una macromolécula de silicón, como se
le llama a este material:
CH3 CH3 CH3
| | |
HO–Si–OH + HO–Si–OH +... → –O–Si–O–
| | |
CH3 CH3 CH3
Silicón
El silicón, formidable sellador, es el polímero por condensación del dihidroxisilano.

35
Polímeros ¿beneficio o perjuicio humano?
Se estima que hay cien millones de toneladas de plástico en los océanos del
mundo. A veces las focas quedan atrapadas en líneas de pesca, bolsas y redes.

A veces, las aves confunden trozos de plástico con alimento para sus polluelos, Al
año, miles de albatros bebés mueren por inanición o intoxicación a casusa de
plásticos ingeridos.
Al día, cerca de mil mamíferos quedan atrapados accidentalmente en redes de
pesca.
Toda actividad humana produce un impacto ambiental. En los procesos
industriales, la fabricación de un producto impacta al medio ambiente desde la
extracción de materias primas utilizadas como insumo, hasta el momento en que
el producto finaliza su vida útil. Por eso el análisis de ciclo de vida de los
materiales a utilizar es importante para cuantificar el impacto ambiental de un
producto.

En la actualidad, las medidas para disposición de los desechos plásticos incluyen


fomentar su reúso y limitar su producción..
Lo recomendable es que todos los polímeros. sean biodegradables, de esa
manera sería mucho más fácil su desecho y disposición. Los plásticos

biodegradables producen dióxido de carbono y agua como productos de su


descomposición.

La vida sin polímeros


Los seres vivos no pueden prescindir de los polímeros naturales, , ya que son
parte de su constitución al igual que lo son los alimentos que requieren para vivir.
Los vegetales están constituidos de celulosa y sus reservas energéticas de
almidón. Los seres humanos y los animales nos alimentamos de polímeros
naturales, como los que forman las proteínas de la carne y el almidón de las
papas. Todos ellos permiten el funcionamiento de sus órganos (corazón, hígado,

36
riñones, pulmones, estómago, etc.) y sistemas (inmunológico, circulatorio,
digestivo, respiratorio, etcétera).
En la industria automotriz, los automóviles serían más pesados y gastarían más
combustible, porque no contarían con el uso de polímeros sintéticos ligeros como
los poliésteres, polipropileno, cloruro de polivinilo, poliuretanos, polietileno, nailon y
ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno). El mercado más grande de los polímeros
sintéticos es el de envase y empaque. Regresaríamos al uso de bolsas de papel,
empaques de cartón, botellas de vidrio retornables, etc. El desarrollo tecnológico
en muchos campos quedaría limitado: aviones supersónicos, trenes de alta
velocidad, baterías más pequeñas, nuevos implantes quirúrgicos, nuevos tejidos
sintéticos, nanotecnología, etcétera.

Macromoléculas naturales y sus funciones de


almacenamiento de energía, estructuración de tejidos y
catálisis
.

Polisacáridos
Los polisacáridos son polímeros de los azúcares, sustancias que son conocidas
también como carbohidratos. Estos compuestos están formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno, los dos últimos presentes en la misma proporción que en el
agua (dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno). El carbohidrato más
conocido es la sacarosa, C 12H22O11 que es el azúcar que utilizamos comúnmente
en los alimentos.
La sacarosa es un disacárido, es decir, está formado por dos moléculas de
carbohidratos denominados monosacáridos. Uno de ellos, la glucosa (C 6H12O6), es
el carbohidrato utilizado por el cuerpo humano como fuente de energía. El otro, la
fructosa, es un isómero de la glucosa. Éste es el responsable del sabor dulce de
algunas frutas. Precisamente de ahí toma su nombre.
Ambos monosacáridos se unen por condensación, en la que se produce una
molécula de agua:

37
. Para simplificar, no se muestra que en cada vértice de los hexágonos hay un
átomo de carbono, excepto en los que aparece el símbolo del oxígeno.
.
La celulosa Los sacáridos pueden clasificarse y nombrarse (utilizando la
terminación -osa), según el número de carbonos en su molécula y la presencia del
grupo cetona o aldehído en su estructura, lo que los hace formar anillos de cinco o
seis átomos respectivamente, al ciclizarse.
Por otra parte, una enorme cantidad de animales digiere el almidón, que es
abundante en cereales y tubérculos, como el maíz y las papas.
La diferencia estructural entre la celulosa y el almidón se debe a la manera en que
se unen las moléculas de glucosa entre sí, a través de sus grupos -OH.

a) La glucosa en su acomodo espacial real.


b) En ocasiones, la fórmula de (a) se simplifica de esta manera.
c) Estructura molecular del almidón.
d) Estructura molecular de la celulosa.
Esta diferencia puede parecer mínima, pero el resultado es espectacular:
 En la celulosa, las moléculas de glucosa están colocadas en línea recta.
Los enlaces por puente de hidrógeno entre cadenas vecinas dan lugar a
estructuras relativamente rígidas, en las que hay pocas posibilidades de
que penetren moléculas de agua. Al ser un polímero lineal, resulta óptimo
para construir microfibrillas, a partir de las cuales se constituyen todas las
estructuras vegetales (tallo, hojas y raíz).
 Por el contrario, en el almidón las cadenas adquieren una configuración
espiral, que hace al polisacárido menos rígido. Existe un menor número de
enlaces por puentes de hidrógeno, así que el agua puede penetrar más
fácilmente entre las cadenas.

38
La pulpa de la madera puede emplearse también en la preparación de otros
productos, como los siguientes:
 Nitrato de celulosa. Se utiliza en la fabricación de explosivos, lacas y
plásticos.
 Acetato de celulosa. Se emplea para hacer películas de cine y, en forma
de fibra, llamada rayón, como textil.
 Xantato de celulosa. Se extruye y reacciona con soluciones diluidas de
ácido sulfúrico, en donde se regenera la celulosa. Cuando se forma la
película se le conoce con el nombre comercial de celofán. También por
medio de esta técnica se puede producir filamento textil conocido como
rayón viscosa o bien utilizarse para fabricar cuerdas para llanta llamadas
rayón de alta tenacidad, las cuales se dejaron de producir en 1971.

Proteínas o polipéptidos
Las proteínas son macromoléculas con pesos moleculares que van de 5000 a
varios millones de unidades de masa atómica. Sus unidades fundamentales son
los aminoácidos. A diferencia de los polisacáridos, en donde la molécula de
glucosa se repite gran cantidad de veces, las proteínas naturales son moléculas
formadas por hasta 20 aminoácidos diferentes, es decir, son copolímeros. A partir
de estos monómeros, el número de combinaciones es enorme. Por esta razón,
hay una gran variedad de proteínas diferentes.
.
El aminoácido más simple de todos es la glicina, en la que el radical R es un
átomo de hidrógeno. Al interactuar con otro aminoácido, como la alanina (en la
que R= CH3), ambas moléculas se condensan y se libera una molécula de agua.
El resultado es un dipéptido denominado glicil-alanina:
H O H O H O CH 3
| || | || | || |
H–C–C–OH + CH3–C–C–OH → H–C–C–NH–CH–COOH
| | |
NH2 NH ↓ NH2
|
H H 2O
Glicina Alanina Glicil-alanina

39
Estructura de algunos aminoácidos

Estructura de las proteínas


La estructura de las proteínas es compleja, por lo que se acostumbra a analizarla
en tres diferentes niveles:

 La estructura primaria corresponde a la diferente secuencia de


aminoácidos en la cadena polipeptídica. Por ejemplo, la insulina es una
enzima producida por el páncreas que interviene en el metabolismo de los
azúcares. Su ausencia causa diabetes. Esta enzima consiste en dos
cadenas polipeptídicas con 21 y 30 residuos de aminoácidos. Ambas
cadenas están enlazadas a través de puentes disulfuro provenientes del
azufre de la cisteína. Cada terna de letras en la figura representa una
abreviatura del nombre en inglés del aminoácido original (Gly es glicina, Val
es valina, etcétera):

40
 La estructura secundaria es el resultado de las interacciones entre
diferentes porciones de la cadena proteica. En muchos casos tienen lugar a
través de enlaces formados por puente de hidrógeno, lo cual les da a las
cadenas forma de hélice.

Estructura secundaria.

 La estructura terciaria de las proteínas se debe a la interacción entre las


cadenas helicoidales a través, por ejemplo, de enlaces de disulfuro o de
puentes de hidrógeno. Como resultado de ella, las hélices proteicas pueden
adoptar diferentes formas.
marinos de siete cabos, que constan de una hélice central y otras seis
arrolladas a su alrededor.

41
Finalmente, la función catalítica que llevan a cabo las enzimas es un ejemplo de la
importancia de la estructura proteica. Estas proteínas son las responsables de
acelerar las reacciones químicas de un organismo.

Ácidos nucleicos o polinucleótidos


La información genética determina, por ejemplo, el color de la piel, del cabello y de
los ojos de un individuo. Esta información se encuentra guardada en los genes del
núcleo de las células, en una macromolécula llamada ADN (ácido
desoxirribonucleico)..
Tanto en el ADN como en el ARN se encuentran diferentes moléculas cíclicas con
varios átomos de nitrógeno. Por sus propiedades básicas son conocidas como
bases púricas (aquéllas derivadas de la purina) y bases pirimídicas (aquéllas
derivadas de la pirimidina):

Fórmulas de las dos bases púricas v de las tres bases pirimídicas que forman
parte de los ácidos nucleicos.
El ADN Contiene Cuatro de estas moléculas, y difiere del ARN en que la timina
reemplaza al uracilo. Utilizando la nomenclatura que se muestra en la ilustración
anterior, los ácidos nucleicos s contienen las siguientes bases: el ADN, A, G, C y T;
y el ARN, A, G, C y U.

Los nucleósidos
Los nucleósidos consisten en la unión de una base púrica o pirimídica y una
molécula de azúcar (sacárido). Estos azúcares contienen sólo cinco átomos de
carbono y no seis, como en el caso de la glucosa y la fructosa. La ribosa (en el
ARN) y la desoxirribosa (en el ADN) son los dos sacáridos presentes en los ácidos
nucleicos. La única diferencia entre estas dos moléculas es la presencia de un
grupo -OH adicional en la ribosa. Este simple cambio tiene, sin embargo, un
profundo efecto en las funciones biológicas de la macromolécula

42
La ribosa (a) y la desoxirribosa (b). Cuando estos azúcares se enlazan
químicamente a las bases púricas o pirimídicas, forman agregados que reciben el
nombre de nucleósidos.

Los nucleótidos
Se llama nucleótido al resultado de la unión de un nucleósido con un grupo
fosfato (H2PO41-). Los nucleótidos están formados por una base (púrica o
pirimídica), un sacárido (ribosa o desoxirribosa) y un grupo fosfato.

Estructura de un nucleótido con guanina como base y ribosa como azúcar.


Un nucleótido se une a otro mediante una reacción de condensación, formando un
polinucleótido. El ADN y el ARN son polinucleótidos en donde los fosfatos actúan
como puentes de unión de diferentes nucleótidos. Con ello se forman larguísimas
cadenas. La columna vertebral de la cadena está constituida por el grupo fosfato y
el sacárido. Las bases pueden considerarse como ramificaciones. Como en el
caso de las proteínas, la estructura primaria de estas macromoléculas se
encuentra definida por la secuencia de los nucleótidos, la que, a su vez, depende
de la base ligada al sacárido.
Los plásmidos son moléculas lineales o circulares de ADN o ácido
desoxirribonucleico que se encuentran fuera de los cromosomas de la célula, es

43
decir, son independientes de ellas. Se replican y transcriben de manera
independiente. Se presentan en abundancia en las bacterias. Se caracterizan
porque son portadores de varios genes, por ejemplo, pueden contener genes
resistentes a los antibióticos.

a) La doble hélice del ADN consiste en dos polinucleótidos enlazados a través de


puentes de hidrógeno entre bases de cada cadena. b) La timina de una hélice se
une con la adenina de la otra. c) La citosina se une con la guanina.

44
El papel de las macromoléculas naturales en la
nutrición: justificación del plato del bien comer
Cuando nos alimentamos, estamos ingiriendo macromoléculas biológicas
naturales que se encuentran en los alimentos: carbohidratos, proteínas y lípidos.
Entre los alimentos que habitualmente debemos consumir se encuentran: carnes,
lácteos, frutas, verduras y pan, todos ellos formados por macromoléculas.
Los carbohidratos son la fuente primaria de energía de los organismos vivos, y por
lo tanto, son el principal nutriente.
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Éstos aportan el nitrógeno
necesario para que nuestro cuerpo produzca las proteínas específicas para cada
función. Los ácidos nucleicos (ARN y ADN) contienen los códigos genéticos bajo
los cuales se producirán las proteínas específicas que cada organismo requiere.
Los lípidos son esenciales para llevar a cabo algunas funciones vitales, y para
aislar y proteger a los órganos internos. Sin embargo, algunos lípidos son
benéficos y otros son dañinos, dependiendo de si son insaturados o saturados.
Los lípidos y fosfolípidos protegen a las células, así como a las neuronas y facilitan
el flujo de las señales eléctricas que emite el cerebro. Son moléculas de
almacenamiento de energía.
Los alimentos del "Plato del bien comer" están divididos en tres grandes grupos,
de acuerdo con sus características y al valor nutritivo que poseen:
 Verduras y frutas
 Cereales
 Leguminosas y alimentos de origen animal
Una dieta balanceada debe combinar los alimentos que aparecen en esta
clasificación.

El plato del bien comer.

45
Frutas y verduras
Las frutas y verduras son de gran importancia para una buena salud. Algunas
recomendaciones para llevar una dieta balanceada que incluyen este tipo de
alimentos, son:

Incluir fruta en el desayuno, ya sea entera, rebanada, en licuado o con


cereales.
Consumir entre comidas (alimentos llamados "colación"): una manzana,
jícama o zanahoria, enteras o ralladas, ensaladas que contengan frutas y
verduras, o raspados elaborados con fruta congelada sin azúcar (conocidos
como smoothies).
Incluir en la comida: sopas o ensaladas frescas, ambas de verduras.
Para el postre, lo ideal es una fruta fresca; o bien, un postre preparado con
frutas o verduras, como pastel de zanahoria, manzanas al horno, dulce de
calabaza, tarta de manzana, frutas deshidratadas, etcétera.

Cereales
Los cereales como el maíz, la avena, el arroz y el trigo han sido el componente
principal de la alimentación de muchos pueblos del mundo. desde la Antigüedad
hasta nuestros días.Contribuyen a la dieta porque:
La avena contiene fibra que ayuda a reducir los niveles de colesterol, y
disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
El arroz integral es rico en calcio, fibra, hierro y niacina (vitamina B3).
El salvado es la cascarilla del trigo, y por lo tanto, contiene mucha fibra.
La tortilla de maíz es rica en calcio y sales minerales. Solo 30 g contienen
60 mg de calcio.
El amaranto tiene un alto valor nutritivo, pues es rico en proteínas, calcio,
vitamina C y ácido fólico o vitamina B9 (protege al feto de e o defectos en el
cerebro y médula espinal).
La papa se considera dentro del grupo de los cereales en el "Plato del bien
comer". Contiene carbohidratos, vitamina C, ácido fólico y potasio.

Leguminosas y alimentos de origen animal


Las leguminosas son fuente importante de proteínas, carbohidratos y vitaminas.
Entre las más importantes se encuentran:
El frijol es un alimento muy nutritivo, pues contiene proteínas, calcio y
potasio. Una porción de 170 g contiene 15 g de fibra y el 100% de la

46
ingesta diaria recomendada de ácido fólico. Otras leguminosas ricas en
nutrientes como el frijol son el garbanzo, la lenteja, el chícharo, la soya, el
haba y el cacahuate.
La leche y sus derivados, como el queso y la crema, son ricos en calcio y
proteínas.
El pescado, el huevo y las carnes rojas (res, cordero, cerdo, chivo) tienen
un alto contenido de proteínas, minerales (hierro y cinc) y vitaminas
(principalmente complejo B). Se recomienda ingerir carne con el menor
contenido de grasa visible.

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?


El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un parámetro simple de la relación entre el
peso y la talla de un individuo y se utiliza frecuentemente para identificar si existe
sobrepeso u obesidad en los adultos. Se calcula como la relación entre el peso de
una persona en kilogramos y el cuadrado de su talla en metros (kg/m²). En cierto
modo, el IMC es una medida de la densidad corporal.
La clasificación del sobrepeso y la obesidad para adultos, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, es la siguiente:
 Sobrepeso: IMC igual o superior a 25
 Obesidad: IMC igual o superior a 30

47
La importancia de la asepsia: jabones y detergentes
¿Qué es la suciedad? La suciedad puede clasificarse como manchas visibles y
suciedad general dispersa. Se encuentra dentro de nuestras prendas, en
ocasiones oculta y en ocasiones visible. El entorno, es decir, el polvo y la
contaminación atmosférica, también son suciedad.

La cantidad total de suciedad generada por cada persona oscila entre 40 y 120
gramos por día.
Se le denomina asepsia a cualquier método cuyo objetivo sea eliminar a los
microorganismos que producen enfermedades, como virus, bacterias y hongos,
mediante la aplicación de productos químicos, calor, luz
ultravioleta y ozono
.
Joseph Lister (1827-1912 detectó que las heridas se infectaban
después de la cirugía, lo que causaba una alta mortalidad en los
hospitales. Para eliminar la causa utilizó el ácido fénico en las
heridas (como antiséptico) y en los quirófanos (como aséptico).
Consideró que los m microorganismos debían ser destruidos
antes de entrar a las heridas. Trató las heridas con aceite fenolizado, y en 1865
introdujo el uso de ácido carbónico para desinfectarlas, lo que contribuyó a la
reducción de fallecimientos por esta causa. Por estas razones, se considera a
Lister el padre de la antisepsia.
En 1894, William S. Halsted introdujo el aseo de la mesa de operaciones y
quirófano con productos químicos germicidas. Además, estableció los pasos de
asepsia que deben observar los médicos antes de cualquier intervención. Introdujo

48
también el uso de bata blanca, cofia para cubrir el cabello y guantes de látex
esterilizados.
La asepsia médica es la técnica en la cual se protege a los pacientes y al
personal médico contra las potenciales infecciones por microorganismos
patógenos derivadas del contacto entre las personas. Con la higiene se evita que
el paciente presente cuadros infecciosos por contaminación secundaria.
Una regla básica de la asepsia consiste en que el médico y el personal asistente
se laven las manos con una cantidad abundante de jabón o detergente, antes y
después de cada paso del proceso quirúrgico; así como también cuando estén en
manos se tiene que efectuar hasta arriba del codo y el secado desde los dedos
hacia el codo contacto directo o indirecto con secreciones o excreciones y
después de tener contacto con el paciente.

Los jabones son sales orgánicas solubles en agua, producto de la reacción entre
ácidos grasos y un álcali o hidróxido (como el hidróxido de sodio, potasio o
amonio, siendo el primero el más utilizado por ser el más económico). Siendo ésta
una reacción de neutralización se obtiene como producto adicional agua:
R-COOH + NaOH → R–COONa + H2O
En donde R–COOH es el ácido graso, R es el radical alquílico del ácido graso (el
cual contiene normalmente desde 14 hasta 22 átomos de carbono), NaOH es el
álcali, y R–COONa es el jabón, que es una sal derivada de un ácido graso. Esta
reacción se denomina genéricamente como reacción de saponificación.
La reacción se lleva a cabo generalmente con un exceso de álcali, por lo que el pH
final comúnmente es mayor a 10. El jabón se presenta en forma sólida como
pastilla o polvo.
Por sus propiedades, las sales de los ácidos grasos son surfactantes aniónicos.
Las moléculas de estos compuestos tienen en su estructura dos terminales o
extremos diferentes: un grupo polar (–COONa) y otro, no polar (–R). El extremo
polar o "cabeza" es hidrofílico, es decir, "amigo" del agua (afín a ésta); mientras
que el extremo no polar o "cola", es hidrofóbico o "enemigo" del agua. De esta
manera, el grupo hidrofílico del jabón se une al agua y el hidrofóbico a la grasa,

49
arrastrando la suciedad hacia el seno del agua de lavado. Observa la siguiente
ilustración:

Las moléculas de los disolventes iónicos, como el agua, son extremadamente


polares, de tal forma que logran formar puentes de hidrógeno con cargas parciales
(positiva en el hidrógeno y negativa en el oxígeno). Otros disolventes presentan
otra clase de grupos terminales.
Existen atracciones electrostáticas, denominadas interacciones ion-dipolo, entre
los iones o moléculas del disolvente y del soluto. En este caso, el agua es el
disolvente y el jabón el soluto. Cuando se produce la disolución, cada ion o
molécula del soluto está rodeada de iones o moléculas del disolvente. A este
fenómeno se le denomina solvatación. Si el disolvente es agua se dice entonces
que los iones del soluto están hidratados.

Natural vs sintético
Durante miles de años, la humanidad vivió sin materiales sintéticos, sólo utilizaba
materiales naturales. Con éstos, elaboraba productos que le proporcionaban en
forma limitada alguna satisfacción o comodidad.
Si la producción de materiales sintéticos fuera sustentable y amigable con el
ambiente, podríamos elegir entonces una vida en la que el ser humano utilizaría
ambos tipos de materiales: naturales y sintéticos.
El ser humano no puede prescindir del uso de los polímeros naturales ya que son
parte de su constitución, al igual que lo son los alimentos que requiere para vivir.
Por otro lado, sí puede vivir sin los polímeros sintéticos, ya que no forman parte de
su constitución. Además, la contaminación que se genera durante su producción y
desecho es muy alta.
En conclusión, es preferible utilizar productos naturales que sintéticos.

50
Infografía

51
Conclusión
Llegamos al final de esta antología y pudimos leer, observar y aprender temas

nuevos y bastantes interesantes como el de los textiles inteligentes, la criogenia o

el de los aditivos alimentario, esperamos se hayan obtenido los aprendizajes

esperados de los contenidos de los dos ejes de este bloque.

En conclusión, puedo decir que hay temas que me llamaron bastante la atención

de este bloque como los anteriores nombrados, temas con los que estaba

consciente pero no los conocía tan desarrollados. En mi opinión me gusto que se

haya tocado el tema dela basura y el reciclaje para poder hacer conciencia a mas

personas.

52
Bibliografía
 https://es.khanacademy.org
Quimica 2/Christine Villarmet Framery/Jaime Lopez Ramirez. Bookmark.com

53

También podría gustarte