Está en la página 1de 97

FACULTAD

DE CIENCIAS QUÍMICAS

Laboratorio de Técnicas
Experimentales

Manual de prácticas

Colaboradoras

Mtra. Ma. Piedad López Ortal


Mtra. Ma. Dolores Vergara Ocáriz
Mtra. Ma. Aurelia Cevallos Sainz
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Contenido
Plano de los laboratorios. ................................................................ 13
Planta baja ........................................................................................................................ 13
Planta alta ......................................................................................................................... 14
Reglamento de laboratorio ............................................................. 15
Protección personal .......................................................................................................... 15
Comportamiento en el laboratorio .................................................................................. 15
En caso de accidente ........................................................................................................ 16
Trabajo en el laboratorio ................................................................. 17
Preparación y conservación de soluciones ....................................................................... 17
Residuos y su tratamiento ................................................................................................ 17
Cuarto de Balanzas ........................................................................................................... 17
Reglamento de conducta básica dentro del laboratorio .................................................. 18
Características de la evaluación ...................................................... 19
La bitácora ........................................................................................................................ 19
Contenido de la bitácora .................................................................................................. 19
Investigaciones previas ................................................................................................. 19
Diagrama de trabajo ..................................................................................................... 23
Hoja de trabajo ............................................................................................................. 23
Reporte ......................................................................................................................... 23
Bibliografía .................................................................................................................... 25
Trabajos de investigación ............................................................................................. 25
Sesión Examen Integrador ............................................................................................ 26
Rubrica de evaluación para trabajo en equipo ............................................................... 27
Rubrica de evaluación para exposición en equipo ......................................................... 28
Del derecho a calificación ................................................................................................. 29
Criterio de asistencia .................................................................................................... 29
Evaluación ..................................................................................................................... 30
Programación de actividades .......................................................... 35
3
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Práctica No. 1: Duración 1 sesión ...................... 37


Microscopia y diversidad celular ...................................................................................... 37
Objetivos ...................................................................................................................... 37
Investigación previa ..................................................................................................... 37
Materiales .................................................................................................................... 38
Reactivos ...................................................................................................................... 38
Procedimiento: Preparación de un portaobjetos ......................................................... 38
Procedimiento: Manejo del microscopio ..................................................................... 38
Procedimiento: Preparación en fresco ......................................................................... 39
Análisis de la estructura de células vegetales............................................................. 39
Procedimiento: Preparación húmeda de epidermis de cebolla ................................. 39
Procedimiento: Preparación en fresco de epidermis de cebolla teñida con lugol y azul
de metileno .................................................................................................................. 39
Análisis de la estructura de células animales ............................................................... 40
Procedimiento: Preparación en fresco del epitelio bucal ............................................ 40
Procedimiento: Observación de preparaciones fijas de distintos tejidos .................... 40
Disposición de soluciones y desechos ......................................................................... 40
Resultados .................................................................................................................... 40
Análisis de resultados .................................................................................................. 40
Conclusiones................................................................................................................. 40
Bibliografía ................................................................................................................... 41
Práctica No.2: Duración 1 sesión ..................................... 42
Calorimetría ...................................................................................................................... 42
Objetivos ....................................................................................................................... 42
Investigación previa de los alumnos............................................................................. 42
Materiales ..................................................................................................................... 43
Reactivos ....................................................................................................................... 43
Preparación de soluciones ............................................................................................ 43
Procedimiento 1: Caracterización del calorímetro....................................................... 44
Procedimiento 2: Entalpía de sublimación ................................................................... 45
Procedimiento 3: Entalpía de reacción ........................................................................ 45
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 46

4
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Resultados .................................................................................................................... 46
Análisis de resultados ................................................................................................... 46
Conclusiones ................................................................................................................. 46
Bibliografía .................................................................................................................... 46
Práctica No.3: Duración 1 sesión .................................... 47
Enlaces químicos............................................................................................................... 47
Objetivos ....................................................................................................................... 47
Investigación previa ...................................................................................................... 47
Materiales ..................................................................................................................... 47
Reactivos ....................................................................................................................... 48
Preparación de soluciones ............................................................................................ 48
Procedimiento: Solubilidad I ........................................................................................ 48
Procedimiento: Solubilidad II ....................................................................................... 49
Procedimiento: Miscibilidad ......................................................................................... 49
Procedimiento: Conductividad eléctrica ...................................................................... 49
Procedimiento: Punto de fusión ................................................................................... 50
Procedimiento: Tensión superficial .............................................................................. 50
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 50
Resultados .................................................................................................................... 51
Conclusiones ................................................................................................................. 52
Bibliografía .................................................................................................................... 52
Práctica No. 4: Duración 1 sesión .................................. 53
Propiedades coligativas .................................................................................................... 53
Objetivos ....................................................................................................................... 53
Investigación previa ...................................................................................................... 53
Materiales ..................................................................................................................... 54
Reactivos ....................................................................................................................... 54
Procedimiento .............................................................................................................. 55
Primera parte: Ascenso de la temperatura de ebullición ............................................ 55
Segunda parte: Abatimiento de la temperatura de congelación ............................... 55
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 56
5
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Resultados .................................................................................................................... 56
Análisis de resultados ................................................................................................... 57
Conclusiones ................................................................................................................. 57
Práctica No.5: Duración 1 sesión .......................................... 59
Técnicas de tinción ........................................................................................................... 59
Objetivos ...................................................................................................................... 59
Investigación previa ..................................................................................................... 59
Materiales .................................................................................................................... 59
Reactivos ...................................................................................................................... 60
Procedimiento: Análisis de células eucariotas (hongos) y procariotas (bacterias). .. 60
Procedimiento: Preparación húmeda de hongos de pan o tortilla............................ 60
Procedimiento: Preparación y fijación de frotis bacterianos. Preparación fija de
bacterias (S. aureus y E. coli). ...................................................................................... 61
Procedimiento: Tinción de Gram................................................................................. 62
Disposición de soluciones y desechos ......................................................................... 62
Resultados .................................................................................................................... 63
Análisis de resultados .................................................................................................. 63
Conclusiones................................................................................................................. 63
Bibliografía ................................................................................................................... 63
Práctica No. 6: Duración 1 sesión............................. 64
Tipos de reacciones químicas ........................................................................................... 64
Objetivos ....................................................................................................................... 64
Investigación previa ...................................................................................................... 64
Materiales ..................................................................................................................... 64
Reactivos ....................................................................................................................... 65
Preparación de soluciones ............................................................................................ 65
Procedimiento: Tinta invisible I .................................................................................... 66
Procedimiento: Tipos de reacción química .................................................................. 66
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 67
Resultados .................................................................................................................... 67
Análisis de resultados ................................................................................................... 67
Conclusiones ................................................................................................................. 67

6
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Bibliografía .................................................................................................................... 67
Práctica No.7: Duración 1 sesión .......................................... 68
Refractometría de una mezcla binaria ............................................................................. 68
Objetivos ...................................................................................................................... 68
Investigación previa ..................................................................................................... 68
Materiales .................................................................................................................... 68
Reactivos ...................................................................................................................... 68
Preparación de soluciones ........................................................................................... 69
Procedimiento: Uso y calibración del refractómetro de Abbe .................................. 69
Procedimiento: Preparación de soluciones ................................................................ 70
Procedimiento: Muestras problema ........................................................................... 72
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 72
Resultados .................................................................................................................... 72
Análisis de resultados .................................................................................................. 72
Conclusiones................................................................................................................. 72
Bibliografía ................................................................................................................... 72
Práctica No.8: Duración 1 sesión .......................................... 74
Mitosis .............................................................................................................................. 75
Objetivos ...................................................................................................................... 74
Investigación previa de los alumnos ........................................................................... 74
Materiales .................................................................................................................... 74
Reactivos ...................................................................................................................... 76
Preparación del bulbo de cebolla ................................................................................ 76
Procedimiento: Obtención de las muestras................................................................ 76
Procedimiento: Técnica de tinción de núcleos con orceína acética clorhídrica ........ 76
Disposición de soluciones y desechos ......................................................................... 74
Resultados de los alumnos .......................................................................................... 76
Análisis de resultados de los alumnos ........................................................................ 77
Conclusiones de los alumnos ....................................................................................... 77
Bibliografía ................................................................................................................... 77

7
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Práctica No.9: Duración 1 sesión .......................................... 78


Electrólisis ......................................................................................................................... 78
Objetivos ...................................................................................................................... 78
Investigación previa ..................................................................................................... 78
Materiales .................................................................................................................... 78
Reactivos ...................................................................................................................... 79
Preparación de soluciones ........................................................................................... 79
Procedimiento: Batería en microescala ...................................................................... 79
Procedimiento: Preparación de dos filtros de arena.................................................. 83
Procedimiento: Filtración de una muestra de agua tratada y sin tratar ................... 85
Disposición de soluciones y desechos ......................................................................... 85
Resultados .................................................................................................................... 85
Análisis de resultados .................................................................................................. 86
Conclusiones................................................................................................................. 86
Bibliografía ................................................................................................................... 86
Apéndices ........................................................................................ 89
Microscopio .................................................................................................................. 89
Partes de un microscopio óptico ................................................................................. 89
Sistema óptico .................................................................................................................. 89
Sistema mecánico ............................................................................................................. 89
Manejo del microscopio óptico .................................................................................... 90
Para realizar el enfoque ................................................................................................ 90
Empleo del objetivo de inmersión ................................................................................ 90
Mantenimiento y precauciones.................................................................................... 91
Refractómetro de Abbe .................................................................................................... 92
Para leer el IR ................................................................................................................ 92
Mantenimiento ............................................................................................................. 93
Clasificación toxicológica de los productos químicos....................................................... 93
Toxicología .................................................................................................................... 94
Tóxico ............................................................................................................................ 94
Altamente tóxico .......................................................................................................... 94

8
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Clasificación de dosis .................................................................................................... 94
Clasificación de límites ................................................................................................. 95

9
Sección I

11
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Plano de los laboratorios.


Planta baja

Laboratorio de Ingeniería
Química II

Preparación
Microbiología
Laboratorio de
Ingeniería
Química I
Investigación
Escaleras

Puerta
principal
Pasillo abierto

Laboratorio
de
Microbiología Sanitario
Laboratorio
de
de
damas
Farmacia

Regaderas y mantas
Extintores
de seguridad

Rutas de evacuación y
Estación lava ojos Salidas de emergencia

Botiquín médico

13
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Planta alta

Instru- Muflas
Laboratorio
mentos de Orgánica

I. R. Laboratorio
Y Laboratorio de Alimentos
Masas de Análisis II
Escaleras
H.P.L.C

Laboratorio
de Análisis I Prepara-
ción de
Alimentos

Baño
de
Balanzas
Oficina Oficina Hombres
Analíticas

Regaderas y mantas
Extintores
de seguridad

Rutas de evacuación y
Estación lava ojos Salidas de emergencia

Botiquín médico

14
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Reglamento de laboratorio
El trabajo de laboratorio implica que tanto alumnos como docentes asuman ciertas
responsabilidades de igual forma que los científicos al realizar sus investigaciones.
La seguridad propia y la de los compañeros es uno de los conceptos más importantes, por
eso a continuación se presentan las principales reglas de seguridad. Estas reglas deberán
observarse desde la primera sesión del curso y deberán aplicarse siempre que se trabaje en
el laboratorio.

Protección personal
— Asegúrate de que el docente esté presente en el laboratorio durante la práctica.
Nunca trabajes solo.
— Lee las instrucciones de cada actividad cuidadosamente antes de empezar a
trabajar.
— Utiliza siempre lentes de seguridad en el laboratorio. No uses lentes de contacto
porque existe el riesgo de que algún material volátil o corrosivo disuelva el material
de los lentes o se introduzca entre tu ojo y la lente.
— Utiliza bata de laboratorio. Procura usar ropa ajustada y no muy fina.
— Recoge tu cabello con una liga.
— Nunca uses sandalias ni zapatos abiertos.
— No uses cadenas, colgantes, collares, pulseras, bufandas o accesorios que puedan
engancharse en los elementos de trabajo provocando vuelcos y accidentes.
— No consumas alimentos, bebidas ni chicles.
— No fumes en el laboratorio.
— No te sientes o acuestes en las mesas de laboratorio ni en el suelo.
— No corras ni juegues.
— No utilices celular ni sistemas de comunicación.
— No te apliques cremas o cosméticos en el laboratorio.
— Lava muy bien tus manos después de terminar la práctica.

Comportamiento en el laboratorio
— Nunca pruebes las substancias, aunque las conozcas.
— Aproxímate de lado a los mecheros, nunca por encima. Apaga los mecheros que no
se estén usando, para esto cierra la llave del gas.
— Maneja el material caliente con pinzas o guantes. Recuerda que el vidrio y el metal
calientes se ven igual que cuando están fríos.
— Antes de utilizar substancias volátiles, apaga todos los mecheros y aleja todas las
fuentes de ignición posibles. Si se cuenta con una campana de extracción, utilízala.

15
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

— Cuando calientes el contenido de algún tubo de ensayo, mantenlo en un ángulo


alejado de ti y de tus compañeros. Muévelo constantemente sobre la flama.
— Si debes oler alguna substancia, hazlo de la siguiente forma: Toma el frasco
alejándolo un poco de tu cuerpo, destápalo y con una mano ventila una pequeña
cantidad de vapor hacia tu nariz. Nunca huelas directamente del frasco.
— Reconoce todos los equipos de seguridad ubicados en el laboratorio: salidas de
emergencia, extinguidor, botiquín.
— Siempre sigue las instrucciones del manual o del docente para desechar cualquier
substancia al final de la práctica. Nunca arrojes substancias sólidas, disoluciones o
líquidos viscosos en la tarja, excepto cuando tu docente te lo indique.
— Lleva a cabo estrictamente los procedimientos descritos. No improvises el uso de
otro material ni modifiques las cantidades de las substancias.
— Solo utiliza substancias debidamente etiquetadas y si tienes que dejar algún
experimento por más de un día, identifícalo correctamente.
— Lee cuidadosamente las etiquetas de los frascos antes de utilizar el contenido.
— NUNCA regreses las substancias al frasco original así evitarás su contaminación.
— Utiliza un reactivo por vez para que no confundas las tapas y así evites la
contaminación de los reactivos.
— Utiliza una propipeta o perilla para succionar los líquidos en las pipetas, NUNCA lo
hagas con la boca.
— Evita tocar los productos químicos con las manos, si ocurre una salpicadura o
contacto indeseado, lávate las manos inmediatamente.
— Si diluyes ácidos o bases fuertes concentradas, siempre agrega estas substancias al
agua y nunca el agua a los ácidos o bases.
— Siempre mantén limpia y ordenada tu área de trabajo. No coloques tus mochilas ni
cuadernos sobre la mesa de trabajo.
— Trabaja con cuidado y poniendo atención a lo que estás haciendo para disminuir los
riesgos de accidentes.
— Rotula e identifica todos los recipientes que necesites antes de utilizarlos.
— Conserva una jerga mojada siempre sobre la mesa.

En caso de accidente
— Informa inmediatamente al docente.
— Si se produce una quemadura, coloca la parte afectada debajo del chorro de agua
fría durante 5 a 10 minutos.
— En caso de producirse alguna salpicadura o contacto de substancias químicas con los
ojos, lava con abundante agua durante por lo menos 15 minutos.
— Si se produce un incendio avisa inmediatamente al docente y apaga todos los
mecheros.

16
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

— Si se prende fuego en un vaso de precipitados u otro recipiente, trata de apagar el


fuego cubriéndolo con un vidrio de reloj o un trapo mojado.
— Cuando se produzca un derrame de substancias químicas en la mesa o el piso, avisa
inmediatamente al docente e informa de que substancias se trata para saber cómo
limpiar lo derramado.

Trabajo en el laboratorio
Preparación y conservación de soluciones
Cuando prepares soluciones éstas deben envasarse en botellas o goteros claramente
identificados. El material de los recipientes debe ser adecuado para los diferentes reactivos.
Por seguridad, no utilices nunca envases de alimento para guardar los reactivos. Los
rótulos deben contener la siguiente información: nombre y/o fórmula de la substancia,
concentración, indicaciones (corrosivos, tóxico, etc.) y fecha de preparación.

Residuos y su tratamiento
Se deben de rotular claramente los envases. Los residuos no identificados son
particularmente peligrosos pues no pueden ser tratados adecuadamente.
Verifica el rótulo del recipiente antes de vaciar el residuo en él.

No arrojes los residuos a la tarja o a la basura, salvo que se te indique que lo puedes hacer.

No mezcles los residuos. Pueden ocurrir reacciones indeseables y peligrosas.

Cuarto de Balanzas

El cuarto de balanzas es un lugar que es muy importante para el buen desarrollo de las
prácticas por lo que te pedimos que:

— Mantengas las balanzas calibradas.


— Mantengas las balanzas limpias.
— No te recargues en la mesa al realizar la pesada.
— Pesa utilizando un vidrio de reloj.
— Coloca los desechos en el lugar correspondiente.
— No dejes basura en el piso.
— Limpia la zona una vez que hayas terminado de pesar.

17
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Reglamento de conducta básica dentro del laboratorio


1.- El alumno tendrá 10 minutos de tolerancia para entrar al laboratorio solo en caso de
algún imprevisto, de no ser así se considerará como falta, teniendo como consecuencia la
anulación de la práctica.

2.-Queda estrictamente prohibido fumar o comer dentro del laboratorio, así como el uso
de celulares o equipos de comunicación, de tal forma que el alumno que incumpla con esto
será acreedor a la sanción correspondiente.

3.- El alumno debe de colocar su mochila y objetos personales en los lockers ubicados en la
planta baja del área de laboratorio.

4.-El alumno debe entrar al laboratorio con bata blanca abrochada, lentes de seguridad,
zapato cerrado (no tenis de tela), el cabello recogido, así como evitar el uso de cadenas,
pulseras o anillos voluminosos, debido a que pueden causarle algún accidente.

5.-Queda estrictamente prohibido sentarse en las mesas, así como correr en el laboratorio.

6.-La mesa del laboratorio debe de estar libre de libros y objetos, solo se debe de encontrar
en ella el material necesario para la realización de la práctica y un cuaderno de anotaciones.

7.-El empleo de material de vidrio debe ser consciente, debido a su fragilidad la cual puede
causar un accidente, se debe evitar someter a cambios bruscos de temperatura.

8.-El alumno debe conocer la hoja de seguridad (factores de riesgo) de cada uno de los
reactivos utilizados en el laboratorio durante la práctica correspondiente, así como qué
hacer en caso de tener contacto accidental con ellos, para lo cual el docente aplicará un
examen antes de iniciar la misma.

9.-El alumno UNICAMENTE podrá trabajar en el laboratorio en presencia del profesor o la


persona responsable del mismo.

10.- Al terminar la práctica, el alumno deberá recoger y lavar todo el material utilizado, dejar
limpia su mesa, colocar los bancos en su lugar y dejar los reactivos en la charola. Debido a
la alta peligrosidad de los reactivos utilizados en las prácticas, los alumnos no podrán
abandonar el laboratorio hasta que se haya comprobado que todos los reactivos utilizados
en la práctica se encuentran en la charola.

18
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Características de la evaluación
La calificación está conformada por un 60% (que abarca los prelaboratorios, exámenes y
reportes de práctica), un 30% (que abarca las 3 entregas de los avances del trabajo de
investigación, el trabajo impreso, la presentación en power point y la presentación del
cartel) y un 10% las sesiones de retroalimentación.

La bitácora
A lo largo del curso, cada alumno deberá de tener su propia bitácora de trabajo. Dicha
bitácora se requiere, de manera obligatoria, en cada sesión de laboratorio.

La bitácora es un diario de trabajo de todas las actividades relacionadas con el laboratorio


y en ella se anotarán todas las actividades del curso. Para este curso, la bitácora es una
carpeta de anillos en la cual se irán anexando las hojas correspondientes a las diversas
actividades del laboratorio. Las hojas deberán de ser blancas y foliadas.

A lo largo del curso, todas las actividades se reportan y anexan en la bitácora. La bitácora es
responsabilidad del alumno. Y se entregará al final del semestre para evaluación final. Si el
alumno, por pérdida o extravío no es capaz de entregar su bitácora completa al final del
curso, perderá el derecho a la calificación de cada una de las actividades y hojas faltantes.

La bitácora, así como todo material que los alumnos realicen o presenten a evaluación, se
llena a mano, los únicos impresos que se permiten son fotos, tablas o diagramas de Excel.
No se aceptan, bajo ningún motivo fotocopias.

Contenido de la bitácora

Investigaciones previas

La investigación previa es un cuestionario dividido en dos secciones: la primera sección es


una investigación directa, conceptos, fórmulas o procedimientos. Y la segunda sección
consiste en la aplicación de la investigación bibliográfica a la solución de algún problema.

Al final de la investigación previa, se reporta la bibliografía de la cual se realizó la


investigación correspondiente. Si son páginas web, estas también se reportan con sus
direcciones y nombres de página. No se aceptarán páginas web de dudosa seriedad e
integridad científica.

Concentrado de hojas de seguridad

19
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Los alumnos, como parte de su investigación previa, realizarán le concentrado de la hoja de


seguridad para cada substancia empleada en la práctica, para eso rellenarán el formato
anterior.

20
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

La información para las hojas de seguridad se puede investigar en el Index Merck o en


páginas de internet como:
www.sigma-aldrich.com
www.analytyka.com.mx
www.mallbaker.com
www.ciaquimica.com
www.chemicalland21.com

21
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

El código NFPA es:

22
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Y los símbolos de Seguridad

Usa goggles Material tóxico

Flamable Vapores tóxicos

Material corrosivo Riesgo eléctrico

Diagrama de trabajo
Es un esquema individual donde al alumno presenta los pasos a realizar durante la práctica,
así como el material, el volumen y la cantidad de este que se va a utilizar. Representa lo que
los alumnos van a realizar en el laboratorio, descrito en sus propios términos y palabras. Y
debe de incluir una hipótesis.

Hoja de trabajo
Una vez en la sesión de laboratorio, los alumnos, en un cuaderno (no de espiral) anotarán
‘hoja de trabajo de la práctica #’ y será el espacio donde anotarán todo lo relativo a su
trabajo en laboratorio. Datos, diagramas, notas... esta sección no requiere de ningún tipo
de presentación en especial y sirve para evitar que se anoten los resultados de la práctica
en una hoja o papel suelto y se puedan perder.

Reporte
Por último, una vez finalizada la sesión de laboratorio, los alumnos hacen el reporte de la
práctica, por equipo (3 – 4 integrantes) esto es, un registro escrito de toda la información,
procedimientos y metodologías involucradas en el experimento, así como de las
conclusiones derivadas de dicho trabajo experimental.

El reporte, aparte de llevar la fecha y el nombre de los maestros, consta de los siguientes
elementos:
— Título de la práctica.
— Objetivo.
— Introducción (mínimo tres cuartillas).
— Material, método e hipótesis
— Resultados con esquemas, diagramas, imágenes, etc.

23
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

— Análisis de resultados (mínimo una cuartilla).


— Conclusiones (mínimo una cuartilla).
— Bibliografía (mínimo 3 libros recientes, también se pueden utilizar páginas de
internet, siempre y cuando solo sean de apoyo). No se aceptarán páginas de dudoso
contenido científico.

La introducción es un resumen del material bibliográfico revisado para la elaboración de la


investigación previa y en general representa el marco teórico fundamental de los temas
vistos en la práctica de laboratorio correspondiente.

El material y método es una lista del material que los alumnos emplearon en la práctica y
el procedimiento o método para llevar a cabo su experimento. La hipótesis es la idea que
se quiere comprobar.

Los resultados son básicamente eso. Los datos o resultados obtenidos en la práctica. Se
reportan en forma de lista, tabla o gráficos de acuerdo al caso. Esta sección sirve para
reportar lo que midieron, pesaron o calcularon sin entrar en discusiones o argumentos de
ningún tipo. Son los datos generados en el laboratorio y los resultados de aplicar fórmulas
y factores de conversión a los datos obtenidos en laboratorio. En general, esta sección
responde a la pregunta ¿qué datos obtuvimos y qué calculamos con ellos?

El análisis de resultados consiste en el estudio de la tendencia y variación de los datos. Esto


es, se analiza y se dan juicios de valor sobre los datos. Análisis comunes son, por ejemplo:
se puede apreciar en la gráfica de resultados que el volumen se incrementa de forma
proporcional con la temperatura. O... se puede apreciar que la conductividad se incrementa
de manera constante hasta cierto valor de distancia a partir del cual permanece constante.
O... el valor de la capacidad térmica se incrementa con la concentración hasta un valor
máximo para luego disminuir de forma gradual. Cabe resaltar que, si los valores
experimentales difieren en gran medida de los valores teóricos o bibliográficos esperados,
se debe mencionar en esta sección dicha desviación. Como su nombre lo indica, consiste
en tratar de encontrar una proyección o relación entre los resultados. En general, esta
sección responde a la pregunta ¿cómo se comportan mis datos con respecto a las variables
del experimento?

Las conclusiones son la sección final de la práctica. En las conclusiones, el alumno tratará
de generar su propia idea del fenómeno estudiado a partir de la unión de lo investigado en
teoría, lo visto en clase práctica y lo hecho en el laboratorio. Podrá comentar sobre el
desarrollo de la práctica, sobre las razones por las cuales no se obtuvieron los resultados
deseados o sobre factores que no consideró relevantes y que tuvieron una gran influencia
sobre los resultados de la práctica. De igual forma podrá comentar sobre posibles
aplicaciones de lo visto en la práctica, o las situaciones en que el método o métodos
empleados pudieran ser particularmente buenas opciones o fallar por completo. En

24
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
general, esta sección responde a la pregunta, ¿qué aprendí y qué conocimiento puedo
construir con lo aprendido?

Si se entregan dos reportes iguales, ambos se anularán y la nota será de cero.

Bibliografía

Debe de ser RECIENTE. En el caso de ser consulta electrónica, especificar concretamente la


página visitada siendo esta de investigación. No la página del buscador (Yahoo, Google,
etc).

Manera de reportar una bibliografía:

Hein, M. (2016). Fundamentos de Química. México: Cengace Learning

Susana Olivares Rieumont, Damarys García Céspedes, Lázaro Lima Cazorla, Israel Saborit
Sánchez, Axel Llizo Casals, Pedro Pérez Alvares. Niveles de calcio, plomo, cobre y zinc en
hortalizas cultivadas en una zona altamente urbanizada de la ciudad de la Habana, Cuba.
(2013, noviembre), Rev. Int. Contam. Ambient vol.29 no.4.

Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992013000400006

Trabajos de investigación
Para este semestre los alumnos diseñaran un proyecto de investigación experimental que
vincule un tema del laboratorio con un área de su futuro ejercicio profesional. El propósito
de este trabajo es que los alumnos apliquen los pasos de la metodología científica en dicho
proyecto.
Este trabajo está dividido en tres entregas durante el semestre y al final una presentación
en power point, la entrega del trabajo impreso y de un cartel y la presentación del cartel en
el Encuentro Estudiantil de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Este trabajo tiene un valor del 30% de la calificación final.

Avance 1 (10%)
Portada
Título
Objetivos (3 a 5)
Justificación (1 cuartilla)
Introducción (5 cuartillas mínimo)
Referencias con evidencia (5 consultas mínimo)

25
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Avance 2 (10%)
Correcciones de avance 1
Introducción completa (10 cuartillas mínimo)
Bibliografía completa (10 referencias mínimo)
Material, reactivos, hipótesis y procedimiento

Avance 3 (10%)
Correcciones de avance 2
Resultados
Discusión (mínimo 1 cuartilla)
Conclusiones (mínimo 1 cuartilla)
Cartel (tamaño carta y a color)

Trabajo final impreso (30%)


Presentación final (40%)
Presentación del cartel (30%)

Sesión Examen Integrador

En esta sesión se realizará un examen integrador de las prácticas que se hayan realizado
previamente. Dicho examen se promediará con los exámenes de las prácticas
correspondientes.
También, se realizará una revisión sobre los resultados obtenidos en las prácticas ya que el
trabajo de investigación, requiere de una adecuada supervisión de la adquisición y
aplicación de los diferentes pasos de la metodología científica. Si bien el proceso
experimental permite que los estudiantes desarrollen capacidades en el uso de técnicas y
manejo de materiales, es indispensable que desarrolle aquellas capacidades necesarias
para realizar investigaciones de calidad, y sea capaz de hacer uso de la teoría para analizar
los resultados obtenidos durante la experimentación y con ello determinar el nivel de logro
de los objetivos propuestos.

La retroalimentación forma parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje que


lleva a cabo el alumno para que sea significativo y le permita desarrollar oportunidades de
aplicación en diferentes campos. Es un proceso que requiere del atento seguimiento del
docente, con indicaciones y sugerencias para que la aplicación de cada uno de los pasos se
realice de forma adecuada y congruente a los objetivos marcados para la investigación. Es
un trabajo que debe realizarse en contacto directo para que de manera individual y por
equipo puedan revisar el material presentado y resuelvan las dudas que las correcciones
generen.

26
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Para el desarrollo de estas sesiones se cuenta con dos rúbricas. Una para evaluar el trabajo
en equipo (por parte de cada alumno a sus compañeros) y la otra para evaluar las
exposiciones (tanto por parte de cada alumno como por parte de los docentes). Los
alumnos también entregaran, de forma individual, todos los comentarios realizados a las
presentaciones durante la retroalimentación. Esto lo podrán realizar en las mismas hojas
de las rúbricas.

Después de haber entregado por escrito los reportes y las presentaciones en power point
correspondientes a la sesión, cada equipo realizará las correcciones necesarias del o los
reportes para tener oportunidad de cambiar la calificación de la práctica correspondiente.
Para obtener este beneficio, todas las correcciones deben estar completas, de otra forma
se perderá este derecho. Dicho reporte corregido deberá entregarse a la semana siguiente
a la fecha de corrección. Este beneficio solo se aplicará en las dos primeras prácticas.

Rubrica de evaluación para trabajo en equipo

Alumno:________________________________________________Grupo_______Equipo _______

ASPECTO 3 (EXCELENTE) 2 (BUENO) 1 (REGULAR)


CASI SIEMPRE participa CASI NUNCA participa
SIEMPRE participa
activamente, aporta activamente, aporta
activamente, aporta ideas,
1. Participación ideas, hace ideas, hace
hace observaciones para
observaciones para observaciones para
obtener resultados
obtener resultados obtener resultados
CASI SIEMPRE hace su CASI NUNCA hace su
SIEMPRE hace su parte del
parte del trabajo parte del trabajo
trabajo entregándola en
2. Responsabilidad entregándola en tiempo entregándola en tiempo y
tiempo y forma. Explica a los
y forma. Explica a los forma. Explica a los
compañeros, defiende sus
compañeros, defiende compañeros, defiende

27
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
puntos de vista, acepta sus puntos de vista, sus puntos de vista,
críticas y sugerencias. acepta críticas y acepta críticas y
sugerencias. sugerencias.
En momentos de En momentos de
En momentos de desacuerdo,
desacuerdo, CASI desacuerdo, CASI NUNCA
SIEMPRE argumenta sus
SIEMPRE argumenta sus argumenta sus opiniones,
3. Resolución de conflictos opiniones, escucha y valora las
opiniones, escucha y escucha y valora las de los
de los demás. Llega a
valora las de los demás. demás. NUNCA llega a
consensos.
Llega a consensos. consensos.
CASI SIEMPRE prepara el CASI NUNCA prepara el
SIEMPRE prepara el tema.
tema. Propone las partes tema. Propone las partes
Propone las partes que
que desarrollará. que desarrollará.
desarrollará. Investiga para
Investiga para completar Investiga para completar
4. Presentaciones/reportes completar la información.
la información. la información.
Demuestra aptitudes de
Demuestra aptitudes de Demuestra aptitudes de
liderazgo sin imponer sus
liderazgo sin imponer sus liderazgo sin imponer sus
ideas.
ideas. ideas.

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


ASPECTO INTEGRANTE 1 INTEGRANTE 2 INTEGRANTE 3 INTEGRANTE 4

Participación
Responsabilidad
Resolución de conflictos
Presentaciones/reportes
Total/calificación

Rubrica de evaluación para exposición en equipo

Grupo __________equipo_________

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
Demuestra completo
Demuestra buen Demuestra un parcial No parece entender
Contenido entendimiento del
entendimiento. entendimiento. el tema.
tema.
Contesta con precisión Contesta con precisión Contesta con
No puede contestar
Comprensión las preguntas que se le casi todas las precisión algunas
las preguntas.
plantean. preguntas. preguntas.
Usan plantilla No utilizan ningún
Personalizan el diseño Hacen algún detalle
prediseñada para las diseño para las
de las diapositivas. Las para personalizar el
Diseño e diapositivas. Las diapositivas. Casi no
imágenes son buenas, diseño de las
imágenes imágenes son se presentan
suficientes y apoyan el diapositivas. Las
inadecuadas o de imágenes o son
contenido. imágenes sirven de
muy mala calidad. completamente

28
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
apoyo pero no son inadecuadas para el
suficientes. tema.
No hay textos
Texto justificado. No Texto justificado. Muy Algunos textos
justificados. Muchas
hay faltas de ortografía pocas faltas de justificados. Algunas
faltas de ortografía y
Textos ni errores gramaticales. ortografía y errores faltas de ortografía y
errores
Buen balance texto – gramaticales. Más errores gramaticales.
gramaticales.
imágenes. texto que imágenes. Demasiado texto.
Saturación de texto.
Se expresa Algunas veces se
Se expresa Se expresa sin
Expresión oral correctamente expresa
correctamente utilizar un
y uso de utilizando de vez en correctamente con
utilizando un vocabulario
vocabulario cuando un un vocabulario
vocabulario técnico. técnico. Lee las
técnico vocabulario técnico. técnico. Lee para
No lee diapositivas. diapositivas.
No lee. guiarse.

INTEGRANTE 1 INTEGRANTE 2 INTEGRANTE 3 INTEGRANTE 4


ASPECTO

Contenido
Comprensión
Diseño e imágenes
Textos
Postura
Total/calificación

Del derecho a calificación

Criterio de asistencia
Se requiere de un mínimo de 80% de asistencia al laboratorio para tener derecho a una
calificación aprobatoria. De no contar con dicha asistencia, el laboratorio se encuentra
reprobado. De acuerdo al reglamento eso implica que la materia se encuentra reprobada,
sin derecho a extraordinario y solo queda la opción de recursar el laboratorio en una fecha
posterior.

Los alumnos que no asistan al laboratorio, pero tengan un justificante adecuadamente


firmado y sellado por la dirección de la Facultad de Ciencias Químicas, tendrán derecho a
entregar todo el material que iban a entregar el día de la falta (prelaboratorio, diagrama y
hojas de seguridad); pero el trabajo que perdieron como consecuencia de dicha falta no
puede reponerse dado el carácter práctico, experimental y vivencial del laboratorio. Por
tanto, las calificaciones correspondientes a las clases que falten y derivadas del trabajo
realizado en dichas sesiones, aún justificadas, tendrán una nota automática de cero.

29
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

El alumno que tenga comportamientos no adecuados dentro del laboratorio será retirado
del mismo, obteniendo automáticamente cero en la práctica.

No se recibe ningún trabajo fuera de la fecha establecida.

Evaluación
La evaluación del curso de laboratorio se realizará con la evaluación al final del semestre de
la bitácora y los exámenes que se realicen de la investigación previa al inicio de sesión de
cada práctica. A cada práctica le corresponde una evaluación y todas las evaluaciones se
promedian para obtener la evaluación del curso.

Desglose de las calificaciones:

Investigación previa
Cuestionario 15%
(15%)
Diagrama de trabajo 5%
Sesión de laboratorio
Trabajo en laboratorio 15%
(35%)
Examen 15%
Objetivos 0%
Introducción 10%
Hipótesis 5%
Reporte de la práctica Material y método 0%
(40%) Resultados 25%
Análisis de resultados 30%
Conclusiones 25%
Bibliografía 5%
Evaluación de equipo
Sesión de retroalimentación 10%
(10%)

30
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Cada una de estas evaluaciones se promedia de forma equivalente para obtener la


calificación final.

La calificación mínima para pasar el laboratorio es de 60.

Para tener derecho a la calificación final, se tienen que presentar las bitácoras (personal y
de equipo) completas y en moodle.

31
Sección II

Prácticas de Laboratorio

33
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Programación de actividades
Práctica
Presentación y metodología de trabajo
Práctica No.1:
Microscopia y diversidad celular
Práctica No.2:
Calorimetría
Práctica No.3:
Enlaces químicos
Práctica No. 4:
Propiedades coligativas
Práctica No. 5:
Técnicas de tinción
Práctica No. 6:
Tipos de reacciones químicas
Práctica No. 7:
Refractometría
Práctica No. 8:
Calor de combustión
Práctica No. 9:
Electrólisis
Exposición de trabajos finales y entrega calificaciones

Nota: El orden de las prácticas puede variar.

35
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No. 1: Duración 1 sesión


Microscopia y diversidad celular
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Conocerán las partes que constituyen al microscopio de campo claro (compuesto).
— Aprenderán el uso adecuado del microscopio y los cuidados necesarios para su
manejo.
— Enfocarán adecuadamente preparaciones (en fresco y fijas) y podrán diferenciarlas
por sus características.
— Aplicarán, a través del uso del microscopio, las leyes de la reflexión de la luz.
— Observarán y compararán las características morfológicas comunes de los distintos
tipos celulares, así como aquellas que son particulares de cada uno.
— Relacionarán la importancia de sus características morfológicas con algunas
funciones generales de los tipos celulares.

Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. Partes del microscopio de campo claro o compuesto.


2. Escribe las leyes y/o principios físicos que se aplican en el microscopio.
3. Tipos de objetivos de un microscopio, sus características y uso.
4. ¿Qué es el aceite de inmersión y cuál es su uso en microscopía?
5. ¿Qué es una técnica de fijación y qué es una preparación fija y una fresca?
6. ¿Cuáles son los cuidados necesarios para realizar una preparación húmeda?
7. Escribe los pasos necesarios para observar una preparación.
8. Clasificación de los tipos celulares y sus características.

A partir de tu investigación, elabora.

1. Elabora un cuadro con las características, la información que te proporcionan y


aplicaciones de las preparaciones en fresco y las preparaciones fijas.

2. Elabora un cuadro con las características específicas entre las células eucariotas
(vegetal, animal y hongo) y las procariotas (bacterias) en cuanto a: morfología,
tamaño, organización celular y función.

37
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Materiales
— 1 cebolla (para todo el grupo)
— Algodón
— Caja Petri
— Cubreobjetos
— Gotero
— Navaja de bisturí
— Palillos de madera para dientes (por equipo)
— Papel seda
— Pinzas
— Piseta
— Portaobjetos
— Preparaciones permanentes

Reactivos
— Aceite de inmersión
— Azul de metileno
— Lugol

Procedimiento: Preparación de un portaobjetos


1. Limpia bien un portaobjetos con agua y jabón. Manéjalo por los bordes.
2. Enseguida marca el portaobjetos utilizando una etiqueta de tamaño adecuado y
marcador indeleble.
3. Siempre que inicies tu trabajo en el laboratorio deberás preparar adecuadamente
los portaobjetos, de lo contrario no podrán proporcionarte muestras para trabajar.

Procedimiento: Manejo del microscopio

1. Revisa el manual del microscopio en el apéndice.


2. El docente te explicará la forma correcta de utilizar un microscopio.

38
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Procedimiento: Preparación en fresco

1. Una vez preparado tu portaobjetos y perfectamente etiquetado. Con un gotero coloca


una gota de agua destilada en el centro de este y posteriormente coloca una hebra de
algodón sobre la gota de agua, cuidando que la hebra sea lo más fina posible.
2. Coloca lentamente un cubreobjetos sobre el agua procurando que no se observen
burbujas de aire entre el cubre y portaobjetos. No presiones el cubreobjetos. Esto se
conoce como una preparación húmeda.
3. Lleva a cabo la observación de acuerdo a los pasos mencionados en el anexo sobre el
manejo del microscopio y utilizando únicamente los objetivos de 10x y 40x.
4. Anota lo observado.

Análisis de la estructura de células vegetales


Procedimiento: Preparación húmeda de epidermis de cebolla

1. Con una navaja de bisturí realiza un corte de cebolla y colócala en una caja Petri.
2. Con unas pinzas y ayudado con la navaja de bisturí desprende la epidermis de la
superficie cóncava de una capa de la cebolla. La capa de la cebolla deberá ser
transparente.
3. En un portaobjetos previamente marcado, coloca una gota de agua destilada y
extiéndela. Coloca sobre la gota la capa de cebolla y posteriormente cúbrela con un
cubreobjetos.
4. Con un papel absorbente (kleenex), seca cualquier gota de agua que se encuentre
fuera del cubreobjetos y observa al microscopio con los objetivos 10x y 40x.

Procedimiento: Preparación en fresco de epidermis de cebolla teñida con lugol y


azul de metileno

1. Coloca otra preparación húmeda de epidermis de cebolla utilizando lugol en lugar


de la gota de agua y repite los pasos anteriores. Anota tus observaciones.
2. Repite el procedimiento y en esta ocasión utiliza una gota de azul de metileno.
3. Observa las preparaciones con los objetivos 10x y 40x. Anota tus observaciones.

39
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Análisis de la estructura de células animales


Procedimiento: Preparación en fresco del epitelio bucal
1. Coloca una gota de azul de metileno o de lugol en el centro de un portaobjetos
previamente marcado.
2. Por otra parte, frota suavemente el interior de tu mejilla con un palillo en una sola
dirección, separando el palillo después de cada movimiento.
3. Separa el material colectado golpeando suavemente el palillo en la gota del
colorante colocada en el portaobjetos.
4. Coloca el cubreobjetos sin dejar burbujas de aire. Seca finalmente la superficie de
alrededor del cubreobjetos.
5. Observa al microscopio con los objetivos 10x y 40x. Anota tus observaciones.

Procedimiento: Observación de preparaciones fijas de distintos tejidos

1. El profesor te proporcionará 3 preparaciones fijas de tejidos. Observa al microscopio


con los objetivos 10x, 40x y 100x, recordando utilizar el aceite de inmersión en el
caso de emplear el objetivo 100x.

Disposición de soluciones y desechos


Los desechos de las tinciones se colocarán en el recipiente de Colorantes. Los portaobjetos
y cubreobjetos se lavan y secan y se entregan al docente.
El material punzocortante (navaja de bisturí) se desecha en un recipiente especial de color
rojo.

Resultados

Anota e ilustra las observaciones de las diferentes preparaciones realizadas y compáralas


con imágenes de la web.
Anota e ilustra las observaciones de las diferentes preparaciones proporcionadas por el
profesor (Ten cuidado de no confundir las muestras).

Análisis de resultados
Conclusiones

40
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Bibliografía

Ondarza, R. Biología Moderna. ED. Trillas. 12ava edición. CDMX. 2017


Mendoza, L. Biología conceptual. ED. Trillas. 1era edición. México, D.F. 2015.
De la Rosa, M. Diccionario de Biología Celular. ED Trillas. 1era edición. México, D.F. 2015.

41
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No.2: Duración 1 sesión


Calorimetría

Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Cuantificarán el cambio de variables termodinámicas relacionadas con la energía a
partir de un cambio en propiedades de estado fácilmente determinables (como la
temperatura) y podrán determinar el cambio de la energía de un sistema a través de
las transferencias energéticas en la frontera del mismo.
— Serán capaces de comprender los conceptos de calor, trabajo, energía en tránsito y
relacionarlos con la primera ley de la Termodinámica. De igual forma podrán visualizar
la energía interna como una parte integral de la primera ley y los análisis energéticos.
— Comprenderán el concepto de entalpía; su importancia en el campo de la industria
química.
— Comprenderán por medio de su experiencia en el laboratorio, la relación entre la
energía, el calor y el trabajo.
— Formarán su propia opinión acerca de los procesos en los cuales la energía se transfiere,
se transforma y se almacena dentro de un sistema.

Investigación previa de los alumnos


De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. ¿Qué es la energía interna, cómo se representa y cuáles son sus unidades?


2. Concepto de calor de reacción, calor de sublimación.
3. ¿Qué dice la primera ley de la termodinámica?
4. El concepto termodinámico de calor y trabajo. Indica con qué letras se representan
y sus unidades.
5. La ecuación de un balance de primera ley (ecuación fundamental) para un sistema
cerrado.
6. El concepto de calor sensible y la fórmula que lo representa para sólidos, líquidos y
gases.
7. ¿Qué es un calorímetro, para qué se emplea y cómo pierde energía?
8. ¿Cómo se caracteriza y se determina la constante propia de un calorímetro?
9. ¿Qué es la capacidad calorifica?
10. Si un cuerpo es expuesto a una transferencia de calor, ¿cómo influye el que un
material tenga una capacidad calorífica alta o baja?

42
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

A partir de tu investigación, elabora.


1. Un balance de primera ley para un sistema cerrado que involucre cambios en su
energía interna y mecánica.

2. Explica lo que son el calor y el trabajo y como se relacionan con la energía. Si tu


sistema se encontrara al sol o recibiera corriente eléctrica, ¿cómo se reflejaría esto
en los términos de calor y trabajo?

Materiales
— Balanza analítica
— Hielera para transporte de muestras
— Material aislante para el interior y exterior del calorímetro propuesto por los
alumnos
— Matraz aforado
— Parrilla eléctrica
— Pipeta con propipeta
— Termómetro
— Vasos de precipitados o cristalizadores de 50 ml

Reactivos
— Hielo seco
— Sulfato de cobre pentahidratado
— Zinc en polvo

Los alumnos ya tienen que llevar preparado el calorímetro (con el material aislante y el
recipiente dentro).

Preparación de soluciones
— Se prepararán 50 ml de una solución 0.2 M de sulfato de cobre
pentahidratado
No olvides revisar tus hojas de seguridad.

43
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Procedimiento 1: Caracterización del calorímetro


1. El profesor explicará a los alumnos el uso correcto del calorímetro. El siguiente
esquema es el de un vaso Dewar utilizado como calorímetro. El espacio que queda
entre los dos vasos debe rellenarse con material aislante. Los equipos sustituirán los
vasos con la hielera como vaso externo y con un recipiente de vidrio (vaso de
precipitado o cristalizador) como vaso interno.

Vaso interno

Tapa con perforación


para termómetro y
agitador
Vaso externo

Agitador

2. Coloca en el recipiente interno del calorímetro de 20 a 40 ml (dependiendo de la


capacidad del vaso interno) de agua destilada a temperatura ambiente. Registra el valor
de dicha temperatura.
3. Calienta 20 - 40 ml de agua destilada a 80 °C.
4. Vacía el agua caliente en el vaso interno del calorímetro y tápalo rápidamente. Toma la
temperatura de contacto y continúa tomándola cada 3 minutos hasta que veas que no
cambia mucho. Trata de agitar (sin destapar el calorímetro) antes de cada medida.
5. Continúa tomando las mediciones hasta obtener por lo menos 3 lecturas iguales.
6. Repite todos los pasos anteriores, una vez más.

Para la caracterización del calorímetro:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝑄) = ∆𝑈 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇

44
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

−𝑚𝑡𝑒 𝐶𝑝𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑐 ) = 𝑚𝑣𝑝 𝐶𝑝𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑓 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑓 )

Donde:
mte: Masa del agua caliente. Hay que pasar a unidades de masa con el valor bibliográfico
de la densidad del agua.
mvp: Masa del agua fría. Hay que pasar a unidades de masa con el valor bibliográfico de
la densidad del agua.
mcal: Masa del calorímetro seco. De acuerdo a la exactitud que se requiera para el
experimento, va a ser necesario pesar los calorímetros.
l
Cpa : Valor bibliográfico de la capacidad calorífica del agua líquida.
Cpcal: Valor experimental que vamos a determinar de la capacidad calorífica del
calorímetro.
Tac: Temperatura inicial del agua caliente.
Taf: Temperatura inicial del agua fría.
Teq: Temperatura de equilibrio a la que llega tanto el agua fría con el agua caliente.

El despeje de la fórmula anterior para el cálculo de la constante del calorímetro será:

−𝑚𝑡𝑒 𝐶𝑝𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑐 ) − 𝑚𝑣𝑝 𝐶𝑝𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑓 )


𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 =
(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑓 )

Procedimiento 2: Entalpía de sublimación

1. Coloca en el recipiente interno del calorímetro 50 ml de agua destilada a 50°C.


2. Coloca un trozo pequeño de hielo seco (5 g) y tapa rápidamente el calorímetro.
3. Toma la temperatura del agua.
4. Con cuidado, agita (sin destapar el calorímetro) antes de cada medición.
5. Continúa tomando las mediciones hasta que la temperatura del termómetro no cambie
por al menos 3 veces. Esta será la temperatura de equilibrio (Teq).
6. Repite una vez más el procedimiento.

Procedimiento 3: Entalpía de reacción

45
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

1. Coloca en el recipiente interno del calorímetro 40 ml de la solución 0.2 M de sulfato de


cobre. Registra su temperatura.
2. Agrega 2 g de zinc. Tapa rápidamente, Agita y toma la temperatura.
3. Repite los pasos nuevamente.
4. Calcula la entalpía de reacción.

Disposición de soluciones y desechos


Los residuos del procedimiento 2 se desechan en el recipiente para ácidos y el del
procedimiento 3 se desechan en el recipiente para sales.

Resultados

Caracterización del calorímetro


Reporta tus cálculos a partir de dichos datos de temperatura, para evaluar la constante del
calorímetro. Reporta la constante del calorímetro con sus unidades correspondientes.

Entalpía de sublimación y reacción


Reporta en forma de tablas los datos de masa, temperatura y tiempo obtenidos durante los
procedimientos. Incluye el valor de H indicando si el proceso fue exotérmico o
endotérmico. Reporta tus cálculos a partir de los datos para llegar a los resultados
obtenidos.

Análisis de resultados
Conclusiones

Bibliografía

Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 8va edición. México, D.F. 2015.
Levine, I. Principios de fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 6ta edición. México,
D.F. 2013.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.

46
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No.3: Duración 1 sesión


Enlaces químicos
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Observarán la disolución de algunas substancias en una serie de disolventes induciendo
como afecta el enlace químico la solubilidad.
— Observarán otras variables como la conductividad eléctrica, miscibilidad y punto de
fusión de diversas substancias para complementar su conocimiento acerca de la
naturaleza de los enlaces químicos, determinando experimentalmente el tipo de enlace
de dichas substancias.

Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. El concepto de enlace químico.


2. El concepto de electronegatividad y su relación con los tipos de enlaces químicos.
3. Las principales características físicas y químicas de los compuestos con enlaces
covalentes polares, enlaces covalentes no polares, enlaces iónicos y puentes de
hidrógeno.
4. ¿Qué representa la configuración de Lewis?
5. ¿Qué es un solvente polar y uno no polar? A nivel molecular, ¿qué sucede cuando
un solvente disuelve a un soluto?
6. ¿Cuál es la relación entre la solubilidad de una substancia y su enlace químico?
7. ¿Qué tipo de soluciones forman los solutos iónicos y los covalentes?
8. El concepto de electrolito, no electrolito, electrolito débil y electrolito fuerte.
9. El concepto de conductividad eléctrica de una solución.

A partir de tu investigación, elabora.

1. Realiza una tabla comparativa entre los diferentes tipos de enlaces, donde
establezcas las principales características.

Materiales
— Dispositivo eléctrico que elaboraste el semestre pasado
— Espátula

47
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

— Gotero
— Matraz aforado de 10 ml
— Mechero Bunsen
— Papel aluminio
— Pipetas con propipeta
— Tela de asbesto
— Tripie
— Tubos de ensayo y gradilla
— Vasos de precipitados
— Vidrio de reloj

Reactivos
— Ácido benzoico
— Alcohol etílico
— Azúcar
— Azufre
— Cloroformo
— Cloruro de sodio
— Cristales de yodo
— Disulfuro de carbono
— Éter etílico
— Sulfato de cobre II pentahidratado
— Yoduro de potasio

Preparación de soluciones
— Se preparará para todo el salón:
— 10 ml de una solución 1 M de sulfato de cobre.
— 10 ml de una solución 1 M de azúcar.
— 10 ml de una solución 2 M de cloruro de sodio.
No olvides revisar tus hojas de seguridad.

Procedimiento 1: Solubilidad I
1. Para este procedimiento se van a emplear 4 series de tubos de ensayo, 5 por cada
serie.

48
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

2. Marca del 1 al 5 cada tubo de la serie. De las 4 series, cada una tendrá un solvente
característico (disulfuro de carbono, éter etílico, agua destilada, etanol).
3. Cada uno de los 5 tubos de cada serie va a llevar un soluto específico. Coloca en el
tubo correspondiente 0.100 g de cada uno de los solutos (azufre, yoduro de potasio,
sulfato de cobre, azúcar, ácido benzoico).
4. Adiciona 5 ml de cada uno de los disolventes correspondientes. Agita.
5. Anota tus observaciones en la tabla correspondiente e indica si hay disolución total,
parcial o nula.

Procedimiento 2: Solubilidad II
1. Coloca en un tubo de ensaye 1 ml de cloroformo y agrega unos cristales de yodo.
2. Coloca en otro tubo de ensayo 1 ml de agua destilada y agrega unos cristales de
yodo.
3. Agita perfectamente ambos tubos.
4. Anota tus observaciones.

Procedimiento 3: Miscibilidad
1. En un tubo de ensaye coloca 1 ml de cloroformo.
2. Adiciona lentamente 1 ml de agua destilada resbalándola por las paredes del tubo.
Anota tus observaciones.
3. Después adiciona al mismo tubo 1 ml de éter etílico de la misma manera. Anota tus
observaciones.
4. Tapa el tubo de ensaye y agítalo vigorosamente. Deja que los contenidos alcancen
un estado de reposo y anota tus observaciones.

Procedimiento 4: Conductividad eléctrica


Se realizará para todo el salón
1. En 6 vasos de precipitados agrega las siguientes soluciones:
Vaso 1: 10 ml de agua destilada.
Vaso 2: 10 ml de agua corriente.
Vaso 3: 10 ml de éter etílico.
Vaso 4: 10 ml de solución 1 M de sulfato de cobre.
Vaso 5: 10 ml de solución 1 M de azúcar.
Vaso 6: 10 ml de solución 2 M de cloruro de sodio.

2. Para observar su conductividad eléctrica utiliza el siguiente dispositivo*:

49
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

3. Conecta el dispositivo a la corriente eléctrica, ten cuidado de que los alambres NO


se toquen entre ellos ni con la mesa.
4. Toma los alambres de la zona protegida y une las puntas para comprobar que el foco
se enciende.
5. Introduce las terminales separadas en el vaso # 1 y observa lo que sucede. Anota tus
observaciones. Desconecta el sistema, lava las terminales y sécalas.
6. Efectúa la misma operación con todas las soluciones, desconectando el sistema y
lavando las terminales cada vez que cambies de solución.
7. Al terminar, desconecta el aparato y seca las terminales con un trapo limpio.
*Puedes utilizar el dispositivo que elaboraste el semestre pasado.

Procedimiento 5: Punto de fusión


1. En un poco de papel de aluminio coloca 0.1 g de azúcar.
2. Colócalo sobre la tela de asbesto y acerca la flama del mechero. Toma el tiempo en
que tarda en fundirse.
3. Repite el experimento, pero ahora con el cloruro de sodio.
4. Anota tus observaciones.

Procedimiento 6: Tensión superficial


1. Toma 2 monedas de la misma denominación y colócalas sobre la mesa.
2. Con un gotero adiciona lentamente gotas de agua a la primera moneda. Anota la
cantidad de gotas que lograste colocar antes de que se derrame.
3. Repite el experimento, pero esta vez utiliza etanol. Anota el número de gotas de
adicionaste y compáralos.

Disposición de soluciones y desechos


Los tubos de ensayo que contengan: cloroformo, éter etílico y etanol se desecharán en el
contenedor de solventes.
Los tubos de ensayo con disulfuro de carbono se desecharán en el contenedor de orgánicos.

50
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Los tubos que contengan solución de sulfato de cobre II y cloruro de sodio se desecharán
en el contenedor de sales.
Los tubos de ensayo con solución de azúcar se pueden desechar en la tarja.

Resultados
Para el procedimiento de solubilidad I reporta tus resultados y observaciones en la siguiente
tabla:

Ácido
S KI CuSO4 Azúcar
Benzoico

CS2

Éter etílico

Etanol

Agua Destilada

Para el procedimiento de solubilidad II, reporta tus observaciones.

Para el procedimiento de miscibilidad, reporta tus observaciones acerca de la miscibilidad


del cloroformo y el agua; luego anota tus observaciones cuando agregaste éter etílico. Y
finalmente, cuando mezclaste los líquidos.

Para el procedimiento de conductividad eléctrica reporta tus resultados y observaciones en


la siguiente tabla:

Reactivo Conduce la electricidad Tipo de enlace


Solución cloruro de sodio 2 M
Solución de azúcar 1 M
Solución sulfato de cobre II 1 M
Éter etílico
Agua destilada
Agua corriente

51
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Para el procedimiento de punto de fusión reporta tus resultados y observaciones en la


siguiente tabla:

¿Se fundió Si / No?


Reactivo Tipo de enlace
¿En cuánto tiempo?
Cloruro de sodio
Azúcar

Para el procedimiento de tensión superficial, reporta tus observaciones acerca de la


cantidad de gotas de se pudieron colocar antes de que se derramaran para el etanol y el
agua destilada.

Finalmente, con base a las investigaciones bibliográficas y en los experimentos anteriores


completa la siguiente tabla:

Propiedad de la substancia Enlace Iónico Enlace Covalente


Estado físico
(sólido, líquido, gas)
Punto de fusión (alto/bajo)
Punto de ebullición
(alto/bajo)
Conductividad eléctrica
(si/no)
Solubilidad en agua
(si/no)

Análisis de resultados

Conclusiones
Bibliografía
Brown, T. Química: la ciencia central. Ed. Pearson, 12ava edición. México, D.F. 2015.
Chang, R. Química. Ed. Mc Graw-Hill 12ava edición. México, D.F. 2015.
Hein, M. Fundamentos de Química. Ed. Cengage Learning, 14ava edición. México, D.F. 2016

52
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No. 4: Duración 1 sesión


Propiedades coligativas

Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Asociarán el concepto de concentración con los cambios en las propiedades del soluto
puro.
— Comprenderán el efecto sobre la temperatura de ebullición y el punto de congelación
de una solución a través de la relación molecular soluto/solvente.
— Relacionarán las propiedades de las substancias puras y su equilibrio como
constituyentes de una solución binaria dada.
— Valorará la importancia de conocer los cambios en las propiedades coligativas de una
solución para la industria química y evaluará la utilidad de los modelos matemáticos
que permiten predecir dichas variaciones.

Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. ¿Cuáles son las propiedades coligativas? Describe cada una de ellas.


2. El comportamiento del punto de ebullición de una solución con respecto al punto
de ebullición de sus componentes, la composición de la solución y la naturaleza
electrólito – no electrólito de los mismos.
3. El comportamiento de la temperatura de congelación de una solución con respecto
a su composición y la naturaleza electrólito – no electrólito de sus componentes.
4. El comportamiento del punto de fusión de una solución con respecto al punto de
fusión de sus componentes puros y la concentración de la solución.
5. ¿Qué es una mezcla refrigerante? Menciona sus aplicaciones y cita algunos ejemplos
de las mismas.
6. Concepto de la constante ebulloscópica (kb) y la fórmula para predecir el cambio en
el punto de ebullición de las soluciones.
7. Concepto de la constante crioscópica (kf) y la fórmula para predecir el cambio en el
punto de fusión de las soluciones.
8. ¿Cómo se realiza la regresión lineal de una gráfica? ¿Qué utilidad tiene el índice de
correlación de la misma?

A partir de tu investigación, elabora.

53
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

1. Elabora un diagrama donde se encuentren representadas las fases, las moléculas y


las fuerzas que actúan sobre ellas para el cambio de la temperatura de ebullición de
una solución por efecto de la diferencia en la naturaleza electrolítica de los
componentes y la composición de la solución.

Materiales
— Cofias
— Cuchillo
— Envase(s) para conservar el producto
— Licuadora o procesador de alimentos
— Matraz balón de una boca (Quickfit)
— Nido de calentamiento
— Pala de madera
— Picnómetro
— Recipiente de aluminio
— Soporte universal con pinzas de tres dedos
— Tabla para picar
— Termómetro
— Tina de plástico grande (almacén)
— Vasos de precipitados
— Vidrios de reloj

Reactivos
— Azúcar
— Cloruro de sodio
— Hielo
— Propilenglicol
— Sal de grano

Para el helado
— Cada equipo debe definir con dos semanas de anticipación el sabor del producto
que desea preparar.
— Con base en esta decisión se necesitará:

54
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

o Agua potable comercial, azúcar u otro edulcorante, fruta fresca de su


elección o en su defecto, fruta congelada, un concentrado, jugo o néctar de
la misma (de preferencia llevarlos fríos para agilizar el tiempo de
preparación).

Procedimiento 1: Ascenso de la temperatura de ebullición

1. Cada equipo elegirá para trabajar uno de los siguientes sistemas disponibles: agua –
sal, agua – azúcar y agua – propilénglicol. Cada equipo realizará al menos cinco
soluciones del sistema que eligieron.
2. Las soluciones que deben de preparar tendrán un volumen de 50 ml se deben
encontrar entre el intervalo 0.10 y 0.90 de concentración en % peso o volumen. Cada
equipo elige las concentraciones que desee en tanto preparen sus soluciones con
gran cuidado y exactitud, procurando que exista un rango de diferencia de
concentración adecuado (0.1, 0.25, 0.5, etc.). NOTA: Cuando se trabaja con
propiedades coligativas, la concentración debe expresarse como molalidad, esta
conversión puede hacerse hasta el momento de realizar los cálculos.
3. Determina la densidad de cada una de las soluciones utilizando el picnómetro, esto
te permitirá hacer la conversión del valor de su concentración en unidades de
molalidad.

MONTAJE

1. Coloca en el matraz la solución de menor concentración. Éste se montará en el nido


de calentamiento asegurándolo en el soporte universal. Coloca en la boca recta del
matraz, el termómetro e introdúcelo hasta tocar el líquido. Comienza a calentar
hasta que la solución comience a ebullir.
2. Confirma que la temperatura de ebullición permanece constante, es decir, sin
cambio y registra su valor. Apaga el nido y permite que se enfríe el matraz.
3. Cambia la solución del matraz por la siguiente y repite todo el procedimiento.
4. Después de obtener el valor de la temperatura de ebullición de la segunda solución,
permite que el matraz se enfríe y nuevamente cambia de solución. Repite todo el
procedimiento hasta terminar con todas las soluciones.
5. Para finalizar, determina la temperatura de ebullición del solvente puro.

Procedimiento 2: Abatimiento de la temperatura de congelación

55
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Se recomienda preparar 1 L del producto ya que, de acuerdo con los ingredientes, el tiempo
de congelación puede ser demasiado largo.

1. Acondiciona los ingredientes que se van a utilizar ya sea moliéndolos, rebanándolos


o picándolos.
2. En el recipiente de aluminio coloca el agua o jugo seleccionado.
3. Prepara un baño de hielo con sal de grano que constituye la mezcla refrigerante en
la tina de plástico. Esta debe tener la suficiente altura para cubrir las paredes del
recipiente. (Registra la temperatura del hielo sin sal y con la sal).
4. Coloca el recipiente en el baño de hielo y a partir de este momento, mueve con la
pala hasta que tenga una consistencia uniforme y brillante. La agitación debe ser
constante, pero pueden hacerse pausas para permitir que la mezcla se vaya
congelando. Lo importante es NO permitir que la mezcla se quede pegada en las
paredes del recipiente pues la cristalización no es uniforme.
5. Registra la temperatura de la mezcla refrigerante cada 5 minutos. Dependiendo de
su composición, la nieve tarda en congelarse entre 30 y 60 minutos.
6. Aparte, pica la fruta que hayas seleccionado.
7. Cuando el líquido presente una consistencia semisólida, añade la fruta seleccionada.
8. Sigue mezclando y no permitas que se peque en las paredes del recipiente.
9. La nieve estará lista cuando al levantarla con la pala, ésta permanezca en ella.

Disposición de soluciones y desechos


Los tubos con las soluciones de cloruro de sodio se desecharán en el contenedor de sales.
Los tubos con las soluciones de azúcar se desecharán en la tarja.
Los tubos con las soluciones de propilenglicol se desecharán en el contenedor de orgánicos.

Resultados
Tabula los valores de las temperaturas de ebullición para cada una de las soluciones,
considerando que la concentración debe estar expresada como molalidad.

Calcula la diferencia entre la temperatura de ebullición del solvente puro y la de cada una
de las soluciones. Este valor constituye el ascenso de la temperatura de ebullición para cada
solución.

Tb = To - Ts
En donde:
Tb = Ascenso de la temperatura de ebullición

56
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

To = Temperatura de ebullición del solvente puro


Ts = Temperatura de ebullición de las soluciones

Calcula la constante ebulloscópica de cada solución.

Tb = Kbm
En donde:
Kb = constante ebulloscópica
m = molalidad de la solución

Calcula la Kb promedio.

Calcula el peso molecular del soluto utilizando las siguiente ecuación:

M= Kb m2 1000
Tb m1
En donde:
M = peso molecular del soluto
m2 = masa de soluto
m1 = masa del solvente

Realiza las gráfica Teb vs molalidad (m) y logTeb vs 1/m.


Realiza el análisis gráfico e indica la tendencia que se observa en ambas gráficas.

Tabula la temperatura de fusión de la mezcla refrigerante a través del tiempo. Realiza la


gráfica correspondiente.

Análisis de resultados

Conclusiones

Bibliografía

Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 8va edición. México, D.F. 2015.
Levine, I. Principios de fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 6ta edición. México,
D.F. 2013.

57
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.

58
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No.5: Duración 1 sesión


Técnicas de tinción
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Aplicarán técnicas de tinción en diferentes tipos celulares.

Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
1. ¿A qué se llama tinción en biología?
2. ¿Cuál es la diferencia entre una tinción simple y una tinción diferencial?
3. ¿Qué es un mordiente, para qué y cuándo se usa?
4. ¿En qué consiste la tinción de Gram?
5. ¿Cuál es la tinción que se utiliza para teñir hongos?

A partir de tu investigación, elabora.


1. Un cuadro con los tipos de tinciones, características y usos de cada una.

2. Un cuadro con las características específicas entre las células eucariontes (hongos)
y las procariotas (bacterias) en cuanto a su morfología, tamaño, organización celular,
función y tipo de tinción (Gram positiva o negativa).

Materiales
— Asa microbiológica
— Cepa de bacterias (cocos y bacilos, proporcionados por el profesor)
— Cepas de hongos de pan o tortilla ( una por equipo)
— Charola de tinción
— Cubreobjetos
— Gotero
— Mechero fisher
— Microscopio
— Papel seda
— Piseta
— Portaobjetos

59
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

— Puente de tinción

Reactivos
— Aceite de inmersión
— Azul de algodón
— Cristal violeta
— Lugol
— Mezcla de alcohol-acetona
— Safranina

Procedimiento 1: Análisis de células eucariotas (hongos) y procariotas (bacterias).

1. Preparación de un área estéril para el trabajo de muestras microbiológicas.

Para trabajar con cepas microbiológicas, incluyendo hongos y bacterias es necesario


trabajar en un área estéril para evitar la contaminación del sitio de trabajo, o bien de
nuestras propias muestras.

1. Enciende un mechero Fisher para tener un área estéril. Una vez encendido nos
permite trabajar en un área de 20 cm alrededor de la flama, considerada como zona
de esterilidad.
2. Coloca el asa microbiológica en la flama para esterilizarla. Realiza esto antes y
después de tomar las muestras. Esto se hace colocando el asa en la flama del
mechero hasta que se ponga al rojo vivo, se mantiene así por un par de segundos y
luego se aleja un poco (sin salir del área de esterilidad) para dejar que se enfrié y
evitar dañar a las células al tomar las muestras.
3. Etiqueta el portaobjetos que vas a utilizar.

Procedimiento 2: Preparación húmeda de hongos de pan o tortilla.

60
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

1. Coloca una gota de azul de algodón sobre un portaobjetos, previamente etiquetado


y aproxímalo al área de esterilidad.
2. Trabajando siempre en el área estéril, toma el asa y esterilízala a la flama (como se
indicó antes).
3. Toma una pequeña muestra de hongo de tortilla o pan (según la muestra preparada
por el equipo) y extiéndela un par de veces sobre el colorante. A este procedimiento
se le llama frotis.
4. Una vez colocada la muestra esteriliza nuevamente el asa.
5. En la otra mano deberás sostener el portaobjetos dentro de la zona de esterilidad.
Cuando el asa se haya esterilizado podrás colocarla sobre la mesa de trabajo.
6. Ahora, coloca un cubreobjetos cuidadosamente sobre la muestra, procurando no
dejar burbujas de aire entre el cubre y el portaobjetos.
7. Observa la preparación al microscopio con los objetivos 10x y 40x. Anota e ilustra
los resultados.

Procedimiento 3: Preparación y fijación de frotis bacterianos. Preparación fija de bacterias


(S. aureus y E. coli).

1. Para realizar un frotis de cada muestra en un portaobjetos distinto, deberás colocar


una gota de agua destilada en el centro de un portaobjetos debidamente etiquetado
y aproxímalo al área de esterilidad.
2. Toma el tubo de ensaye en el cual se encuentra la muestra a analizar y acércalo a la
zona de esterilidad. El tubo se encontrará comúnmente tapado con una torunda de
algodón que deberás retirar para esterilizar la boca del tubo antes de tomar una
muestra. Una vez destapado el tubo NO podrás alejarlo de la zona de esterilidad y
tampoco la torunda de algodón (esta se mantiene siempre en mano, sin colocarla
sobre la mesa). Esto se realiza con la finalidad de no contaminar la cepa de trabajo.
3. Con el asa esterilizada como se indicó antes, toma una pequeña muestra de la cepa
y colócala en el portaobjetos correspondiente, trabajando siempre en la zona estéril.
Realiza un frotis de la muestra e inmediatamente esteriliza el asa para poder
colocarla sobre la mesa (nunca antes).

4. En este momento, puedes fijar al calor la muestra atravesando el portaobjetos por


la flama del mechero un par de veces, procurando no quemar la muestra. Para lo
cual se comprobará la temperatura del portaobjetos colocando la parte posterior de

61
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

este sobre el dorso de la mano, el calor deberá ser soportado de lo contrario se está
sobrepasando la temperatura para fijar la muestra y podemos destruir las
estructuras celulares. La muestra estará lista cuando se observe completamente
seca.

Procedimiento 4: Tinción de Gram

1. Coloca el puente de tinción sobre la charola de tinción. Sobre el puente coloca ahora
los portaobjetos con las muestras fijadas al calor y sigue los siguientes pasos:
2. Cubre con cristal violeta (las gotas que sean necesarias) la superficie seca en donde
colocaste la muestra (es una zona opaca en el portaobjetos fácilmente detectable a
la vista). Espera 1 minuto.
3. Después, inclina el portaobjetos y deja escurrir el colorante sobre la charola.
4. Manteniendo el portaobjetos inclinado, lava con abundante agua destilada el exceso
de colorante.
5. Coloca nuevamente el portaobjetos sobre el puente y cúbrelo ahora con lugol por 1
minuto.
6. Después de este tiempo, lava el exceso de lugol con la cantidad necesaria de agua
destilada.
7. Ahora lava la muestra con la mezcla alcohol-acetona, hasta que la preparación deje
de perder color (aproximadamente 30 segundos), luego lava con abundante agua
destilada para eliminar el exceso de disolvente.
8. Tiñe con safranina, de forma similar a la aplicación de los otros colorantes, por 1
minuto de esta forma.
9. Lava con agua destilada para eliminar el colorante de contraste y escurre el exceso
de agua del portaobjetos.
10. Mantenlo inclinado cerca del mechero o simplemente expuesto al aire para que se
seque.

11. Una vez seca la preparación puedes observarla al microscopio con los objetivos 10x,
40x y 100x.
12. Anota tus observaciones.
13. Compara el tamaño y organización celular, así como los colores entre los distintos
tipos de muestras analizadas.

Disposición de soluciones y desechos


Los desechos de las tinciones se colocarán en el contenedor de colorantes.

62
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Resultados

Analiza las diferencias en el tamaño, organización y estructuras de las células vegetal y


animal observadas en la práctica.
Ilustra todas las observaciones realizadas de las diferentes preparaciones (ten cuidado de
no confundirlas).

Análisis de resultados
Conclusiones

Bibliografía

De la Rosa, M. Diccionario de Biología Celular. ED Trillas. 1era edición. México, D.F. 2015.
Mendoza, L. Biología Conceptual. ED. Trillas. 1era edición. México, D.F. 2015.
Ondarza, R. Biología Moderna. ED. Trillas. 12ava edición. México, D.F. 2017.
Ponce. S. Histología básica. ED. Médica Panamericana. 1era edición. México, D.F. 2016.

63
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No. 6: Duración 1 sesión


Tipos de reacciones químicas
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Observarán el comportamiento químico de diversos reactivos, induciendo los tipos de
reacción química correspondientes a cada experimento.
— Plantearán experimentalmente la relación existente entre los productos y reactivos,
estudiando la relación entre sus propiedades químicas y los tipos de reacción química
a los que dan origen.

Investigación previa

De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. El concepto de reacción química.


2. El concepto de síntesis y de análisis en química.
3. El concepto de oxidación, de reducción, de agente oxidante, de agente reductor.
4. Los diferentes tipos de reacciones (redox, de substitución simple y doble, de
descomposición, síntesis química y de neutralización)
5. Las características de los compuestos de coordinación.

A partir de tu investigación, elabora.

1. Realiza un resumen con las principales características de los diferentes tipos de


reacciones.

Materiales
— Cápsula de porcelana
— Cerillos
— Cotonete (hisopo)
— Espátula
— Gradilla
— Matraz aforado 10 ml
— Mechero Bunsen
— Papel pH

64
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

— Pinzas para crisol


— Pipeta con propipeta
— Popote
— Tapón monohoradado
— Termómetro
— Tripie y tela de asbesto
— Tubo de vidrio (2m) por grupo
— Tubos de ensayo
— Vasos de precipitados

Reactivos
— Ácido clorhídrico concentrado
— Ácido sulfúrico
— Azúcar
— Carbonato de cobre
— Fenoftaleína
— Granalla de zinc
— Hidróxido de amonio
— Hidróxido de bario
— Solución de hipoclorito de sodio
— Sulfato de cobre II pentahidratado
— Sulfuro de sodio
— Urea
— Yoduro de potasio

Preparación de soluciones
— Antes de iniciar la práctica, los alumnos deberán de preparar por equipo:
— 10 ml de una solución sulfato de cobre II 0.1 M
— 10 ml de una solución de hidróxido de bario saturada.
— Los alumnos deberán de realizar, por equipo, los cálculos necesarios para realizar
éstas soluciones y llevar dichos cálculos a revisión del docente.
— No olvides revisar tus hojas de seguridad.

65
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Procedimiento 1: Tinta invisible


1. Disuelve 0.100 g de yoduro de potasio en 5 ml de agua destilada.
2. Escribe un mensaje en una hoja de papel con la ayuda de un cotonete (hisopo).
3. Sumerge el cotonete en la solución de yoduro de potasio cada vez que escribas
una letra.
4. Espera a que seque.
5. Pasa sobre lo escrito otro cotonete (hisopo) humedecido en la solución de
hipoclorito de sodio.
6. Observa lo que sucede y anótalo. Explícalo.

Procedimiento2: Tipos de reacción química


Escribe la ecuación química e indica que tipo de reacción se lleva a cabo.
1. Reacción 1: A 5 ml de una la solución de sulfato de cobre II 0.1 M añade una pequeña
cantidad de granalla de zinc y espera a que la solución se torne incolora. Guárdala
para más adelante.
2. Reacción 2: A una granalla de zinc agrégale 2 ml de ácido clorhídrico concentrado,
acerca con precaución un cerillo encendido a la boca del tubo. Anota tus
observaciones.
3. Reacción 3: En un tubo de ensaye coloca 1 g de urea, agrega 10 ml de agua destilada.
Mezcla y observa. Toma la temperatura de la mezcla.
4. Reacción 4: A 1 ml del sobrenadante de la reacción del primer punto, añade 1 ml de
la solución de sulfuro de sodio. Anota tus observaciones.
5. Reacción 5: Coloca 10 ml de la solución saturada de hidróxido de bario en un vaso
de precipitados y añade dos gotas de fenolftaleína. Con un popote sopla hasta
observar un cambio de color. Para plantear tu ecuación considera que uno de los
productos formados es el carbonato del elemento alcalinotérreo.
6. Reacción 6: En un tubo de ensayo adaptado a un tubo de desprendimiento, calienta
una pequeña cantidad de carbonato de cobre y burbujea el gas que se desprende
(anhídrido carbónico) en un tubo de ensaye con 5 ml de agua destilada a la que
previamente se le ha determinado el pH. Después de la reacción mide nuevamente
el pH del agua. Para plantear tus reacciones, considera que el carbonato al
calentarse produce gas y óxido de cobre II.
7. Reacción 7: Coloca en un vaso de precipitados de 100 ml, 20 g de azúcar, añade 30
ml de ácido sulfúrico. Mezcla perfectamente con un agitador. Espera 1 minuto y
anota las observaciones.

66
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

8. Reacción 8: A 5 ml de una solución de sulfato de cobre agrega unas gotas de


hidróxido de amonio. El producto formado es el sulfato de tetraaminocobre II.

Disposición de soluciones y desechos


Los tubos con las soluciones se desecharán en el contenedor de sales.

Resultados
Para el procedimiento de Tipos de reacción química reporta para cada una de las reacciones
tus observaciones en una tabla. Escribe las ecuaciones químicas que se llevan a cabo. Y qué
tipo de reacción es.

Para el procedimiento de Tinta invisible, reporta tus observaciones y escribe las ecuaciones
químicas.

Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía

Brown, T. Química: la ciencia central. Ed. Pearson, 12ava edición. México, D.F. 2015.
Chang, R. Química. Ed. Mc Graw-Hill 12ava edición. México, D.F. 2015.
Hein, M. Fundamentos de Química. Ed. Cengage Learning, 14ava edición. México, D.F. 2016.

67
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No.7: Duración 1 sesión


Refractometría de una mezcla binaria
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Determinarán gráficamente los valores de concentración de una mezcla binaria de
líquidos a partir de su índice de refracción.
— Relacionarán las propiedades de las substancias puras y su equilibrio como
constituyentes de una solución binaria dada, para asociarlos con los modelos
matemáticos y gráficos que predicen dicho equilibrio de forma ideal.

Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. Los conceptos básicos del equilibrio binario líquido – vapor ideal. Los diagramas más
característicos que lo describen y las ecuaciones para construir las líneas de líquido
y vapor en dichos diagramas.
2. ¿Qué es una curva patrón y cuál es su utilidad en las determinaciones
experimentales?
3. ¿Qué es el índice de refracción y de qué factores depende su variación?
4. ¿Por qué la refractometría resulta un método sencillo para determinar la
concentración del destilado de una mezcla metanol – benceno?

A partir de tu investigación, elabora.

1. Un diagrama del refractómetro de Abbe, indicando sus partes.


2. Indica los cuidados que hay que tener para su manejo.

Materiales
— Pipetas graduadas
— Pipetas pasteur
— Refractómetro de Abbe
— Termómetro
— Tubos de ensaye
Reactivos

68
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

— Benceno
— Etanol
— Metanol

— Antes de comenzar la práctica, considera que se trabajará con solventes en exceso,


por lo cual es importante que consideres las medidas de seguridad específicas para
ello.

Preparación de soluciones
Los alumnos deberán preparar por equipo:
— 6 soluciones de distinta proporción de benceno-metanol. El volumen de cada
solución será de 5 ml y la concentración de las mismas será decidida por el equipo
en un rango de 5 a 95% de uno de los componentes.
— No olvides revisar tus hojas de seguridad.

Procedimiento 1: Uso y calibración del refractómetro de Abbe

El profesor explicará a los alumnos el uso correcto del refractómetro.

1. Procede a la calibración del refractómetro con agua destilada. No olvides registrar


la temperatura.
2. Asegúrate que el prisma del refractómetro se encuentre limpio, de no ser así;
límpialo con un algodón con etanol y espera a que se seque. Este procedimiento
debe repetirse cada vez que se trabaje con una muestra diferente.
3. Con ayuda de una pipeta Pasteur, coloca un poco de agua sobre la superficie del
prisma del refractómetro, ciérralo y rectifica que la diferencia de sombras se ajuste
al centro de la línea de división, tal como se muestra en la figura 1.

69
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Figura 1.-Representación de cómo debe de observarse la línea de división en el centro de la


cuadrícula.

4. Recuerda que el índice de refracción (IR) del agua es 1.33 aproximadamente, así que
si la línea de sombras no se ve, debes asegurarte que la escala de medición del
refractómetro se encuentre en un región cercana a este valor. De no ser así, mueve
los tornillos macrométrico y micrométrico del refractómetro (figura 2).

Figura 2.- Refractómetro de Abbe

Procedimiento 2: Preparación de soluciones

70
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

1. Numera 8 tubos de ensayo. Coloca en cada tubo la solución correspondiente. El


volumen de cada solución será de 5 ml y la concentración de las mismas será
decidida por el equipo en un rango de 5 a 95% de uno de los componentes.
2. En el tubo 7 y 8 coloca a los solventes puros correspondientes.
3. Recuerda que mientras más puntos tenga la curva, mayor será su precisión.

Procedimiento 3: Curva patrón

1. Con las soluciones benceno-metanol preparadas, procede a determinar el IR de cada


una.
2. Toma con la pipeta Pasteur un poco de la solución y colócala con cuidado en el
prisma.
3. Lee el IR y registra la temperatura.
4. Abre el prisma y límpialo perfectamente con un algodón con alcohol.
5. Repite estos pasos con cada uno de los tubos. No olvides limpiar el prisma cada vez
que cambies de muestra.
6. Recuerda que la lectura sólo es correcta cuando se observa perfectamente la
división en la línea de sombras del refractómetro, si esto no sucede, vuelve a calibrar
el refractómetro con agua destilada.(Figura 3)
7. No olvides leer también el IR de los solventes puros.

Figura 3.- Representación del horizonte y el valor IR del problema.


8. En caso de que uno de los valores de IR quede fuera de rango, puedes repetir la
medición.

71
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

9. Con los valores obtenidos, procede a construir la gráfica de dispersión de la curva


patrón de la mezcla benceno-metanol. Dicha gráfica debe incluir el coeficiente de
correlación R2 y la ecuación de la recta resultante.

Procedimiento 4: Muestras problema

El profesor te entregará cuatro muestras problema que corresponden al mismo número de


soluciones benceno-metanol de concentración desconocida.

1. Determina la concentración de estas soluciones extrapolando su IR sobre la curva


patrón.

Disposición de soluciones y desechos


Los tubos con las soluciones se desecharán en el contenedor de solventes.

Resultados

1. Reporta en una tabla los valores de concentración, IR y temperatura de cada una de


las soluciones utilizadas para la construcción de la curva patrón.
2. Incluye la curva patrón donde puedan apreciarse las extrapolaciones para encontrar
el valor de la concentración de las soluciones problema.
3. Comprueba el valor de la concentración de las soluciones problema con la ecuación
de la recta determinada por el método de regresión.
4. Calcula tu porcentaje de error para comprobar la efectividad del método gráfico.

Análisis de resultados
Conclusiones

Bibliografía

Thermodynamics an engineering approach. Yunus A. Cengel & Michael A. Boles. McGraw-


Hill Science/Engineering/Math. 8a edición. 2015.

72
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Physical chemistry. P. W. Atkins & John W. Locke. Oxford University Press; 11a edición. 2018.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.

73
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No.8: Duración 1 sesión


Calor de combustión
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Determinarán el contenido energético de algunos alimentos para comparar los
valores con los reportados en la bibliografía. .

Investigación previa de los alumnos


De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. ¿Qué es calor de combustión?


2. ¿Cómo se calcula el calor de combustión de una sustancia química?
3. ¿Qué es contenido energético?
4. ¿Cuál es la importancia de medir el contenido energético de los alimentos?.

A partir de tu investigación, elabora.


Elabora un cuadro con el contenido energético de diversos alimentos (mínimo 5 alimentos).

Materiales
• 2 latas iguales de aluminio (de refrescos)
• Papel aluminio
• Clips de metal
• Balanza
• Termómetro
• 3 alimentos de preferencias secos y con alto contenido energético (nueces, Cheetos,
galletas, etc).

Procedimiento: Preparación de sistema


1. Deberás construir un dispositivo similar al de la figura:

74
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

*la lata b debe tener algunas perforaciones


(mínimo 4) a la altura donde quedará la muestra
para permitir el paso de aire y de esta manera
pueda quemarse completamente.
2. A la lata B debes de quitarle la tapa totalmente para colocar dentro de ella una
charolita de papel de aluminio con la muestra que vas a quemar.
3. Debes de realizarle unos agujeros a la lata B para permitir el flujo de aire para que
se queme el alimento.
4. A la lata A solo hay que dejarle un agujero.

Procedimiento: Calor de combustión

75
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

1. Para realizar la medición debes pesar una cantidad aproximada a 5 g de muestra.


Esta se colocará en la charola de aluminio que debe estar colgada dentro de la lata B.
2. En la lata A se coloca 50 ml de agua (puede ser menos dependiendo del tamaño de
la muestra o de las latas). Es necesario medir la temperatura del agua que se introduzca
en esta lata. Será la temperatura inicial ideal del agua.
3. Cuando esté listo el sistema, el alimento debe quemarse utilizando un cerillo,
encendedor u otro material con este fin. En cuanto empiece su combustión, se coloca
la lata A sobre la lata B de tal manera que se deje el menor espacio posible entre ambas.
4. Conforme se vaya quemando el alimento, el agua de la lata A se irá calentando.
5. Debes registrar la temperatura hasta que se queme totalmente la muestra. Sin
embargo, si la escala de medición de tu termómetro es corta; debes detener el
calentamiento y apagar la combustión del alimento. En este caso debes calcular la
cantidad de muestra que se quemó, eliminando la parte que se haya carbonizado, volver
a pesarla y por eliminación considerar la masa que sí alcanzó a quemarse.
6. Registra nuevamente la temperatura del agua una vez que termine la combustión
de la muestra.
7. Repite el procedimiento por cada alimento que hayas traído.
8. Recuerda ENFRIAR la lata A.

Disposición de soluciones y desechos

El material punzocortante (navaja de bisturí) se desecha en un recipiente especial de color


rojo.
Los desechos de las tinciones se colocarán en el contenedor de colorantes.

Resultados

Para obtener la cantidad de energía transferida de las muestras de alimentos al agua, se


aplica la siguiente ecuación:

𝑄𝑎 = 𝑚𝑎𝐶𝑝𝑎∆𝑇

Qa = Calor ganado por el agua


ma = Masa de agua (considerar que la densidad es 1 g/ml)
Cp = Calor específico del agua
T = T final – T inicial del agua

76
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Para calcular el contenido energético de cada muestra se utiliza la siguiente ecuación:

Cmuestra = Contenido energético de la muestra


mm = masa de la muestra
Realiza una pequeña descripción de las observaciones.

Análisis de resultados

Conclusiones

Bibliografía
Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 9na ed. México. 2019.
González. S. Fisicoquímica. ED. Patria Educación. 1era edición. México. 2019
Smith, J. Termodinámica en Ingeniería Química. ED. Mc Graw Hill. 8va ed. México. 2020.

77
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Práctica No.9: Duración 1 sesión


Electrólisis
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Observarán y comprenderán el funcionamiento de la celda galvánica al construir una
batería en Microescala.
— Construirán una celda electrolítica y efectuar la electrólisis del agua.
— Usarán la electricidad para llevar a cabo un método de purificación de agua.
— Reconocerán la importancia de los procesos electroquímicos y sus aplicaciones

Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.

1. Concepto de electroquímica, electrólisis, semireacción, ánodo y cátodo.


2. Concepto de óxido-reducción.
3. ¿Qué es una batería?
4. ¿Cuál es la diferencia entre batería, pila y celda?
5. ¿Qué es la electrocoagulación?

A partir de tu investigación, elabora.


1. Un cuadro que contenga los tipos de baterías, sus características y usos.
2. Escribe 3 ejemplos del uso de la electrólisis.
3. Realiza un esquema de una celda electrolítica con sus componentes.

Materiales
— 1 jeringa de 5 ml, sin aguja y con un trozo de manguera de hule en la punta.
— 2 Caimanes
— 2 clavos de hierro
— 2 clips de hierro sin cromar
— 2 LED
— 2 tubos de ensaye pequeños (5 ml)
— Agitadores
— Algodón
— Banderilla de madera

78
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

— Cámara de conway
— Círculo de esponja
— Espátula
— Maskin tape
— Palillo de madera
— Pila de 9 v
— Pipetas Pasteur
— Probeta
— Vaso de precipitados de 10 ml

Reactivos
— 2 barritas de plomo 5 x 1 cm
— Ácido sulfúrico
— Arena fina
— Bicarbonato de sodio
— Carbonato de sodio

Preparación de soluciones
Los alumnos deberán preparar por equipo
- 10 ml de solución de ácido sulfúrico 2M
- 30 ml de solución de carbonato de sodio al 5%

Procedimiento 1: Batería en microescala

79
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Figura 1. Componentes para construir la batería

1. Lija dos barritas de plomo de aproximadamente 5 cm de longitud y colócalas dentro


de un vaso de precipitados de 10 ml. Dobla ligeramente el extremo superior de las
barritas para engancharlas o fijarlas al borde superior del vaso de precipitados. Las
barritas deben quedar completamente separadas para evitar que se toquen.
2. Transfiere con una pipeta graduada, 10 ml de ácido sulfúrico 2M al vaso de
precipitados que tiene las barritas.
3. Para verificar si hay paso de corriente eléctrica se va a emplear un LED* (cuando se
enciende, significa que hay paso de corriente eléctrica por el circuito). * La terminal
larga es la positiva.
4. Utilizando los caimanes, conecta el LED a las barritas de plomo que se encuentran
en el vaso de precipitados y observa si hay paso de corriente eléctrica por el circuito.
Solicita supervisión del profesor para hacer la conexión. (Figura 2)

Figura 2. Celda conectada al LED

80
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

5. Anota los resultados en la tabla 1.


6. Desconecta el LED y ahora conecta a las barritas una pila de 9V durante 3 minutos
exactamente, no más tiempo.
7. Anota los cambios en la celda (Figura 3).

Figura 3. Celda conectada a la pila

8. Después de desconectar la pila, vuelve a conectar el LED a las barritas (figura 2) y


advierte si hay paso de corriente eléctrica por el circuito. Anota el resultado.
9. Anota el tiempo que permanece el led prendido.

Precaución, se llega a producir una cantidad elevada de gases en ambos electrodos


(H2 y O2), se puede formar una mezcla explosiva. Para evitarlo, desconecte la pila en
el tiempo indicado, ventile el lugar o realícelo dentro de una campana de extracción.

Procedimiento 2: Electrólisis del agua

81
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Figura 4. Componentes de la celda electrolítica

1. Corta un círculo de esponja del diámetro de la parte interna de la celda de conway


2. Con maskin tape forra la mitad de los dos electrodos de hierro niquelado (seguros o
clips) dejando sin cubrir los 2 extremos (Figura 4).
3. Haz dos orificios pequeños en el círculo e inserta los electrodos de hierro niquelado,
ligeramente doblados por la parte media. Los electrodos deben quedar separados.
4. Coloca el círculo con los electrodos en el interior de la cámara de conway.
5. Prepara 30 ml de disolución de carbonato de sodio al 5%. Coloca un poco de esta
solución a la esponja.
6. Llena dos tubos de ensaye pequeños con la disolución de carbonato de sodio al 5%,
cuidando que queden completamente llenos y sin burbujas de aire en el interior.
7. Inserta uno de los extremos del electrodo (el que no está forrado) al tubo de ensaye
invertido; el otro extremo del electrodo se conectará a la pila.
8. Marca con una línea el volumen del líquido dentro del tubo de ensaye.
9. Utilizando los caimanes conecta los electrodos a una pila.
10. El electrodo que se conecta al polo positivo de la pila corresponde al ánodo de la
celda electrolítica y el que se conecta al polo negativo es el cátodo (Figura 5).

82
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Figura 5. Electrólisis del agua

11. Permite el paso de corriente eléctrica durante 5 minutos aproximadamente.


12. Interrumpe el paso de corriente.
13. Considerando que la capacidad del tubo de ensaye pequeño es de 5 ml, estima cuál
es el volumen aproximado del líquido desplazado en cada electrodo y anótalo. Este
volumen corresponde al volumen obtenido de gas en cada uno de los electrodos.
Anota los resultados.
14. Después de realizar el experimento, lava con agua los electrodos y la esponja.

Procedimiento 3: Preparación de dos filtros de arena

1. Con ayuda de la banderilla de madera, introduce un trozo pequeño de algodón por


la parte gruesa de la pipeta Pasteur, hasta que llegue al cuello.
2. Llena con arena fina la pipeta hasta el cuello.
3. Llena otra pipeta igual. (figura 6)

83
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Figura 6. Sistema de filtración

Procedimiento 4: Limpiando el agua con electricidad.

1. Toma un poco de tierra y disuélvela en 20 ml de agua destilada. Mezcla


perfectamente.
2. Espera que se asiente y toma 10 ml de agua de la superficie. Agrega 30 mg de
bicarbonato de sodio. Mezcla todo.
3. Sumerge los dos clavos en la solución, sin que se toquen.
4. Conecta los clavos a las terminales de la pila por medio de los caimanes (Figura 7).

Figura 7. Sistema de limpieza

84
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

5. Dejar pasar la corriente eléctrica durante 2 minutos, agitando la solución con el


palillo. Detén la reacción, desconectando un caimán.
6. Limpie con el palillo el electrodo “sucio”, procurando que los productos caigan en la
solución y agítala.
7. Conecta nuevamente el caimán por 3 minutos más y desconéctalo. Limpia los
electrodos con el palillo, dentro de la solución y retíralos.
8. Conéctalo nuevamente por 3 minutos más. Pasado el tiempo, desconecta el
sistema.

Procedimiento 5: Filtración de una muestra de agua tratada y sin tratar

1. Primero, vierte un poco de agua destilada en el filtro para quitar las impurezas
presentes en la arena.
2. Después, vierte un poco de agua tratada (con electricidad) por la parte gruesa de la
pipeta. Con el trozo de manguera, conecta la jeringa llena de aire, a la parte superior
de la pipeta, y presiona el émbolo para acelerar la filtración (Figura 6). Anota las
observaciones.
3. Utiliza el otro filtro para una muestra de agua corriente con tierra (sin tratamiento
con electricidad).
4. Anota las observaciones y compara los resultados.

Disposición de soluciones y desechos

El docente te indicará el procedimiento y los recipientes adecuados en el laboratorio para


desechar cada una de las substancias empleadas en los procedimientos.

Resultados

Tabla 1. Construcción de una batería

85
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.

Etapa Paso de corriente eléctrica


1ª. Antes de conectar la pila a los
electrodos de plomo
2ª Después de conectar la pila a los
electrodos de plomo
Escribe la semi reacción de reducción y la reacción total en la celda

Tabla 2. Electrólisis del agua

Volumen Ánodo Cátodo


Volumen aproximado de
líquido desplazado
Volumen aproximado de
gas obtenido
Escribe las reacciones que se llevaron a cabo en el ánodo y cátodo, así como la reacción
total.

Tabla 3. Purificación de agua

Diferencias entre
Muestra con electrólisis Muestra sin electrólisis

Análisis de resultados
Conclusiones

Bibliografía

Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 8va edición. México, D.F. 2015.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.
Levine, I. Principios de fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 6ta edición. México,
D.F. 2013.

86
Sección III

Apéndices

87
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Apéndices
Microscopio

Partes de un microscopio óptico

Sistema óptico

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico

Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue
el enfoque correcto.

89
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Manejo del microscopio óptico

1. Coloca el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente.
2. Coloca la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comienza la observación con el objetivo de 10 aumentos (10x).

Para realizar el enfoque

1. Acerca al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debes hacerlo mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
2. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ve separando lentamente el objetivo de
la preparación con el macrométrico y, cuando observes algo nítida la muestra, gira
el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
3. Pasa al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar
con el objetivo anterior y repetir la operación.
4. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

Empleo del objetivo de inmersión

1. Baja totalmente la platina.


2. Sube totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica
la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
3. Gira el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste
y el de x40.
4. Coloca una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
5. Termina de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
6. Mirando directamente al objetivo, sube la platina lentamente hasta que la lente
toque la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.
7. Enfoca cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por
lo que el riesgo de accidente es muy grande.
8. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede
volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite.

90
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
9. Una vez finalizada la observación, baja la platina. Nunca debes de retirar el objetivo
de inmersión en posición de observación.
10. Coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se
puede retirar la preparación de la platina.
11. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para
óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

Mantenimiento y precauciones

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su
funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en
el objetivo con pañuelos especiales para óptica. En cualquier caso se pasará el papel
por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y
pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o
xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos
disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de
objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando
a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de
los mismos.

91
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Refractómetro de Abbe

Para leer el IR

1. Abre el prisma y límpialo con un algodón con alcohol.


2. Deja que se seque.
3. Coloca de 2 a 3 gotas de agua destilada en la superficie del prisma con una pipeta
pasteur.
4. Cierra el prisma y observa por el ocular.

92
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
5. Ajusta el horizonte con el tornillo.
6. Lee el valor (1.33)
7. Abre el prisma y sécalo con un papel absorbente.
8. Finalmente, limpia el prisma con un algodón con alcohol.

Mantenimiento
1. Prevenir al refractómetro de movimientos bruscos y golpes, así como de la luz
directa del sol o corrientes de aire.
2. Si por cualquier circunstancia cae cualquier líquido y entra en contacto con las partes
eléctricas, apagar y desconectar el equipo de la corriente inmediatamente y
mandarlo al servicio técnico lo antes posible para su revisión.
3. Por su seguridad desconecte siempre el cable de alimentación tirando del enchufe,
nunca del cable.
4. Después de cada uso, se deben limpiar los prismas de refracción con un paño que
no suelte pelusa bien con alcohol o con agua.
5. No deben existir impurezas sólidas en las muestras líquidas y las muestras sólidas
deben tener las caras pulidas y planas para evitar rayar el prisma.
6. Si trabaja con líquidos corrosivos debe limpiarse el instrumento inmediatamente
para prevenirlo de daños por corrosión, incluyendo las partes ópticas y mecánicas,
así como las superficies pintadas.
7. El refractómetro debe guardarse en un lugar seco y bien ventilado.

Clasificación toxicológica de los productos químicos

93
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515

Toxicología
La toxicología es el estudio de la naturaleza, efectos, detección y mitigación de venenos y el
tratamiento o prevención.

Tóxico
Tóxico es definido por la OSHA (Administración para la seguridad y salud ocupacional) como
un producto químico que se encuentra en una de estas 3 categorías:

— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 50 miligramos
por kilogramos pero no más de 500 miligramos por kilogramo de peso corporal cuando
es administrado oralmente a ratas albinas de entre 200 y 300 gramos de peso.
— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 200 miligramos
por kilogramo pero no más de 1000 miligramos por kilogramo de peso corporal cuando
es administrado por contacto continuo durante 24 horas (o menos si la muerte ocurre
durante las siguientes 24 horas) en la piel desnuda de conejos albinos de entre 2 a 3
kilogramos de peso.
— Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL50) en el aire de más
de 200 partes por millón pero no más de 2000 partes por millón por volumen de gas o
vapor o más de 2 miligramos por litro pero no más de 20 miligramos por litro de niebla,
humo o polvo, cuando es administrado por inhalación continua durante una hora (o
menos si la muerte ocurre en menos de una hora) a ratas albinas de entre 200 y 300
gramos de peso.

Altamente tóxico
Altamente tóxico es definido por la OSHA (Administración para la seguridad y salud
ocupacional) como:

— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 50 miligramos o menos
por kilogramo de peso corporal cuando es administrado oralmente a ratas albinas de
entre 200 y 300 gramos de peso.
— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 200 miligramos o menos
por kilogramo de peso corporal cuando es administrado por contacto continuo durante
24 horas (o menos si la muerte ocurre antes de 24 horas) en la piel desnuda de conejos
albinos de entre 2 y 3 kilogramos de peso.
— Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL50) en el aire de 200
partes por millón por volumen o menos de gas o vapor o 2 miligramo por litro o menos
de niebla, humo o polvo, cuando es administrado por inhalación continua durante una
hora (o menos si la muerte ocurre antes de una hora) a ratas albinas de entre 200 y 300
gramos de peso.

Clasificación de dosis

94
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
CL50
Concentración letal 50. Es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de
la que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo
definido después de ésta, del 50% de los animales expuestos a dicha sustancia durante un
periodo determinado. El valor de la CL50 se expresa en peso de sustancia por unidad de
volumen de aire normal (miligramos por litro, mg/L).

DL50
Dosis Letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la
población animal debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta a la
inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de material por kilogramo
de peso del animal (mg/Kg).

Clasificación de límites
CAS
El número CAS (Chemical Abstract Service) es un número atribuido a una sustancia química,
de la Sociedad Química USA y universalmente aceptado para la identificación precisa de una
sustancia química específica. En algunos casos (pocos) el número CAS de una sustancia
puede cambiar con el tiempo a causa de imprecisiones en la correcta identificación de la
sustancia (por ejemplo la atribución de un CAS a un compuesto que en realidad está
constituido por dos compuestos químicos distintos, etc.).

El número CAS es el «Chemical Abstracts Service Registry Number», que es un identificador


único numérico específico para cada sustancia y su estructura. El número CAS es específico
para cada isómero y para cada sal de cada isómero.

IMAC
Concentración máxima aceptable interino. Este es un estándar de Ontario para el agua
potable relacionado con la salud establecido para contaminantes cuando no hay datos
toxicológicos suficientes para establecer un MAC con una certeza razonable o cuando no es
práctico establecer un MAC al nivel deseado.

MAC
Concentración máxima aceptable. Este es un estándar de Ontario para el agua potable
relacionado con la salud establecido para contaminantes que tienen o se sospecha que
tienen efectos adversos sobre la salud cuando se superan una cierta concentración. La
cantidad de tiempo que el MAC puede superarse sin daños para la salud dependerá de la
naturaleza y concentración del parámetro.

PEL

95
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Límite de exposición permisible. Es la cantidad máxima o concentración de un producto
químico a la que un trabajador puede estar expuesto según las normas de la OSHA
(Administración de seguridad y salud ocupacional). Establecida bajo el Código de
Regulaciones Federales Título 29 Sección 1910, subparte Z.

Los PEL's pueden definirse de dos formas diferentes como ha sido discutido en la regulación
OSHA de contaminantes del aire, 1910.1000:

- Valores máximos (techo): Este límite de exposición no debe ser excedido en ningún
momento. A veces se denota con la letra C (del inglés "ceiling", que significa "techo").
- Medias ponderadas de 8 horas (TWA): Son un valor medio de exposición durante un turno
de 8 horas. Los niveles TWA son normalmente más bajos que los valores techo. De esta
forma, un trabajador puede estar expuesto a un nivel más alto que el TWA durante parte
del día (pero más bajo que el valor techo) siempre y cuando la exposición sea a valores por
debajo del TWA durante el resto del día.

STEL
Límite de exposición a corto plazo. El STEL de una sustancia es definido por la ACGIH
(Conferencia Americana de Higienistas Gubernamentales Industriales) como la
concentración de dicha sustancia a la cual los trabajadores pueden estar expuestos
continuamente durante un corto periodo de tiempo sin sufrir de:

1.-Irritación.
2.-Daño crónico o irreversible a los tejidos.
3.-Narcosis de suficiente gravedad como para elevar la posibilidad de daños accidentales,
dificultar el auto-rescate o reducir materialmente la eficiencia en el trabajo.

Generalmente los STELs solo se usan cuando se han constatado efectos tóxicos de
exposiciones agudas altas (de corto plazo) tanto en humanos como en animales. Un STEL
no es un límite de exposición independiente y separado, sino que complementa a los límites
promedio ponderados en el tiempo para los cuales hay efectos graves reconocidos de una
sustancia cuyos efectos tóxicos son generalmente crónicos (de largo plazo) en la
naturaleza.

Por ejemplo, uno no podría exponerse a una concentración STEL si la TWA (media
ponderada en el tiempo por un periodo de 8 horas) fuera excedida. Los trabajadores
pueden estar expuestos a un máximo de 4 periodos STEL por turno de 8 horas, con al menos
60 minutos entre periodos de exposición.

TLV
Valor límite umbral. Son valores guía (no estándares) preparados por la Conferencia
Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) para ayudar a los higienistas industriales a

96
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
tomar decisiones relacionadas con niveles seguros de exposición a diferentes peligros que
se encuentran en el lugar de trabajo.

Un TLV refleja el nivel de exposición que el trabajador típico puede experimentar sin un
riesgo razonable de enfermedad o daño. Los TLVs no son estimaciones cuantitativas del
riesgo a distintos niveles de exposición o por diferentes rutas de exposición.

97

También podría gustarte