Está en la página 1de 17

RESUMEN SOCIOLOGÍA MODULO 3 Y 4

MÓDULO 3:

Estratificación social

Revolución haitiana 1791  estratificación social (división en clases)

Desigualdad social y Estratificación social


Para analizar la desigualdad social, discutiremos tres grandes perspectivas:
 el análisis propuesto por el funcionalismo;
 el análisis de clases inspirado en los trabajos de Karl Marx;
 el análisis de clases inspirado en los trabajos de Max Weber.

Para analizar la desigualdad global presentaremos dos perspectivas:


I. 1) La teoría de la modernización.
II. 2) La teoría de la dependencia.

Sociedades hay desigualdad = sistema de estratificación que hace posible que categorías de
personas se ubiquen en diferentes posiciones de la estructura social.
Mancionis y plummer  estratificación social = clasificación o jerarquización de los
individuos según la categoría a la que pertenecen (o se les asigna).
Crompton (1997),  estratificación social = concepto general que describe estas estructuras de
desigualdad  en categorías de personas en diferentes posiciones de la estructura social.
Sociedades preindustriales  La estratificación social  fenómeno natural  establecido por
un orden divino.
Los seres humanos son desiguales por naturaleza pero por la revolución industrial  se
desarrolló que los seres humanos son iguales.
XVIII  fundamentos que los ciudadanos tenían derechos políticos (voto e instituciones
democráticas).
Revolución francesa y revolución industrial  origen a la reflexión sociológica de Europa.
Esto produjo cambios  fin de una sociedad tradicional a una racionalidad del orden social
moderno.
Cambios políticos  crearon al individuo libre, dieron al trabajador  su fuerza de trabajo =
mercancía.
Marx  estado era indispensable del poder económico y el individuo era una condición
necesaria del modo de producción capitalista.
Movilidad social  es un cambio en la posición que el individuo ocupa en la estructura social.
Macionis y Plummer (2007) señalan que hay cuatro características esenciales de la
estratificación:  
 La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto,
y no de algunos de sus miembros considerados individualmente.
 El sistema de estratificación social (desigualdades) se perpetúa de
generación en generación. En todas las sociedades, existe la probabilidad de
que los padres transmitan a sus hijos la posición social que ocupan, aunque
en las sociedades modernas existe movilidad social.
 En su definición más simple, podemos decir que la movilidad social es un
cambio en la posición que el individuo ocupa en la estructura social. En este
cambio, se considera el análisis de los patrones intergeneracionales de
transmisión de la posición social. En función del cambio, la movilidad
puede ser ascendente, descendente u horizontal. (ejemplo ascendente:
persona pobre logra estudiar y obtiene mayores ingresos y prestigio).
 La estratificación es una constante histórica, pero sus especificidades varían
de una sociedad a otra. Desde el surgimiento del capitalismo y en la era
moderna asistimos a una complejización de los factores de desigualdad.
 La estratificación social no es solo una cuestión de desigualdad, sino
también de cultura social, y está relacionada con el sistema de creencias de
los individuos. No solo hay una distribución diferencial de los recursos, sino
también una explicación cultural y social que define y justifica la
desigualdad. Las explicaciones han variado a lo largo de la historia.

Macionis y Plummer (2007),  tres macro sistemas de estratificación  esclavitud, Sistema


de castas y clases sociales  se pueden analizar en función de los tipos de sistemas sociales:

Sistemas cerrados: poca o nula movilidad social.


Sistemas abiertos: permiten una movilidad mayor.

Esclavitud
Es una forma de diferenciación y desigualdad que se basa en el derecho de propiedad que
un grupo de individuos ejerce sobre otro grupo.
Siglos XVIII y XIX los esclavos fueron utilizados casi exclusivamente como trabajadores en
las plantaciones o como sirvientes domésticos en Estados Unidos, Sudamérica y las
Antillas. 

Formas más extremas de desigualdad producían que no pocas veces existieran rebeliones de
los esclavos.  Revueltas en Haití y a los múltiples levantamientos en Brasil.  

Revolución haitiana: revolución inaugura un ciclo de independencias en América Latina y el


Caribe con una triple connotación:
- problematiza la idea de libertad con la surgida en el Siglo de la Luces;
- promueve la edificación de un Estado negro anticolonial y antiesclavista, en el contexto
de un gobierno colonial francés en la región;
- provoca el enfrentamiento contra una potencia imperial, con saldo positivo para los
esclavos (Manigat, 2009).  
Gruner: esclavitud fue un elemento importante en el desarrollo económico de los países
que traficaba con los esclavos (Europa, África y América), esta explotación favoreció el
crecimiento económico, de la industria textil, la naviera y del comercio internacional.  
Revolución haitiana  primera revolución en américa latina.
Sistema de castas
Es una forma de estratificación social basada en características “adscriptivas” de las
personas. El sistema de castas es característico de la India y deriva del hinduismo.
Espacio social, organizado en función del lugar en donde nacen y de su ocupación 
escalón más bajo  los dalits (conocidos como los intocables);  nivel más alto  los
brahamanes (conocidos como los sacerdotes).
Crompton (1997)  desigualdades sociales en este sistema  derivan de una estructura de la
sociedad establecida por la divinidad. Castas inferiores  contaminan a las superiores, =
restricciones para las castas bajas y sus familias (muy rígido).
Sistemas ideológicos que justifican las desigualdades  conceptos religiosos  kharma y
dharma.
Karma  personas nacen en una casta y eso es lo que merecen de acuerdo a sus acciones en su
vida anterior.
Dharma  “existir conforme a lo que es moral”, vivir la vida presente con las normas genera
como resultado el posterior renacimiento en una casta superior y, por lo tanto, una
progresión última en el sistema de castas. 
Karma, dharma, sistema HINDU= SISTEMA CERRADO  en su forma más pura, el destino
social del individuo no puede ser modificado.
REVOLUCION HAITIANA= SISTEMA CERRADO
Sus cuatro características principales son:

 Las castas suelen ir asociadas a una ocupación específica, de modo que los hijos
generalmente desempeñan el mismo trabajo que sus padres.

 Matrimonios endogámicos: impensable matrimonio entre castas distintas.

 La pertenencia a una casta determina la vida cotidiana en la medida en que los


individuos sólo se relacionan con otros de su propia casta.

 Como cuestión más importante, los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias
culturales. Se entiende que es un mandato moral aceptar la posición social que a
uno le ha tocado.
Sociedad de clases
La Revolución haitiana  diversas formas de estratificación de índole política, cultural y, en el
plano económico, demostró una verdadera ebullición de formas de estructuración.
Provisión  café, tabaco y azúcar que precisa de la esclavitud, regido por los “blancos
grandes” terratenientes de origen europeo, “blancos pequeños”, “mulatos grandes y
pequeños” muta hasta la lucha por la igualdad de derechos y la movilidad social.  
Sistema de clases: se basa en las capacidades y logros personales, Es más abierto, de modo
que los individuos pueden experimentar algún tipo de movilidad social con relación a la
posición que ocupan sus padres.
 Giddens (2010) señala cuatro elementos centrales que distinguen este sistema de estratificación
con respecto a los otros:
 no se establecen por disposiciones jurídicas o religiosas, y no la pertenencia no se
basa en una posición heredada, que se haya determinado legalmente o por la
costumbre.
 clase a la que pertenece un individuo  adquirida, es decir, no está totalmente
determinada por el nacimiento. 
Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de
individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los recursos
materiales.
sistemas de clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a
gran escala,  uno de los corolarios de este sistema es que existen derechos
universales que no dependen de la posición social de los individuos: la igualdad
ante la ley es fundamental.
 Esfuerzos y talentos de esa persona = merito
Principio de igualdad de oportunidades: las circunstancias en el momento del
nacimiento no deben tener ningún peso en las oportunidades que una persona tenga en la vida
La ideología como justificación de los sistemas de estratificación
La ideología es definida como un conjunto de creencias culturales que sirven para
justificar la estratificación social, entre otras cosas. Las creencias que refuerzan la
dominación de una minoría privilegiada sobre la mayoría de la población son ideologías. 
Según Wright (2005), existen básicamente tres perspectivas para analizar la desigualdad
en las sociedades capitalistas:
Perspectiva centrada en el individuo  la posición económica de uno = resultado del
su éxito personal,  determinado por la educación, trasfondo familiar, motivaciones,
conexiones personales. Ejemplo  persona pobre = pocos atributos relevantes, persona
rica = ventajas en sus atributos.
análisis de clases a partir de otras dos tradiciones: weberiana y marxista, los dos clases
en miradas a partir de la desigualdad. En el análisis marxista, la relación de
interdependencia es pensada también en términos de explotación, como un
mecanismo causal que genera desigualdad.
Perspectiva centrada en el individuo = enfoques gradacionales
Enfoque marxista y weberiano = de perspectivas relacionales.

LECTURA 2:
Desigualdades y estratificación social
Enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales
El análisis propuesto por el funcionalismo
Una de las perspectivas gradacionales tradicionales es la del funcionalismo. Funcionalismo 
desigualdad social  papel importante para el correcto funcionamiento de las sociedades.

Davis y Moore (1945)  estratificación social  resultados positivos para la sociedad.


Respuesta de estos sociólogos  en toda sociedad, hay división de trabajo  necesidad
funcional para el correcto funcionamiento de la sociedad (trabajos más simples y otros más
complejos) por ejemplo, en un abogado o en una persona que realiza tareas de limpieza.
Las funciones sociales:

 Sean ejercidas
 Sean ejercidas por los que se encuentran en condiciones de hacerlo.
 Que estos las cumplan del mejor modo posible. Esto implica que la sociedad
debe encontrar un medio eficaz para atribuir a sus miembros las diversas
tareas y funciones, y motivarlos para que las cumplan convenientemente.

Distribución de las recompensas forma parte del sistema social (sociedad).

Recompensas  lo que obtienen los individuos dependiendo de las posiciones


que ocupan en relación a títulos, requisitos y privilegios con el cumplimiento de tareas
en esa posición.

Las recompensas que percibe el individuo en cada posición son de tres tipos:  
1- Las que contribuyen al confort y bienestar del individuo;
2- Las que contribuyen a su placer y entretenimiento;
3- Las que acrecientan el respeto y la estima que tiene de sí mismo.

Recompensas  manifestaciones de estima y de prestigio  por la contribución que


realiza por la posición que ocupa, a la supervivencia y al funcionamiento del sistema
social.  

Davis y Moore (1945),  debido a que la posición tiene determinado estatus o


prestigio es que se obtiene un determina do salario. (El salario depende del estatus).

Ocupaciones que requieren una mayor calificación  más necesarias para


tener viable una sociedad  se necesita recompensar a los que van a invertir tiempo y
dinero para ejercer esas profesiones.

Meritocracia  solo puede haber desigualdades en función de los esfuerzos y


méritos dispares de las personas.

Análisis de clase

Este se basa en una, concepción relacional de la sociedad.

Se inspira en los trabajos  Karl Marx y Max Weber. En un artículo clásico,


Emirbayer Emirbayer (1997)  los sociólogos enfrentan un dilema central: concebir el
mundo social conformado por sustancias o por procesos, por cosas estáticas o por
relaciones dinámicas.

Estos autores  enfoques relacionales  ven al mundo social conformado por


procesos y relaciones entre clases.

Clase social como una manifestación de la modernidad  característica de los


sistemas modernos de estratificación.

El análisis de clases inspirado en Marx

Giddens  el argumento de Marx es que la clase es un grupo de personas que tienen


una relación común con los medios de producción.

Sociedades preindustriales  dos clases fundamentales:

- Quienes poseían la tierra (los aristócratas, la nobleza y los dueños de los


esclavos).
- Se dedicaban a hacerla producir (los siervos, los esclavos y los campesinos
libres).

Sociedades industriales modernas (fabricas, oficinas y maquinaria):

- Quienes poseen estos nuevos medios de producción (los industriales o los


capitalistas).
- Quienes poseen estos nuevos medios de producción (los industriales o los
capitalistas).

Al tratarse de una  Perspectiva relacional  relaciones entre las clases sociales de


EXPLOTACIÓN.

Argumento propuesto por el sociólogo inglés Giddens 

SOCIEDADES FEUDALES  explotación de lo que producía el campesino a la


aristocracia (siervos obligados a dar parte de su producción al señor feudal).

SOCIEDADES CAPITALISTAS  explotación es más sutil. Según Marx  trabajadores


producen más de lo que el empresario necesita para recuperar el salario que les paga.
Ese excedente es el origen de las ganancias que los capitalistas utilizan para aumentar
su beneficio.  

Burgueses y proletarios

Siempre hubo lucha de clases  los opresores y oprimidos.

¿Por qué no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas? se pueden
argumentar al menos los siguientes fenómenos:
1- La fragmentación de la clase capitalista: hace un siglo propiedades  solo
de pocas familias,  ahora existe el crecimiento de una mayor cantidad de
propietarios, como así también el crecimiento de una clase gerencial.
2- Trabajadores de cuello blanco, azul y rosa:

Un trabajador de “cuello blanco”  persona se dedica a actividades profesionales, gerenciales o


administrativas; generalmente, estas se realizan en oficinas.

El trabajador de “cuello azul”,  persona de clase trabajadora que se encarga de tareas


manuales, por ejemplo, la minería, el saneamiento, el trabajo de custodios, el campo petrolífero

Trabajadores de “cuello rosa”  son caracterizados por la interacción con clientes,


entretenimiento, ventas u otros trabajos orientados a servicios.

3- Mejora en las relaciones laborales: actualidad  trabajadores tienen más


recursos organizativos que hace un siglo. Surgimiento de los sindicatos
4- Mayor protección legal: mejora en la legislación que protege a los
trabajadores.

Argumentos a favor de Marx que:


1- la riqueza aún está concentrada;
2- las ocupaciones de “cuello blanco” apenas ofrecen mejoras a los trabajadores;
3- el progreso sindical requiere luchas sociales;4
4- el sistema legal sigue favoreciendo a la gente de altos ingresos.

Análisis de clase inspirado en Max Weber


 Max Weber  esquema multicausal de surgimiento del capitalismo.  

Para Weber,  factores fundamentales fuera y dentro de la economía que puede ser
Relevantes para explicar la desigualdad social.
Divisiones de clase se derivan  no sólo del control o no de los medios de producción,  sino
de los conocimientos técnicos y las credenciales o las calificaciones que influyen en el tipo de
trabajo que las personas pueden obtener.
Además, Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación (además de la clase): a
Uno lo denomina status, y al otro partido.
Así, para Weber la desigualdad social se produce por la interacción de tres dimensiones:
• Desigualdad económica, denominada como posición de clase (esfera económica).
• Desigualdad en relación al prestigio social – status – (esfera social).
• Desigualdad en relación al poder – partido – (esfera política)

Estatus
Weber  estatus: diferencias que existen entre dos grupos en cuanto a la reputación o prestigio
que les conceden los demás; los médicos son un ejemplo de estos.  

Duek e Inda (2006), el estatus representa la distribución del poder social.  Cimiento
de la formación de estamentos o grupos de estatus jerarquizados, así como el poder
económico lo es de la formación de clases.

Las divisiones estamentales de la sociedad  diferencias sociales  de prestigio,


estatus u honor. Es así que la distribución del poder social o prestigio en una
comunidad configura un orden estamental.  

Partido

Weber  sociedades modernas la formación de partidos es un aspecto importante del poder y


puede influir en la estratificación, con independencia de la clase y de la posición.

Partido  grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones
o intereses comunes.  

Marx  la clase social  las diferencias de estatus y la organización en


partidos políticos;

Weber,  argumentaba que ninguno de esos procesos podía reducirse a las


divisiones de clase.

Algunos sociólogos sostienen  esquema Weber ofrece base más flexible y


compleja  análisis estratificación proporcionado por Marx.

Desigualdad desde esta perspectiva multidimensional, ya no es posible hablar


de una sociedad polarizada en dos clases sociales.  

Hay perspectivas neo marxistas, neoweberianas y neo funcionalistas.

LOS SISTEMAS MUNDIALES. AMÉRICA LATINA EN EL MUNDO


Categorización de ubicación de América latina  en contexto mundial  la propuso Alfred
Sauvey  1952  se caracterizó a nuestra región como  ¨tercer mundo¨  (en desuso
porque implica un criterio político).
(no pertenecía a al bloque de guerra fría = primer mundo – bloque comunista = segundo mundo)
Manera de categorizar  dividir los países en  ¨vías de desarrollo¨ (etapa de transición de
un estado subdesarrollado a uno en pleno desarrollo económico) y “países desarrollados” 
alcanzaron niveles plenos y óptimos de desarrollo económico.
PBI  producto interno bruto  variable más conocida  utilizada para analizar desempeño
de las economías. Pero no es lo que mejor refleja la  cantidad de recursos que cuentan los
residentes de un país para gastar o ahorrar dinero.
MODERNIZACIÓN Y DEPENDENCIA
Modernización
Década del cincuenta  cambio en la orientación en la sociología latinoamericana  surge
sociología “científica”. Criticas era que la sociología fue  “pre científica”, “pre moderna” y
“pre sociológica”.
La sociología científica  mayores exponentes en la teoría de la modernización.
Esta teoría concibe al desarrollo como  adopción de pautas de comportamiento, actitudes y
valores identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda y
obtención de la máxima productividad y ganancia.
Identifica posibles obstáculos en la modernidad e instrumentos de intervención capaces de
resolver y alcanzar los resultados deseados.
Dos ideales (sentido Weberiano) en extremos de su proceso evolutivo:
- La transición de la sociedad tradicional hacia la sociedad moderna.  sociedades
latinoamericanas  subdesarrolladas porque tienen características tradicionales  que
impide ser modernas.
El rasgo fundamental del tipo de sociedad industrial moderna  concepto de
secularización, compuesto por tres tipos de cambios continuos:
Cambios de la estructura normativa predominante, multiplicando las situaciones en que
se puede optar lícitamente entre diversas alternativas (pasaje de la acción prescriptiva a
la electiva);
Paso de la institucionalización de lo tradicional a la institucionalización del cambio: se
legitima la innovación, etc.
Especialización creciente de las instituciones y surgimiento de sistemas valorativos
específicos y relativamente autónomos para cada esfera institucional.
Las ideas de Whalt Rostow sintetizan los postulados de la teoría de modernización, ellos son:
 La situación inicial es la sociedad tradicional,  estructura con funciones de
producción limitadas y con un desarrollo científico también rudimentario.
 La segunda etapa es la del proceso, donde tiene que establecer condiciones previas
para el despegue hacia el crecimiento auto sostenido.
 En la tercera etapa se vuelve “normal”. Superación de los viejos bloques y
resistencias al crecimiento.
 En la cuarta etapa hay un período largo de progreso,  las industrias avancen,
maduren y se estabilicen.
 La quinta etapa es el período de consumo masivo. cambio hacia una modernización.
A su vez, hay dos postulados en los que puede sintetizarse la metodología para comparar
sociedades desarrolladas y subdesarrolladas:
 El subdesarrollo  etapa previa y necesaria para alcanzar un capitalismo
pleno. Hay un continuum en un proceso lineal de desarrollo, donde es
necesario reunir condiciones de la primera etapa para poder alcanzar la
plenitud.
 La segunda tesis es de orden metodológico. Índices como alfabetización,
nutrición, natalidad y mortalidad, ingreso per cápita, niveles de pobreza,
que expresan el nivel en el que se encuentra una sociedad en relación al
continuum evolutivo.
Teoría de la dependencia
Esta teoría surgió en América Latina en los años 60 para explicar las nuevas características del
desarrollo dependiente de la región.
Solari y sus colaboradores señalan que esta teoría postula:  Pautas históricas de explotación
de unos países sobre otros y un sistema económico mundial interconectado y desigual.
a) una integración entre las ciencias sociales y la historia;
b) una concepción del desarrollo muy diferente;
c) la consideración de la inserción de las sociedades latinoamericanas en el sistema capitalista
mundial como elemento esencial;
d) la consideración del problema político y del papel del Estado;
e) la identificación de las situaciones estructurales básicas y de las formas en que se sucedieron
en América Latina.
Teoría de la dependencia  esfuerzo crítico para comprender la limitación de un desarrollo
desarrollo iniciado (en América Latina) en un período histórico en que la economía mundial ya
había sido constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas
imperialistas.
Las ideas centrales de esta teoría son:

 El subdesarrollo está conectado estrechamente con la expansión de los países


industrializados;

 El desarrollo y el subdesarrollo son aspectos diferentes del mismo proceso universal;

 El subdesarrollo no puede ser considerado como la condición primera para un proceso


evolucionista;

 La dependencia no es solamente un fenómeno externo, sino que se manifiesta también


en diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política).
MÓDULO 4, LEC. 1
CAMBIO SOCIAL: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Cambio social  connotación positiva (evolución y adaptación de una sociedad a las
necesidades particulares de cada momento histórico)  connotación negativa
(entiende el cambio como un abandono de ciertos valores y reglas de conducta
tradicionalmente aceptados como correctos).
Los sectores progresistas y modernistas  ven al cambio social  algo deseable en
pos de buscar nuevas estructuras
Los sectores conservadores o reaccionarios  cuestionar los cambios sociales, que
percibirán como nocivos frente a las estructuras tomadas como válidas.
EL EVOLUCIONISMO CLÁSICO
Idea de comparar el organismo biológico con la sociedad como una metáfora 
tomada como una literalidad. Al considerarse como organismos  las sociedades se
denominaron “naturales”, en lugar de ser pensadas en relación con su constitución
social e histórica.
La analogía orgánica
Los teóricos que plantean esta analogía encuentran dos puntos de encuentro
fundamentales entre un organismo biológico y lo que denominan organismo social:
o En referencia a la anatomía (la construcción interna del organismo), el
organismo biológico y el social se asemejan, se trata de elementos agrupados
en unidades más complejas y unidos o integrados por una determinada red de
relaciones (denominada “estructura”).
o En referencia a la fisiología (funcionamiento interno del organismo), la
similitud estaría en el hecho de que los elementos orgánicos y sociales realizan
acciones específicas, contribuyendo a su preservación y continuación.
Las transformaciones dinámicas en los organismos
Lo que caracteriza a un organismo o una sociedad  es la existencia de una resistencia
de las totalidades, que duran más que sus partes. Asimismo, el lapso vital de un
organismo y la historia de una sociedad están marcados por el crecimiento, y la noción
de crecimiento posibilita la idea sociológica de evolución.
Comte y el concepto IDEALISTA de la evolución
Cuando hablamos de Comte, no podemos omitir su planteamiento de la ley de los tres
estadios.  Formas por medio de las cuales las personas explican los hechos que
ocurren en la realidad. La evolución se da  aparición de nuevas maneras a las cuales
las sociedades recurren para explicar su entorno.
En el estadio teológico, las personas encuentran la explicación para los hechos en
poderes sobrenaturales.
En el estadio metafísico,  las cuestiones de la realidad se explican a partir de
entidades  soberanía o la ley  a partir de causas y esencias abstractas que operan
como principios de la realidad concebidos por la razón.
En el estadio positivo,  para la explicación de los hechos se invocan leyes basadas
en la evidencia empírica. Etapa de la ciencia y el industrialismo que, para Comte, daría
lugar a un desarrollo infinito. Para Comte, la evolución es del conocimiento y el
depósito de conocimiento.
Spencer y el concepto NATURALISTA de la evolución
El presupuesto básico de Spencer  toda realidad, natural o social, es básicamente
material. Por tal razón, la evolución es el principio común a toda realidad. La
evolución procede por medio de la diferenciación estructural y funcional: de la
simplicidad a la complejidad; de lo amorfo a la articulación de las partes; de la
uniformidad y hegemoneidad, a la especialización y heterogeneidad; y de la fluidez a
la estabilidad.
Spencer  formación de las profesiones como forma de heterogeneidad social.
En su texto “El origen de las profesiones”,  vida de la sociedad es interdependiente y
que esa interdependencia aumenta a medida que la sociedad se complejiza.  Primer
objetivo  para mantener la estabilidad de una sociedad es la preservación de la paz
social.  Se deben establecer las reglamentaciones e instituciones sociales necesarias
para la defensa y la regulación de la vida individual,  se logrará la conservación de
la vida del organismo social.
El mecanismo de la evolución está basado en tres regularidades:
1º) hay una inestabilidad inherente de las poblaciones uniformes, homogéneas;
2º) hay una tendencia a amplificar estas desigualdades, la especialización de los
papeles se profundiza, las disparidades de poder y riquezas crecen;
3º) la sociedad empieza a dividirse en fracciones, clases y grupos según
diferenciaciones de clase, de nación y de ocupación.
Constituidos y establecidos los límites que protegen esas identidades, la segregación
de la población se fortalece y ya no es posible volver a la homogeneidad inicial.
Ese mecanismo de segregación produce una serie de estadios:
Lewis Morgan y la concepción MATERIALISTA de la evolución
Lewis Morgan  mirada de la evolución basada en la tecnología. Las necesidades
(materiales) humanas funcionan como motor para el cambio  para satisfacerlas, se
desarrollan tecnologías que modifican la vida familiar de las personas, su
organización, sus modelos económicos y políticos, sus valores culturales y su
cotidianeidad.
En su libro “La sociedad primitiva”, Morgan propone tres fases en la historia de la
humanidad, distinguidas en función de la complejidad tecnológica alcanzada:
- Emile Durkheim y el concepto SOCIOLOGISTA de evolución
Durkheim buscaba causas de los hechos sociales en otro hecho social. Por ello, buscó
las razones de la evolución social en la división del trabajo.
Afirmaba que  diferenciación de tareas y de funciones provocaba la  evolución de
las sociedades, habilitaba del tránsito de la sociedad tradicional a la sociedad moderna:
la primera,  solidaridad mecánica, con vínculos fuertes, alto grado de control
social y colectivismo;
La segunda,  solidaridad orgánica, de individuos autónomos, con actividades
claramente diferenciadas, en el marco de la división de trabajo, de lazos de
complementariedad y ayuda mutua.
Motor que genera  división del trabajo, según Durkheim, es la densidad dinámica,
que está en relación directa con dos variables: la densidad poblacional y el nivel de
interacción entre los miembros de una sociedad. Si estas se relacionan la densidad
dinámica posibilita la constitución de un nuevo tipo de solidaridad.
- Ferdinand Tönnies y la evolución SIN PROGRESO
Pasaje de un tipo de sociedad a otro bajo los términos de comunidad y sociedad.
La comunidad  relaciones sociales fuertes a partir de los lazos de parentesco.
La institución típica es la familia. El individuo es un sujeto apegado a tradiciones y
costumbres, y regido por leyes familiares relacionadas a la religión, que opera como
forma de control social. La institución que centraliza la actividad es la aldea, y la
riqueza se basa en la tierra y su producción.
La sociedad,  forma de evolución nociva, negativa, que va contra las necesidades
humanas.  Las relaciones se gestan a partir del intercambio económico, la familia
pierde importancia  en instituciones como el Estado y la economía, y el sujeto se
vuelve persona o ciudadano que obedece leyes de contratos y cuya institución central
es la ciudad que se despliega. El control social  ley y opinión pública.
Tönnies es un evolucionista, pero no considera a la evolución como sinónimo de
progreso.
- Lester Ward y la EVOLUCIÓN de la evolución
Su idea  mecanismo mediante el cual las sociedades evolucionan también
evoluciona. Sociedades avanzadas, la evolución  a partir de la planeación de las
acciones en la búsqueda de ciertos fines. Se gesta con anticipación y adoptando la
perspectiva de construir el futuro,  la hace más humanizada,  involucra una suma
de voluntades que la planifican y accionan en pos de una idea de futuro.
MODERNIZACIÓN Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Teorías de la modernización  adoptar una postura particular y más restringida en
torno a la forma en la que este proceso (el paso a la modernidad) ha sido llevado a
cabo por ciertas sociedades denominadas subdesarrolladas.
Surgen  etapa posterior a la 2da Guerra Mundial  el mundo se divide en tres: el
primer mundo,  países capitalistas, desarrollados e industriales; el segundo mundo,
 socialista y en proceso de industrialización; y el tercer mundo,  sociedades
poscoloniales y preindustriales.
Sztompka  teorías de la modernización y la de la convergencia (que analizan el
contraste entre el primer mundo y el tercer mundo, y el contraste entre el primer
mundo y el segundo mundo, respectivamente) puede entenderse como formas de
“reencarnación” de la orientación evolucionista porque están orientadas a analizar e
interpretar el avance de las sociedades menos desarrolladas hacia sociedades más
desarrolladas.
Los cambios sociales son unilineales e irreversibles
Significa que hay un único camino a seguir para alcanzar el estado de desarrollo
considerado como deseable, y ese camino es el que han seguido los países
industrializados.
Desde este enfoque, el desarrollo es  cambio inevitable e irreversible mediante el
cual las sociedades se mueven hacia la modernidad, la cual se evidencia en las
características de las sociedades democráticas, industrializadas y capitalistas de
occidente según los sociólogos.
Los cambios sociales son graduales y deseables
Según los autores  cambios ocurren de manera gradual, incremental y pacífica, por
lo que proponían ciertos estadios inevitables por los que las sociedades debían pasar
para alcanzar su desarrollo. Ese cambio se explica en términos de causación
inmanente (la causa que motiva el cambio está dentro de la sociedad misma), de
diferenciación estructural y de gradación adaptativa.
Los adeptos a esta postura entendían que el proceso de modernización daría lugar a
una mejora universal de la vida social, por lo que era considerado como necesario,
además de irreversible, endógeno y beneficioso.
Más adelante en el tiempo,  proceso de modernización como  forma de emulación
de los países subdesarrollados en relación con los desarrollados.
La crítica de la idea de modernización
La teoría de la modernización  criticada tanto desde el punto de vista empírico como
teórico.
Críticas teóricas,  los presupuestos evolucionistas fueron consideradas inaceptables,
como  la visión unilineal que explicaba el desarrollo sólo a partir de causas
endógenas (interiores).
Los diez puntos que caracterizan a las nuevas teorías de la modernización
El cambio desde el materialismo histórico
La concepción materialista de la historia  en trabajos de  Marx, Engels y sus
seguidores. Encuentra sus raíces en el evolucionismo,  los autores hablan de una
historia como proceso natural, cuyas leyes deben ser comprendidas para luego poder
intervenir en su curso.
Los rasgos evolucionistas de las propuestas de Marx  creían fielmente en el
progreso, entendía que el mecanismo de cambio era inherente a las sociedades y
explicaba los cambios históricos a partir de estadios.
La propuesta de Marx  complejiza al evolucionismo, ofrece una mirada compleja y
multidimensional de aspectos generales y particulares de las sociedades analizadas.
¿Por qué materialismo? Oposición al idealismo hegeliano,  Marx parte para
explicar su concepción del mundo y retoma de la propuesta de Hegel la forma
dialéctica de entender al mundo.
Hegel  postura filosófica  la pregunta central es cómo se genera el saber absoluto,
 respuesta que da reside en la dialéctica del espíritu (diferentes estadios hasta
convertirse en saber absoluto, pasando de un estadio a otro de forma dialéctica, no
lineal).
¿Y qué es la dialéctica?  Unión y la superación de los contrarios.
Marx reescribe la dialéctica en términos materiales  referenciando al mundo de
manera objetiva, tal como existe, incluyendo a la naturaleza, la sociedad y los
individuos. Adopta una perspectiva relacional del mundo social, nunca se centra en
una sola unidad. Se interesa por la relación de los fenómenos sociales del mundo
observado y los fenómenos sociales pasados y futuros. Contempla tanto los actores
involucrados como las estructuras, y afirma que las influencias sociales nunca se dan
en una sola dirección.
¿Cuál es el motor de cambio? En primer lugar,  el origen del cambio estaría en la
contradicción, que podría observarse en el conflicto de intereses que se da entre una
clase y otra, que dan lugar al quiebre del sistema tal como está y a la constitución de
uno nuevo.
En segundo lugar, dada su raíz evolucionista, el motor de cambio se entiende como
endógeno con respecto a la sociedad. Marx afirmaba que la lucha de clases y el
conflicto entre estas, resuelto una y otra vez en un nuevo modo de producción, darían
lugar, finalmente, y mediante la revolución, al comunismo (que para Marx era un
sistema sin clases en donde el conflicto se resolvería definitivamente).
La metáfora de los escalones
Sztompka analiza la teoría de Marx e indica que ésta debe comprenderse como una
mirada de la sociedad desde distintos niveles. Cada escalón representa un nivel, y
atravesar los escalones en una u otra dirección implica comprender a la sociedad desde
lo individual hacia lo colectivo, y a la inversa; desde lo empírico hacia lo abstracto, y a
la inversa. Allí radica, según el autor, la complejidad de la propuesta de Marx.
El cambio definitivo para Marx estaría dado por la revolución, la cual permitiría
construir una sociedad sin clases, pero esta revolución sólo sería posible a partir de que
el proletariado tomara conciencia de su condición de clase, de su opresión.
La revolución
Puede ser entendida desde diferentes niveles de análisis. El abordaje que nos ofrece
Sztompka nos permite analizar la revolución desde el nivel histórico-mundial, desde el
nivel socio estructural y desde el nivel de la acción.
En el nivel histórico-mundial las revoluciones significan transformaciones de toda la
formación socioeconómica; en el nivel socio estructural, las revoluciones implican el
reemplazo de la clase dirigente por la clase contendiente; finalmente, en el nivel de la
acción individual, la revolución se refiere a las acciones masivas, colectivas, en las
que los intereses, primordialmente económicos, de algunas personas prevalecen sobre
los de otros.
En definitiva, también el mecanismo de cambio es material y no ideológico.
La concepción de futuro
El futuro para Marx implicaba la emergencia (en el sentido de “emerger”) del
comunismo, el que sería posible a partir de la abolición de la propiedad privada y la
disolución del Estado. Esto implicaba, a nivel socio estructural, el establecimiento de
una sociedad sin clases, y a nivel individual, la completa desalienización de los
miembros de la sociedad.
NUEVAS PERSPECTIVAS EN SOCIOLOGÍA
Crítica a los fundamentos eurocéntricos de las ciencias sociales y la sociología
El problema de la teoría de Marx y Engels (en el Manifiesto del Partido
Comunista) sociedades no capitalistas fueron analizadas desde la perspectiva de las
sociedades modernas europeas, dejando al descubierto el lugar del “mundo periférico”.
El colonialismo  es un fenómeno marginal, y no central en la construcción de la
modernidad; no tenía alguna incidencia fundamental ni en la emergencia del
capitalismo ni a nivel cultural.
La noción de colonialismo  concepto clave en el que se basa uno de los puntos de
partida de la crítica a los fundamentos eurocéntricos de las ciencias sociales.
¿Qué es el eurocentrismo? Según Samir Amin es un “culturalismo”, es
“antiuniversalista”. Es un “paradigma subyacente” que funciona de manera espontánea
en la vaguedad de las evidencias aparentes y se manifiesta de diferentes maneras.
El eurocentrismo  Europa y su cultura  centro y el motor de la evolución social;
concibe a la historia europea como la “historia universal”.
Decolonialidad
Conjunto de reflexiones críticas sobre lo que se llamó el “lado oscuro de la
modernidad”, cuyo objetivo es transformar los contenidos, términos y condiciones en
los cuales el eurocentrismo y la colonialidad se han expandido en las ciencias sociales.
Seis rasgos principales en los cuales los intelectuales vinculados a este “paradigma”
confluirían y estarían de acuerdo son:
 El primer punto es distinguir “colonialismo” de “colonialidad”. Por
colonialismo  dominación política o militar que garantiza la explotación de
las colonias de manera directa; por colonialidad,  un fenómeno histórico
más complejo, cuyo origen es en el colonialismo, que se trata de un patrón de
poder que opera naturalizando jerarquías territoriales, raciales, culturales y
epistémicas. La colonialidad es más profunda que el colonialismo y sus
efectos son perdurables hasta nuestros días.
Para Restrepo y Rojas, con descolonización se hace referencia a un proceso de
superación del colonialismo (por ej. las independencias políticas de las colonias); con
decolonialidad, se busca trascender históricamente a la colonialidad.
 El segundo punto es entender a la colonialidad como el “lado oscuro” de la
modernidad. Para los teóricos decoloniales la modernidad está
indisolublemente ligada a la historia del colonialismo y la colonialidad: no hay
modernidad sin colonialidad y no hay colonialidad sin modernidad.
 En tercer lugar, problematizar los discursos eurocentrados e intramodernos de
la modernidad. Hay que entender a Europa desde una perspectiva sistema-
mundo en la que este continente es resultante de este sistema-mundo
geopolítico. Europa es parte del sistema-mundo, pero no el centro.
 En cuarto lugar, pensar en términos de sistema mundializado de poder. el
objetivo es comprender lo que sucede en un país o región en relación con un
sistema mundial de poder. Esta perspectiva global del sistema de poder es la
clave para comprender cómo se produce la modernidad, expandiendo a escala
planetaria las formas políticas y económicas imaginadas como propias de la
experiencia europea y sus repercusiones en todos los ámbitos de la vida.
 En quinto lugar, en vez de pensar en un “nuevo paradigma”, la inflexión
decolonial se considera en sí misma como un “paradigma otro”. El objetivo
es cuestionar las bases epistemológicas de la producción de conocimiento,
estableciendo nuevas formas de análisis y no contribuyendo a los sistemas
establecidos de pensamiento.
 • Finalmente, aspira a consolidad un proyecto decolonial. No solamente tienen
como objetivo problematizar la colonialidad del saber, sino que también busca
la articulación práctica con intervenciones en el mundo social.
Perspectiva de género
Durante la posguerra de la 2ª Guerra Mundial  incorporación masiva del sexo
femenino al ámbito laboral.
En el último tercio del siglo XX, las crisis económicas fueron constantes  baja del
poder adquisitivo y incremento del costo de vida  provocaron condiciones
económicas y sociales necesarias como para que las mujeres se incorporaran al trabajo.
Esto se articuló con los planteamientos de equidad de los derechos humanos y dio
lugar a condiciones contradictorias para la mujer.
Esta incorporación dependió de cada clase social, del estatus, de los niveles
económicos, de los niveles educativos, los aspectos culturales y sociales de los grupos
a los que pertenecían las mujeres, así como los diferentes entornos, momentos y
circunstancias individuales.
Carapia, ubica al feminismo en este marco, y lo define como un movimiento social
que llevó a las mujeres a plantear, primero, el derecho a la ciudadanía, después, a la
igualdad, y hoy, a la equidad de género.
Destacamos tres elementos fundamentales en el cambio de la condición social de las
mujeres en el siglo XX:

 El primer aspecto fue la incorporación al trabajo remunerado.

 En segundo lugar, la incorporación masiva de las mujeres a la educación, en


particular a la educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

 En tercer lugar, la participación de la mujer en la vida cotidiana: el hecho de


identificarse como ciudadana, como ser social y su derecho a participar en
las votaciones explicaron la importancia de este sujeto histórico.
Análisis de la condición social de las mujeres  enfoque macro social  integrado
la estructura económico-social y política, las relaciones de poder, las clases sociales
y la lucha de clases.
Etnicidad
Prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de
personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven  culturalmente diferentes de
otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera.
Características de distinción de grupos étnicos  la lengua, la historia de la
ascendencia, la religión y las formas de vestirse o adornarse. Las diferencias étnicas
son totalmente aprendidas, se trata de construcciones sociales.
Conceptos asociados a la noción de etnicidad  minoría. Giddens  concepto de
grupo minoritario se emplea frecuentemente y es más que una diferenciación
numérica.
Miembros de los grupos minoritarios  desfavorecidos en relación con la mayoría
de la población, tienen solidaridad entre sí y un sentido de pertenencia común.
Conceptos vinculados  etnicidad es el de raza. Giddens señala que mucha gente
piensa equivocadamente que los seres humanos pueden separarse por razas
biológicamente distintas. Sociológicamente, las razas no existen, sólo existen
diferencias físicas entre los seres humanos que derivan del grado del parentesco
de la población, la cual varía según el margen de contacto entre las distintas
unidades sociales o culturales. Por esta razón, los sociólogos y antropólogos
piensan que el concepto de raza debería ser desechado por completo.
Finalmente, el racismo es un prejuicio que se fundamente en distinciones físicas
socialmente significativas.

También podría gustarte