Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

HISTORIA DE HONDURAS

CLASE

LA INDEPENDENCIA
Tema

DAVID MARTINEZ GUERRERO

Catedrático

KARLA Calix Suarez


Estudiante

30/Noviembre/2022
Fecha
1- ¿Qué es mestizaje y mestizo?
El proceso de mestizaje en América se originó con la llegada de los
europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos
africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron
varios tipos de mestizos: Mestizo: mezcla de indígena y europeo
(Principalmente español)

En el siglo XVII, un diccionario español definía mestizo como una


mezcla entre diferentes especies de animales. Eso implicaba que
el mestizaje era un desafío al orden natural, y más si los españoles
definían la sangre “pura” o “noble” como buena y consideraban
indeseable su disolución o pérdida de pureza al mezclarse.

2- ¿Qué es emancipar?
La emancipación es una manera para que los niños se hagan
legalmente adultos antes de cumplir 18 años de edad. Una vez que un
niño esté emancipado, sus padres ya no tendrán custodia ni control
sobre ellos.
 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españo- la,
emancipación es: "Acción y efecto de emancipar o emanciparse" y
eman- cipar es: "Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la
servidumbre. Salir de la sujeción en que se estaba".

3- ¿Qué es independencia?
Libertad , especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende
de otro.
Característica de una persona o territorio que tiene autonomía para
hacer las cosas que desea y para pensar de forma libre. Ejemplo de
uso: Juan tiene independencia para organizar el trabajo como quiera.
Un país tiene sus propias leyes.

4- ¿Qué aspectos señala el acta de independencia de C.A.?


El Acta de independencia de Centroamérica, firmada el 15 de
septiembre de 1821, es el documento que sienta las bases de la
independencia de la Capitanía General, ahora Centroamérica, del
Gobierno Español, y la designación del Capitán General Don Gabino
Gaínza, como presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica.
Este documento fue redactado por José Cecilio del Valle quien,
inspirado en el deseo del pueblo, plasmó en su contenido la necesidad y
pundonor para alcanzarla, describiendo una estructura parlamentaria y
democrática como la más idónea para el nuevo gobierno.
En el acta de 1823 se manifiesta claramente el ánimo de ser
independiente de España y de cualquier otro país y definen hacerse
llamar como Provincias Unidas de Centroamérica, nombre que duró
aproximadamente un año ya que posteriormente estas se separaron por
conflictos territoriales y otros intereses políticos.

1. El Acta de Independencia se firmó en el Real Palacio, en la ciudad de


Guatemala, el 15 de septiembre de 1821. Luego se envió una copia original a
todas las provincias de Centroamérica, que hacía constar la separación del
Imperio Español.
2. Fue escrita por el prócer José Cecilio del Valle. En ella se expresa la
iniciativa del pueblo por liberarse de España.

3. Actualmente existen solo dos manuscritos originales, uno se encuentra


expuesto en el Archivo General de Centroamérica en Guatemala, y el otro está
guardado en una caja fuerte. Cada uno consta de cuatro folios, ocho páginas
en total. 4. El lugar en el cual se firmó el acta actualmente es el parque
Centenario de la ciudad de Guatemala.

5. Una copia original del acta llegó a la, en aquel entonces, 'Provincia de San
Salvador', hasta el 21 de septiembre de 1821; es decir, la noticia se supo seis
días después. Actualmente no se cuenta con ningún documento oficial en el
país.

6. Un error de dedo: El Acta de Independencia posee 18 artículos; pero por una


pequeña omisión del escribano, en los manuscritos originales se muestran 19
artículos, debido a que del numeral octavo se pasa al décimo. Este error debió
corregirse la misma tarde del 15 de septiembre, ya que el numeral
decimoséptimo mandaba a imprimir el acta.

7. El papel oficial del acta era 100 % natural, con sellos reales y el encabezado
de la institución de recaudación. Su tinta era originalmente de color negro, pero
como su ingrediente principal era el hierro, por defectos del tiempo y la
humedad, se ha tornado café debido a la oxidación. La letra era cortesana,
utilizada en los procesos legales de las cortes y asentada por un escribano,
esa vez la asentó José Cecilio del Valle, ahora sería labor de un abogado y
notario.
8. A pesar de contar con 189 años de existencia, el acta de Independencia aún
permanece íntegra. La luz solar, los insectos y la humedad son sus principales
destructores; sin embargo, para evitar su influencia se toman estas medidas.

5- Enumerar Causas internas y externas de la independencia


CAUSAS INTERNAS.
A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos. Los
blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un
alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el
extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se
habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio,
poner en práctica estas ideas en América.
B. Política económica de España en América. Los colonos españoles en
América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que
les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con
los representantes dela corona. Esto condujo a que los mantuanos
americanos buscaran liberarse del yugo español. Por otra parte, y
para ahondar la necesidad de independencia económica, aparece la
política económica de los Borbones. micas y administrativas en las
colonias.
C. Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia
entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos
criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos.
España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes,
oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que
conformarse con una simple participación en los cabildos. Los criollos
eran los dueños de las haciendas, por lo tanto, estaba en sus manos la
producción ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio
colonial. Los peninsulares manejaban y monopolizaban el alto comercio
o comercio con la metrópoli, en deterioro de los intereses de los criollos.
Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los
abanderados de la lucha en pro de la independencia americana, con el
fin de obtener lo que "por derecho" les correspondía.

CAUSAS EXTERNAS.

A. Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas europeos


ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los
monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y
Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en
Europa. Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad
van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos
criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar
del territorio el gobierno absolutista español. Ya las revoluciones
inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del
rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.
B. Independencia de los EE. UU. En 1.776 los EE. UU. se
independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey
Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica
en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta
oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los
colonos españoles en América verían allí su posibilidad de
independizarse. Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU.,
contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía,
libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc. Consagra también el
régimen político republicano que implica la independencia de
cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo
y judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la
independencia en América.
C. Independencia de Haití esta fue independizada en 1.801 por Pedro
Domingo Toussaint, quien declaró la independencia dela isla y la
libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del
hombre como ley en la región.
D. Revolución Francesa Esta constituye uno de los sucesos más
importantes de la historia contemporánea, pues acabó con  
el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del
siglo XVIII.
E. Situación de España entre 1.808 y 1. 810.Napoleón Bonaparte, en
1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna
nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue
aceptado por todas las naciones excepción de Portugal. Por esta
razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando
territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey
Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador
francés ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su
abdicación a favor de su hijo Fernando VII.Sin embargo, en abril de
1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José
Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se
organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los
derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales
reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran
que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben
formarse juntas independientes en América.
F. F. Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo religioso
con gran poder económico y que se había enraizado muy
fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América
por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en
promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos
que contra ellos cometía la corona española. Uno de este documento
fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la
reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano
y de la soberanía popular.

6- ¿Cuáles fueron los acontecimientos del 15 de setiembre


de 1821?
En aquella fecha, 15 de septiembre de 1821, las autoridades y los
líderes de la capital del Reino de Guatemala, respondieron al clamor
popular de buscar el camino de la emancipación política, preparando así
el camino para lo que fuera la Federación de Centroamérica y
posteriormente el surgimiento de cinco naciones.
Una de las causas del proceso de independencia fueron los intereses
económicos y políticos entre los criollos americanos y España. Durante
el periodo independentista se da la Invasión de Napoleón a España
creando una resistencia entre los españoles y americanos.

7- ¿Cuál fue el plan d iguala? Factores y consecuencias d la


anexión de C.A. a México.
El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide promulga el Plan de
Iguala con el cual se consuma la Independencia de México a través del
Ejército Trigarante, conformado por las Fuerzas Realistas e Insurgentes.
El escrito fue redactado y firmado en la ciudad de Iguala, (actual estado
de Guerrero) que, al inicio del siglo XIX, formaba parte del Estado de
México. En ese mismo acto de la firma, se izó por primera vez la
bandera tricolor, diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e
insurgentes.
Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se
convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que
sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército
Trigarante.

ANEXION DE CENTRO AMERICA A MEXICO


La Anexión de Centroamérica al Primer Imperio Mexicano
es el evento histórico durante el cual las provincias centroamericanas, que
habían formado con anterioridad la Capitanía General de Guatemala y se
habían independizado de España el15 deseptiembrede1821,se unieron al
Primer Imperio Mexicano por las órdenes emitidas por el gobierno central
ubicado en Guatemala liderado por Gabino Gainza; lo cual fue aceptado por la
mayoría de estas provincias excepto la de San Salvador, la cual fue invadida
por los ejércitos mexicanos y guatemaltecos hasta febrero de1823, cuando
Vicente Filísola ingresó a la ciudad de San Salvador declarando unida al
Imperio Mexicano. La anexión total de las Provincias Centroamericanas al
Imperio Mexicano duraría poco debido a la insurrección del General Antonio
López de Santa Anna que llevo a la abdicación del emperador Agustín de
Iturbide y la instauración de la república en México lo que llevo a que el1 de
juliode1823,Centroamérica de declarar independiente bajo el nombre de
Provincias Unidas de Centroamérica.
FACTORES
Después de la separación de Guatemala de la corona española, surgió la idea
de anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta
corriente ideológica empezó en las familias pudientes del país en un intento de
formar una nueva nobleza americana.
El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano
presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gainza
para convencerlo sobre los beneficios de la anexión; como modo de presión
alegó que Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se había
unido al Imperio mexicano.
En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto
a la anexión, la mayoría la encontró favorable. El 5 de enero de
1822Centroaméricapaso a ser parte del imperio de México.
El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue
El Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de
subordinación Agustín de Iturbide relevó del cargo de jefe Político Superior de
Guatemala a Gabino Gainza y se lo entrega al general Vicente Filísola.
CONSECUENCIAS DE LA ANEXION A MEXICO
La proclamación de la primera independencia
trajo consigo inmediatamente la temporal anexión a México, la que reflejó el
temor y la incapacidad de los criollos centroamericanos al encontrarse, de la
noche a la mañana, a la cabeza de un territorio independiente. Por eso
buscaron desesperadamente la protección de Iturbide y su
Plan de Iguala
que pretendía establecer una monarquía constitucional en México. Como
resultado de la primera independencia se formó un gobierno provisional con el
nombre de
Junta Provisional Consultiva (JPC),

formada por Gabino Gainza, José Cecilio del Valle y Pedro Molina. Por otra
parte, desde la firma de la declaración de la primera Independencia, la JPC fue
presionada por Iturbide para proceder a la anexión a México y

evitar así la formación de una República. En el ínterin, la JPC había mandado a


circular las constituciones de otros países con características republicanas.
José Cecilio del Valle organizó un comité especial en noviembre de 1821 para
estudiar cuales eran los mejores métodos para mantener unida a
Centroamérica. No obstante, estos planes para la elaboración de la
Constitución fueron

interrumpidos temporalmente por la anexión a México. Bajo la presión militar de


las tropas mexicanas, la JPC organizó rápidamente una consulta y solicito a los
Ayuntamientos de las ciudades realizaran sesiones para decidir la anexión o

no al imperio de Iturbide. El 2 de enero de 1822, la JPC se reunió para ver los


resultados que fueron un arrollador voto en favor de la anexión a México. Pero
esta actividad no se realizó en total calma, se produjeron pequeños
enfrentamientos entre las tropas de

ocupación y quienes querían la independencia real. La anexión a México


dividió a los próceres centroamericanos. Bajo la corta administración mexicana,
Iturbide recurrió a la implantación de impuestos

para recaudar ingresos, provocando el rechazo de los centroamericanos. Las


medidas adoptadas por Iturbide en contra de los derechos ciudadanos y la
declaración de guerra contra España condujeron al estallido de una rebelión
contra el emperador mexicano. Esta

situación brindó a los centroamericanos la oportunidad para liberarse del


dominio de México. Iturbide fue derrocado por una insurrección popular el 19
de marzo de 1823.
La segunda independencia
Los acontecimientos revolucionarios en México repercutieron en
Centroamérica. Antes que las tropas mexicanas abandonaran el territorio, el
General Filísola trabajo arduamente para reunir a las autoridades
centroamericanas y organizar la transición hacia una forma

republicana de gobierno. Ante el fracaso del


Plan de Iguala
y la proclamación de la República en México, las autoridades centroamericanas
se vieron compelidas a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
Esta, reunida en Guatemala, el 1 de Julio de 1823, emitió un decreto
reconociendo que "
la incorporación de estas provincias al extinguido imperio mexicano... fue una
expresión violenta arrancada por medios viciosos e ilegales
" y que por lo tanto, las provincias de Centroamérica "
representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua
España, de México y de cualquier otra potencia
" (2) Nuevamente fueron los factores externos los que forzaron a la
proclamación de la
segunda independencia
de Centroamérica, un caso singular en América Latina. Esta
 
excepcionalidad se expresó, entre otros factores, en la sobre vivencia de
instituciones que los liberales españoles crearon a partir del período 1812-
1814, con la promulgación de la Constitución de Cádiz. De esta manera, un
pedazo del Estado colonial, desgarrado por el
 
levantamiento del general Riego en España, comenzó a tener vida propia. Pero
la nación que debió servir como soporte para la cimentación del nuevo Estado,
todavía no había alcanzado el grado suficiente de madurez

8- PROCERES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTRO


AMERICA.
En este importante
acontecimiento participaron varios próceres de Centroamérica entre ellos
Algunos hondureños como José Cecilio del Valle y Francisco Morazán. 
Entre otros estuvieron José Matías Delgado, Isidro Menéndez, Juan Vicente
Villacorta, Pedro José Cuéllar, José Antonio Ximénez, Antonio José Cañas,
Juan Francisco de Sosa, y Ciriaco Villacorta, quienes ya fueron mencionados.

9- Manuel José Arce, JOSE MATIAS DELGADO, JOSE CECILIO DEL


VALLE, Gabino Gainza, Dolores Bedoya de Molina, Pedro de
Molina.
 Manuel José de Arce y Fagoaga (1787-1847), primer presidente de la
República Federal de Centroamérica (1825-1829). Participó en el primer
Grito de Independencia en su ciudad natal (San Salvador), el 5 de
noviembre de 1811.

 El Prócer José Matías Delgado encabezó el primer intento para obtener


la independencia de El Salvador en la ciudad de San Salvador. Ese
movimiento independentista fue sofocado por las autoridades españolas
de la época, en diciembre del mismo año.

 José Cecilio Díaz del Valle fue un filósofo, político, abogado y periodista
hondureño. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de
San Carlos Borromeo. Su espíritu investigador penetró en los estrados
del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar
enseñanza, pensamiento y ciencia. el 15 de septiembre de 1821,
redactó el acta de independencia y se confirma la separación de
Centroamérica del reinado de España.
 Gabino Gainza y Fernández de Medrano Vizcaya, España, 20 de
octubre de 1753 o 1760 - México, 1829 aproximadamente. Hay otras
fuentes que afirman que nació en Pamplona, Navarra. Ver, fue un militar
y político español que hizo su carrera en las colonias americanas. Es
conocido por firmar el Acta de la Independencia de Guatemala y
convertirse en el primer gobernante del país.

 María Dolores Bedoya fue una prócer guatemalteca que participó en el


movimiento de independencia de Centroamérica. Nacimiento: 20 de
septiembre de 1783, Escuintla, Guatemala. María Dolores Bedoya de
Molina es reconocida por su patriotismo, tomó parte en los sucesos del
15 de septiembre de 1821, al animar a la multitud en favor de la
independencia.
 Pedro Molina Mazariegos fue jefe del Estado guatemalteco desde
agosto de 1829 a marzo de 1830. Es considerado uno de los iniciadores
del pensamiento liberal en Guatemala.
Conocido por ser un prócer de la Independencia, pues estuvo presente
el 15 de septiembre de 1821 en la plaza, alentando a las personas a que
presionaran para que las autoridades reunidas en el Palacio firmaran la
Independencia
Historia de la Declaración de Independencia de Honduras

En el terreno siempre resbaladizo de las conjeturas, ¿hubo además de los


pliegos algún otro tipo de comunicación entre Guatemala y Tegucigalpa?
Tegucigalpa se pronunció a favor de seguir en todo y con todo lo acordado en
Guatemala, que se contenía en los pliegos. El Acta del 15 de septiembre había
sido no sólo redactada sino en gran medida inspirada por José Cecilio del
Valle.
Los Herrera: Dionisio, Justo y Próspero, primos de Valle, mantuvieron siempre
con él seguida correspondencia. Los dos directores de periódico habían jugado
su carta triunfadora el día quince. Para Pedro Molina lo más importante era
arrancarle a las autoridades españolas y a los prominentes criollos una
declaratoria de emancipación. Forzarle la mano a los indecisos. Desde que se
supo que Chiapas se había adherido a la independencia mejicana la agitación
fue creciendo en Guatemala. Barrundia, Molina, su mujer Dolores Bedoya,
prepararon a la población para la sesión programada para el 15.
El pueblo organizado por estos políticos llenó las calles, la plaza, los pasillos y
la antesala del lugar de sesiones. El numeral uno del Acta recoge la
incomodidad y el no disimulado temor de las fuerzas vivas convocadas a la
sesión, las muy ilustres autoridades coloniales, dignatarios de la Iglesia,
miembros del Claustro Universitario, del Colegio de Abogados, del Consulado
de Comercio, del Ayuntamiento, de las Ordenes Religiosas cuando
determinaron proclamar la independencia y evitar con ello que el pueblo mismo
lo declarara. Presintieron la revolución, que el pueblo los destituyera y se
pronunciara independiente. Decidieron adelantarse a lo que calificaron de
temible consecuencia. La proclamación fue seguida por estallido de cohetes y
muestras de regocijo popular. Molina había logrado su propósito. Le tocaba el
turno a Valle. La discusión prosiguió y fue orientada por Valle. Luego le
encomendaron redactar el Acta de los acuerdos establecidos. Valle, el de
Choluteca, pensó en términos provincianos, pero también globales.

Lo decidido era la voluntad del pueblo de Guatemala. Pero ¿y el resto de las


ciudades y sus habitantes, ¿qué pensaban? De la mano de Valle, en el Acta se
diseñó un proceso de consulta electoral que permitiría a todas las demás
provincias elegir a sus representantes, para que estos se reunieran en un
magno congreso centroamericano, en Guatemala, el siguiente 1 de marzo de
1822. Dos cometidos habría de tener, según el Acta, este Congreso de Marzo:
ratificar o no la declaratoria de independencia, y en caso positivo, determinar la
forma de gobierno y la ley fundamental por regir en el nuevo país. Con sus
vidas, de ser preciso, juraron los habitantes de Tegucigalpa, animados por
Dionisio de Herrera desde el balcón del Ayuntamiento, defender lo decidido en
Guatemala. En Comayagua fue distinto. Condujo la sesión el propio
Gobernador Intendente, el peninsular José Tinoco. La discusión se prolongó
muchas horas.
Finalmente, Comayagua se pronunció también a favor de la independencia,
pero rechazó la vía de acción contenida en el Acta y propuesta desde
Guatemala. Dados los acontecimientos posteriores y la actitud del Capitán
General de Guatemala, Gabino Gainza, y otros criollos de la capital, siempre
en el terreno de las conjeturas, ¿hubo algún otro tipo de comunicación anexa a
los pliegos del Acta, entre las autoridades de la Capitanía General y las de
Comayagua? En su decisión Comayagua se ahorraba la celebración de
elecciones y la instalación de un congreso que se reuniría el siguiente año para
decidir la forma de gobierno. Comayagua miraba en dirección de Chiapas,
hacia la fórmula de las «Tres Garantías» que había posibilitado la
independencia mejicana. Es decir, independencia sí, con la condición de que
se constituyera un régimen monárquico con sede en Méjico y de que quedaran
intocables y sagrados todos los privilegios y prerrogativas de que gozaba la
Santa Iglesia Católica.

También podría gustarte