Está en la página 1de 28

ISAE UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

LICENCIATURA DE CONTABILIDAD.

MATERIA:
HISTORIA DE PANAMÁ.

Grupo:
Pan L#6-23

PREPARADO POR:
José Molina
CÉDULA:
8-751-1114

PROFESORA:
SEALY DEL CARMEN RODRIGUEZ.

2024
INTRODUCCIÓN
Durante los siglos XVII, XVIII y XIX empezó a notarse una persistente rivalidad
entre dos naciones, Estados Unidos; Una nación que a todas luces quería crecer y
ser influyente alrededor de todo el continente. Y Reino Unido; Que bajo la misma
intención, chocó con los intereses de la USA de estos tiempos antiguos.
Las colonias inglesas se instalaron en 1633 en la costa de Mosquitos, donde
crearon una industria maderera e incluso crearon relaciones comerciales con los
pueblos nativos. Durante el siglo XIX, España, que dominaba gran parte de las
zonas central y sur de América, decidió detener el avance británico, colocando
bajo el mando del Virreinato de Nueva Granada los territorios en los que se
asentaron.
El comercio británico creció con un nuevo proyecto, una ruta interoceánica en esa
área. Pero los intereses de Estados Unidos eran los mismos. Ya que un canal
interoceánico facilitaría el comercio con otras naciones como Asia.
INVESTIGACIÓN 2
EL ISTMO DE PANAMÁ: CONFLICTO POR EL CONTROL DE LA RUTA

INTEROCEÁNICA

1. ¿Por qué se dio la independencia de las trece colonias inglesas en


América?

R// La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que


enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el
Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota
británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con


tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y
por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse y d’Estaing.
España, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma
abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo
un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el


primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los
Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que
propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de
oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del
rígido sistema estamental europeo.

En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se
había organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que
explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población
estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos.

Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se


remontan a la confrontación franco-británica en Norteamérica y a las
consecuencias de la Guerra de los Siete Años.
La Guerra de los siete años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París
ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a
Inglaterra como la potencia hegemónica. En oposición sólo tenía a España, que
controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos 10.000 habitantes.
Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se
conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la población católica
francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado, en el Caribe las pérdidas
pueden ser compensadas, pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto
Príncipe (la española), produce la mitad del azúcar consumido en todo el mundo, y
su comercio con África y las Antillas está en pleno apogeo.

Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el


panorama anterior. Los francófonos católicos de Quebec, tradicionales enemigos
de los colonos estadounidenses de las Trece colonias recibieron un trato
respetuoso por parte de las autoridades británicas. Trato de que se confirmara en
1774 cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro de las colonias
estadounidenses, llevándose sus fronteras hasta la confluencia del Ohio y el
Misisipi. Asimismo, su población conserva un derecho civil propio y la Iglesia
Católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados por la
población de las Trece colonias.

La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a
los colonos, pues éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli, pero no
tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían
marginados y no representados.
2. ¿Qué aportes hizo a la humanidad la Revolución francesa?

R// 1. Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente Francesa aprobó 17


artículos que formaban parte de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. En este documento se reconoce por primera vez:

Derechos a la libertad, la propiedad y la seguridad reconocidos como derechos


naturales para todos los ciudadanos.

Igualdad de todos los hombres ante la ley, sin importar su origen social o condición
económica.

La importancia de esta Declaración ha llegado a influir en la actual carta de los


Derechos Humanos.

2. Instauración de una constitución dentro del gobierno

La Constitución francesa de 1791, promulgada por la Asamblea Nacional


Constituyente el 3 de septiembre, establecía al estado francés como una
monarquía constitucional.

Los principios más importantes de este documento afirmaban lo siguiente: libertad


de pensamiento y de prensa, libertad religiosa, supresión de las distinciones
hereditarias.

3. Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero

Una de las causas que motivó la Revolución francesa fue la opulencia y


comodidad en que vivía el Primer Estado, es decir, el clero, y el Segundo Estado,
la aristocracia.

Sin embargo, gracias al movimiento revolucionario finalizó la sociedad estamental


que impedía el ascenso social y económico a la burguesía. Además, el clero
perdió el control de terrenos, así como la condonación de impuestos de los que
antes gozaba.
Conoce qué tanto sabes de esta materia y otras que se incluyen en los exámenes
de ingreso a la universidad. Regístrate en el siguiente enlace y obtén un
diagnóstico gratuito.

4. Inicio del nacionalismo

A partir de la Revolución, se estableció Francia como un Estado nación. Este


hecho marcó el inicio de la ideología nacionalista que comenzaría a extenderse
por Europa gracias a las campañas militares de Napoleón Bonaparte.

El nacionalismo estaba impulsado principalmente por la lealtad hacia el Estado y


el rechazo de las intervenciones extranjeras.

5. Revoluciones en América Latina y Europa

Después de los acontecimientos de este proceso histórico, los ideales de la


burguesía y la Ilustración influyeron al resto del mundo a continuar con su ejemplo.
Los procesos de independencia del siglo XIX en países de América Latina como
Haití, México, Chile, Argentina, entre otros, siguieron estos preceptos.

Asimismo, otras naciones en Europa continuaron con la caída de la monarquía y la


institución de un estado constitucional hasta la Revolución rusa en 1917, donde la
clase obrera obtuvo una representación mayor.

EL 14 de julio de 1789 el pueblo de Francia tomó la fortaleza de la Bastilla


iniciando una de las revoluciones más importantes de la historia.
3. ¿Por qué se dice que, en la independencia de Panamá de España,
Privo la causa económica sobre la causa política?

R// A diferencia de las demás colonias, Panamá fue una colonia fiel a Corona
Española debido al comercio. A comienzos del siglo xix, la postrada economía del
Istmo se reactivó, a causa de las medidas tomadas por España, la cual le dio
autorización al comercio con posesiones extranjeras en el Caribe. En 1808 el
gobernador Juan Antonio de la Mata abrió el río Chagres a las transacciones
mercantiles con Jamaica y pronto Portobelo se sumó a tales actividades. No se
hizo esperar el aumento del contrabando y la rápida obtención de ganancias por
parte de los comerciantes locales. Estos ante la invasión de Napoleón Bonaparte
en la península ibérica, enviaron fuertes donativos en dinero y especias a las
juntas que luchaban contra tal imposición en el trono español.

Tales gestos de lealtad de los criollos panameños hacia la Corona Española y a


Fernando VII, no se circunscribieron en el ámbito europeo; también existieron los
donativos patrióticos para contribuir a la sofocación de las revueltas
independentistas en Hispanoamérica y en especial con el restablecimiento del
virreinato en Panamá. Mientras el virrey Benito Pérez obtenía fuertes
contribuciones de los mercaderes locales, ignoraba el desmedido contrabando
procedente de Jamaica y ampliaba el comercio de los istmeños con los lejanos
puertos del Pacífico mexicano. Dio, además, su aprobación para que en Panamá
se creara un Tribunal de Consulado con jurisdicción propia, aunque tal proyecto no
prosperó por la intervención de la Real Audiencia y el desinterés de las
autoridades metropolitanas.

Desde entonces, Panamá pasó a ser el bastión trasero realista y punto de envío
de tropas españolas para la sofocación de los rebeldes independentistas en
América del Sur. Por otro lado, al estar cerrada la ruta por el Cabo de Hornos por
las fuerzas patriotas del Sur de América, nuevamente cobró vida el tránsito de
mercadería por Panamá. Sin embargo, para el año de 1814, con la intensificación
de las batallas por la independencia, la Corona Española ordenó la cancelación
del libre comercio con Sudamérica. Este acto provocó un descontento masivo en
los mercaderes y en la población en general. Fue así, que comienza a germinar un
sentimiento de nacionalismo y autodeterminación; nace en los istmeños los
deseos de independencia. Aunado a esto, la población no soportaba más la carga
de tributos de guerra, el reclutamiento forzoso para la guerra, las persecuciones
políticas y la paralización de las operaciones mercantiles, particularmente por el
cierre del puerto en el río Chagres.

Inicialmente el proceso de la independencia de Panamá no fue planificado por los


istmeños, sino por los libertadores del Sur de América quienes veían en Panamá
un punto estratégico, tanto político como militar.

El primero de ellos fue Francisco de Miranda, quien en 1790 propuso al ministro


británico William Pitt amplias facilidades de tránsito por Panamá a través de un
futuro canal interoceánico a cambio del apoyo militar de Inglaterra para la
independencia de América del Sur. A juicio de Miranda, esto beneficiaría a
Inglaterra ya que abría la posibilidad de la expansión del comercio inglés hasta
China, Japón, entre otros territorios.

Desde el punto de vista militar, Miranda también le dio especial importancia a


Panamá, ya que la mayor parte de las tropas expedicionarias para la
emancipación podrían concentrarse tanto en el río Chagres como en la Bahía de
Panamá.
4. ¿Qué razones tuvo Panamá para unirse a Colombia?

R// En 1821, después de independizarse de España, Panamá decidió unirse


voluntariamente a Colombia para evitar una reconquista. Los panameños eran
pocos y no tenían ejército ni una flota de guerra para defender la independencia, y
decidieron unirse a la República de Colombia, que abrazaba el sueño de Simón
Bolívar de conformar una gran confederación que uniera las antiguas colonias
españolas para protegerse entre sí.

Panamá estaba en un sitial muy importante en los planes de Bolívar, el “Libertador


de América”, que pensaba convertirla en un punto céntrico entre dos vastos
continentes del nuevo mundo. En el momento en que asumieron esa decisión,
Bolívar estaba ganando las batallas sostenía y los panameños estaban
deslumbrados por el sueño del libertador de América. Pero, en 1830 muere
Bolívar, y su misión de conformar una gran nación fuerte y poderosa para
defenderse del colonialismo español no pudo completarse.

En más de ocho décadas de pertenecer al territorio colombiano hubo muchos


problemas: seis guerras civiles que azotaron el territorio, incluyendo a Panamá,
que estaba sumida en la pestilencia y la pobreza, y acumulaba resentimientos y
desconfianza de los colombianos por sus acciones egoístas.

Entre ellas está la “Guerra de los Supremos (1839-1842)” donde Tomás Herrera
logró la separación del istmo. Pero, concluida la guerra, nuevamente el istmo
aceptó unirse a los colombianos para evitar una “matanza” en una reconquista.
Hubo otros ocho intentos de separación, aunque, en Colombia se contabilizan 25,
dice Vladimir Berrío-Lemm, lo que era considerado como actos revoltosos, que se
habían convertido en un problema para el Gobierno de Colombia.

La gota que derramó el vaso de agua de la paciencia de los panameños fue el


rechazo del tratado Herrán-Hay para la construcción del Canal de Panamá. El 12
de agosto de 1903, el senado colombiano rechazó tajantemente el tratado, que
era la última esperanza para salir de la debacle en la que había quedado Panamá,
por las guerras civiles.
Las pretensiones de los colombianos iban más allá de lo que cualquier nación
podría soportar. Las actas del congreso que son documentos clasificados y a los
que pudo tener acceso el historiador y escritor Ernesto Castillero Reyes, revelaron
las intenciones detrás del rechazo del tratado Herrán-Hay.

La persona que redactó el acta dejó establecida la necesidad de rechazar el


tratado con la excusa de que se trataba de un tema de soberanía. Pero, según el
documento, al año siguiente vencía la prórroga de la concesión que se le había
dado a la compañía para la construcción de la obra canalera, y la idea era
rechazarlo para renegociar el tratado con beneficios extraordinarios para
Colombia.

El tratado establecía $40 millones oro para la nueva compañía del Canal de
Panamá. A Colombia se le pagarían $10 millones oro por dejar de usar el territorio
donde se iba construir la obra y una anualidad de $250 mil oros por el ferrocarril.
Colombia, sin embargo, quería todo para ellos en un nuevo tratado. “No más,
dijeron los revolucionarios panameños, y se creó la Junta Revolucionaria de
Panamá”, explicó Berrío-Lemm.
5. ¿Qué motivó la desintegración de la Gran Colombia?

R// La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las


estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que
culminó en la creación de tres Estados independientes: la República de
Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.

El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador


Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como
para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su
independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica.

Si bien la Gran Colombia se creó en 1819 con la unión de Nueva Granada (hoy
Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola
nación a varios pueblos del norte de la América del Sur, la nueva República fue
vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para unir fuerzas
contra el poder virreinal y prevenir su restablecimiento, que como la culminación
de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades
marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del
poder social.

Antes de que se produjera la unión, algunos de los países constituyentes ya


habían ensayado varias formas de gobierno, principalmente del tipo federalista
(Provincias Unidas de la Nueva Granada y Provincias Unidas de Venezuela); estas
pruebas y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno más
centralizado o que eran netamente pro-españoles hicieron que fracasaran y fueran
reconquistados por las fuerzas virreinales. Simón Bolívar concluyó que se debía
construir una nación con una sólida base unitaria, tal como lo dejó ver en su Carta
de Jamaica.

Luego de conformar esta República, la discrepancia de opiniones entre


federalistas y centralistas, igualmente las diferencias entre cada una de las
regiones que conformaban el país y sus propios intereses aceleraron la disputa
por la forma de gobierno que debería tener la Gran Colombia. Como forma de
concertación se decidió por el sistema centralista a la cabeza de Quito y Panamá
no habían tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales,
que se llevaron a cabo en Villa del Rosario en 1821, debido a que pasaron a
formar parte de la Gran Colombia formalmente en 1822. A pesar de existir apoyo a
la Constitución de 1821, más específicamente en Guayaquil, Quito y Caracas,
existían muchos partidarios de una constitución federalista y una que les
permitieran tener control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en
particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región;
igualmente no resultó grata a los próceres y dirigentes de Panamá, que eran
negociantes vinculados al tránsito y al tráfico internacional; Anglófilos por razones
mercantiles, profesaban el liberalismo manchesteriano y eran, por tanto,
partidarios del abstencionismo estatal, del librecambio y de una economía
esencialmente comercial. Bolívar.

La unión de las cuatro naciones no había sido nunca sólida por varios factores
diferenciales como el desarrollo económico desigual y la falta de vías de
comunicación entre las tres regiones del país, por lo cual la cohesión solo se
mantuvo durante los años de la guerra gracias al prestigio y a la voluntad del
Libertador. A los miembros del ejército se les había dado el derecho de votar
desde la Constitución de 1821 como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en
la campaña libertadora. En 1827 el congreso hizo un cambio constitucional para
excluir desde los sargentos hacia abajo de tal manera que solo podían votar los
oficiales.

6. ¿Por qué Panamá se separó de Colombia?


R// Fueron varios factores importantes.

Por un lado, había una Guerra interna en Colombia (la "Guerra de los mil días") y
eso dificultó que el Estado, como ha pasado siempre, tuviera presencia en lugares
apartados como Panamá, donde el ejercicio de soberanía era limitado.

Cada vez que hubo disturbios allá, de hecho, Colombia tuvo que acudir a la ayuda
de Estados Unidos para contenerlos.

Y claro, Estados Unidos tenía intereses estratégicos allá, porque durante todo el
siglo XIX tuvo lugar la colonización del occidente estadounidense y en ese
momento era más fácil viajar de oriente a occidente por mar que por tierra,
entonces el interés de tener acceso al Canal era clave.

Estados Unidos intentó tramitar estos intereses a través de lo diplomático y


Colombia estaba tratando de jugar a dos bandas, con europeos y
estadounidenses, para la construcción del Canal.

Pero llegó un momento en el que Washington perdió la paciencia y decidió


contribuir con el proceso independentista panameño para no tener que lidiar con
las ambivalentes élites políticas colombianas en la construcción del Canal.

Y luego ese fue el patrón de comportamiento de Colombia durante todo el siglo


XX: en vez de ponernos a jugar a las grandes estrategias hegemónicas, demos
por terminada la controversia con EE. UU. tras la independencia de Panamá y
pasemos al respeto casi reverencial hacia la potencia.

Entonces, sí, la separación de Panamá hizo que Colombia se ensimismara y


aislara del escenario internacional.

Más que los colombianos, hablaría de las élites.

Y es que mientras en el siglo XIX las élites se percibían como un grupo versado en
temas internacionales, con capacidad de acción y construcción de alianzas, en el
siglo XX tuvieron menos pretensiones internacionalistas y se dedicaron a
actividades muy puntuales en función de cosas puramente domésticas.
A diferencia de otros países latinoamericanos, a Colombia le costó construir un
relato hacia afuera. Hacia adentro quizá sí los había, pero hacia afuera, y sobre
todo en lo político, el único rasgo que logramos construir es esta idea de socio
estratégico en la región.

Incluso esa identidad que se construyó a principio de siglo XX sobre que éramos
un país institucionalista que respetaba las normas se fue desvaneciendo hasta el
punto de que se desapareció en la transición de siglo.

Claro, esta idea del socio especial tuvo varias versiones: por ejemplo, durante el
gobierno de Álvaro Uribe se habla del "Tony Blair latinoamericano", en referencia a
la tercera vía, ni derecha ni izquierda, que propuso el primer ministro británico en
los 90.

También se comparaba la relación de Colombia con EE. UU. con la de Reino


Unido con EE. UU.
7. ¿Cómo beneficio a Panamá el descubrimiento de oro en California?

R// Si bien el descubrimiento de oro en California condujo a la migración de miles


de personas de México y de otros países hispanoamericanos a los campos
auríferos, también condujo a una migración de buscadores de oro principalmente
de Estados Unidos, pero también de otras áreas como Europa y las colonias
británicas de América del Norte, que cruzaron la frontera en la dirección contraria,
es decir, hacia México, en busca de metales preciosos.

Este último movimiento asumió la forma, por un lado, de grupos de "argonautas" u


overlanders que optaron por seguir rutas a California que pasaban por México, sus
experiencias durante estos viajes constituyeron, con la excepción de algunos de
ellos que eran veteranos de las campañas del ejército estadunidense en México
durante la guerra de 1846-1848, sus primeros contactos con el pueblo mexicano,
por otro, la segunda forma de este tipo de movimiento ocurrió cuando, con el
agotamiento progresivo de los placeres de oro en California, varios grupos de
gambusinos de Estados Unidos y de otras nacionalidades comenzaron a cruzar la
frontera a Baja California y Sonora en busca de oro y plata. Los movimientos de
los buscadores de oro extranjeros a través de México para llegar a California y la
penetración de otros a las regiones del noroeste de México tuvieron, a la vez, un
impacto significativo sobre el desarrollo de estas entidades durante el periodo de
la fiebre del oro californiana.

Hasta cierto punto, el movimiento bidireccional de los gambusinos a través de la


frontera entre México y Estados Unidos se debió a las características esenciales
de las regiones fronterizas en general y, en particular, al tipo de zona fronteriza
que existía durante las primeras dos décadas después de la guerra de 1846-1848.

La distinción más importante entre frontera y límite es que aquel término no


significa una mera demarcación territorial, como sugiere su definición formal, sino
que más bien es un fenómeno social. Además de ser territorio limítrofe, la frontera
representa una zona o ambiente de transición y cambio, en medio de la cual se
encuentra el límite o línea divisoria entre dos países. Las fronteras cumplen con
una función dual al ser barreras y membranas permeables a la vez; bajo ciertas
circunstancias actúan como particiones para bloquear el movimiento de personas
de un lado a otro, y en otras ocasiones sirven como un tipo de filtro o tamiz cuyo
propósito, hasta cierto punto, es controlar el movimiento a través de sus límites.
Durante las primeras décadas después de la guerra de 1846-1848, la frontera
entre los dos países tenía un carácter algo fluido y amorfo. El trabajo de demarcar
la línea internacional según los términos establecidos por el Tratado de Guadalupe
Hidalgo, junto con la tarea subsecuente de la monumentación de esta, llevaría
varios años.

Durante el periodo de la fiebre del oro, el movimiento transfronterizo, como se ha


comentado, se caracterizó sobre todo por la migración de buscadores de oro de
México a California y, a la inversa, de California al noroeste de México. Durante
esta época -que tendría repercusiones muy importantes para el desarrollo
subsecuente del suroeste de Estados Unidos y, como se verá más adelante,
también para el noroeste de México la región fronteriza entre los dos países fue el
escenario de un proceso nutrido de contacto e intercambio entre individuos y
grupos de personas.

El propósito principal del presente ensayo consiste en analizar los principales


aspectos de los movimientos transfronterizos que ocurrieron durante la fiebre del
oro californiana.
8. ¿Qué otro nombre recibió la ciudad de Colón al iniciarse la
construcción del ferrocarril de Panamá?

La compañía llamó a este poblado Aspinwall, pero el gobierno colombiano rechazó


este nombre y la denominó Colón; unos y otros utilizaron ambos nombres durante
casi 40 años hasta que Correos de Colombia se negó a entregar correspondencia
dirigida al poblado de Aspinwall, a partir de 1890 sólo se conoció con el nombre de
Colón.

La construcción se inició en agosto de 1850 alrededor de Cerro Mono, más


adelante conocido como Monte Esperanza, una zona de cuatro millas pantanosas
que hizo que la llegada al río Chagres y el poblado indígena de Gatún fuera muy
complicada. No obstante, luego de haber construido siete millas, Totten informó a
los inversionistas que el dinero se había terminado, una inversión de poco más de
1 000 000 de dólares que no llevaba a ningún sitio (Rippy, 1981).

Una vez que se tuvo noticia de esto en Nueva York, las acciones de la compañía
se desplomaron rápidamente. Sin embargo, por fortuna, dos vapores que iban
rumbo a California, el Georgia y el Philadelphia, tuvieron que refugiarse del mal
tiempo en la bahía, donde desembarcaron cerca de 1 000 mineros en la isla de
Manzanillo y no en la desembocadura del Chagres. Los mineros al ver el ferrocarril
solicitaron comprar boletos para cruzar el istmo.

9. ¿Cuándo se creó el Estado Federal de Panamá?


R// Ensayo que reúne de forma sistemática los argumentos de Justo Arosemena
en favor de la creación del Estado Federal Panameño, dentro de la Confederación
de la Gran Colombia. Es considerado el estudio más completo sobre la realidad
panameña que se hiciera en el siglo XIX. En efecto, en 1855 logró imponerse la
corriente autonomista, al quedar instaurado el Estado Federal del Istmo. Este fue
el logro político personal más importante de Justo Arosemena, obtenido al cabo de
una inmensa campaña de más de cinco años de actividad periodística, política y
parlamentaria, tanto en el Istmo como en Bogotá. La ideología federal de
Arosemena no se encamina apenas a sustentar la lucha por la autonomía
panameña, sino de plantear la solución federal como vía para reconstituir a
Colombia, de crear los medios políticos para articular a Venezuela y a Ecuador
mediante mecanismos semejantes a los que debían fundamentar la articulación de
Panamá. Éste sería el primer paso en la lucha contra la atomización
latinoamericana, que se viabilizaría luego confederando otras repúblicas
hispanoamericanas.

El proyecto político panameño denominado “Estado Federal de Panamá”,


propuesto por el Dr. Justo Arosemena al Congreso Neogranadino en 1852 y
consolidado a partir de 1855, constituye el segundo proyecto a favor de la
neutralidad, soberanía e independencia del Istmo de Panamá, frente al
anexionismo neogranadino.

El primer proyecto político panameño, lo presentó el General Tomás Herrera, bajo


el título de “El Estado Soberano del Istmo”, que tuvo una duración muy efímera,
pues se dio entre 1840-1841, para luego, quedar adscrito al anexionismo
neogranadino. Este intento de reasumir nuestra independencia, asumida el 28 de
noviembre de 1821, puso de manifiesto la incapacidad del gobierno de la
República de la Nueva Granada, de contener el espíritu levantisco de los
panameños a lo largo del decimonónico, razón por la cual acudieron a la ayuda
estadounidense, cinco años después, cuando firmaron con los Estados Unidos, el
tratado Mallarino-Bidlack, el 12 de diciembre de 1846, cuyo nefasto artículo XXXV
permitió a los Estados Unidos, ejercer el papel de policía en el Istmo de Panamá,
a favor de los intereses neogranadinos.

Sin embargo, el Dr. Justo Arosemena en el año 1852, logró que la Cámara de
Representantes de la cual era miembro, aprobara el proyecto de la creación del
istmo en Estado Federal, pero la revuelta del general Melo detuvo el proceso
momentáneamente, de modo que no fue sino el 27 de febrero cuando se expidió
el acto legislativo por el cual se lograba consolidar dicho proyecto, que le daba al
Istmo de Panamá una relativa independencia soberana y neutral, frente a los
acontecimientos políticos en el territorio de la República de La Nueva Granada.

Se exceptuaba lo referente a la Marina de Guerra, el ejército permanente, las


relaciones exteriores, las ventas y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la
Nación.

En lo que respecta a la organización del Estado Federal de Panamá, se hace


saber que, a través de la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida
la provincia de Azuero, el Estado Federal quedaba constituido por tres provincias:
Chiriquí, Panamá y Veraguas.

Su primer jefe Superior fue el Dr. Justo Arosemena; más tarde, la Convención
decidió dividir el estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega,
Herrera, Los Santos y Panamá; que tuvieron por cabeceras, respectivamente, a
las poblaciones de Nata, Colón, Santiago, Pesé, Los Santos y Panamá.

10. ¿Qué ocurrió en el incidente de la Tajada de Sandía?


R// El 15 de abril de 1856, sucedió en la ciudad de Panamá el incidente de la
Tajada de Sandía. Este hecho histórico se produjo por el enfrentamiento entre los
panameños y norteamericanos. Este incidente se escenificó en la llamada
Ciénaga, lugar donde hoy se encuéntrala plaza cinco de mayo.

Para esa fecha en las ciudades terminales de Panamá y Colón desembarcaron


norteamericanos que se trasladaban vía ferrocarril hacia las minas de oro de
California. Ese día Manuel Luna, oriundo de Parita se dedicaba a vender sandías
cerca de la estación del ferrocarril. Sucedió, entonces, que un norteamericano
Jack Oliver, se acercó al puesto de venta frutas, tomó un pedazo de sandía y
posteriormente tiró al suelo el resto de la sandía.

Manuel Luna, le solicitó el pago de un real. El norteamericano se negó a pagarla,


incluso amenazó con dispararle si continuaba con la exigencia. En respuesta,
Manuel Luna le dijo que el tenía un puñal para defenderse. Pero, en ese instante,
intervino un peruano Miguel Abraham, y el norteamericano acompañante de Oliver
pagó el real.

Todo parecía que terminaría en esos términos. Sin embargo, cuando Abraham
regresó a su puesto de venta, el norteamericano tomó la pistola y le disparó. Esto
provocó un enfrentamiento de panameños y norteamericanos.

El grupo de Oliver se apertrechó en el Ocean Hotel y el Pacífic House, donde


empezaron a disparar contra el grupo de ciudadanos panameños que se
encontraban desarmados. La resistencia de Oliver era furiosa, tal es el caso que,
al apersonarse el Gobernador del Estado, Francisco Fábrega, el cónsul
norteamericano Thomas W. Ward y Pedro de Obarrio fueron recibidos a tiros por
los extranjeros. El Gobernador dio órdenes de tomarse la estación del ferrocarril
para sofocar el motín.

Las autoridades panameñas realizaron las investigaciones de rigor, y el juez del


crimen Buenaventura Correoso al tenor de las declaraciones de testigos de los
hechos determinó que los panameños no fueron responsables de los actos de
violencia. A pesar de los testimonios recibidos, el ministro norteamericano Sr.
Browlig negó el alegato de testigo. Situación que, según los propios cónsules de
Francia, Inglaterra y Perú, la responsabilidad del ataque recayó contra los
norteamericanos. Thomas W. Waed cónsul de los Estados Unidos, insistió en
realizar sus propias investigaciones, y luego se las entregó a James Browling,
quien las remitió a Nueva Granada (Colombia). Esta última no aceptó las
exigencias y los Estados Unidos respondieron con un pliego de exigencias, las
cuales señalaban que se erigieran dos municipalidades independientes y
neutrales en las ciudades de Panamá y Colón, con la extensión de diez millas y
que se deberían resarcir los daños ocasionados.

Desencadenó una revuelta civil entre civiles locales y estadounidenses que


culminó con un saldo de 16 muertos y 15 heridos estadounidenses y 2 muertos y
13 heridos entre los locales; acarreando el pago de más de medio millón de pesos
Oro, a los Estados Unidos de América.

Este hecho se convirtió en uno de los antecedentes para la primera intervención


estadounidense en el istmo de Panamá, que en ese entonces correspondía al
Estado Federal de Panamá y formaba parte de la República de la Nueva Granada.
11. ¿Cuál fue la primera ruta señalada para la construcción de un canal
interoceánico en Centroamérica?

R// La idea de excavar un paso de agua a través del Istmo de Panamá para unir
los océanos Atlántico y Pacífico surgió a comienzos del siglo 16, cuando Vasco
Núñez de Balboa cruzó el Istmo en 1513. Balboa descubrió en ese entonces que
tan solo una estrecha franja de tierra separaba los dos océanos. El Emperador
Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, quien también fuese Carlos I de
España, inició un movimiento para construir un paso a través del Istmo.

Por medio de un decreto emitido en 1534, Carlos ordenó al gobernador regional


de Panamá a levantar los planos para construir una ruta hacia el Pacífico
siguiendo el Río Chagres. Este fue el primer estudio realizado para la construcción
de un canal que permitiera a los buques cruzar de un océano al otro por Panamá,
y su curso seguía más o menos el del actual Canal de Panamá. Para cuando se
terminó el levantamiento del mapa, el gobernador opinó que sería imposible para
cualquiera lograr tal hazaña.

El interés de los Estados Unidos en un canal que uniera los océanos Atlántico y
Pacífico a través del Istmo centroamericano, no necesariamente por Panamá,
surgió relativamente tarde. Este interés por construir un canal aumentó con el
descubrimiento de oro en California en 1848, que creó un tremendo volumen de
comercio transístmico, mayormente por tierra, a través de la sección hasta
entonces terminada del Ferrocarril de Panamá.

La instalación de Ulysses S. Grant como el 18o. presidente de los Estados Unidos


en 1869, dio nuevo ímpetu a la política de Estados Unidos de construir un canal.
El interés personal de Grant se remonta a julio de 1852 cuando, como capitán del
Ejército, dirigió al Cuarto Destacamento de Infantería a través del Istmo de
Panamá para prestar servicio en California. El destacamento de varios cientos de
hombres, junto a sus dependientes, cayó víctima de una epidemia de cólera en
Panamá que cobró las vidas de 150 hombres, mujeres y niños. Del trágico
incidente, Grant escribió más tarde, “Los horrores del camino en la época lluviosa
van más allá de lo descriptible”.
En 1869, el presidente Grant ordenó expediciones para realizar estudios
topográficos en América Central. Las expediciones fueron organizadas por el jefe
del Buró de Navegación, el Comodoro Daniel Ammen, y estuvieron bajo el mando
del secretario de la Armada. Los estudios se realizaron en Tehuantepec, México, a
cargo del Capitán Robert W. Shufeldt; en Darién, a cargo del comandante Thomas
Oliver Selfridge; en Nicaragua, al mando del comandante Chester Hatfield, el
comandante Edward P. Lull y el Ingeniero Civil en jefe Aniceto G. Menocal; y en
Panamá, a lo largo de la línea del ferrocarril, a cargo de Lull y Menocal. La alta
calidad de estos estudios es reconocida aún en la actualidad. Como nota
interesante, la ruta actual del Canal de Panamá es prácticamente idéntica a la
propuesta en el estudio realizado por Panamá en ese entonces.

El presidente Grant nombró una Comisión del Canal Interoceánico para evaluar
los hallazgos de estas expediciones realizadas por la Armada entre 1870 y 1875.
La Comisión preparó un informe y, luego de mucha consideración, en 1876 la
Comisión se pronunció en favor de la ruta por Nicaragua.
12. ¿Qué ventajas tenía Inglaterra en Colombia y Panamá?

R// El interés de Inglaterra en socavar el monopolio comercial español en América


Latina se expresó en los ataques a La Habana, Buenos Aires, Montevideo y Cuba,
además de los ataques de piratas que saquearon y hundieron galeones que
llevaban oro y plata desde América hacia España.

Ese interés explica el financiamiento que banqueros privados ingleses, con la


aquiescencia de la corona, otorgaron a los patriotas y así llegaron legiones
inglesas a apoyar la independencia. Pero el cobro ulterior de esas acreencias tuvo
el apoyo de la Corona cuyos diplomáticos ejercieron todo tipo de presiones, hasta
utilizar las armas para forzar el pago de las acreencias.

En la monografía de grado de Mauricio Avellaneda titulada: La deuda soberana de


Colombia durante el siglo XIX, muestra que en más de una ocasión los delegados
colombianos ofrecieron pagar la deuda usando mecanismos diferentes a la
moneda. En el Convenio de 1845 propusieron pagar los intereses en tabaco y
extinguir la deuda mediante la entrega del monopolio del tabaco y en el Convenio
de 1861 se ofreció entregarles tierras baldías, en tanto que en el Convenio de
1873 se propuso pagar la totalidad de la deuda entregando a perpetuidad de las
salinas de Zipaquirá. Pero los acreedores no aceptaron tierras y el pago se redujo
la entrega de nuevos bonos.

En diversas ocasiones las autoridades colombianas experimentaron la presión de


la Legación Británica en Bogotá para lograr un comportamiento favorable a los
intereses ingleses. Cuando el presidente Santander requirió al Congreso en 1823
que decidiera sobre las operaciones de Zea señaló que habían sido embargados
los bienes de la República en suelo inglés y advirtió que existía la posibilidad de
que el gobierno inglés optase por la fuerza para lograr el pago de las acreencias.

Hubo tales diferencias con ocasión del contrato Mackintosh de 1821, que se
suspendieron las relaciones diplomáticas entre la Gran Bretaña y la Nueva
Granada y hubo un intento de la armada británica en noviembre de 1856 de
bloquear al puerto de Cartagena para obtener un arreglo definitivo para el citado
contrato.

En 1894, el ministro del Tesoro Abadía Méndez solicitó al Congreso llegar a un


nuevo arreglo pues a esa fecha la deuda inglesa de la independencia se
encontraba en cesación desde hacía 15 años. Se buscaba así evitar que Gran
Bretaña tomara acciones como el bombardeo británico sobre Alejandría e invasión
a Egipto en 1882 a consecuencia del incumplimiento en el pago de la deuda; lo
mismo que le había ocurrido a México, Nicaragua, El Salvador y Venezuela.

A raíz de la caída de los precios del café, que era el principal producto de
exportación de Venezuela y era el segundo productor detrás de Brasil, perdió 20%
de sus ingresos y el gobierno de Cipriano Castro suspendió en 1902 el pago de la
deuda externa.

Avellaneda muestra que en ocasiones el arreglo de la deuda estuvo relacionado


con la política internacional como en 1857 cuando el ejecutivo delegó a Francisco
Martín para solucionar lo relacionado con el contrato Mackintosh y resuelto este
litigio reestructurar la deuda inglesa de la independencia, que venía presentando
problemas para su cumplido pago desde inicios de la década de 1850. Y
conciliado el contrato Mackintosh y reestructurada la deuda de la independencia
se buscaría de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos vincularse al Tratado de
Neutralidad del Istmo de Panamá.

13. ¿Cuáles fueron las consecuencias del tratado Hay - Pauncefote?


R// 18 de Noviembre de 1901.Los Estados Unidos de América y Su Majestad
Eduardo VII, Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, et., etc.,
deseando facilitar la construcción de un canal para buques que una los
océanos Atlántico y Pacífico por la vía que considere más conveniente, y a ese
fin remover cualquier obstáculo que pudiere surgir del Convenio de 19 de Abril
de 1850, comúnmente llamado Tratado Clayton-Bulwer para la construcción de
dicho Canal, bajo los auspicios del Gobierno de los Estados Unidos, sin
menoscabo del "principio general de neutralización establecido en el artículo
89 de aquel Convenio, han nombrado como Plenipotenciarios al efecto:

El presidente de los Estados Unidos a John Hay, secretario de Estado, y Su


Majestad Eduardo VII al muy Honorable Lord Julián Pauncefote G. C. G. B. G.
C. M. G., Embajador Extraordinario y

Plenipotenciario de Su Majestad en los Estados Unidos, quienes, habiéndose


comunicado mutuamente sus Plenos Poderes y hallándose en propia y debida
forma, han convenido en los siguientes artículos:

Artículo I.: Las Altas Partes contratantes convienen en que el presente Tratado
abrogue el mencionado Convenio de 19 de abril de 1850.

Artículo II.:Se conviene en que el Canal puede ser construido bajo los
auspicios del Gobierno de los

Estados Unidos, ya directamente y a sus propias expensas o por donación o


empréstito de dinero a individuos o corporaciones o por suscripción o compra
de bonos o acciones, y en que, con arreglo a las prescripciones del presente
Tratado, dicho Gobierno tendrá y disfrutará todos los derechos incidentales a
dicha construcción, así como el derecho exclusivo de proveer a la
reglamentación y administración del Canal.

Artículo III.: Los Estados Unidos adoptan como base para la neutralización de
dicho Canal las siguientes reglas que en sustancia son las mismas
incorporadas en la Convención de Constantinopla, firmada el 28 de Octubre de
1888 para la libre navegación del Canal de Suez, es decir:
I.- El Canal será libre y abierto a la navegación por buques mercantes y de
guerra de todas las naciones que observen estas reglas, en condiciones de
entera igualdad, de modo que no habrá distinción en perjuicio de ninguna
nación ni de sus ciudadanos o súbditos por lo que respecta a condiciones o
tarifas de tráfico ni de otra clase. Estas condiciones o tarifas serán justas y
equitativas.

II- Jamás será bloqueado el Canal, ni dentro de él se ejercerá ningún acto de


guerra ni se cometerá ningún acto de hostilidad. Los Estados Unidos, sin
embargo, estarán en libertad de mantener a lo largo del Canal la policía militar
que sea necesaria para protegerlo contra desórdenes y actos fuera de ley.

III- Ningún buque de guerra perteneciente a nación beligerante se


aprovisionará ni pertrechará en el Canal excepto en caso y cantidad
estrictamente necesario, y el tránsito de dichos barcos de guerra por el Canal
se efectuará con la menor dilación posible, de acuerdo con los reglamentos
vigentes y con sólo aquellas intermisiones que pudieran resultar de las
necesidades de servicio. Las presas quedarán sujetas en todo a las mismas
reglas que los buques de guerra beligerantes.

El establecimiento, edificios, talleres y todas las obras necesarias para la


construcción, mantenimiento y operación del Canal serán consideradas como
parte de este para los propósitos de este Tratado, y en tiempo de guerra, como
en tiempo de paz, gozarán completa inmunidad de ataque o daño por parte de
beligerantes y de actos que pudieran dañar su utilidad como parte del Canal.

CONCLUSIÓN.

La ubicación geográfica superior del istmo de Panamá ha sido siempre el principal


factor determinante de nuestra función histórica, esto es transitorio a medida del
siglo XIX durante la fiebre del Oro en el oeste de Estados Unidos se construyó el
primer Ferrocarril del mundo a través del istmo. Los franceses intentaron unir el
océano a través de esta ruta pero fracasaron en 1889 la malaria propagada por no
a no peles y mala gestión de los recursos se habían convertido en la reputación
del proyecto del ingeniero Ferdinand de Lesseps, sin embargo luego de un largo
proceso político y una Sangrienta Guerra Civil Panamá se separó de Colombia el
3 de noviembre de 1903, un año después Estados Unidos comenzó a construir la
carretera oceánica abandonó la ruta por Nicaragua y trajo consigo miles de
trabajadores de las Antillas del Istmo en todo el mundo sumando a la mano de
obra, sumado al esfuerzo de los trabajadores panameños el canal de Panamá
alcanzó su punto máximo en agosto de 1914 que combinó con el ferrocarril
Transístmico para fortalecer el derecho de uso de canal nuestra zona privilegiada
en el mundo el gran logo del Ingenio humano ha traído consigo sus propias
contradicciones e injusticias que se reflejan en las existencias de esclavos
coloniales. El sentido y la dignidad de generaciones de panameños que han
luchado de diversas formas durante años han demostrado la justicia de la causa
soberana los hechos heroicos del 9 de enero de 1964 mataron marcaron un mito
para el futuro del país.

También podría gustarte