Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu.

2022
Cátedra de Granos y Forrajes
TRABAJO PRÁCTICO: CONSERVACIÓN DE FORRAJES

La conservación de forrajes consiste en preservar órganos o plantas enteras de


diferentes maneras, para ser utilizadas posteriormente en la alimentación del ganado.
(Fuente INTA Manfredi). Entre las formas de conservación utilizadas se encuentran la
HENIFICACIÓN, el ENSILAJE y el HENOLAJE.

Objetivo: Que el alumno relacione contenidos teóricos con la práctica en campo, de los
diferentes métodos de conservación de forrajes.

HENIFICACIÓN

La henificación es el método de conservación del forraje más empleado en las regiones


ganaderas productoras de carne. Consiste en someter al forraje verde al corte y posterior
deshidratación progresiva lo más rápido posible (Proceso de Oreado) y así poder
conservarlo hasta el momento de su utilización. El producto obtenido se denomina HENO
y su contenido de Humedad varía del 15 al 20%.
Si bien la deshidratación de las plantas es un proceso físico que no debiera alterar en si
el valor nutritivo del forraje, siempre se producen pérdidas en tal valor, aun cuando se
realice con el máximo esmero y cuidado. Estas pérdidas son ocasionadas por la
respiración de las células que permanecen vivas un tiempo después del corte y por
pequeñas fermentaciones.
La velocidad o tiempo en llegar al grado óptimo de humedad depende del porcentaje de
humedad de la planta en el momento del corte, del clima del lugar, del sistema empleado
en el corte y preparación del heno, etc. Cuanto más veloz es el secado, mejor será el
producto obtenido, calidad que se traducirá sensiblemente en un mejor color,
íntimamente ligado al contenido de caroteno o pro vitamina A, un olor más agradable, un
mayor porcentaje de hojas, etc. (Fuente INTA Manfredi).

Las ETAPAS para la elaboración del Heno son:

1- CORTE
2- SECADO O ACONDICIONADO
3- HILERADO O ANDANADO
4- EMPAQUETADO (fardo, rollo y megafardo)

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS SISTEMAS DE HENIFICACIÓN

Docentes Cátedra de Granos y Forrajes Página 1


Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu. 2022
Cátedra de Granos y Forrajes

CARACTERÍSTICAS FARDOS ROLLOS


Tamaño (metros) 0,40 x 0,50 x 0,90 1,80 x 1,50
Capacidad trabajo en 8 800 a 1200 fardos 75 a 85 rollos
horas
Hectáreas por 8 horas 8 a 10 10 a 15
Potencia necesaria (HP) 40 70
Peso por unidad (Kg) 20 a 27 500 a 800
Densidad (Kg/m3) 150 a 180 130 a 135
Humedad empaquetado 18 % 20 a 25 %
Calidad del heno Muy buena Buena
Tiempo de conservación 3 años 2 años
Perdidas de Baja Media
almacenamiento
(Fuente: INTA Manfredi)

ENSILAJE

En este método la conservación del forraje se realiza por fermentación anaeróbica, este
proceso, ocurre por medios microbiológicos, se convierten los carbohidratos solubles
contenidos en los forrajes, en ácido láctico que causa el descenso del pH al punto de
inhibir toda otra actividad biológica en la masa de forraje ensilado.
El producto obtenido se denomina SILO y el contenido de humedad que posee varía
entre 60 a 70 %.
Es un forraje con alta concentración energética, aportada principalmente por granos
(Fuente INTA Rafaela)
Forraje con alta concentración energética, aportada principalmente por granos (maíz y
sorgo) aunque también se pueden ensilar pasturas (Alfalfa, verdeos de invierno).
Fuente INTA Rafaela

Las ETAPAS para la elaboración del Silo son:


I – Picado
II – Acarreo
III – Desparramado
IV – Compactación
V –Tapado

Durante el proceso de elaboración del silo se diferencias las siguientes etapas:


I – Respiración: Se producen en condiciones de aeróbiosis. Formación de anhídrido
carbónico, Producción de calor, menos disponibilidad de carbohidratos soluble

Docentes Cátedra de Granos y Forrajes Página 2


Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu. 2022
Cátedra de Granos y Forrajes
II – Fermentación: Inicialmente es una fermentación anaeróbica de tipo acética a la que
le sigue una Etapa de transición con formación de ácido láctico.
III – Estabilización: en esta etapa se incrementa la producción de ácido láctico y ocurre
la estabilización del silo y se extiende hasta que se abre el silo para comenzar el
suministrarlo. En el último tramo de la estabilización ocurre la respiración y oxidación
secundaria por la apertura del silo. En esta fase ocurren los mayores porcentajes de
pérdidas de todo el proceso, pudiendo llegar al 40%.

Los TIPOS DE SILO que se realizan habitualmente son:


Tradicionales------------ Modernos----
Aéreos Subterráneos Silo Bolsa
Silo Puente Silo semisubterráneo (trinchera) Silo pack
Silo Torta Silo Subterráneo
Silo Torre

HENOLAJE

El henolaje o empaquetado de rollos húmedos es una técnica de conservación que


consiste en cortar el forraje y someterlo a un pre marchitamiento durante cierto período
de tiempo, hasta lograr un contenido de materia seca de aproximadamente el 50%. El
principio de conservación es similar al silo (fermentación láctica).
El producto obtenido se denomina HENO y el contenido de humedad que posee varía
entre 40 al 60 %. Las especies más utilizadas para el Henolaje son Alfalfa, Avena, Rye
grass, entre otras.

Los PASOS para la elaboración del Heno son:


 Corte
 Hilerado
 Pre Oreo
 Empaquetado. Envoltura del rollo con film plástico
 Almacenado
RESERVAS EN PIE

Las reservas en pie son aquellas en las que se conserva el forraje en pie (in situ), es
decir, no utilizándolo en el momento de su crecimiento y producción, sino difiriendo su
uso para otra oportunidad, generalmente en otra estación del año. Se realizan sin
necesidad de corte, ni manipuleos.
Las plantas pueden estar al final de su ciclo (muertas) o transitando el período vegetativo
o reproductivo (plantas vivas).

Docentes Cátedra de Granos y Forrajes Página 3


Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu. 2022
Cátedra de Granos y Forrajes
Actividades a realizar por el alumno:

1- Con la guía del Docente observe en el silo: Tamaño de picado, cual es el color que
presenta, el aroma del forraje, si hay o no presencia de granos.
- Reconozca el tipo de silo en el establecimiento visitado.
- Consultar al productor sobre la forma en que se suministra el silo a los animales

2- Resolución de problemas, con la explicación del Docente a cargo se resolverá en el


aula una vez concluida la salida a campo:
Un productor cuenta con 40 novillos de 300 kg c/u. Decide realizar un silo
semisubterráneo trinchera, que tiene la forma de un trapecio, donde la base mayor
(superior) mide 4,5 m, la base menor es de 3,5 m, la altura es de 2 m y el largo de 5 m.
¿Cuál es el volumen del silo? Si un animal consume el 10 % de su peso vivo en silo.
¿Cuántos días tendría silaje para alimentar a los novillos? La relación de 1 m3 es igual a
1 Tn de silo.

Consultar al productor:
- Híbrido de maíz utilizado
- Superficie de maíz sembrado para silo
- Fecha de confección del silo
- Maquinaria utilizada
- Utilizó Maquinaria propia o servicio para la elaboración del silo
- Usos del silo

CONSULTAS CLASE TEORICA y BIBLIOGRAFICAS PARA MAYOR INFORMACIÓN

1 – Clase teórica Unidades 17 y 18, dictada por el Ing Aracena


2 – El cultivo de alfalfa en Argentina. Basigalup, D. H. 2007. EEA Manfredi-INTA.
3 –Pasturas y Forrajes I. Carámbula, M. 2002. Potenciales alternativas para producir
forraje. Ed. Hemisferio Sur.
4 – Actualización en Alfalfa. Romero, N. 1999. Pordomingo, A. y Viglizzo, E. Buenos
Aires. Ed.: Forum Argentino de Forrajes, 112p.
5 – Silos de maíz y sorgo para producción de carne y leche. Bragachini, M., Ramirez, E.
Cattani, P. y Nogera E. 1998. Buenos Aires. Ed. Forum Argentino de Forrajes, 120p.
6 – La Alfalfa en la Argentina. Hijano, E. y Navarro, A. 1995. Buenos Aires. Ed.: INTA.
271p.

Docentes Cátedra de Granos y Forrajes Página 4

También podría gustarte