Está en la página 1de 60

Sistema de

conservación de
forrajes
En El Salvador, debido a la marcada diferencia de estaciones se
presenta el problema de la escasez de pastos suculentos durante la
estación seca, para la alimentación animal, Por lo que nuestro
ganado reduce alarmantemente su producción de leche y carne
durante este período crítico; por el contrario, en la estación lluviosa
una gran cantidad de materia verde se desperdicia, pues el ganado
no lo alcanza a consumir.
¿POR QUE CONFECCIONAR RESERVAS ?

- A) Para resolver la problemática de la producción estacional de


forrajes.

- B) Para usarlas como reguladores en el manejo de las pasturas


estacionales.

- C) Para transferir calidad y cantidad de alimento del invierno -


verano.

- D) Para superar problemas de inundaciones, sequías


prolongadas, incendios, etc.
COMO ELEGIR Y PORQUE CALIDAD ?
- La elección del tipo de reserva a confeccionar depende:
 Del tipo de pasto disponible
 De la maquinaria
 Condiciones ambientales
 Objetivos de producción propuestos.

- Hacer calidad, pues tiene un costo fijo que será el mismo


trabajando correcta o incorrectamente.
La diferencia se verá en el beneficio obtenido en parámetros
productivos, al usar la reserva.
Conservación de forrajes

- Henificación
- Condiciones para la Henificación
- Proceso, Pérdidas.
- Especies utilizadas, Estado fenológico.
- Métodos de Conservación.
Condiciones de henificación

 H del aire - Densidad del cultivo


 H del suelo - Tipo de explotación
 Velocidad del viento
 Maquinaria disponible.
 Especie utilizada.
 Sistema de almacenaje
 Estado fenológico
Proceso de henificación
Lo primero que hay que hacer es:
Escoger el potrero que se destinará para henificar.
Limpiarlo de maleza
Fertilizarlo
Procesarlo oportunamente.
Etapas de la henificación

1. Elección del cultivo


2. Corte del material
3. Secado
4. Enfardado, enrollado o Emparvado
5. Almacenado
Proceso de henificación

- Producción = estado fenológico del cultivo.


- Corte (sistema, maquinaria).
- Carrileado (hileras).
- Secado (condiciones ambientales).
- Recolección (enfardado, enrollado).
- Sistemas de suministro.
Perdidas durante el proceso

A) Por transformaciones químicas:


- Proteína, por lixiviación y ruptura en aminoácidos
solubles.
- CHON, por respiración y acción microorgánica.
- Vitaminas: A (-); B (=); C (0); D (+).
B) Pérdidas mecánicas y físico-químicas :
- Caída de hojas (10 a 25 %).
- Lavado por lluvia (a partir de 45 °C).

- Almacenaje defectuoso (combustión


espontánea).
Pastos que se pueden henificar

 Estrella
 Jaragua
 Bermuda
 Pangola
Sistema de almacenaje
 ENFARDADO
 ENROLLADO
 HENOLAJE
- Fardo:
0.80 -1.00 mts x 0.60 mts (25 - 35 kgs.).
- Rollo: 1.20 mts x 1.20 mts (500 - 600 kgs.).
- Henolaje: Rollos con 50 % de humedad ,
envueltos en plástico.
- Parvas, heniles.
Calidad de heno

- Color verde intenso.


- Secado homogéneo.
- Relación hoja-tallo 1:1 (en peso).
- Sin malezas ni plantas tóxicas.
- Sin otros elementos extraños (piedras, ramas).
- Correcto prensado y atado.
Requisitos de un cultivo
para hacer heno.

 Buena producción de forraje


 Secado rápido
 La cantidad y calidad adecuada para la elaboración de
heno.
 Lograr un secado rápido.
 Buen valor nutritivo.
Factores que determinan la
calidad del heno.
1. Edad de la planta: mientras mas tierna es la planta mayor es
su contenido de proteínas.
2. Las hojas poseen un valor nutritivo superior al de los tallos,
por lo tanto es necesario procurar la conservación de la mayor
cantidad de hojas.
3. Tipos de forrajes: los henos de leguminosas son mas ricos en
proteínas y calcio, que los henos de gramíneas.
4. Color del heno: generalmente los henos de buen color
contienen mas vitaminas A y calcio que los henos que han
perdido su color. El color ideal es el verde agua.
5. Acción de los rayos solares.
6. Lavado por exceso de lluvias.
7. Periodo largo de almacenamiento.
Acondicionado del forraje

1. Bajo techo en bodegas.


2. Al aire libre (heniles en el campo)
Deshidratación Artificial

Para saber si el heno esta listo:


a) se toma un poco de material (zacate) y se retuerce
con las manos, si no suelta humedad el proceso esta
terminado.
b) en un frasco seco, se pone un poco de heno picado,
agregándole una cucharada de sal común y se agita, si
la sal no se humedece el heno esta listo.
Henificación y ensilaje

Diferencias más significativas

- El ensilaje desocupa el campo inmediatamente.

- Ensilaje: fermentación; Henificación: deshidratación.

- El ensilaje requiere especies de hojas y tallos suculentos con


muchos azúcares fermentables (maíz, sorgo) ; la Henificación
necesita plantas de hojas y tallos finos, de fácil y rápido secado.

- Tiempo: Ensilaje 30 días; Henificación 2 días.


Henificación y ensilaje
Diferencias más significativas

- Maquinaria necesaria:

 para heno: 2 tractores, 1 guadañadora o segadora,

1 enfardadora o enrrolladora, 1 transporte de

rollos, 1 rastrillo hilerador, 1 acondiciobadora,

1 silo.

 para silaje: 2 tractores, 1 corta-pica, 1 carro

forrajero, 1 embolsadora al vacío, 1 pala

extractora.
Henificación
Consideraciones Generales
Trabajar con materiales que no superen el estado

fenológico de prefloración (hoja bandera).

- Considerar el destino de la reserva. A mayores

requerimientos animales, más cuidado en la elección de


especies por su valor nutritivo y su

velocidad de secado.

- Disponer en tiempo y forma de la maquinaria y tener


capacidad de reacción para aprovechar momentos climáticos
propicios.
Henificación
Consideraciones Generales
- Asumir que el forraje que estuvo más de 72 horas en el campo
en proceso de secado, deberá calificarse como de
categoría inferior.

- Proteger el material henificado, cubriéndolo (en lo posible) y


colocándolo en lugares altos al resguardo de encharcamientos.

- Clasificar los henos producidos por color, relación hoja : tallo,


especie, etc. y suministrarlos acorde a las distintas categorías
animales.
Rendimiento por Mz

En una Mz de pasto estrella con los cuidados necesarios y con


pasto a una altura de 40 a 50 cm. se pueden producir de 3 a
3.75 ton. de heno o 200 a 250 pacas de 30 lbs. cada una.
Cálculos de área
para henificar

Se tienen 15 vacas ¿ qué área se necesitará para


alimentarlas durante 4 meses? Peso del ganado; consumo
de M.S, rendimiento/Mz.

Datos.
Consumo diario de M.S. 24 lb/dia
1 mz produce 6000 lb
Cálculos de área
para henificar

1 vaca --------- 24 lbs


15 vacas------ x----------- = 360 lbs /día

1 día ---------- 360 lbs


120 días ----- x ---------- = 43,200 lbs

6000 lbs ------- 1 Mz


43,200 lbs -------- x -------- = 7.2 Mz
Proceso de ensilado

Ensilado
Es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación
láctica del   pasto que produce ácido láctico y una bajada del pH por
debajo de 5.

Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor
que el henificado, pero precisa de, mayores inversiones y conocimientos
para conseguir un producto de calidad
•El proceso de ensilaje representa una técnica de fácil elaboración, que
puede ser adaptada por los productores de ganadería familiar para
alimentar a sus animales.

•Esta técnica permite conservar forrajes producidos en exceso, con el fin


de enfrentar épocas de escasez de alimento.
TERMINOS A TENER EN CUENTA

Ensilaje: Proceso de fermentar forraje en medio anaerobio, para su


conservación.

Silo: Lugar o infraestructura en la que se lleva a cabo el proceso del


ensilaje.

Ensilado o Silaje: Producto final obtenido, que se suministra como


alimento a los animales de producción.
Factores a considerar para la elaboración
de un buen ensilado
 Momento optimo de corte: Inicio de floración
 A menos O2 mayor concentración de acido láctico
 El picado debe ser a una pulgada
 La densidad del silo no debe ser menos de 500 kg/m3, al formar
mas de 10 toneladas se debe utilizar maquinaria.
 Debe tener de un 65-70% de humedad.
 Las bacterias utilizaran el 13-15% de carbohidratos.
 Es necesario agregar entre 15 hasta 50 kg/tn de forraje.
 El producto debe estar limpio, bien drenado, sin entrada de agua.
 Usar inoculante, en lo posible (Melaza y bacterias).
Forrajes que se pueden utilizar

 Cualquier forraje se puede utilizar.


 Las poaceas gigantes (Melaza).
 Maíz y alfalfa son los preferidos.
 Las mezclas (energías mas proteína) reducción en uso de
maquinaria.
Ventajas del destilado

 Almacenar pastos de abundancia para las épocas críticas


 Almacena pastos en el momento óptimo de su mayor valor
nutritivo
 Presenta buen sabor – largo tiempo –mismo valor nutritivo
 Mínimo desperdicio al ser bien elaborado
 Permite elaborar leguminosas sin riesgo de meteorismo
Desventajas

 Requiere de inversión de maquinaria e infraestructura.


 Concentra gran cantidad de mano de obra en un corto
periodo.
Etapas del ensilado

 Cosecha del forraje.


 Traslado y llenado del silo.
 Etapas anaeróbica y aeróbica.
 Fases del proceso de fermentación.
 Características del ensilaje producido.
 Aditivos más utilizados.
Tipos de silo

 Montón
 Trinchera
 Bunker
 Cerco
 Microsilos
Montón
 Sobre el suelo, rectángulo.
 Ancho del doble del tractor
 1.5m de altura
 Se enmanta
 Traslapes de 30cm
 Mantas que pasen para envolver
 Perdidas entre 15-25%
 Barato
 Poca infraestructura
Trinchera
 Facilidad de construcción en topografía ondulada.
 Fosa larga y profunda de 3mt de altura.
 Paredes lisas y abiertas hacia afuera.
 Piso con pendiente.
Bunker

Este silo se parece mucho al de trinchera, pero se distingue


porque ala construcción se hace sobre la superficie del suelo.
También se asemeja al de montón, pero este se caracteriza por
ser mas perfeccionado y con menos perdidas por el uso de las
paredes.
Cerco

Con palos formando un rectángulo o con mallas formando un cilindro.


Microsilo
Se elabora en bolsas o sacos de polietileno, ideal para racionar
el alimento.
Tipo de Almacenaje % MS Recomendada en la
planta entera
Torta 33% a 37%

Bunker/fosa 33% a 37%

Bolsa 32 % a 34%

Picar el cultivo con el contenido de humedad adecuado es la


clave del éxito. El ensilaje que está demasiado húmedo pierde
nitrógeno soluble y tiene pérdidas de hidratos de carbono.
El ensilaje que se ha cortado demasiado seco puede perder
hojas, generalmente no se compactará tan bien y no
fermentará o almacenará bien.
Etapas y fases del ensilado
ETAPA AEROBICA:
- Respiración celular. Aumento de T°.
- Consumo de H. de C. solubles, por oxidación.
- Enzimas vegetales y bacterianas, degradan
azúcares y proteínas.

ETAPA ANAEROBICA:
- Muerte celular (falta O2 - alta T°).
- Liberación de jugo celular.
- T° disminuye y se estabiliza en 37 -38 °C.
- Cambios de la microflora entre etapas.
Fases y etapas del ensilado
FASE 1: Etapa anaeróbica. Respiración celular y de
microorganismos, con consumo de azúcares solubles. Aumento
de T°.

FASE 2: Se reduce el O2 y hay muerte celular. Se incrementa


la tasa de microrganismos anaerobios. Hay formación de ácido
acético.

FASE 3: Total anaerobiosis. Aumento de acidez; el pH llega a 4.

Hay formación de ácido láctico.


T°: 37 - 38 °C. Duración de las 3 fases: 3 días.
FASE 4: Dominio total de la microflora láctica.
Estabilización de la fermentación con 1.5 a 2 % de
ác. láctico / peso forraje ensilado.
Tiempo: 27 a 30 días.
FASE 5: La entrada de agua o aire al silo, produce la
putrefacción del forraje.
No se mantiene la acidez requerida y proliferan las bacterias de
ácido butírico.
Forraje rechazable, con pérdidas de proteína y olor a amoníaco.
 Color Verde Amarillento es un buen signo.
 Sabor ácido y olor a vinagre es un buen signo.
 Color café oscuro o negruzco indica que quedó mucho aire
atrapado y el proceso fue inadecuado, resultando en un ensilado
menos digestible.
 Olor a queso, estiércol o mohos indican una falla grave en el
proceso, el valor nutritivo del silo puede ser nulo.
Factores que condicionan en ensilaje
 Buen contenido de azúcares fermentables.
 Contenido de Humedad de la planta (70-75 %).
 Momento de corte (grano lechoso a pastoso).
 Control de T° durante la confección del silo.
 Buen picado para compactar y liberar jugo celular.
 Uso de aditivos (sal, urea: 5 kgs./Tn.; melaza: 35
kgs./Tn.; granos de cereales: 5 a 10 % del peso
ensilado.
El maíz es bajo en azufre por lo que se puede suplementar con: 1.2
KILOS DE SULFATO DE AZUFRE POR TONELADA DE
RESIDUO DE MAÍZ
Otros aditivos
 No son imprescindibles, un buen silo y proceso de
ensilado de maíz debiese tener resultados exitosos.
 Ácidos: Fórmico o Sulfúrico, para acelerar la baja del Ph.
Se usa a razón de 500 gramos/100 kgs. de pastos.
 Pulpas de frutas cítricas, grano de maíz molido y melaza:
Incorporan azúcares fermentables.
 Enzimas: Ayudan y regulan la fermentación. Son los
conservadores destinados a aumentar la rapidez de la
Acidificación, la estabilidad y la vida útil del ensilaje.
 Ej: biológicos (bacterias lácticas)
 El tamaño deberá ser de:1.5 a 2 centímetros.
 Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño de
partícula es muy importante.
 Si el tamaño de partícula es demasiado grande se
va a dificultar la compactación porque queda mucho
aire atrapado entre las capas de maíz picado.
 Si queda mucho aire se producirá una fermentación
aerobia que es perjudicial para un buen ensilado.
 Picado muy fino, puede predisponer a acidosis por
disminución del reflejo de rumia.
 El llenado lo más rápido posible, debe hacerse por capas finas y
en toda la longitud y anchura del silo para facilitar el pisoteo de la
masa vegetal.
 Pisotear con fuerza para asegurar que se fue la mayor cantidad de
aire posible.
 Mantener siempre tapado el silo.
 SELLAR LO MEJOR POSIBLE.
Con cuanto alimento al animal
 No sobrepasar el 60% de la ración, aún cuando el ensilado sea de
buena calidad, ya que el maíz siempre es bajo en proteínas y si se
trozó muy fino se requerirá además fibra:
 Por lo tanto el ensilado de maíz se combina muy bien con
heno de leguminosas y guano de ave.
 Vacas en lactación 20 kgs diarios
 Vacas horras 15 kgs diarios
 Novillos 20 kgs diarios 
 Toros 25 kgs diarios
 Terneras 10 kgs
 Terneros 5 kgs diarios(ambos mayores de 6 meses)
Lo ideal es realizar el cálculo basado en su PV que
varía entre el 5 y 8 %.
Volumen del ensilado a
producir(demanda neta)

N° Animales. x C. D. x T. A.
Peso m3

C.D.: Peso de la ración diaria a consumir por cada animal


alimentado

(% en relación al peso vivo).


P.T.A.: Período de Tiempo de alimentación (n° de días).
Peso m3: Se refiere al del forraje verde ensilado por m3 (500
- 600 kgs.).
Es importante tomar en cuenta que en todo ensilado se
debe considerar un porcentaje de perdida, el cual puede
ser de 10-20%. Con base en este porcentaje se calcula la
demanda bruta o el volumen total de material por ensilar.

Demanda Bruta: DN(M3)/100-15%


Proceso de ensilaje
Henolaje
Es un proceso intermedio entre la Henificación y el Ensilaje.
Consiste en dejar orear la pastura cortada hasta que llega al 50 %
de Humedad.
A partir de allí, se la levanta con una enrolladora y luego al rollo o
paca formado se lo envuelve en un plástico de 150 micrones de
espesor, superponiendo 5 capas con un grado de estiramiento del
50 %.
Esto inicia un proceso de fermentación anaeróbica, que permite la
conservación por largo tiempo del material conservado.
Una de las mayores ventajas del Henolaje es que no se pierden
hojas de la pastura, al momento de levantar las plantas con la
enrolladora
Ventajas

Menor tiempo secándose a la intemperie.


Las lluvias y la humedad del suelo no lo afectan.
Menor perdida de hojas en el uso de maquinaria.
Mayor conservación del valor nutritivo ya que pierde menos cantidad
de hojas.
Se conserva a campo
Desventajas

 Costos del polietileno.


 Maquinaria especial.
 Rajaduras del polietileno provocan la perdida de las
reservas.
 Con excesos o deficiencias en la humedad no se
estabiliza el forraje.
Tarea

Hacer un cuadro comparativo de los siguientes pastos.

Estrella
Jaragua
Bermuda
Pangola

El cual debe contener: Tiempo de corte, características


organolépticas, fermentativas y nutricionales.

También podría gustarte