Está en la página 1de 13

PROYECTOS DE DESARROLLO

JASMIN QUINTERO CARRASCAL


CECILIA RANGEL RANGEL

TUTOR: JULIO FRANCO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)


VALLEDUPAR – CESAR
2020

Página 1 de 13
PROYECTO DE INVERSION
TABLA DE CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO.........................................................................................3


2. JUSTIFICACIÓN Y/O ANTECEDENTES....................................................................3
3. CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA............................................................4
3.1. Plan Nacional de Desarrollo.....................................................................................4
3.2. Plan de Desarrollo Departamental............................................................................4
3.3. Plan de Desarrollo Municipal...................................................................................4
4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................5
4.1. Árbol de Problema....................................................................................................5
4.2. Descripción de la situación existente con respecto al problema..............................6
4.3. Magnitud actual del problema e indicadores de referencia......................................6
4.4. Marco Legal.............................................................................................................6
5. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PARTICIPANTES............................................7
5.1. Identificación de los participantes............................................................................7
5.2. Análisis de los participantes.....................................................................................7
6. POBLACIÓN AFECTADA Y OBJETIVO....................................................................7
6.1. Población afectada por el problema.........................................................................7
6.2. Población objetivo de la intervención......................................................................7
6.3. Características demográficas de la población objetivo............................................8
7. ÁRBOL DE OBJETIVOS...............................................................................................8
7.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS...........................................................9
7.1.1. Objetivo general – Propósito..........................................................................9
7.1.2. Objetivos específicos...........................................................................................9
8. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN..................................................................................9
8.1. Evaluaciones a realizar.............................................................................................9
9. ESTUDIO DE NECESIDADES....................................................................................10
9.1. Estudios Técnicos...................................................................................................10
9.2. Estudios Ambientales.............................................................................................10
9.3. Bien o servicio a entregar o demanda a satisfacer..................................................10
10. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA.........................................................10
11. LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA................................................................11
12. 11
13. ANÁLISIS DE RIESGO...............................................................................................11
14. INGRESOS Y BENEFICIOS........................................................................................11
15. INVERSIÓN Y PRESUPUESTO.................................................................................12
16. FUENTES DE FINANCIACIÓN..................................................................................13
17. DURACION..................................................................................................................13
18. CRONOGRAMA GENERAL.......................................................................................13
19. ANEXOS.......................................................................................................................13
19.1. Presupuesto detallado.............................................................................................13
19.2. Metodología MGA WEB (Presentada a la entidad)...............................................13
19.3. Otros.......................................................................................................................13

Página 2 de 13
1. NOMBRE DEL PROYECTO

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN EL MUNICIPIO DE


LA JAGUA DE IBIRICO - CESAR.

Sector a que corresponde

SECTORES
Tecnologías
Agricultura Presidencia de la
x y desarrollo Cultura Fiscalía Interior De La información y
rural República las
comunicaciones
Ambiente
Justicia y Rama
y desarrollo Defensa Hacienda Trabajo
del derecho Judicial
sostenible
Ciencia, Inclusión
Deporte y Minas y
tecnología e social y Registraduría Transporte
Recreación energía
innovación reconciliación
Comercio, Vivienda,
Información Organismo Relaciones
industria y Educación ciudad y
Estadística s de Control exteriores
turismo territorio
Congreso Salud y
Empleo
De La Inteligencia Planeación protección
público
República social

2. JUSTIFICACIÓN Y/O ANTECEDENTES


La introducción de la piscicultura en el entorno agrícola tradicional de América Latina dio
origen a la denominada “acuicultura rural”, esto con el fin de diversificar la producción de
alimentos y mejorar la seguridad alimentaria en zonas rurales. Con la aparición y rápido
desarrollo de la acuicultura comercial industrializada en la región orientada a los
mercados de exportación, la relevancia macro-económica de la actividad y, en muchos
casos, su impulso a la dinamización de las economías locales, la acuicultura del pequeño
productor, limitado por la carencia de recursos para su auto-suficiencia, quedó enmarcada
en políticas centradas en el subsidio, con una capacidad muy reducida para desarrollarse.
Este tipo de acuicultura ha mantenido sus características tecnológico-productivas
prácticamente sin cambios a lo largo del tiempo: sistemas de cultivo de superficie
reducida, con poca o nula tecnificación, baja producción, operados por familias o
comunidades para autoconsumo y dependientes parcial o totalmente de la transferencia
gubernamental de recursos para su sostenibilidad. Sin embargo, esta acuicultura de
recursos limitados se ha mantenido como un pilar importante de la seguridad alimentaria
con cada vez más familias que complementaria o exclusivamente, incursionan en la
actividad para producir alimentos, ya no sólo en zonas rurales, sino también en los
cinturones periféricos de diversos centros urbanos.
En cuanto a la superación de la pobreza, la acuicultura ha contribuido a reducir los gastos
de la población rural por la producción de pescado en sus fincas. Esta posibilidad acuícola
los lleva a ahorrar parcialmente el dinero que invertían en la compra de la carne de
bovino. En las fincas de los hogares más pobres se construyen pequeños estanques con
apoyo de programas estatales, donde se recibe capacitación y en ocasiones semillas para
iniciar los cultivos., Así estas familias incrementan levemente sus ingresos y realizan
autoconsumo de su población.
En cuanto al uso de recursos, los campesinos disponen de fincas de 5 - 10 ha, promedio y
dependiendo de la zona en la que se encuentren, disponen de fuentes de agua. Muchos
de ellos han construido estanques para piscicultura de subsistencia. Su interacción con el
ambiente no es muy nociva, ya que utilizan pequeñas áreas desprovistas de bosques
naturales y en ocasiones se construyen los pequeños estanques sobre terrenos
pantanosos o áreas marginales de sus fincas.
Es de importancia resaltar que el cultivo en estanque nace como una alternativa a la
problemática de la contaminación de los ríos provocada por la baja conciencia ambiental
propia de la sociedad actual. Este sistema de cultivo permite dar respuesta a la demanda
de pescado ya que genera confianza por su proceso de producción en el cual se emplean
aguas y materias primas de óptima calidad, asegurando de esta forma sus propiedades
organolépticas. De ahí que el cultivo de Tilapia en estanque se muestra como una

Página 3 de 13
actividad económica promisoria y altamente contribuyente hacia el futuro de la producción
total nacional pesquera y de la seguridad alimentaria.
Así mismo la producción de tilapia roja es la de mayor contribución al crecimiento de la
acuacultura en el país; tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor
que las actividades agropecuarias tradicionales. Este tipo de cultivo adquiere importancia
ya que se encamina a sustituir parte de la reducción en la oferta natural del recurso
pesquero continental por sobrepesca, factores ambientales y degradación del hábitat,
entre otros. Además, cuenta con políticas e instrumentos gubernamentales para su
desarrollo, con entes estatales y privados que la apoyan y la promueven, desarrollando
programas de investigación, administración, ordenamiento y fomento en forma
permanente.
El municipio de la Jagua de Ibirico, presenta una geografía ideal para el cultivo de peces,
por su clima, el tipo de suelo y por poseer agua de buena calidad, además existe una
cultura de consumo entre sus habitantes que incluyen en su canasta familiar de forma
continua y variada el consumo de pescado. De ahí que se haga necesario fortalecer a
pequeños productores acuícolas con la implementación de cultivos de Mojarra roja en
tanques en tierra donde se pueda emplear eficientemente el cultivo y se permite hacer un
buen aprovechamiento del agua y del espacio, desarrollando técnicas para suministrar
proteína para el aprovechamiento del concentrado y reducir los costos de alimentación y
así la comunidad beneficiada del municipio de La Jagua de Ibirico puedan contar al final
de la cosecha con una proteína de alto valor proteico, fortaleciendo la seguridad
alimentaria del sector rural.
De igual forma es importante fortalecer a los pequeños productores en el conocimiento del
manejo de los sistemas acuícolas, esta trasferencia del conocimiento permitirá contribuir
de manera activa en el desarrollo de la acuicultura en la zona.
Por las razones anteriores, resulta necesario formular un proyecto en el cual se planteen
estrategias que permitan recuperar y mejorar los niveles de productividad y competitividad
de la actividad a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas con que cuenta
el municipio, además de incorporar a los pequeños acuicultores a los beneficios del
desarrollo, de tal manera que la Acuicultura se convierta en un motor de crecimiento del
sector agropecuario regional.

3. CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA

3.1. Plan Nacional de Desarrollo

 Nombre del Plan: (2018-2022) Pacto por Colombia, pacto por la equidad
 Estrategia transversal: 3002 - II. Pacto por el emprendimiento, la formalización y la
productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie
todos nuestros talentos
 Línea estratégica: 300306 - 6.Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos
dignos: acelerando la inclusión productiva.
 Programa: 1702 - Inclusión productiva de pequeños productores rurales

3.2. Plan de Desarrollo Departamental

 Nombre del Plan: (2020 - 2023) Lo Hacemos Mejor


 Línea estratégica: Revolucion productiva, crecimiento y empleo
 Programa: fortalecer el sector agroindustrial, para brindar los instrumentos
necesarios que conduzcan a una transformación integral del campo, dirigidos a la
provisión de bienes públicos de infraestructura que permitan superar los retos y
dificultades para seguir consolidando el aparato productivo , promoviendo la
asociatividad y alianzas público - privadas, para el apoyo de los productores.

3.3. Plan de Desarrollo Municipal

 Nombre del Plan: Desarrollo sostenible con más oportunidades "2016-2019"


 Línea estratégica: 2. Productividad, competitividad y sostenibilidad.
 2.2.1.1 PRIMERO EL CAMPO
 2.2.1.1.6: Subprograma 6. primero el sector pecuario una alternativa de ingreso
 Estrategia: Primero el sector pecuario una alternativa de ingreso.
 Objetivo: Generar las condiciones para el impulso a la ganadería y las especies
menores, en los siguientes aspectos: Genética, alimentación, sanidad, manejo y
comercialización.
 Meta: Construcción y mejoramiento de estanques piscícolas

Página 4 de 13
4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Árbol de Problema

Efecto Indirecto N° 1.1 Efecto Indirecto N° 1.2 Efecto Indirecto N° 2.1 Efecto Indirecto N° 2.2
Bajo volúmenes de producción Menor ingreso para los productores Baja calidad del producto y Inestabilidad del sector y abandono
dificultad para comercializarlo de la actividad productiva

EFECTO INDIRECTO

Efecto Directo N° 1 Efecto Directo N° 2


Baja densidad de siembra en los cultivos Baja calidad en el manejo de la producción
piscícolas piscícola

EFECTO DIRECTO

PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN EL MUNICIPIO

CAUSAS DIRECTAS

Causa Directa N° 1 Causa Directa N° 2


baja capacidad de acceder a herramientas e insumos para el Desconocimiento de técnicas para lograr una alta producción
cultivo de tilapia roja acuícola

CAUSAS INDIRECTAS

Causa Indirecta N° 1.1 Causa Indirecta N° 1.2 Causa Indirecta N° 2.1


Dificultad en el acceso a recursos Limitado apoyo para fortalecimiento Deficiente estrategia de asistencia
Causa Indirecta N° 2.2
productivos y financieros para de asociaciones y pequeños inadecuadas prácticas en los
tecnica en el municipio para
mejorar la densidad de siempre en los productores piscícolas en el cultivos piscícolas
fortalecer el sector piscícola
cultivos municipio

Página 5 de 13
4.1. Descripción de la situación existente con respecto al problema

Durante muchos años una parte de la población del municipio de la Jagua de Ibirico del
sector rural, se ha dedicado a la acuicultura de agua dulce, promoviendo el consumo de
pescado en la región, especialmente de Tilapia roja, Bocachico y Cachama blanca, siendo
la tilapia roja, la más comercial, sin embargo, el cultivo de estas especies no ha generado
los ingresos esperados, por las comunidades es así como los ingresos de los productores
agropecuarios del municipio son muy bajos.

No obstante, existen unas condiciones adversas como son la falta de conocimientos


técnicos para la producción, falta de vías en buen estado hasta los sitios de producción,
las condiciones climáticas de los últimos años, la falta de incentivos gubernamentales que
permita a las empresas agropecuarias ser competitivas, la ausencia de orientación en el
desarrollo de buenas prácticas agropecuarias e implantación de tecnologías, ya que en
los últimos cinco años en la zona rural del municipio se viene dado la auto-construcción
de estanques rústicos en el traspatio de los predios de muchas familias los cuales se ha
incrementado sustancialmente, estos estanques son excavados manualmente por las
familias aprovechando las condiciones impermeables del suelo de la zona, en
dimensiones que varían entre 60 y 100 m2 de espejo de agua. Los alevinos de tilapia roja,
son sembrados a densidad de 2 - 4/m2, el agua proviene de la red para consumo y, una
vez llenos los estanques, sólo se reponen las pérdidas hídricas por evaporación. Todos
estos factores han generado un estancamiento en la producción piscícola del municipio.
Generando la necesidad del proyecto “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE
DE PESCADO EN EL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO - CESAR .”

4.2. Magnitud actual del problema e indicadores de referencia

s se puede notar que el consumo que se da en el municipio esta siendo cubierto solo un
60% porque la producción es insuficiente para la demanda. de las cuales Cuarenta y
cinco (45) familias dedicadas a la producción piscícolas de recursos limitados en el
municipio de La Jagua de Ibirico, los cuales requieren aumentar la producción de carne de
tilapia roja, para mejorar las condiciones económicas y laborales de las familias
beneficiadas.

4.3. Marco Legal

Ley 38 del 21 de abril de 1989: "Normativa del Presupuesto General de la Nación".


Ley 152 del 15 de julio de 1994: "Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo". Ley 225 del 20 de diciembre de 1995: "Por la cual se modifica la Ley
Orgánica de Presupuesto". Ley 344 del 27 de diciembre de 1996: "Por la cual se dictan
normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades
extraordinarias y se expiden otras disposiciones".
Ley 819 de 2003: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto,
responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.
Ley 617 de 2000: Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto
1421 de 1993.
Ley 1593 de 2012: “Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de
Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre
de 2013”.
Ley 1606: "Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General del de Regalías
para el bienio del 1° de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014".

Ley 101 de 1993 “Por la cual se crea la Ley General de Desarrollo Agropecuario y
Pesquero, con miras a proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y
pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores
rurales

Página 6 de 13
5.1. Decretos Decreto 111 del 15 de enero de 1996: "Por el cual se compilan la Ley 38 de
1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995, que conforman el Estatuto Orgánico del
Presupuesto". Decreto 0568 del 21 de marzo de 1996: "Por el cual se reglamentan las
leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, Orgánicas del Presupuesto General de la
Nación". Decreto 630 del 2 de abril de 1996: "Por el cual se modifica el Decreto 359 de
1995". Decreto 2260 del 13 de diciembre de 1996: "Por el cual se introducen algunas
modificaciones al Decreto 568 de 1996"

5. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

5.1. Identificación de los participantes

Tipo de
Intereses o
Actor Entidad Posición contribución o
Expectativas
gestion

Municipio. Alcaldía de La Técnico Legal y Bienestar social


Jagua de Cooperante financiero
Ibirico.

Otros Comunidad Beneficiarios Veedurías acceso digno a vienes


y
servicios

Otros Productores de Beneficiarios Participación Contar con un espacio


carne de ciudadana adecuado para el
pescado cria beneficio de la carne
de mojarra de bovino y porcino.

Otros Estudiantes de Cooperante Técnico, estudio de Fortalecer los


administracion necesidades y proyectos del sector
publica carencias

5.2. Análisis de los participantes

 Las autoridades municipales han identificado altos niveles de informalidad en el


beneficio del sector acuicola por la falta de acceso a infraestructura adecuada por
parte de los productores. Por tal motivo, los estudiantes de administración publica
en aras de fomentar su conocimiento han socializado el presente proyecto con la
comunidad acuicola para transmitirles los beneficios que se generarían con la
ejecución de este proyecto, como la obtención de un mayor precio de venta de su
producto, la posibilidad de obtener mejores condiciones de comercialización en su
producto por las mejores condiciones de inocuidad, reducción de costos logísticos,
entre otros.

6. POBLACIÓN AFECTADA Y OBJETIVO

6.1. Población afectada por el problema

 Tipo de Población: Personas


 Número: 270
 Fuente: SISBEN 2019 La Jagua de Ibirico, Cesar.

6.2. Población objetivo de la intervención

 Tipo de Población: Personas


 Número: 270
Fuente: SISBEN 2019 La Jagua de Ibirico, Cesar

Página 7 de 13
6.3. Características demográficas de la población objetivo

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR

DETALLE FUENTE PARA LA POBLACION JAGUA

Etarea (Edad) 0 a 14 años

Etarea (Edad) 15 a 19 años

Etarea (Edad) 20 a 59 años

Etarea (Edad) Mayor de 60 años

Género Masculino 126 SISBEN 2019


Género Femenino 144 SISBEN 2019

7. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fin Indirecto N° 1.1 Fin Indirecto N° 1.2 Fin Indirecto N° 2.1 Fin Indirecto N° 2.2
Bajo volúmenes de producción Menor ingreso para los productores Baja calidad del producto y Inestabilidad del sector y abandono
dificultad para comercializarlo de la actividad productiva

FINES INDIRECTOS

Fin Directo N° 1 Fin Directo N° 2


Baja densidad de siembra en los cultivos Baja calidad en el manejo de la producción
piscícolas piscícola

FINES DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN EL MUNICIPIO

MEDIOS DIRECTOS

Medio Directo N° 1 Medio Directo N° 2


baja capacidad de acceder a herramientas e insumos para el Desconocimiento de técnicas para lograr una alta producción
cultivo de tilapia roja acuícola

MEDIOS INDIRECTOS

Medios indirectos N° 1.1 Medios indirectos N° 1.2 Medios indirectos N°


Dificultad en el acceso a recursos Limitado apoyo para fortalecimiento de 2.1 Medios indirectos N°
productivos y financieros para mejorar asociaciones y pequeños productores Deficiente estrategia de asistencia 2.2
la densidad de siempre en los cultivos piscícolas en el municipio inadecuadas prácticas en los
tecnica en el municipio para
fortalecer el sector piscícola cultivos piscícolas

Página 8 de 13
7.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

7.1.1. Objetivo general – Propósito

“INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN EL MUNICIPIO


DE LA JAGUA DE IBIRICO - CESAR.”
.

Indicadores para medir el objetivo general

Indicador
Medido a través de Meta Tipo de fuente Fuente de verificación
del objetivo
Construccion de Estudiantes de
pozas para cria de Número 25 Informe administración publica en
alebinos la esap

7.1.2. Objetivos específicos

 conocimiento de técnicas para lograr una alta producción acuícola.

 Eficiente estrategia de asistencia tecnica en el municipio para fortalecer el


sector piscícola
 Adecuadas prácticas en los cultivos piscícolas

 aumentar la capacidad de acceder a herramientas e insumos acuícolas


para el cultivo de mojarra
 Facilitar el acceso a recursos productivos y financieros para mejorar la
densidad de siembra cultivos acuicolas

8. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

“INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN EL MUNICIPIO


DE LA JAGUA DE IBIRICO - CESAR.”

8.1. Evaluaciones a realizar


X Rentabilidad
X Costo - Eficiencia y Costo mínimo
Evaluación multicriterio

Página 9 de 13
9. ESTUDIO DE NECESIDADES

9.1. Estudios Técnicos

Para la ejecución de este proyecto se determino el valor por m2 de poza construida y se


se ejecutaran las siguientes actividades:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UND CANT.

1 TECNICO    

CONSTRUCCION DE ESTANQUES PARA CULTIVO DE


1,01 UND 25,00
MOJARRA

2 LOGISTICO    

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS PARA LOGRAR UNA ALTA


2,01 UND 25
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

9.2. Estudios Ambientales

Estudio Se requiere
Licencia Ambiental NO
Diagnóstico Ambiental NO
Plan de Manejo Ambiental NO
Otros Permisos Ambientales NO

9.3. Bien o servicio a entregar o demanda a satisfacer

Tipo Descripción Medido a través de


AUMENTO EN LA VENTA DE
BENEFICIO MOJARRA
Número
SANA COMPETENCIA Y
PRECIOS ESTABLES PARA LOS
BENEFICIO CNSUMIDORES Y Numero
VENDEDORES DE MOJARRA EN
EL MUNICIPIO

10. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA

De acuerdo al diagnóstico realizado anteriormente, se pretende entregar un servicio a la


comunidad por medio de la construcción de posas de pescado para alcanzar una
producción de 720 kilogramos de mojarra roja semestrales, en estanques en tierra en la
zona rural.

La actividad a ejecutar es: “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE


PESCADO EN EL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO - CESAR.”

Página 10 de 13
11. LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA

LOCALIZACIÓN
Departament Centro Resguard
Región Municipio Específica
o poblado o
el proyecto se realizara en 10 veredas bajas del
municipio
La Jagua
Caribe Cesar Rural   como son: las nubes, la conquista, campo alegre,
de Ibirico
mechoacán, san miguel, la estrella , caño adentro,
Salsipuedes, san Antonio, san isidro

12.

OBJETIVOS
PRODUCTO ACTIVIDAD COSTO
ESPECÍFICOS
SERVICIO DE
APOYO $ 1.400.000.000
DEMOLICIONES
INCREMENTO DE FINANCIERO
'PINTURA Y ACABADOS
LA PRODUCCIÓN PARA
'PISOS Y ENCHAPES
DE CARNE DE PROYECTOS
PESCADO EN EL PRODUCTIVOS
MUNICIPIO DE LA
JAGUA DE
IBIRICO - CESAR CONOCIMIENTO DE
O TÉCNICAS PARA LOGRAR
ALEVINOS
UNA ALTA PRODUCCIÓN
$ 15.000.000,00
ACUÍCOLA

$ 1.415.000.000
TOTAL PROYECTO

13. ANÁLISIS DE RIESGO

14. INGRESOS Y BENEFICIOS

Tipo de beneficio Descripción Medido a través de


Beneficio Matanza de ganado mayor con o Número
sin frigorífico

Página 11 de 13
15. INVERSIÓN Y PRESUPUESTO

PLAZO DE
PRESUPUESTO OFICIAL 1 MES
EJECUCIÓN

MANTENIMIENTO, ADECUACION Y REPARACION DE LAS INSTALACIONES DEL MATADERO EN EL


MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR.

VALOR ($)
ÍTE UN
DESCRIPCIÓN CANT.
M D
UNITARIO  

1 DEMOLICIONES       $ 298.161,00
CONSTRUCCION DE
1,01 ESTANQUES PARA CULTIVO und 1 $ 1.400.000.000 $ 1.400.000.000
DE MOJARRA
2 PINTURA Y ACABADOS       $ 6.754.968,00
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS
2,01 PARA LOGRAR UNA ALTA und 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1.415.000.000

Son: MIL CUATROCIENTOS QUINCE MILLONES M/L ($1.415.000.000)

Página 12 de 13
16. FUENTES DE FINANCIACIÓN

NOMBRE DE LA TIPO DE
ETAPA TIPO DE ENTIDAD
ENTIDAD RECURSO
 Inversió Municipio de La Jagua de
Municipios  Propios 
n Ibirico 

17. DURACION

El proyecto tendrá una duración de un (3) tres meses.

18. CRONOGRAMA GENERAL

ITEM DESCRIPCIÓN MES 1 MES 2 MES 3

CONSTRUCCION DE ESTANQUES PARA


1
CULTIVO DE MOJARRA
 
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS PARA
2 LOGRAR UNA ALTA PRODUCCIÓN
ACUÍCOLA  

19. ANEXOS

19.1. Matriz de marco lógico del proyecto


19.2. Acta de constitución del proyecto
19.3. Estructura desglosada del trabajo

Página 13 de 13

También podría gustarte