Está en la página 1de 25

Mundo Colonial

Asentamiento de la Corona en las


Indias Occidentales
Concepto de Colonia
 Este concepto es el más usado para explicar el período de
la Historia nacional y de América entre el siglo XVII y
XVIII.
 En este período se consolida la sociedad nacional con sus
formas culturales mestizas, desde grupos étnicos propios
hasta el sincretismo religioso.
 Sin embargo desde la mirada jurídica el concepto de
Colonia no corresponde ya la dirección de las Indias
occidentales es por parte de la Corona de Castilla no del
Reino de Castilla.
 El concepto más correcto sería Mundo Colonial
Mundo Colonial en Chile
 Periodo que va desde el desastre de Curalaba
(1598) hasta la 1º Junta de Gobierno (1810).
 La gran preocupación de los gobernantes fue
incorporar los territorios al sur del BioBio,
tarea que no lograrán satisfactoriamente.
 Se inicia con fuerza el proceso de Mestizaje,
producto de las relaciones fronterizas,
marcadas por intercambios de todo tipo entre
españoles y mapuches.
 Se inicia y desarrolla la Guerra de Arauco
Guerra de Arauco
 La llamada Guerra de Arauco se desarrolló
durante este tiempo, con periodos muy álgidos
y periodos de paz, en donde, por ejemplo, la
lucha se desarrollaba solo entre primavera y
verano.
 Se crea ejército profesional en el BioBio
Guerra de Arauco
 Creación del Real Situado, dinero aportado por la
corona para el pago de las tropas y pertrechos.
 Creación del ejercito permanente, que reemplazó a las
milicias de vecinos, las que quedaron bajo el mando de
soldados profesionales.
 El no pago del Real situado lleva a los soldados a
capturar indígenas para venderlos como esclavos
sistema conocido como Malocas
 En respuesta los Mapuches capturan mujeres criollas
fenómeno conocido como Malones
Guerra Defensiva y Parlamentos
 Para evitar las malocas y malones se
implementa la Guerra Defensiva sistema
dirigido por el Jesuita Luís de Valdivia
 El modelo establece la pacificación por medio
de Misiones de evangelización

Parlamento de Negrete, en 1793.


Parlamentos
 Los parlamentos hispano-mapuches fueron una de
las instituciones más representativas de la frontera
de Arauco,
 Porque regularon las relaciones entre el bloque
principal del poder hispano en Chile y El pueblo
mapuche.
 El primer encuentro de estas características se
puede mencionar al encuentro de Quilacoya en
1593, no obstante se considera el primero el
parlamento de Quilín en 1641
Parlamento de Quilín
 También llamado Paces de Quillén, se
realizó el 6 de enero de 1641 junto al Río
Quillén.
 Participaron el Capitán General Francisco
López de Zúñiga, marqués de Baides, 
 El toqui Lientur, secundado
por Butapichún, los loncos Chicaguala y
Lincopichón.
Acuerdos
 Que los mapuches conservarían su absoluta libertad, sin que nadie
pudiera molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a
encomenderos;
 Que su territorio tenía como frontera norte el Biobío;
 Que los españoles destruirían el fuerte de Angol, que quedaba
dentro del territorio mapuche;
 Que los mapuches debían liberar a los cautivos españoles que
retenían;
 Que dejarían entrar a sus tierras a los misioneros que fueran en son
de paz a predicarles el cristianismo;
 Que se comprometían a considerar como enemigos a los enemigos
de España y que no se aliarían con extranjeros que llegaran a la
costa.
Otros Parlamentos
 Parlamentos de Negrete de 1726: Establece
definitivamente al río BioBio cómo frontera
definitiva entre el pueblo Mapuche y la Corona.
 Se definen ferias de comercio entre los distintas
comunidades mapuches e hispanas de las
cercanías de la frontera.
 Parlamento de las Canoas de 1793: Refundación
de Osorno y acceso terrestre hasta Valdivia y
Chiloé
Las actividades económicas
 La ganadería: desde el SXVII produce cuero, sebo, charqui
y grasa que son de consumo interno y exportados al Perú.
 La agricultura: desde el SXVIII produce Trigo como el
principal producto de exportación.
 La minería: Oro y Plata de bajo desarrollo. El Cobre se
utilizaba para hacer cañones y campanas, se exportaba a
España y Perú.
 La industria: escaso desarrollo, pero se destacan los
talleres artesanales de herrería, carpintería, alfarería,
curtiduría y molinería y los obrajes de hacienda: cerámica,
aperos de huasos y telas.
 El comercio: limitado por el Monopolio.
Regulaciones de Trabajo
 La Tasas era un sistema para regular el
trabajo de la población originaria, en
especial la Encomienda que tenían a cargo
los hispanos conquistadores y sus
herederos.
 La Primera de estas fue la Tasa de 1558,
establecida por el jurista Hernando de
Santillán
Tasa de Santillán
 La tasa de Santillán, nombre con que se
conoce a este primer cuerpo de
disposiciones,
 Tuvo como principal objetivo regular la
edad y cantidad de los indios puestos al
servicio del encomendero. 
 Adicionalmente dispuso que los nativos
debían laborar según mita de trabajo .
Mita
 La Mita era una institución de origen prehispánico
reutilizada para sus fines primero por los Incas y
posteriormente los españoles.
 Consistía en un tiempo o turno de trabajo en que
los indígenas servían al colectivo por medio de
tareas organizadas por curacas o caciques.
 El sistema de mita ordenada en la Tasa de
Santillán pretendía regular la cantidad y
distribución de la mano de obra según faenas. 
Tasa de Gamboa
 La Tasa de Gamboa surge en 1580 por el
Gobernador Martín Ruiz de Gamboa.
 Estableció una serie de regulaciones sobre el
tributo indígena y los derechos y obligaciones
de encomenderos e indígenas tributarios.
 Abolió el servicio personal de los indígenas
como forma de pago a los encomenderos e
implantó el sistema de pago de tributo en
dinero o especies. 
La Tasa de Esquilache
 La Tasa de Esquilache fue implementada por el
Virrey del Perú Francisco de Borja y Aragón en
1621
 prohíbe el trabajo personal y mandaba a que no
hubiere, y declaraba nulo todos los títulos de dicho
servicio personal, se fijaba un tributo variable el
lugar de Chile, que fue principalmente oro.
 Se determinó que sólo debían trabajar aquellos
indígenas de 18 a 50 años de edad y que se debía
trabajar 207 días al año.
Tasa de Laso de la Vega
 Tasa de Laso de la Vega fue dictadas en 1635 por
el Gobernador de Chile Francisco Laso de la
Vega.
 Planteaba que los indígenas de
la encomiendas eran libres de pagar su tributo en
dinero, trabajo o en oro en un importe anual de 10
pesos, que equivale a 40 días de trabajo forzado .
La Sociedad
 Los grupos sociales (Mestizos)
 Aristocracia: españoles y criollos
 Mestizos: mezcla de español e
indígena
 Esclavos Negros: muy escasos
 Indigenas: la mayoría se ubica al
sur del Bío-Bío
 Mulato: mezcla de español y negro
 Zambos: mezcla de negro e indígena
Los grupos aristocráticos
 ESPAÑOLES:
Virreyes, gobernadores,
presidentes y oidores de Audiencia,
obispos, curas de parroquias
importantes y superiores de
comunidades religiosas.
Funcionarios y comerciantes de la
corona.
CRIOLLOS:
Encomenderos y hacendados,
con acceso a cargos en los
cabildos. Podían ingresar a
comunidades religiosas y estar
al frente de las parroquias.
Grupos medios
 Grupos Medios
 Eran aquellas familias
criollas mestizadas que
conservaban escasos rasgos
indígenas.
 No tienen mayores
propiedades ni participación
política en cabildos
 Se dedican a trabajar de
mayordomos, empleados de
confianza, artesanos,
escribientes, soldados,
oficiales de bajo rango,
inquilinos.
El mundo mestizo
 La población mestiza estaba
constituida por hombres y mujeres
libres,
 Fueron discriminados, por lo general,
por los grupos sociales de mayor
jerarquía, españoles y criollos.
 Sólo se les permitían ejercer labores
muy mal remuneradas.
Indígenas
 la población indígena
siguió sometida a los
dictámenes de las
autoridades civiles y
eclesiásticas.
 Es visto un incapaz
relativo, un menor de
edad, que debía contar
con la asesoría de un
tutor para cualquier
trámite de carácter legal
Esclavos
 Fundamentalmente
negros: trabajan en
minas y plantaciones.
 También trabajan
como sirvientes de
casa, artesanos,
carpinteros, albañiles,
entre otros trabajos.

También podría gustarte