Está en la página 1de 45

MODELADO CORPORAL NO INVASIVO

COMPENDIO

ADIPOSIDAD LOCALIZADA

La adiposidad localizada durante años fue considerada como una consecuencia del
aumento de peso general o de la obesidad. Con estudios metabólicos y endocrinológicos
más profundos quedó claramente establecido que la adiposidad localizada, llamada también
obesidad localizada, responde a mecanismos y causas distintas que la obesidad general,
pudiéndose definir como una situación totalmente independiente, que a veces puede o no
acompañar al sobrepeso.

Es muy importante tener en cuenta la forma corporal que cada persona tiene
preestablecida, por herencia o genética, factores hormonales, metabólicos y circulatorios; y
fundamentalmente por factores predisponentes.

La ubicación preponderante de estas adiposidades en la mujer es en la cara externa de las


piernas (también llamada en pantalón de montar); en abdomen, en los flancos o costados
del abdomen superior, y a nivel de cara interna de las rodillas, entre otras. Muchas veces
junto con la adiposidad se puede sumar la celulitis y también trastornos circulatorios, lo que
implicaría una terapéutica distinta y complementaria.

Al momento de decidir un tratamiento para la adiposidad localizada es conveniente hacer un


riguroso diagnóstico, con criterio médico. Para obtener buenos resultados, se deben
distinguir en principio dos grandes grupos de pacientes: los que tienen adiposidad localizada
con sobrepeso y los que solamente presentan adiposidad.

Es necesario comprender que, si se realiza una acertada evaluación de cada caso en


particular, será más sencillo elegir con criterio, una conducta terapéutica, la misma debiera
ser efectuada por profesionales idóneos y tener presente que la magia en medicina no
existe y que se necesita contar con tiempo, perseverancia y esfuerzos por alcanzar las
metas propuestas.

DISTRIBUCIÓN GRASA CORPORAL (BOUCHARD)

• Tipo I: DIFUSA. Exceso de masa grasa o de su porcentaje. Caracterizada por un


exceso de masa grasa corporal sin particular concentración adiposa en un sitio
específico del organismo.

• Tipo II: CENTRAL O ANDROIDE. Exceso de tejido graso subcutáneo tronco-


abdominal. Presenta exceso de tejido adiposo en el tronco, particularmente en el
área abdominal.

• Tipo III: ABDOMINO – VISCERAL. Exceso de tejido graso víscero abdominal. Con
depósito de tejido adiposo en el área visceral del abdomen

• Tipo IV: FÉMOROGLUTEA O GINOIDE. Exceso de tejido graso femoroglúteo


(ginoide). Observado principalmente en el género femenino

LIPOGÉNESIS Y LIPÓLISIS

• Lipogénesis: Aumento de tamaño de la célula adiposa por un proceso bioquímico /


hormonal.

• Lipólisis: Disminución de tamaño de la célula adiposa, conservada la membrana.

La grasa del adipocito está constituida por Triglicéridos (TG) (glicerol + 3 ácidos grasos).
Los TG se forman durante la lipogénesis y se destruyen durante la lipólisis.

EL TEJIDO ADIPOSO

Las grasas que utilizamos para obtener energía o que almacenamos en nuestro organismo
provienen de las que ingerimos con la dieta y de la conversión de los excesos de hidratos
de carbono y las proteínas en grasa.

Es decir, no se utilizan directamente, sino que cuando se ingieren hidratos de carbono o


proteínas en cantidades que no son utilizadas, se almacenan en forma de grasa mediante



un proceso de conversión denominado lipogénesis que se realiza fundamentalmente en el
hígado y en el tejido adiposo. En la regulación de la lipogénesis es necesario tener en
cuenta que los factores fundamentales que favorecen la acumulación de triglicéridos son el
exceso en el aporte de lípidos y glúcidos en la dieta y el potencial energético elevado.

La grasa se almacena principalmente en forma de triglicéridos (TG) en el tejido adiposo


(subcutáneo y visceral profundo) y en pequeñas cantidades de otros tejidos. El cuerpo tiene
una gran capacidad para almacenar grasa, por ello el porcentaje de grasa que contiene
nuestro organismo es relativamente alto y puede oscilar entre valores medios del 5 al 50%.

El tejido adiposo es muy dinámico y tiene muchas variaciones. Las variaciones se deben,
fundamentalmente, al equilibrio o desequilibrio entre la ingestión y el gasto calórico, así
pues, estados nutricionales carenciales y excesivo ejercicio físico producirán una
disminución del tamaño de los adipocitos y la cantidad de grasa disminuirá.

El exceso de la ingestión calórica provocará un agrandamiento de los adipocitos debido a


que absorben ácidos grasos libres (AGL) y los almacenan en forma de TG.

En las esteatomerias los adipocitos presentan algunas características particulares:

• Mas grandes
• Dependientes hormonales
• Más estables metabólicamente
• Mayor Actividad lipoproteinlipasa
• Mayor Porcentaje de receptores ALFA 2 Adrenérgicos (Lipobloqueantes)
• Menor Porcentaje de receptores BETA 1 Adrenérgicos (Lipolíticos)

TRATAMIENTO ADIPOSIDAD LOCALIZADA

• Dieto terapia
• Actividad física
• Modificación de hábitos
• Farmacoterapia

Tratamientos Estéticos

• Masaje Reductor Intensivo (Roce- fricción- amasamiento)

• Gel térmico (vendas y/o masajes)

• Cremas lipolíticas. Principios activos: cafeína, carnitina, teofilina (xantinas),


ampelopsina, yerba mate, algas, acetilcoenzima A, extracto de cacao,
fosfatidilcolina.



Aparatología:

• Radiofrecuencia
• Ultrasonido
• Termoterapia
• Ultracavitador
• Electroterapia
• Electroporación
• Endermología
• Thermospinning
• HIFU
• HIFEM
• Ondas de choque

Tratamientos Médicos mini invasivos y quirúrgicos

• Fosfatidilcolina
• Hidrolipoclasia ultrasónica
• Mesoterapia
• Carboxiterapia subcutánea
• Mela. Miniextracción lipídica ambulatoria
• Liposucción Lipoescultura
• Dermolipectomía

FLACIDEZ

Disminución de la consistencia de tejidos blandos, con posterior ptosis de los mismos.

• Alteraciones del fibroblasto


• Alteración fibras colágenas
• Alteración fibras elásticas
• Alteración de la matriz extracelular (MEC)

Flacidez por envejecimiento:

Pérdida importante de la elasticidad y el tono normal de la piel por compromiso y


modificación de la dermis.

Mecanismos alterados:

• Viscosidad y tensión de la piel


• Disminución del 20% del espesor
• Disminución del colágeno



• Disminución de la sustancia fundamental
• Elasticidad (la elastina almacena la energía que permite al colágeno regresar a su
punto de inicio cuando es estirado)
• Hay distorsión en el arreglo de las fibras y disminuye la capacidad elástica
(Elastosis)

DERMIS

Tejido conectivo diferenciado

• Células (fibroblastos, Langerhans, macrófagos, etc.)


• Fibras (colágenas y elásticas)
• MEC (matriz extracelular)

FIBROBLASTO

• Sintetiza y mantiene colágeno, elastina y MEC


• MEC
• Colágeno + elastina
• GAGs (Ácido Hialurónico, Dermatán Sulfato, Heparina Condroitín sulfato, Heparán
sulfato, Queratán sulfato.) + PGs (proteoglicanos) + H2O => sustancia fundamental
• Tal variedad de componentes requiere toda una familia de enzimas líticas para su
degradación: las metaloproteinasas (MMPs)

ACCIÓN DE LAS ENZIMAS (MMPS) SOBRE EL COLÁGENO:

Proteasas, Colagenasas, Elastasas

• Degradación de red elástica


• Fibroblasto disminuye metabolismo
• Disminuyen las fibras de colágeno y elastina y se desorganizan
• El sol, cigarrillo, envejecimiento, activan las MMPs.
• Acumulación de elastina no funcional (ADN ha sido alterado por los rayos UVA)
• Disminución de los inhibidores de proteasas
• En áreas fotoexpuestas, activación de las colagenasas por citoquinas y
prostaglandinas.

Elastosis

• Alteración de moléculas de adhesión

Factores Externos

Algunos factores externos pueden afectar a la piel contribuyendo a la pérdida de su


elasticidad, tales como:

• Rayos ultravioletas
• Factores climáticos
• Contaminantes ambienta

Todos ellos desencadenan la cascada inflamatoria vía IL 1 y leucotrienos

FLACIDEZ CUTANEA

Se debe a la disminución en la cantidad y calidad del componente fibrilar del tejido


conectivo. Disminución del colágeno, elastina y fibrilina.

La flacidez del tejido conectivo afecta: dermis cutánea, tabiques conectivos que unen la
dermis con los planos profundos y tabiques conectivos que estructuran el tejido adiposo.

Clasificación clínica:

• Leve: blanda. No cuelga


• Moderada: ptosis cutánea. Se observan colgajos
• Severa: Le falta continente al tejido.

En un comienzo faltan las fibras colágenas, pero luego también falta elastina.

FLACIDEZ MUSCULAR (hipotonía)

Se debe a la disminución de la tensión las fibras musculares estriadas en reposo,


generando el aspecto caído y consistencia disminuida al tacto en la región afectada.

• Frecuentemente convive con la flaccidez cutánea.


• Los músculos del rostro se caracterizan por ser cortos, elásticos y ligeramente
extensibles y algunos de ellos están muy adheridos a la piel (músculos de la
expresión) La piel sigue todos sus movimientos.
• Cuando los músculos decaen, forman pliegues, surcos, arrugas.

Causas:

• Embarazos
• Adelgazamiento
• Edad
• Alimentación
• Factores ambientales
• Radiación
• Patologías
• Otros

Generalmente asociada a celulitis.

Se observa en personas sedentarias o en pacientes que han recibido tratamientos intensos


con mezclas potentes para movilizar grasas, masajes muy intensos, liposucción con cánulas
gruesas, adelgazamiento importante.

Modificaciones de la piel:

• Alteración del ácido hialurónico y de los proteoglicanos con modificación del sostén
conectivo y pérdida del tono tisular.
• Piel de naranja, a simple vista (suele ser el estadio final de la celulitis compacta).
• Poco tono muscular

TRATAMIENTO POR PLANOS

• Epidérmico: DMAE, oligoelementos, castaña de indias, silicio


• Dermis: Radiofrecuencia – Electroporación



• Otros: microcorrientes – Electrolifting - Ondas rusas - Corrientes interferenciales
Plasma rico en plaquetas - Hilos Tensores- Láser CO2- Láser Diodo-
Bioestimulación cutánea con hidroxiapatita de calcio

ACTIVOS REAFIRMANTES

Retinoides tópicos:
• 0,1 % para Flaccidez corporal y estrías
• 0,025 % para Flaccidez facial
• 1 – 5% para peeling
• No usarlos si la paciente está buscando embarazo, en lactancia tampoco se indican.
• Mejora la estructura de la piel y las estrías.

Vitamina C:
• Cofactor enzimático del fibroblasto
• Se utiliza para flaccidez por envejecimiento
• Es antioxidante
• Actúa como cofactor de la neocolagenogenesis

Ácido Hialurónico:
• Glicosaminoglicano no sulfatado
• Ayuda a mantener la hidratación

Oligoelementos
• Cobre, selenio, magnesio, zink
• Cofactores del fibroblasto

Silicio Orgánico
• Componente estructural de la matriz extracelular
• Facilita la regeneración celular
• También utilizado para celulitis fláccida
• Contraindicado en pacientes alérgicos al ácido salicílico.

Caléndula Officimalis
• Acción antiinflamatoria de la piel
• Antiséptico y cicatrizante
• Inhibe la enzima elastasa (degrada elastina)



AGENTES TENSORES

DMAE: Dimetil Aminoetanol


• Precursor de la acetilcolina
• 3% para Facial
• 5 al 10% para Corporal
• Protector de la membrana celular
• Regenera y estimula la neocolagenogenesis
• Contraindicado: personas alérgicas al pescado

MESOTERAPIA

Los principios activos para uso intradérmico en flacidez cutánea son:

• Ácidos: Glicólico, mandélico y fundamentalmente retinoico


• Laureth: Es el nombre del polidocanol diluido para uso intradérmico. Es un potente
inductor de fibrosis, por lo que, de usarlo en un plano dérmico, se deberá diluir con
procaína y otros principios activos.
• Silicio orgánico o manuronato monometil trisilanol
• Piruvato de sodio
• DMAE

ESTRIAS

La estría por distención como es comúnmente conocido ya que las estrías son cicatrices
lineales visibles que se desarrollan en áreas de daño dérmico como resultado de un
estiramiento excesivo de la piel. Son dos veces más comunes en las mujeres entre 5-50
años.

Comúnmente se observa en el embarazo que afectando aproximadamente al 50-90% de las


mujeres embarazadas, aunque también se ven en otras condiciones, como aumento de
peso rápido (obesidad), hipertrofia muscular, endocrinopatías (como Síndrome de Cushing)
aumento de senos o como efecto secundario de uso y abuso de corticosteroides tópicos.

Las estrías se ven con mayor frecuencia en los muslos, abdomen y mamas en mujeres y
brazos en los hombres.

Su origen es multifactorial y la etiopatogenia exacta aún permanece en estudio, la patología


primaria radica en la alteración de la estructura del tejido conectivo dérmico que involucra
componentes de matriz extracelular como, fibrina, elastina, fibronectina y colágeno.

Las estrías se producen por la degradación de la dermis ocasionada por la producción


excesiva hormonal glucocorticoide y, en menor medida, por una excesiva función
mineralocorticoide. La epidermis aparece afinada, fláccida, brillante.



A la palpación ha perdido la elasticidad debido a la atrofia del tejido conjuntivo. En esa zona
las glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos están atrofiados o ausentes

En las etapas iniciales, las fibras elásticas se someten elastólisis junto con desgranulación
de mastocitos. El tejido afectado también puede mostrar baja expresión de genes de
colágeno y fibronectina o alta proporción de colágeno rígido reticulado, que hace que el
tejido conectivo sea propenso a la rotura por estrés.

Otros factores como predisposición genética, estrés mecánico, hormonas, especialmente


corticosteroides (tanto tópicos como sistémico) también juegan un papel importante en la
causalidad.

En histopatología, en etapa inicial (estría rubra) la epidermis es casi normal y la dermis


edematosa con linfocitos perivasculares sugestivo de inflamación. A medida que ocurre el
envejecimiento de la lesión (estría alba) la epidermis se vuelve delgada y atrófica.

Clínicamente en la lesión inicial se observan lisas, elevadas o ligeramente sobresalientes de


color eritematoso a violáceas las lesiones son lineales, en banda o con diferentes formas,
conocidas como estría rubra o inflamatoria.

Al envejecer la epidermis se adelgazada, la lesión se aplana, se vuelve pálida e irregular


con superficie finamente arrugada, de color blanco nacarado llamadas estría alba o
cicatrizal; que suele ser permanente, es el aspecto final de la estría

FACTORES PREDISPONENTES

GENÉTICOS:

• Cantidad y calidad de colágeno.


• Susceptibilidad genética
• Defectos hereditarios del tejido conectivo

FACTORES DETERMINANTES

HORMONALES

• Corticoides

FACTORES AGRAVANTES

BIOMECÁNICOS

• Estiramiento de la piel
• Adolescencia
• Aumento de peso
• Embarazo
• Actividad física intensa con aumento de masa muscular
• Expansiones cutáneas clínicas o quirúrgicas

CLINICA

Tienen 2 etapas evolutivas:

1. Inflamatoria Pseudohipertrófica: lesiones lineales, en banda o con diferentes formas,


eritematosas a violáceas, ligeramente sobresalientes.
2. Cicatrizal: presentan epidermis adelgazada de aspecto liso brillante, color blanco
nacarado. Aspecto final de la estría.

Clínicamente las describimos como:

• Depresiones superficiales, lineales o fusiformes


• De 0,5 cm a varios centímetros de extensión
• En bandas
• Siguen las líneas de tensión de la piel.

ESTADOS FISIOLÓGICOS:

• Adolescencia

ESTADOS PATOLÓGICOS:

• Enfermedad de Cushing
• Corticoterapia oral y oclusiva



• Enfermedades infecciosas graves
• Obesidad y desnutrición

ÁREAS DE LOCALIZACIÓN

• Glútea
• Abdominal
• Pectoral
• Cara interna de muslos
• Caderas
• Brazos
• Flancos
• Banana Fold

ESTRIAS PRODUCIDAS POR EL EMBARAZO

Los reajustes hormonales propios del embarazo están, en parte, destinados a adecuar los
tejidos a la nueva situación y en ellos son protagonistas los glucocorticoides, ya que regulan
el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas.

Fenómenos producidos a nivel bioquímico epitelial:

• Se produce glucogénesis, proteosíntesis disminuida, lipólisis moderada y edema en


el tejido subcutáneo.
• La pérdida de funcionalidad del tejido cutáneo supone una alteración evidente y
localizada de la trama que forman las fibras proteicas y la sustancia fundamental en
la que están inmersas.
• La rotura de las fibras y su desconexión con los glucosaminoglicanos provoca en la
dermis una especie de hendidura que conducen a su adelgazamiento, formando de
esta manera las estrías.
• Aumento de los estrógenos circulantes con dilatación vascular en ciertas regiones
llamadas estrógenos dependientes o estrógenos sensibles.
• Aumento de los esteroides plasmáticos en el tercer trimestre

Esto implica que va a haber una tendencia durante el tercer trimestre, a la exudación
plasmática, con alto contenido de cortisol y un aumento del catabolismo proteico cutáneo,
con disminución de la actividad fibroblástica y por lo tanto de la capacidad de reparación.

Esto ocurre principalmente en las zonas más sensibles a los estrógenos (mamas, caderas,
abdomen).



ESTRÍAS DEL DEPORTISTA

Las estrías del deportista son aquellas que se presentan durante la actividad deportiva que
se realiza, esto se debe principalmente a que el musculo crece más rápido de lo que la piel
puede adaptarse y es por ello que empiezan a aparecer, como también el cuerpo comienza
a degradar proteínas de la piel justamente para aportar a la musculatura el sustrato
necesario para su desarrollo.

Por otro lado, las estrías también pueden aparecer luego de la actividad deportiva,
principalmente cuando las necesidades y requerimientos nutricionales y proteicos no son los
óptimos para mantener la masa muscular desarrollada.

TRATAMIENTO

Objetivos

• Estimular la producción de fibroblastos en dermis


• Favorecer la reparación y reorganización de las fibras
• Nivelar

TRATAMIENTO FASE CICATRIZAL

Corregir los defectos lumínico-visuales:

• Color
• Espesor o profundidad

TRATAMIENTOS MEDICOS

• Láser
• Mesoterapia
• Retroinyección
• Plasma Rico en Plaquetas
• Carboxiterapia
• Peeling Médico Combinado
• Radiofrecuencia fraccionada
• Bioestimulación con hidroxiapatita de calcio

Se podrán combinar:

• Peeling químico con ácido salicílico, alfa hidroxiácidos, retinoico o TCA


• Peeling Mecánico en cualquiera de sus formas.



No olvidarse de adecuar la elección del peeling a la época del año y el fototipo del
paciente.

• Intradermoterapia con Ac. Retinoico, conjonctyl, X-ADN. Echinacea Angustifolia,


Proteocondroitin sulfato, Vitamina C, Ginkgo Biloba y otros. La inyección se realiza
intra y peri lesional.
• Intradermoterapia con Cobre, produce un efecto pigmentante que ayuda a disimular
la diferencia de color con la piel circundante. Se debe inyectar solo dentro de las
lesiones.
• Tópicos a base de Vitaminas C y E, Centella Asiática, Rosa Mosqueta,
Oligoelementos, Ácido retinoico etc.

Algunos protocolos usando laser y luz pulsada han demostrado buenos resultados debido a
la gran estimulación fibroblástica y al aumento de la actividad melanocítica.

TRATAMIENTOS COSMECÉUTICOS DOMICILIARIOS

• Ácido retinoico tópico 0,1%-0,2% /Reestructuración tisular / Desventaja: irritación


• Ácido glicólico 8-20% /Reestructuración tisular / Desventaja: irritación
• Ácido hialurónico 0,5-5%
• Urea 3-10%
• Elastina 1-5%
• Colágeno, hidrolizado
• Vitamina A
• Ceramidas 10-20%
• Aloe vera
• Vitamina E
• Vitamina C
• Centella Asiática

CELULITIS (Paniculopatía Edemato Fibro Esclerosa)

Se define como el compromiso del tejido conectivo y adiposo con edema, fibrosis y
esclerosis, alteración de la morfología de los adipocitos, trastornos de la microcirculación y
la matriz extracelular.

Clínicamente se manifiesta como piel acolchonada por la oposición entre el tejido conectivo
vertical que tracciona la piel hacia abajo y el exceso de líquido y los adipocitos hipertrofiados
que empujan la piel hacia arriba.

Aunque la denominación más popular de esta condición sigue siendo la de ‘’celulitis”,


utilizada desde 1920, esta condición fue y sigue siendo llamada de múltiples formas,
algunas de ellas son:



• Paniculopatía edemato fibro esclerótica (PEFE)
• Edema geloide subcutáneo
• Lipoesclerosis nodular
• Lipodistrofia
• Paniculosis

Podemos definirla como una condición regional, en la que la piel adquiere aspecto de
cáscara de naranja o capitoné.

Se caracteriza por grados variables de:

• Esclerosis dérmica
• Cambio fibrinoide de las fibras conjuntivas
• Estasis circulatoria
• Sobrecarga de grasa de los adipocitos

La celulitis ocurre generalmente en mujeres a partir de la preadolescencia, esto hace pensar


en el protagonismo de los estrógenos en su origen.

Están comprometidos:

• Tejido conectivo
• Microcirculación
• Adipocito



ETIOLOGIA

• Factores primarios o predisponentes:

- Genéticos
- Constitucionales
- Raciales: predomina la raza blanca

• Factores secundarios o determinantes:

- Hormonales
- Neurovegetativos
- Circulatorios

• Factores terciarios o agravantes:

- Alimenticios
- Osteo-articulares

Hormonales: el hipoestrogenismo disminuye la lipólisis, estimula la lipogénesis y aumenta el


almacenamiento de grasa. El consumo de anticonceptivos aumenta la permeabilidad capilar
y venosa y afecta a la micro circulación y causa linfoedema.

Neurovegetativos: trastornos nerviosos y emocionales predisponen a la celulitis por


influencia de las catecolaminas en el metabolismo lipídico y en la vasoconstricción capilar.

Circulatorios: los trastornos venosos y linfáticos dificultan la circulación de retorno.

Alimenticios: cigarrillo produce vasoconstricción. La alimentación debe ser balanceada e


hipocalórica en personas obesas.

Osteo-articulares: lesiones como cifosis, lordosis favorecen la aparición de trastornos


circulatorios porque modifican el eje postural.

Sedentarismo: la falta de ejercicios y la vida sedentaria dificultan la circulación de retorno y


producen un exceso de acumulación de grasa saturada y azúcar en los adipocitos.

Embarazo: favorece la retención de agua y dificulta circulación de retorno.

DIFERENCIAS ENTRE ADIPOSIDAD LOCALIZADA Y CELULITIS

Adiposidad localizada:

• Puede comenzar antes de la pubertad


• Afecta hombres y mujeres
• La alteración en las células adiposas es cuantitativa



• Las características de la piel son suaves
• El signo de la piel de naranja es negativo
• La sensibilidad no se encuentra alterada

PEFE

• Comienza posteriormente a la pubertad


• Afecta casi exclusivamente a mujeres
• La alteración del panículo adiposo es cualitativa
• La consistencia se encuentra aumentada, empastada y áspera
• El signo de la piel de naranja es positivo
• Es frecuente la sensación de pesadez y dolor.

Localización

• Región trocantérea
• Glúteos
• Muslos
• Rodillas
• Abdomen y flancos
• Cara interna de brazos

FISIOPATOLOGÍA

En la celulitis intervienen cuatro factores patogénicos que actúan sobre la piel y el tejido
celular subcutáneo.

• Microcirculación: Se produce una disminución del flujo linfático, disminución de la


presión osmótica, incremento de la presión capilar y aumento de la presión liquida
intersticial.
• Relación matriz intersticio
• Tejido adiposo
• Unidad neurovegetativa: Con capacidad para modificar los adipocitos, fibroblastos y
microcirculación

CLASIFICACION

Según su localización:

• Localizada
• Generalizada



Según su consistencia:

• Compacta
• Edematosa
• Fláccida
• Mixta

Según su severidad:

• Grado I: No síntomas
• Grado II: piel pálida y temperatura baja
• Grado III: visible piel de naranja
• Grado IV: visible piel de naranja y trastornos circulatorios

SEGÚN CONSISTENCIA:

COMPACTA

Masa dura indolora adherida a planos profundos. Se ve en mujeres jóvenes de buen físico
con tejidos firmes y buen tono. Con vida muy activa. Imagen en botellón o guitarra. Esto se
debe a que el diámetro bitrocantereo es mayor que el biacromial.

Localizada más frecuentemente en la región del muslo externo donde al tacto se presenta
una masa compacta rígida, adherida a planos superficiales y profundos.



Su aspecto al pasar de la posición ortostática al decúbito dorsal no se modifica. Presenta
por lo general dolor a la presión externa.

Abundan los nódulos y la fibrosis. Ocurre en mujeres jóvenes o de mediana edad con la
imagen de "botellón o guitarra". Dolor a la presión y no de forma espontánea.

La piel está fría, seca y con "pocitos". Varices superficiales y profundas. Artropatías
dolorosas y Lipodistrofia localizada asociada a estrías nacaradas. Cuando se diagnostica en
el periodo pre menopáusico, se hace difícil la reversibilidad. “Piel de naranja espontánea”

TRATAMIENTOS

• Masaje reductor intensivo


• Drenaje linfático manual
• Ultrasonido.
• Ultracavitación
• Endermología
• Presoterapia secuencial
• Plasma rico en plaquetas (PRP)
• Carboxiterapia
• Mesoterapia
• HIFU

EDEMATOSA

Dolorosa al tacto y compresión (PINCH TEST +), se acompaña de insuficiencia circulatoria,


varices, edemas, parestesias. Se ve en mujeres que refieren haber tenido siempre piernas
gruesas.

En mujeres de mediana edad con manifestaciones de patología veno-linfática (várices,


telangiectasias y linfedema) y con la imagen de "piernas en columna". Dolor que se
presenta espontáneamente. Pesadez de piernas, la zona celulítica se palpa espesa,
infiltrada, menos elástica y más fría Pueden aparecer algunas telangiectasias.

TRATAMIENTOS

• Drenaje linfático manual


• Presoterapia secuencial
• Mesoterapia
• Carboxiterapia
• Plasma rico en plaquetas
• HIFU

FLÁCIDA

La piel perdió la capacidad de continente. No hay dolor, esta disminuida la elasticidad


cutánea, afecta a personas sedentarias, a los que dejan de hacer deportes luego de mucho
tiempo. Se modifica según los cambios de posición. En este tipo de afección es habitual
observar estrías por distensión.

En glúteos, cara interna de muslos, o postero- interno de los brazos de mujeres mayores de
40 años. La causa, es una pérdida de la elasticidad territorial acompañada o no de flaccidez
de la masa muscular, aunque asociarse con hipotonía muscular y en regiones sin
sobrecarga adiposa

TRATAMIENTOS

• Linfodrenaje manual o Drenaje linfático manual


• Masaje reafirmante
• Mioestimulación
• Intradermoterapia
• Carboxiterapia
• Radiofrecuencia

MIXTA

Combinación de las anteriores. Lo más frecuente es que en un mismo paciente, coexistan


áreas con más de una de estas características, adoptando una forma mixta.

FASES DE LA CELULITIS

Fase 1: EDEMATOSA

Alteración circulatoria. La microcirculación venosa y linfática se enlentece, lo cual provoca


vaso dilatación. Esa vasodilatación provoca un aumento de la permeabilidad capilar que
desencadena edema intercelular o intersticial.

El líquido se vuelve espeso y denso, lo cual dificulta el intercambio de nutrientes entre las
células grasas y los vasos. Las células adiposas crecen en tamaño porque no pueden
eliminar sus residuos o productos de desechos a la circulación.

Esa hipertrofia adiposa puede inducir incluso al estallido del adipocito, volcando así su
contenido graso al exterior.



Fase 2: EDEMATOFIBROSA

Se genera una fibrosis. Una red que encierra a las células grasas, a los vasos venosos y
linfáticos. Esta red dificulta aún más el intercambio nutritivo entre células, por otro lado, esta
red fibrosa también comprime a las terminaciones nerviosas y a las células grasas, lo que
produce dolor.

Fase 3: FIBROESCLEROSA

Hay degeneración de colágeno y se forma una red que incluye varios adipocitos formando
micronódulos. Se agrega edema linfático, osteopatía dolorosa y sensación de piernas
cansadas.

Se asocia con adiposidad localizada y flaccidez. La piel se presenta pálida y fría por la mala
circulación.

Fase 4: ESCLEROTICA O LIPOESCLEROTICA

Los micronódulos se transforman en macronódulos palpables y dolorosos. Hay compresión


de los vasos con alteración de la nutrición de las células del tejido conjuntivo. Clínicamente
hay dificultad para deambular e insuficiencia crónica venosa.

EVOLUCIÓN Y ESTADIFICACIÓN

• Grado 1: No presenta manifestaciones clínicas y por lo tanto el diagnóstico se hace a


través de los factores presentes y la historia familiar.

• Grado 2: Fase de polimerización. Esta etapa todavía es reversible.

• Grado 3: Conocida como fase fibrosa. Clínicamente: “Piel de naranja espontánea”,


La piel está fría, seca y se observa poceada en forma permanente. Puede asociarse
con varices e insuficiencia venosa, lipodistrofia localizada, estrías nacaradas y
flaccidez.

• Grado 4: Fase esclerótica. Multiplicación de los micro nódulos y unión para formar
macro nódulos que comprimen la dermis comprometiendo su trofismo y produciendo
esclerosis. Este estadio no puede ser revertido, pero sí mejorado con el tratamiento.

Se realizará la palpación de las áreas comprometidas, para determinar turgencia, flacidez o


edema (Godet).




En ocasiones pueden aparentar celulitis, las secuelas fibrosas de ciertos procedimientos
quirúrgicos como la liposucción. 


Aunque no se considera factor causal, sino agravante, de la celulitis, la obesidad debe ser
diagnosticada, evaluada y controlar todo otro aspecto nutricional que pueda inducir
adiposidad. 


En ocasiones puede ser útil realizar una ecografía. 


• Cuando las irregularidades cutáneas hacen sospechar la presencia de


lipomatosis 

• Cuando conjuntamente con la celulitis se desea tratar adiposidad localizada,
la ecografía puede ser un método de control, demostrando los cambios de
espesor durante el tratamiento de las capas adiposas areolar y compacta.

TRATAMIENTO GENERAL DE LA CELULITIS

El tratamiento general debe ser enfocado desde un punto de vista multidisciplinario.

• Medidas higiénico dietéticas


• Evitar hidratos de carbono simples y harinas refinadas, como también moderar el
consumo de cereales.
• Ingesta diaria de agua de 2 a 3 litros
• Medicación oral. Se puede optar por centella asiática, ginkgo biloba, fucus, mellilotus,
polifenoles. Preparados magistrales.
• Actividad física
• Plan de alimentación Hipocalórico (de haber adiposidad localizada o sobrepeso) e
Hipograso, con aumento de fibra alimenticia, verduras, hortalizas y frutas.
• Ropa adecuada, no compresiva
• Body o Faja modeladora
• Interconsulta con flebologia por eventuales trastornos linfo- veno- circulatorios.
• En lo posible evitar: estrógenos, corticoides, antihistamínicos, antitiroideos,
anabólicos, betabloqueantes.
• Mesoterapia. Los más utilizados son las combinaciones de ginkgo biloba,
pentoxifilina, centella asiática. Y dependiendo el tipo de celulitis se utilizarán en
combinación mesofarmacos para mejorar la celulitis flácida o celulitis compacta.
• Carboxiterapia subcutánea: Mejora a través de la aplicación intradérmica de dióxido
de carbono, la microcirculación, ya que estimula la neoangiogenesis.

ETAPA DIAGNOSTICA

1. Historia clínica



2. Anamnesis detallada
3. Medir
4. Pesar
5. Documentar
6. Fotografiar
7. Seguimiento y control

PRINCIPIOS ACTIVOS A UTILIZAR EN CADA TIPO DE CELULITIS

COMPACTA

• Cafeína – carnitina
• Teofilina (xantinas)
• Ampelopsina (dihidromiricetina)
• Centella asiática
• Yerba mate
• Isoflavonas de soja
• Algas (fucus, espirulina, otras.) con alto contenido en Iodo
• Extracto de cacao
• Acetil coenzima A

EDEMATOSA

• Centella asiática
• Oligoelementos y vitaminas
• Ruscus
• Cola de caballo (echinácea)
• Hammamellis
• Hederá hélix
• Castañas de la india
• Flavonas
• Árnica
• Ginkgo biloba
• Yerba mate

FLACCIDA

• DMAE
• Hidrolizados de colágeno y elastina
• Vitaminas A, C, E
• Oligoelementos (cobre, zinc, magnesio y selenio)



• Jojoba
• Retinol
• Taurina (aminoácidos)

APARATOLOGIA CORPORAL

ULTRASONIDO

El ultrasonido utiliza ondas sonoras de alta frecuencia más allá del rango audible para
producir la disrupción de las membranas celulares y tejidos al producir la transformación de
energía acústica (mecánica) en energía térmica.

El ultrasonido se dirige al tejido, con un daño mínimo a las estructuras aledañas.

La apoptosis y necrosis celular inicia el proceso de cicatrización con la posterior


remodelación de colágeno dérmico que mejoran la laxitud general de la piel.

Las frecuencias que se utilizan en terapia ultrasónica entre 800 KHz y 3 MHz.

Cuanto mayor sea la frecuencia, menor es la capacidad de penetración, por lo que las
frecuencias más elevadas se utilizan preferentemente en el tratamiento de estructuras
superficiales, mientras que las más bajas se usan en el tratamiento de estructuras
profundas.

Actualmente los equipos de ultrasonidos pueden emitir en dos frecuencias: 1 ó 3 MHz, lo


que permite ampliar su campo de aplicación en diferentes patologías.

Las ondas ultrasónicas pueden ser emitidas de modo continuo o modo pulsante. En la
emisión continua predomina el efecto térmico, por lo que se aplica cuando se desea un
efecto térmico localizado, útil en tratamiento de adiposidad localizada, PEFE compacta,
fibrosis y cicatrices.

Cuando se aplica en modo pulsante o de impulsos, entre un impulso y otro hay un tiempo
que facilita la dispersión del calor, por lo que el efecto térmico es menor, potenciándose el
efecto mecánico con acción analgésica, antinflamatorias y antiedematosa.

Este procedimiento está contraindicado en el embarazo, pacientes con neoplasias o


infecciones activas, marcapasos, coagulopatías o hemorragias recientes o potenciales y en
tromboflebitis por el peligro de desprendimiento del trombo.

ULTRACAVITACION

La ultracavitación es una técnica usada en la eliminación de la adiposidad localizada de


manera no invasiva.



Usando la energía de ultrasonidos, es decir, emplea ondas ultrasónicas de alta frecuencia
que causan cambios en la presión del líquido intersticial del tejido graso, produciendo la lisis
de las células y la consecuente liberación de los ácidos grasos al espacio intersticial, para
que luego el cuerpo pueda metabolizar una parte mediante el ejercicio físico y la otra la
excrete por medio de orina y heces.

Adicionalmente en el proceso se generan millones de microburbujas que vibran y crecen de


manera progresiva, que implosionan y al hacerlo forman ondas de choque dentro del tejido
graso, liberando una gran cantidad de energía, que por su intensidad fisuran la membrana
de las células grasas haciendo que se filtren los ácidos grasos y glicerol a la sangre.

En el tratamiento se debe aplicar un gel conductor para evitar que la onda ultrasónica se
pierda en el aire, el cabezal del equipo debe estar en contacto con el tejido y realizar
movimientos de manera circular a una velocidad aproximada de 1cm por segundo hasta
completar el tiempo de aplicación en la zona delimitada, en general se recomienda que el
panículo adiposo a tratar se mayor 3 a 4 cm. No es ideal que las sesiones se extiendan más
allá de los 30 minutos.

En el área abdominal se debe realizar maniobras especificas ya que el cabezal del equipo
debe estar inclinado a 45° para no causar daños a órganos internos; en miembros
superiores e inferiores no presenta ninguna complicación.

Una vez terminada la sesión es recomendable que el paciente ingiera al menos 1 litro de
agua en la hora siguientes, realizar presoterapia o drenaje linfático manual para favorecer la
excreción de los ácidos grasos liberados, usar elasto compresión en las zonas tratadas para
ayudar a la modelación del contorno y realizar una actividad física aeróbica.

Contraindicaciones:

• Embarazo
• Disfunción hepática
• Implantes metálicos y zonas adyacentes



• Marcapasos
• Antecedentes de Cáncer, sin alta médica
• Zonas con heridas /úlceras /inflamación
• Zonas ganglionares
• Insuficiencia cardiaca
• Insuficiencia renal

ELECTROTERAPIA

La electroestimulación neuromuscular es una metodología que, mediante el empleo de


corrientes eléctricas, busca generar la estimulación del músculo para que se contraiga,
utilizando la aplicación de varios tipos de ondas y corrientes de intensidad baja que se
aplican mediante bandas que envuelven las zonas a tratar.

Dentro de las corrientes eléctricas clásicas utilizadas para estimular se encuentran las
ondas rusas, que usa corriente bipolar, es decir que disponen de dos polos, por lo que
requiere dos electrodos los cuales se ubican sobre las zonas de inervación o punto
excitomotor, la estimulación del músculo se produce cuando sobreviene la onda eléctrica,
pero cuando cesa el estímulo eléctrico, también desaparece el estímulo muscular.

Esta acción es la que permite obtener períodos repetitivos de activación y relajación


muscular. Esta corriente bipolar es la que difiere con las corrientes interferenciales puesto
que esta se trata de un sistema, que además de contar con sistema bipolar, puede ser
tetrapolar, por lo que serían 4 electrodos que se requieren y determinan la extensión del



área a tratar. Asimismo, poseen un efecto residual luego de finalizado el estímulo eléctrico,
que es secundario al alto reclutamiento de fibras motoras.

Las ondas rusas emplean trenes de frecuencia media (2500 Hz) moduladas mediante
señales de baja frecuencia (de 10 a 100 Hz), para provocar estímulos eléctricos análogos y
sostenidos en un lapso de tiempo determinado. Cuando entran en contacto con el tejido,
con un elemento conductor, provocan una contracción involuntaria dentro del cuerpo
muscular, lo que con el avance del tratamiento va mejorando el tono, la forma y fuerza de
dicha masa muscular.

La onda o la corriente comienzan desde cero y van incrementando su intensidad de manera


progresiva en la llamada rampa de subida.

Esta energía se sostiene por el tiempo de contracción y va reduciéndose lentamente en la


rampa de bajada; consiguiendo cambios positivos en la función muscular y por ende
modelar el contorno del cuerpo.

Debido a sus características, las corrientes rusas son empleadas cuando el objetivo
perseguido es la obtención de altos niveles de fortalecimiento muscular, el cual en
ocasiones es acompañado de hipertrofia de la musculatura estimulada.

Con las corrientes interferenciales al utilizar frecuencias altas, posibilita una disminución de
la resistencia de la piel, mejorando la tolerancia sensitiva a las ondas eléctricas, lo que
determina el uso de intensidades eléctricas elevadas que pueden pasar desapercibidas,
estas ondas brindan la posibilidad de actuar en áreas de mayor extensión.

Es útil en el tratamiento de celulitis (PEFE), inflamación, trastornos circulatorios, dolor agudo


y crónico, ya que como efectos fisiológicos mejora el metabolismo y la regeneración tisular,
relacionado con la disminución del dolor y la acción antiinflamatoria en derrames y edemas.

PRESOTERAPIA

La presoterapia es una técnica de tratamiento por compresión neumática externa (aire), que
se emplea en la patología linfática y venosa.

La compresión externa que producen estos aparatos se realiza mediante un sistema de


bombeo que actúa a través de una cámara de aire, que en forma de cilindro se adapta a la
extremidad afecta produciendo una presión intermitente. El aumento de presión que
producen los dispositivos de presoterapia lleva consigo un incremento del paso del líquido
del intersticio al espacio vascular

Los equipos constan en esencia de un compresor, el cual se encarga de introducir aire a


presión en el interior de unos manguitos o botas preparados especialmente para ello, estas
botas permiten introducir los brazos, las piernas o el abdomen de modo que al insuflar aire y
aumentar la presión de forma secuencial se produzca un drenaje, un vaciamiento del líquido
extravasado y éste retorne a la circulación evitando así problemas que derivan del
estancamiento venoso o linfático.

Indicado no solo a nivel medico como en edemas venosos, linfedemas, prevención de TEP
en pacientes en reposo, post quirúrgicos o edema post traumático entre otras, sino también
a nivel estético en PEFE edematosa, varices y coadyuvante en obesidad.

Contraindicaciones

• Linfangitis
• Infecciones
• Procesos tumorales en curso
• Descompensaciones cardiocirculatorias
• Insuficiencia respiratoria o renal



• Tromboflebitis
• Hipertensión no controlada
• Embarazo
• Fragilidad capilar extrema

RADIOFRECUENCIA

La radiofrecuencia trabaja principalmente al contraer la piel sin destruir el tejido adiposo,


haciéndola muy útil para pacientes con celulitis y flacidez.

Su efecto lipolítico, está basado en la capacidad que tiene un campo eléctrico oscilante de
generar calor en tejidos blanco a través del movimiento y colisión de las moléculas de agua.
El campo eléctrico dirigido perpendicularmente a la interface subcutánea de la piel es
altamente selectivo para el tejido adiposo, dada su alta impedancia eléctrica y baja
conductividad térmica en relación con el tejido dérmico.

La estimulación del metabolismo del adipocito a través de la degradación enzimática de los


triglicéridos y la ruptura y apoptosis del adipocito son los mecanismos que siguen al
tratamiento con radiofrecuencia para la reducción del tejido adiposo subcutáneo.

Se ha demostrado su acción de calentamiento hasta el nivel de la dermis papilar y la grasa


subcutánea, lo que lleva a un aumento de actividad los fibroblastos y formación de nuevo
colágeno (observado en un período de varios meses). Observándose clínicamente la
presencia de una contracción significativa en las áreas tratadas.

Muchos otros dispositivos de radiofrecuencia se han desarrollado, basados en dos tipos


principales de sistemas operativos: unipolar (donde la corriente de la radiofrecuencia fluye a
través del cuerpo) y bipolar (donde el flujo de corriente de la radiofrecuencia se limita al
volumen ubicado entre los dos electrodos). Debido a que el sistema bipolar es más
localizado, por lo general requiere menos energía para lograr el mismo efecto de
calentamiento.

Estudios histológicos han evidenciado la contracción de fibras de colágeno después del


tratamiento con radiofrecuencia, lo que provocó una contracción en el tejido debido a un
estímulo térmico he induciendo la producción de nuevo colágeno. Se ha observado que la
acción del calor generado por radiofrecuencia induce la contracción del colágeno y la
colagenogenesis.

Cuando el cuerpo detecta una temperatura superior a nivel fisiológico, los vasos capilares
se abren, provocando vasodilatación. A su vez, esto mejora el trofismo y reabsorción tisular
de exceso de líquido intercelular, aumentando la circulación sanguínea. El efecto de
calentamiento también conduce a una mejora en la microcirculación, resultando en el
aumento del flujo sanguíneo a los tejidos adiposos, que a su vez provoca un aumento en el
metabolismo de este último y aumentando la elasticidad de la piel.



En la practica la radiofrecuencia requiere alcanzar una temperatura de la piel de entre 39 °
C y 42 ° C (temperatura clínicamente efectiva) para obtener efectos estéticos, por lo que se
debe vigilar que se llegue a esta temperatura ya sea porque el equipo incluye un sistema
que la indica o tomando dicha temperatura con termómetros digitales externos. Para
alcanzar la temperatura se requiere de múltiples pasadas del cabezal en la zona con
movimientos rápidos, para evitar daños sobre la piel. Se puede observar algún eritema o
edema inmediato posterior a la aplicación de la radiofrecuencia, la mayoría de ellos con una
completa resolución en 48 horas.

Contraindicaciones:

• Embarazo
• Prótesis metálicas
• Marcapasos
• Epilepsia
• Enfermedad cardíaca grave
• Alteración en la coagulación sanguínea
• Enfermedades del tejido conectivo
• Enfermedad neuromuscular

CRIOLIPOLISIS

La criolipólisis es una forma de la reducción de grasa no invasiva. El desarrollo detrás de la


criolipólisis se deriva de la observación clínica de paniculitis inducida por frío.



En 1970, Epstein y Oren acuñaron el término paniculitis en hielo o paleta después de
informar la presencia de un nódulo rojo indurado seguido de necrosis grasa transitoria en la
mejilla de un niño que había estado chupando en una paleta, este fenómeno se observó
luego en adultos.

Estas observaciones llevaron al concepto de que los tejidos ricos en lípidos son más
susceptibles a lesión por frío que el tejido circundante rico en agua.

Posteriormente con estas observaciones Manstein introdujo un nuevo método no invasivo


para la reducción de grasa con congelación en 2007, denominado criolipólisis. Esta técnica
es realizada colocando un aplicador en el área establecida a una temperatura de
enfriamiento específica durante un período preestablecido de tiempo.

Esto se dirige a los adipocitos mientras evita la piel, nervios, vasos y músculos.

Los estudios clínicos demostraron la eficacia de la criolipólisis para reducción de la capa de


grasa subcutánea. Aunque el mecanismo exacto de acción de la criolipólisis no es
entendido completamente, actualmente los estudios preclínicos sugieren que sucede un
proceso inflamatorio que culmina en la muerte celular necrótica; esto ocurre cuando las
células adiposas se someten a temperaturas entre -2 y -7°C, y en los siguientes 30 días los
macrófagos y fagocitos consumen las células muertas, la inflamación baja y los lípidos son
metabolizados en los siguientes 90 días, sin afectar las concentraciones séricas de
triglicéridos y colesterol.

La acción lipolítica no invasiva del frío a -10°C mantenido durante al menos 50 minutos
sobre la grasa subcutánea, genera la eliminación selectiva de los adipocitos dañados por
apoptosis.

Para lograr contacto estrecho, trasmitir el frío y bajar la temperatura subcutánea de manera
efectiva se utiliza generalmente vacío por medio de aplicadores o piezas de mano o una
pieza plana, que se aplica sobre la zona a tratar, la piel se protege con una capa de gel
semisólido para evitar quemaduras por frío.

Se ha demostrado su seguridad y efectividad para modelación corporal en adiposidades


moderadas, localizadas y bien definidas.

Los resultados se hacen evidentes en aproximadamente 90 días.

Con este tratamiento se ha observado como efectos secundarios dolor, equimosis, eritema y
parestesias; también se ha reportado disestesia a corto plazo en los nervios periféricos, sin
embargo, actualmente se desconocen los efectos secundarios a largo plazo.

Contraindicaciones:

• Hipertensión
• Afecciones locales de la piel en la zona de trabajo
• Cáncer
• Hernias
• Venas varicosas
• Flebitis y trombosis
• Embarazadas y lactancia
• Individuos con urticaria al frío o la enfermedad de Reynaud

RADIOFRECUENCIA MULTIPOLAR SELECTIVA SIN CONTACTO

El dispositivo de radiofrecuencia selectiva sin contacto está diseñado para administrar


radiofrecuencia selectiva transcutánea sin contactar al paciente, generando calor
específicamente en el tejido adiposo subcutáneo e inducir la apoptosis de los adipocitos con
un efecto mínimo en la piel y los músculos.

El músculo y la piel tienen diferente conductividad que la grasa; el agua en la piel contribuye
a su baja impedancia, mientras que el tejido adiposo subcutáneo tiene alta impedancia.

El circuito del aplicador-generador está diseñado para entregar selectivamente la energía a


la capa de tejido adiposo. El sistema concentra la energía específicamente en la capa de
tejido adiposo, al tiempo que limita el suministro a la dermis, la epidermis y los músculos.

Un aplicador de campo de radiofrecuencia selectiva da forma al campo electromagnético


para optimizar la penetración y maximizar el área de tratamiento. Además, el aplicador está
equipado con Energy Flow Control (EFC) que sintoniza automáticamente el circuito del
generador de tejido-aplicador para entregar selectivamente la energía a la capa de tejido



adiposo mientras minimiza el riesgo de sobrecalentamiento en la piel, músculos u órganos
internos.

Histológica se observó que la epidermis, la dermis y los folículos pilosos no se vieron


afectados por el tratamiento, mientras que los adipocitos se vieron afectados
significativamente, el tejido adiposo se calentó gradualmente hasta la temperatura de 46 ° C
mientras que la temperatura de la piel alcanzó solo 42 ° C. Lo que muestra la seguridad y
eficacia para la reducción de la grasa subcutánea.

Los efectos secundarios son menores y transitorios después del tratamiento,


evidenciándose una reducción en la grasa abdominal. El aplicador de tamaño considerable
puede cubrir fácilmente el abdomen y los flancos en una sola aplicación, lo que permite una
gran reducción en el volumen de grasa.

Contraindicaciones:

• Marcapasos, bombas de insulina


• Implantes metálicos
• Embarazo y/o Lactancia
• Antecedentes oncológicos

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD

La tecnología de ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) se utiliza para realizar


modelado corporal no invasivo mediante 2 mecanismos que resultan en la ablación del
tejido adiposo usando energía acústica de alta frecuencia (2 MHz, más de 1,000 W/cm2).



Uno de los efectos es mecánico, al romper las membranas celulares de inmediato. El otro
mecanismo es el calor que destruye células grasas a temperaturas superiores a 58 ° C. El
resultado es una necrosis coagulativa y muerte celular dentro del área objetivo, mientras
que los alrededores el tejido permanece prácticamente intacto.

Después del tratamiento con HIFU, las células muertas inducen una respuesta de curación
de heridas atrayendo macrófagos que eliminan y transportan lípidos y restos celulares lejos
del área de tratamiento. La mayoría de los adipocitos destruidos se reabsorben dentro de
las 12 semanas posteriores al tratamiento y el 95% se reabsorbe después de 18 semanas.

Esto resulta en una reducción general del volumen de grasa local, adicionalmente la
cascada de cicatrización provoca la atracción de células inflamatorias, seguido de inducción
de fibroblastos y la desnaturalización del colágeno por calor dando como resultado nuevo
colágeno.

En estudios se muestra que con una dosis de energía total de 128-177 J/cm2 se logra
reducir entre 2.3 y 2.9 cm de circunferencia abdominal en una sola sesión de tratamiento

Los posibles efectos secundarios son sensaciones de picazón, hormigueo, malestar o dolor
durante el tratamiento y eritema temporal, equimosis, malestar, parestesia y edema después
del tratamiento.

Contraindicaciones

• Implantes metálicos
• Marcapasos
• Infecciones o heridas en la zona a tratar
• Embarazo
• Anticoagulados, trastornos hemorrágicos



• Epilepsia
• Cardiopatías, cáncer, insuficiencia renal
• Enfermedades neuromusculares y del tejido conectivo

RADIOFRECUENCIA FRACCIONADA

La radiofrecuencia fraccionada (RFF) induce calentamiento dérmico, con o sin ablación


epidérmica. Donde la ablación inducida, es fraccional, similar a los láseres fraccionados y
por lo tanto conserva las ventajas de rápida epitelización y reducción del tiempo de
inactividad y menores riesgos de infección, pigmentación y cicatrices.

La RFF se puede administrar de manera no invasiva, al aplicarla directamente a la


superficie de la piel o de una manera más profunda.

La RFF no invasiva se puede administrar en varias modalidades: monopolar, bipolar o una


tecnología que aplica RF bipolar en lo que se ha denominado tratamiento sub-ablativo.

El principal diferenciador entre estos tres enfoques es el patrón de daño térmico inducido en
el tejido mínimamente invasivo, aplicado a mayor o menor profundidad.

En el tratamiento con radiofrecuencia fraccionada mínimamente invasiva, los efectos


tisulares son más profundos, se producen el calentamiento de la dermis sin el calentamiento
ni ablación epidérmica.

La energía es focalizada en la piel a través de múltiples microelectrodos, en patrón de rejilla,


permitiendo obtener mayor concentración del efecto, con zonas de ablación y/o
coagulaciones micro térmicas, cada punto en que se focaliza la energía genera un efecto
térmico directamente en dermis, estimulando y regenerando las fibras de colágeno y
elastina. El calor fraccionado que se genera en puntos de la dermis, actúa lesionado esos
puntos y consecuentemente desencadenando una respuesta curativa en la zona tratada.

El tejido sano que rodea a los puntos quemados o lesionados de la dermis, puede ser
también estimulados secundariamente por el calor, teniendo como efecto una aceleración
del proceso curativo.



Contraindicaciones:

• Heridas o infecciones en la zona a tratar


• Anticoagulados
• Colagenopatías.
• Embarazadas.
• Marcapasos.
• Enfermedades tumorales.
• Parkinson.
• Epilepsia.
• Implantes rellenos faciales, metálicos

VACUMTERAPIA

El nombre viene del inglés “Vacum therapy”, que significa “Terapia al vacío” o “Terapia de
aspiración”, es un tratamiento no invasivo que busca a través de aparatos aspirativos o
succionadores crear un efecto al vacío que atrae y produce movimiento en varias capas del
tejido, este efecto ablanda los depósitos de grasa principalmente aquellos endurecidos bajo
la piel, drenando el tejido adiposo hacia el sistema linfático para facilitar su eliminación.

En la vacumterapia se emplea una copa de cristal transparente esterilizada, que se coloca


en el área corporal a tratar, esta realiza una presión controlada, que actúa a nivel
hipodérmico realizando un masaje desde el interior hacia el exterior. La succión que se debe
generar es suave, a la vez que realiza un masaje en la piel desde dentro hacia afuera. De
esta manera, el líquido retenido en las células se puede drenar fácilmente.La aspiración que
ejerce la vacumterapia debe ser controlada y esta dependerá también de la potencia del
motor que posee el equipo, ya que, si es muy fuerte se podrían causar hematomas que,
aunque sean transitorios pueden considerarse un efecto secundario indeseable, pero
evitable si se realiza correctamente las maniobras.

Con la vacumterapia se produce

• Tracción sobre la piel efectuada por una copa que está sometida a una presión de
vacío y que crea una elongación de las fibras de la piel.
• Succión sobre la piel que genera una reactivación de la circulación sanguínea y
linfática.
• Tracción sobre los fibroblastos mayor liberación de colágeno y la calidad de la piel.
• Estimulación del riego sanguíneo
• Drenaje linfático

Succiona de manera sistemática una zona del cuerpo y al mismo tiempo un masaje
produce la descongestión y redistribución del tejido adiposo

Beneficios

• Mejora la elasticidad de los tejidos al estimular la producción de elastina


• Tonifica la piel
• Estimula la producción de colágeno
• Elimina el exceso de grasa, drenando el tejido adiposo hacia el sistema
linfático para facilitar su eliminación.

Indicaciones

• Celulitis (principal indicación)


• Modelado corporal
• Desordenes del tejido conjuntivo (estrías – cicatrices)
• Adiposidad localizada
• Complemento de liposucción (pre- post quirúrgico)

Contraindicaciones

• En las zonas umbilical e inguinal. (por la presión que ejerce)


• Infecciones, hematomas o heridas en la zona a realizar el tratamiento
• Fragilidad vascular



• Embarazo
• tratamiento con anticoagulantes
• Tumores
• Hipertensión no controlada
• Diabetes
• Varices



HIFEM (Energía Electromagnética focalizada de alta frecuencia)

El dispositivo induce un campo electromagnético que produce una contracción potente


del músculo de manera indolora y no invasiva. La onda electromagnética penetra
hasta 7 cm de profundidad y estimula el músculo produciendo hipertrofia e hiperplasia

En cada sesión se producen aproximadamente 20.000 contracciones musculares,


pudiendo generar hasta 16 % de músculo y un 19 % de efecto reductor de la grasa, a
través de un mecanismo de apoptosis celular.

El fortalecimiento muscular y el efecto del campo magnético sobre la grasa podría


ayudar evitar la deformidad y la flacidez abdominal, que la mayoría los pacientes
encuentran estéticamente insatisfactorio. Aunque aún se requieren investigaciones en
cuanto a su efecto sobre el tejido graso.

ONDAS DE CHOQUE

El uso de la terapia de choque extracorpórea tuvo sus inicios a principios de los 70 con
la litotricia extracorpórea, convirtiéndose luego en un estándar para el tratamiento de
cálculos biliares, renales, ureterales y vesicales.

Durante el tratamiento de litotricia para cálculos ureterales, los médicos observaron


que algunos pacientes presentaban aumento de la densidad ósea en la región pélvica.

Con base en esta observación, comenzaron su uso para el tratamiento de disfunciones


ortopédicas, originando una nueva tecnología que permitió la graduación de
profundidad e intensidad con la que las ondas de choque penetran a los tejidos



Su uso en tratamientos estéticos surgió de las observaciones de los resultados
quirúrgicos, cuando las mujeres que padecían trastornos musculares, después recibir
prótesis de cadera, además de una mejora en la movilidad y el dolor, se vio una
mejora en el aspecto de la piel y el contorno corporal, lo que sugiere que hubo una
disminución en la circunferencia del cuerpo en el área tratada.

El equipo puede emitir dos tipos de ondas, clasificadas como ondas focales (más
intensas y profundas), dirigidas al tejido objetivo u ondas radiales (menos intensas y
más superficiales) que divergen el área de tratamiento.

Hay equipos que ofrecen los dos tipos de ondas y otros que utilizan sólo uno que sea
adecuado al objetivo terapéutico. La energía también se puede clasificar en bajo,
medio y alto, lo que favorece el campo de acción porque cada energía llega a
estructuras como músculos, tendones y huesos en diferentes profundidades y formas.

Los impulsos acústicos de presión mecánica que transmiten gran energía al interior del
tejido desde la superficie de la piel actual en la desintegración de las adiposidades
localizadas; los septos de fibrosis se rompen parcialmente, generando la activación de
la circulación, mejorando el funcionamiento de la circulación sanguínea y permitiendo
el drenaje de la grasa.

Contraindicaciones

• Prótesis metálicas en la zona a tratar.


• Marcapasos
• Patología hepática que alteren enzimas.

BIBLIOGRAFIA

• Marcano, Y., & Torcat, J. (2006). Funciones endócrinas del tejido adiposo.
Revisión. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo/ Mérida-
Venezuela, vol.4 No. 1
• Moreno, M., & Martínez, J. (2002). El tejido adiposo: órgano de
almacenamiento y órgano secretor. Anales / Navarra España, Vol.25 pág.298.
• Godinez, S., & Marmolejo, G. (2002). La grasa visceral y su importancia en la
obesidad. Endocrinología y Nutrición, Vo. 10pág 121.
• González, M., & BE., B. (2002). Funciones endócrinas de la célula adiposa.
Revisión. Endocrinología y Nutrición, No. 10, pág. 140.
• Manstein D. Laubach H, Watanabe K, Farinelli W, Zurakowski D, Anderson
RR. Selective cryolisis: A novel method of non-invasive fat removal. Lasers
Surg Med 2008; 40:595-604
• Amad AD, Cordero A, Cordero AA. Celulitis y adiposidad localizada. Act.
Terap. Dermatol. 1998; 21:64-74
• Ghasemi A, Gorouhi F, Rashighi-Firoozabadi M, Jafarian S, Firooz A. Striae
gravidarum: associated factors. J Eur Acad Dermatol Venereology
2007;21(6):743-746.
• Osman H, Rubeiz N, Tamin H, Nassar H. Risk factors for the development of
striae gravidarum. Am J Obstet Gynecol 2007;196(1):62e1-5.
• Mallol J, Belda MA, Costa D, Noval A, Sola M. Prophylaxis of striae gravidarum
with a topical formulation. A double-blind trial. Int J Cosmetic Sci 1991; 3:51-
57.
• Preciado JA, Allison JW. The Effect of cold exposure on adipocytes. Examining
a novel method for the noninvasive removal of fat. Cryobiology 2008: 57:327
• Verdier-Sévrain S, Bonté F. Skin hydration: a review on its molecular
mechanisms. J Cosmet Dermatol 2007;6(2):75-82.
• Tchernof André, Després Jean-Pierre. Pathophysiology of human visceral
obesity: an update. American Physiological Society, 2013; 93: 359–404.
• Leal Silva H, Carmona Hernández E, Reducción de grasa subcutánea, técnicas
invasivas y no invasivas, Dermatol Rev Mex 2016; 60:129-141.
• Friedmann Daniel P, Avram Mathew M. An evaluation of the patient population
for aesthetic treatments targeting abdominal subcutaneous adipose tissue,
Journal of Cosmetic Dermatology, 2014; 13, 119—124



• Friedmann Daniel, A Review of the Aesthetic Treatment of Abdominal
Subcutaneous Adipose Tissue: Background, Implications, and Therapeutic
Options, Dermatol Surg 2015;41:18–34
• J Kennedy, S. Verne, R. Griffith. Non-invasive subcutaneous fat reduction: a
review, European Academy of Dermatology and Venereology; 2015; 1-10
• Elsaie Mohamed l, Baumann Leslie s. Striae Distensae (Stretch Marks) and
Different Modalities of Therapy: An Update, the American Society for
Dermatologic Surgery, 2009;35:563–573
• Lokhande Archana J., Mysore Venkataram, Striae Distensae Treatment Review
and Update, Indian Dermatology Online Journal, 2019;10: 380-395
• Wollina Uwe, Goldman Alberto. Management of stretch marks (with a focus on
striae rubrae). Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery, 2018; vol 10, 124-
129.
• Bass Lawrence S., Kaminer Michael S. Insights Into the Pathophysiology of
Cellulite: A Review. Dermatologic Surgery, 2020; 77-85.
• Misbah H. Khan, Frank Victor Treatment of cellulite. Part I. Pathophysiology.
The American Academy of Dermatology. 2009; 361-370.
• Misbah H. Khan, Frank Victor. Treatment of cellulite. Part II. Advances and
controversies. The American Academy of Dermatology. 2010; 373-384.
• Rossi Anthony M., Katz Bruce E., A Modern Approach to the Treatment of
Cellulite. Dermatol Clin 32, 2014; 51–59
• Sadick Neil, Treatment for cellulite. International Journal of Women's
Dermatology 00213. 2018; 1-5.
• T.M. Proebstle, Zellulitis. Hautarzt 2010, 61:864–872.
• Goldman Mitchel P., Hexsel Doris. Cellulite. Pathophysiology and Treatment.
Second Edition. Informa healthcare.
• Ingargiola Michael J., Motakef Saba, Chung Michael T. Cryolipolysis for Fat
Reduction and Body Contouring: Safety and Efficacy of Current Treatment
Paradigms. Plastic and Reconstructive Surgery, Volume 135, Number 6; 1581-
1590.
• E. Catedra-Valles, M.Garcia-Basconesb y A.B.Puentes-Gutierrez. Drenaje
linfático manual y presoterapia. Rehabilitación. 2010;44(S1):63–67
• Kinney Brian M. High intensity focused electromagnetic therapy evaluated by
magnetic resonance imaging: safety and efficacy study of a dual tissue effect
based non-invasive abdominal body shaping. Lasers in Surgery and Medicine.
2019; 51:40–46.
• Jacob Carolyn I., Paskova Katya. Safety and efficacy of a novel high-intensity
focused electromagnetic technology device for noninvasive abdominal body
shaping. J Cosmet Dermatol. 2018;1–5.
• Katz Bruce, Bard Robert, Goldfarb Richard. Ultrasound Assessment of
Subcutaneous Abdominal Fat Thickness After Treatments with a High-Intensity



Focused Electromagnetic Field Device: A Multicenter Study. Dermatol Surg
2019; 45:1542–1548.
• Gadsden Ernesto, Aguilar María Teresa, Smoller Bruce R. Evaluation of a
Novel High-Intensity Focused Ultrasound Device for Ablating Subcutaneous
Adipose Tissue for Noninvasive Body Contouring: Safety Studies in Human
Volunteers. Aesthetic Surgery Journal 31(4); 402 - 411.
• E. J. Ko, J. Y. Hong, T.-R. Kwon. Efficacy and safety of non-invasive body
tightening with high-intensity focused ultrasound (HIFU). Skin Res Technol.
2017;1–5.
• Fatemi Afschin. High-Intensity Focused Ultrasound Effectively Reduces
Adipose Tissue. Semin Cutan Med Surg, 2009; 28:257-262.
• Jewell Mark L., Solish Nowell J, Desilets Charles S. Noninvasive Body
Sculpting Technologies with an Emphasis on High-Intensity Focused
Ultrasound. Aesth Plast Surg. 2011; 35:901–912.
• Erlendsson Andrés M., Haedersdal Merete, Rossi Anthony M. Needle-Free
Injection Assisted Drug Delivery—Histological Characterization of Cutaneous
Deposition. Lasers in Surgery and Medicine. 2019; 1-5.
• Tagliolatto Sandra. Radio Frequency: a non-invasive method for treating
cutaneous sagging and the body contour. Surg Cosmet Dermatol
2015;7(4):332-8.
• Ibañez-Vera AJ. Radiofrequency in aesthetics skin treatment: Classification and
modalities. Dermatol Res Skin Care. 2017;1(1):1-3
• Manstein Dieter, Herron G. Scott, Sink R. Kehl. Fractional Photothermolysis: A
New Concept for Cutaneous Remodeling Using Microscopic Patterns of
Thermal Injury. Lasers in Surgery and Medicine. 2004; 34:426–438.
• Lapidoth M, Halachmi S. Radiofrequency in Cosmetic Dermatology. Aesthet
Dermatol. 2015, vol 2, 50–61
• Juhász Margit, Korta Dorota, A Review of the Use of Ultrasound for Skin
Tightening, Body Contouring, and Cellulite Reduction in Dermatology, the
American Society for Dermatologic Surgery 2018;0:1–15
• Fritz Klaus, Salavastru Carmen, Long-term follow-up on patients treated for
abdominal fat using a selective contactless radiofrequency device, J Cosmet
Dermatol. 2017;1–5.
• Hayre Nicole, Palm a Melanie, A Clinical Evaluation of a Next Generation, Non-
Invasive, Selective Radiofrequency, Hands-Free, Body-Shaping Device,
Journal of Drugs in Dermatology, 2016;15:1557-1561
• Oliveira Modena Débora A, Nogueira da Silva Caroline, Extracorporeal
shockwave: mechanisms of action and physiological aspects for cellulite, body
shaping and localized fat – systematic review. Journal of Cosmetic and Laser
Therapy, 2017;1-23
• Lori Brightman; Elliot Weiss; Anne M. Chapas; Julie Karen; Elizabeth Hale;
Leonard Bernstein; Roy G. Geronemus. Improvement in arm and post-partum



abdominal and flank subcutaneous fat deposits and skin laxity using a bipolar
radiofrequency, infrared, vacuum and mechanical massage device.2009,
41(10), 791–798.
• Peter Chang; Jeremy Wiseman; Tamara Jacoby; A.V. Salisbury; Robert A.
Ersek. Noninvasive Mechanical Body Contouring: (Endermologie) A One-Year
Clinical Outcome Study Update. 1998, 22(2), 145–153.

También podría gustarte