Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autónoma de
Santo Domingo
Fundada el 28 de octubre del 1538
Primada de América
Tema
Terminología sobre Posición Radiológica
Profesora:
Dra. Ramona González
Sustentante:
Tatiana González Pérez
Introducción
A continuación se tratan los conceptos y
términos generales que permiten comprender el
trasfondo científico de la labor del Profesional
Técnico en Radiología.
Posiciones
Radiológicas
Estudio de cómo
colocar al paciente
para mostrar o
visualizar
radiológicamente
partes específicas
del cuerpo sobre
RI
Términos
Generales
Radiografía
Imagen de una
determinada
área anatómica
de un paciente,
producida por la
acción de los RX
sobre un RI.
Radiología
Proceso y procedimiento de producción de
radiografías
Radiografía vs Placa Radiográfica
Placa Radiográfica = Elemento físico de material en
el que se expone una imagen radiológica latente
Radiografía = Medio de registro y la imagen
Receptor de Imagen
Dispositivo que captura la imagen radiográfica que
se produce a partir del paciente.
Rayo Central
Porción más central y menos divergente del haz
de Rayos X emitido por el tubo de RX
Ubicación
de la región corporal
+
Alineación
del
RC y el RI
Seleccionar las
medidas de
Protección contra
las radiaciones
Seleccionar los factores de exposición
en el panel de control
Dar instrucciones al paciente sobre la respiración
+
Inicio de la exposición
Procesamiento
del
Receptor de Imagen
Posición
Anatómica
Bipedestación
Brazos en aducción (abajo)
Palmas hacia adelante
(supinación)
Cabeza mirando hacia el frente
Manos y pies mirando al frente
Planos
Corporales
Corte
Imagen seccionada o en rebanadas de una
región corporal
Corte Longitudinal Sagital
Corte Sagital RM
Corte Longitudinal Coronal
Corte Coronal RM
Corte Transversal (Axial)
TC Craneal
Planos del Cráneo
Términos para
designar superficies y
partes del cuerpo
Proyección Anteroposterior (AP)
Proyección
Posteroanterior
(PA)
Proyección
Lateral
Proyección Oblicua PA o AP
Proyección Axial
Inferosuperior de
hombro
Proyección
Tangencial
Proyección Tangencial de la Rótula
Proyección Axial AP – Posición Lordótica
Proyección Lateral Transtorácica
(Lateral Derecha/Izquierda)
R
Proyección Lateral
Transtorácica
(Lateral Derecha)
Proyecciones
AP Axial
o Plantodorsal
Dorsoplantar del Calcáneo
Proyecciones
Parietoacantial Acantioparietal
(PA de Waters) (Waters inversa)
Proyección
Submentoniana Vértex
Supina
Prona
Erecta Dorsal
Fowler
Sims (Semiprona)
Litotomía
Decúbito
dorsal
Decúbito
ventral
Posición
de
Trendenlenburg
Posición
de
Fowler
Posición
de
Sims
Posición
de
Litotomía
Lat. D.
Lateral
Derecha
o
Izquierda
OPI
Oblicua
Posterior
Derecha
o
Izquierda
OAD
Oblicua
Anterior
Derecha
o
Izquierda
Decúbito Lateral
Decúbito Lateral
Izquierdo AP
Decúbito Lateral
Derecho PA
Decúbito Dorsal
Lateral Derecho
Lateral Izquierdo
Decúbito Dorsal Lat. Izq.
Decúbito Ventral
Lateral Derecho
Lateral Izquierdo
Decúbito Ventral Lat. D.
Términos de Relaciones
Medial vs Lateral
Plano Medial
Medial Medial
Lateral Lateral
D
Proximal vs Distal
Proximal
Proximal Distal
Distal
D
Cefálico vs Caudal
Homolateral vs Contralateral
Homolateral
Contralateral
D
Superficial vs Profundo
Términos que
describen las
curvaturas de
la columna
vertebral
Cifosis Lordosis Escoliosis
Términos de Movimiento
Flexión vs Extensión
Hiperextensión y Flexión Aguda de la Muñeca
Desviación Cubital
vs
Desviación Radial
Flexión Plantar vs Dorsiflexión
Eversión vs Inversión
Pie Derecho
Rotación medial
vs
Rotación lateral
Abducción vs Aducción
Supinación vs Pronación
Protracción vs Retracción
Elevación vs Depresión
Circunducción
Rotación vs Inclinación
Criterios Radiológicos
El objetivo es
obtener una
radiografía
óptima que
pueda ser
evaluada
mediante
normas
definibles
Estructuras
mostradas
Posición
Estructura de
Colimación y
los Criterios Rayo Central
Radiológicos
Criterios de
exposición
Marcadores de
imágenes
Marcadores de imágenes
e identificación del paciente
Iniciales del Técnico en Radiología
Indicadores de tiempo
Marcadores
adicionales o de
“Decub” usado en posiciones en
identificación Decúbito
Proyecciones
Para
esenciales visualizar
partes
Proyecciones anatómicas
Especiales específicas o
(Alternativas) en pacientes
que no son
capaces de
cooperar
Principios de
determinación de rutinas
de posicionamiento
Se llevan a cabo
cuando se necesita
mayor información
que la brindada por
dos proyecciones
Puntos de Referencia
Estructuras que pertenecen al esqueleto
óseo, que son empleadas para ubicar
estructuras u órganos internos
Palpación
Procedimiento que
se lleva a cabo para
localizar un punto
de referencia.
Consiste en realizar
una presión suave
con los dedos
directamente sobre
el cuerpo del
paciente.
Antes de llevar a cabo la Palpación
1. Informar al paciente sobre la necesidad de
realizar esta maniobra
2. No tocar ciertos puntos de reparo como la
Sínfisis del pubis y la Tuberosidad isquiática
Visualización de Imágenes Radiológicas
Proyección AP y PA
Colocar las
radiografías de forma
que el paciente esté
mirando al observador
(con el paciente en la
posición anatómica).
La izquierda del
paciente corresponde
siempre a la derecha
del observador.
Posición Lateral
Marcar con “D o I” según el lado del paciente más cercano al RI.
Colocar la imagen de modo que el observador la vea desde la
misma perspectiva que el tubo de RX. El marcador del lado I
colocado anteriormente al paciente, debe estar a la derecha del
radiólogo. Algunos prefieren girarlas 90º, de modo que el marcador
“I” se encuentre a la izquierda del radiólogo.
Proyecciones Oblicuas AP y PA
Se colocan igual que la AP y PA
OPI 45º
AP
Decúbito de Tórax y Abdomen
Se visualizan del mismo modo como las ve el tubo de
RX (acostadas y con el lado superior del paciente
dispuesto sobre la parte superior del negatoscopio)
Radiografía de Tórax
en Decúbito Lat. Izq.
Extremidades superior e inferior
Se observan como si estuviesen proyectadas por el haz de RX
sobre el RI; el marcador D o I aparece a la derecha y hacia
arriba. Las imágenes que abarcan los dedos, suelen colocarse con
éstos mirando hacia arriba. Sin embargo, otras se visualizan, en
posición anatómica, con las extremidades colgando.
Observación de imágenes de TC o RM
La manera aceptada para observar las imágenes axiales
de TC y RM es similar al empleado a las radiografías
convencionales. La derecha del paciente está a la
izquierda del observador
Posiciones de
Tórax
Básicas
PA
Lateral
Especiales
AP en Posición
Supina o Semierecta
Oblicuas
Puntos de Referencia
Vertebra
Prominente
Escotadura yugular
(Muesca manubrial
o supraesternal)
Punta de la
Apófisis Xifoides
PA
Lateral
AP
Posición para Costillas
Básica AP
Criterios
Rayo Central:
Por encima del diafragma en T7
Por debajo del diafragma a
medio camino entre la apófisis
xifoides y la caja torácica
inferior
SID: 100cm
Respiración:
Por encima del diafragma en
Inspiración
Por debajo del diafragma en
Espiración
Conclusión
Día a día el Profesional Técnico en Radiología se ve en
la necesidad de obtener imágenes óptimas de diversas
estructuras anatómicas, de manera que el Médico
Radiólogo pueda discriminar y evaluar la existencia o
no de alguna patología, para esto se requiere un manejo
cabal de los conceptos antes expuestos.
Cráneo
Básicas
PA axial
Lateral
Lateral Derecha o Izquierda
LAT. D.
Senos Paranasales
Básicas
Lateral
PA (Caldwell)
Especial
Parietoacantial transoral
(boca abierta de Waters)
Lateral Derecha o Izquierda
PA (Caldwell)
Parietoacantial Transoral (Boca abierta de Waters)