Está en la página 1de 196

UNIDAD I

Unidad 1: Conceptos Generales

1.1 Concepto de Derecho procesal


El derecho procesal estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar
cuando se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de cierta
categoría de conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas (partes) o
cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que constituya,
integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica.
Así mismo también forma parte del derecho procesal (aunque a titulo secundario) el
estudio de numerosas actividades vinculadas con la organización y funcionamiento
interno de los órganos judiciales cuyo objeto consiste en facilitar el desarrollo de las
actividades anteriormente mencionadas (las diversas funciones de orden administrativo
y reglamentario conferidas a los tribunales de justicia, designación, remoción, etc. de
funcionarios y empleados)

1.2 Relaciones con otras disciplinas jurídicas:

Derecho político: según Couture la concepción sobre el estado influye decisivamente


sobre el derecho procesal. De acuerdo a la concepción que se adquiera, serán
conceptualizados los poderes, facultades, recursos y organización del poder judicial.

La expresión máxima del derecho público es la CN, allí se determina el sistema político
del estado, y en ella se desarrolla la organización de justicia.
Las diferentes concepciones políticas proyectan distintas organizaciones de justicia,
para que sirvan a los fines políticos elegidos.
Así en la concepción democrática (que tiene por fin la preeminencia del individuo y
sus derechos fundamentales) se delinea un proceso con bilateralidad, impulso
procesal por las partes y la resolución debe fundarse en principios de racionalidad
y razonabilidad.

En cuanto al proceso en este sistema, es el medio al servicio del individuo y, por tanto,
este es el motor del proceso.
En sistemas totalitaristas, la preeminencia es del interés público, por ello se le otorga
preeminencia a la voluntad del estado de ese fin tenido como público.
Ello determina que la justicia sirve a los fines del estado y que los jueces sean
representantes del estado.
Couture sintetiza con la simplicidad de un esquema “en el derecho procesal civil
individualista, el sistema es un instrumento del hombre, en el derecho totalitario, el
hombre es un instrumento del sistema.”.

Derecho constitucional:
El DP tiene una vinculación estrecha, basta recordar que instituciones procesales de
particular importancia, como la competencia, organización de la defensa, principios
de igualdad en el proceso y bilateralidad tienen sus orígenes disposiciones de la CN,
que deben ser observadas imperativamente bajo penal de nulidad.

Derecho Administrativo:
EL DA auxilia al derecho procesal en la organización de los tribunales de justicia,
otorga la facultad a los tribunales superiores para dictar acordadas y reglamentos,
también el régimen disciplinario.

Derecho civil y comercial: en las normas sobre capacidad, legitimación, persona,


estado, extinción de obligaciones, la vinculación existente es permanente ya que ambas
normas (sustancial y formal) coexisten y caminan juntas a la par.

1.3 Fuentes del Derecho Procesal: concepto y clases.

1.3.1 Concepto:
Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios de objetividad que, en
razón de expresar la valoración de la comunidad, o de sus órganos acerca de una
determinada realidad de conducta, pueden ser invocados por los jueces para
esclarecer el sentido jurídico de las conductas que deben juzgar durante el
desarrollo del proceso.

1.3.2 Clases:
Según su obligatoriedad: son obligatorias
- La ley
- La costumbre
- La jurisprudencia
No obligatorias:
- La jurisprudencia no obligatoria
- La doctrina

Según palacios en escala decreciente

1- La ley
2- La costumbre
3- La jurisprudencia obligatoria
4- La jurisprudencia no obligatoria
5- La doctrina
La ley y la costumbre son fuentes primarias, mientras que la jurisprudencia y la
doctrina son secundarias.

Cabe aclarar así mismo que al momento de estudiarse las fuentes del derecho procesal
civil en particular, se analizaran separadamente las normas contenidas en la CN, las
leyes procesales propiamente dichas y en los reglamentos y acordadas judiciales (la ley
y la costumbre son fuentes primarias, la jurisprudencia y la doctrina son fuentes
secundarias)

1.3.3 Fuentes constitucionales del Derecho Procesal:


La CN contiene diversas normas atenientes a la administración de justicia y en general a
ciertos derechos y garantías que conciernen directamente a la regulación del proceso
civil.

Fuentes constitucionales Art 3 CPC

1- Libre acceso a la administración a- Acceso a la justicia y derecho al


de justicia, todos y cada uno de proceso: Toda persona tendrá
los ciudadanos estamos facultados acceso a un procede de una
por ley a accionar un proceso en duración razonable (si se extiende
el que se vea vulnerado alguno de mucho no es justicia), que
nuestros derechos, la aplicación resuelva las pretensiones de forma
de la justicia es una facultad definitiva. Una sentencia que
exclusiva del Estado, quien por llega tarde, es una sentencia
medio de sus órganos ineficaz.}
jurisdiccionales se encarga de b- En todos los casos, se debe
aplicar la ley al caso concreto acreditar el interés jurídico y la
( impartir justicia), se busca que legitimación
la justicia la aplique el estado y
no los particulares
Principio Dispositivo: la iniciación del
proceso incumbe a los interesados.
Forma alternativa de resolución de
conflictos: deberán ser estimulados por
jueves abogados y miembros del
ministerio público. ( ej. transacción,
conciliación, arbitraje, mediación)
Impulso procesal compartido: iniciado un
proceso tanto las partes como el tribunal
podrán impulsarlo evitando su
paralización, con el objeto de adelantar el
tramite con la mayor celeridad y eficacia
posible.
Oralidad: deber de los jueces de
encontrarse presentes. Tanto las
audiencias como las diligencias de
pruebas en las que así se indique, se
realizan por ante el juez o tribunal no
pudiendo ser delegadas en otros
funcionarios, bajo pena de nulidad, salvo
cuando este código excepcionalmente lo
permita. En caso de ausencia justificada,
podrán ser subrogados por otro juez
conforme la ley especial o según lo
establezca por acordadas de la SCJ.
Celeridad y contradicción: los actos
procesales deberán realizarse sin demora,
tratando de abreviar los plazos, cuando a
ello se faculte por ley o por acuerdo de
partes y de concentrar en un mismo acto
la mayor cantidad de diligencias posibles,
así como la colocación de todas las
ordenes anticipatorias en resoluciones
que el juez entienda puedan emitirse para
una más ordenada y rápida resolución de
la causa.
Contradicción: es debes de los jueces
velar por el efectivo contradictorio y
asegurar a las partes la igualdad de
tratamiento en relación al ejercicio de los
derechos y facultades procesales, a los
medios de defensa, a los deberes y a la
aplicación de sanciones procesales.
Buena Fe: Las partes, sus representantes
o asistentes y en general todos los
partícipes del proceso, ajustaran su
conducta a la dignidad de la justicia, al
respeto que se deben los litigantes y a la
lealtad y buena fe conforme lo
establecido en el artículo 22. El tribunal
deberá impedir el fraude procesal y
cualquier otra conducta ilícita o
manifiestamente dilatoria.
Art 16 CN, es también un fundamento Igualdad y de cooperación: El tribunal
constitucional que consiste en que dentro debe velar por la igualdad de los
de un proceso jurídico cualquiera sea y litigantes y por preservar las garantías del
sin importar las causas que lo originen, debido proceso. Todos los sujetos del
no existirá ningún tipo de preferencia en proceso deben cooperar entre sí para que
el momento del fallo. se obtenga, en tiempo razonable, la
Debido Proceso: art 18 CN, es una decisión de mérito efectiva.
garantía con la que contamos todos, nos
asegura que en el momento de estar
involucrados en un proceso, este será
llevado acabo dentro del marco del
debido proceso, regulado por la CN, y de
igual manera nuestro derechos serán
respetados durante el tiempo que
transcurra dicho proceso.
Pluralidad de Formas: los actos
procesales y las resoluciones de todo tipo
deberán tener las formas que este código
establezca, ya sea en forma oral o escrita
y esta, en soporte papel, electrónico o
digital.
Publicidad: Todo proceso será de
conocimiento público, salvo que
expresamente la ley disponga lo contrario
o el tribunal así lo decida por razones de
seguridad, de moral o de protección de la
personalidad de alguna de las partes
Cooperación internacional: Los
tribunales deberán brindar cooperación
jurisdiccional conforme los tratados
internacionales celebrados y ratificados
de acuerdo a lo establecido por el CCyC.
Los ciudadanos y residentes permanentes
en el extranjero gozan de las mismas
condiciones que los ciudadanos
residentes permanente en la argentina
conforme lo dispone la CN
Imparcialidad: el juez o tribunal debe
carecer de todo interés en la resolución
del litigio

Enumeración: En resumidas cuentas, se consideran fuentes constitucionales a lo fijado


en la CN respecto a
- Igualdad ante la ley (art 16)
- Juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso (art 18)
- Juez natural (art 18)
- Inviolabilidad de la defensa de los derechos en juicio (art 18)
- Derecho a un proceso sencillo, rápido y eficaz

Siendo el estado una organización jurídica, se encuentra a su vez sometido a ciertos


preceptos que fijan su posición, deberes y atribuciones en forma permanente, como base
de la estructura social.

Estos procesos son llamados constitucionales, cuyo conjunto forma la ley suprema
del estado a la cual deben conformarse las disposiciones de la ley bajo pena de
nulidad.

Tanto la CN como la CP contienen diversas normas atinentes a la administración


de justicia y a ciertos derechos y garantías que conciernen directamente a la
regulación del proceso.

En lo referente a las normas de administración de justicia cabe citar las que disponen

La obligación de las provincias de asegurar su administración de justicia (art 5)

La fe que merecen los procedimientos judiciales de cada provincia en las demás (art 7)

La prohibición de que el presidente de la republica ejerza funciones judiciales, la


autonomía y composición del ministerio público, la incompatibilidad de cargo
entre juez federal y provincial, la constitución y competencia del poder judicial de
la nación, la autonomía y composición del ministerio público.

En lo ateniente a los derechos y garantías se debe nombrar la supresión de los


fueros reales, la prohibición de que nade sea juzgado por comisiones especiales ni
sacado de los jueces designados por ley antes del hecho de la causa, la
inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos,

1.4 Las normas procesales:

1.4.1 Concepto:

Concepto: Las normas procesales es una norma jurídica que contienen facultades,
poderes y deberes procesales impuestos al justiciable y al juez, o que se vinculan
directamente con ellos. - Carlos Carli.

1.4.2 Naturaleza y caracteres:


Es sabido que las normas procesales no se encuentran ubicadas exclusivamente en los
cogidos de procedimiento y en las leyes sobre organización y competencia de los
órganos judiciales, también las hay en la CN, los códigos de fondo y en los
ordenamientos jurídicos nacionales y provinciales, por lo que resulta inadecuado
determinar la naturaleza procesal de una norma sobre la base de su ubicación legal.

Carnelutti, divide a las normas desde el punto de vista de la finalidad a que sirven,
en materiales e instrumentales.
Los materiales componen inmediatamente un conflicto de intereses imponiendo
una obligación y atribuyendo eventualmente un derecho.
Ej.: Si un fundo está rodeado por otros, deberá dejarle paso a la vía publica el fundo
colindante a través del que sea más corto el acceso esto es norma procesal material.
Las instrumentales componen el conflicto mediatamente, atribuyendo un poder (de
componerlo) e imponiendo correlativamente una sujeción.

Ej.: Si un fundo está rodeado por otros, el juez decidirá como haya de tener acceso a la
vía publica.
La complejidad de la experiencia jurídica descarta la posibilidad de formular una
distinción categórica desde el punto de vista del funcionamiento de las normas. Pero
atendiendo al contenido de ellas, pueden denominarse normas materiales (en sentido
estricto) a las que, en razón de mental el modo o los modos de ser de la conducta pre
procesales de las partes, sin invocadas por estas como fundamento de sus pretensiones,
petición o defensas.

Según Calamandrei
La norma sustancial es un mandato dirigido a los particulares, la norma procesal
siempre tiene como destinatario al juez, además de los particulares.

1.4.3 Caracteres:
- Pertenece al derecho publico
- Es instrumental
- Es autónoma (separada de la norma sustancial)
- Son normas de orden público, pues no pueden modificarse por la voluntad
de las partes.

1.4.4 Clasificación

Orgánicas: son las que regulan la organización de los sujetos que se mueven dentro
del proceso. No solo la norma que regula la organización judicial, sino también las
normas que establecen el modo de constituirse las partes en el proceso Ej. actor y
demandado como deben estar representados, asistidos y de qué manera los
auxiliares de las partes están a su vez habilitados para actuar como tales.
Propiamente dichas: Son las que regulan el proceder en el juicio. Es decir, las
normas que regulan la forma de la demanda, el momento en que corresponde
producir la prueba es decir regulan conductas que tienen lugar dentro de proceso.
Materiales: Son las que regulan el contenido de los actos Ej. las que se
refieren a quien puede realizar un acto, la legitimación.
Formales: Se limitan a regular los modos de expresión de conductas Ej.: la
norma que reglamenta las formas de la demanda.

También pueden clasificarse en


- Absolutas o imperativas: son aquellas que no pueden ser dejadas de lado por la
voluntad de las partes y el juez debe hacerlas cumplir aun de oficio.
- Voluntarias o relativas: Son aquellas que las partes pueden apartar por su
voluntad.

1.4.5 Orden de prelación de las leyes

Art 1 CPC: Los jueces provinciales aplicaran


a- En primer lugar, la CN y los tratados internacionales en los que la nación sea
parte
b- En segundo lugar, las leyes nacionales, los reglamentos y decretos dictados
por el poder ejecutivo nacional en uso de sus atribuciones
c- En tercer lugar, la constitución de la provincia, leyes, reglamentos y
decretos provinciales y las ordenanzas municipales
La constitución de la provincia deberá ser aplicada por los jueces, como ley suprema
con respecto a las leyes sancionadas y que sancionare la legislatura y a los decretos,
ordenanzas y reglamentos dictados o que dictare el poder ejecutivo, las municipalidades
y reparticiones autorizadas a ello.

Los jueces tienen el deber de respetar el orden de prelación establecido en la CN y el


orden jerárquico de las normas locales lo que se encuentra determinado por el art 31 de
la CN

Control de constitucionalidad y de convencionalidad:


Cuando una norma jurídica o acto de autoridad pública resulten en el caso
manifiestamente contrarios a las normas superiores en la jerarquía mencionada, los
jueces podrán, previo dar oportunidad a las partes de ser oídas o a pedido de parte su
inconstitucionalidad o su inconvencionalidad.
Esta facultad deberá ejercerse con suma prudencia en la interpretación que realicen y en
caso de duda se estará por la constitucionalidad o convencionalidad de la norma o
acto. Les está vedado a los jueces realizar tales declaraciones en abstracto.

Sistema de control judicial difuso (osea cualquier juez).

Orden Publico:
Las disposiciones de este código revisten el carácter de orden público, sin perjuicio de
las facultades judiciales y de las partes, otorgadas por este código, de flexibilizar los
actos procesales.

El orden público puede ser conceptualizado como el conjunto de condiciones


fundamentales de vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por
afectar centralmente a la organización de esta, no pueden ser alteradas por la voluntad
de los individuos ni, en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.

1.4.5 Reglas Generales en el proceso civil, comercial y tributario local (artículo 2


del CPCCyTM)

Art 2 CPC: Sin perjuicio de lo reglado por disposiciones especiales, el presente código
se rige por las siguientes reglas procesales generales:

Los principios procesales son aquellos imperativos que guían el procedimiento,


directivas u orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento judicial
procesal, o, en otros términos, las razones o ideas que lo explican.

Por lo tanto, se establecen reglas generales que se encuentran íntimamente vinculadas


al respeto del debido proceso y el deber que incumbe a todo tribunal para velar por el
mismo.
Se resalta la eficiencia y efectividad para la pronta resolución de los conflictos, la
concentración y economía procesal y mayor oficiosidad en el trámite de manera tal
que el conflicto se resuelva en un plazo razonable lo cual es mandato convencional
de DDHH.
- Acceso a la justicia y derecho al proceso:
Toda persona tendrá acceso a un proceso de duración razonable que resuelva sus
pretensiones definitivas; tiene derecho a acudir ante los tribunales para exponer un
conflicto jurídico concreto u oponerse a la solución pretendida y a ejercer todos los
actos procesales concernientes a la defensa de una u otra posición procesal, debiendo en
todos los casos invocar un interés jurídico protegido y legitimación. El tribunal que
entienda en la causa tiene el deber de proveer sobre sus peticiones.

Traducido, es que se fija el acceso a la justicia y el derecho al proceso como principio


procesal, en miras de tener un PJ más cercano a la ciudadanía. Se establece la
obligatoriedad de responder las peticiones de las partes.

El acceso a la justicia es un derecho fundamental que debe garantizarse en una sociedad


democrática, participativa e igualitaria.

Es el derecho que tienen todos para utilizar las herramientas y mecanismos legales para
que se reconozcan y protejan sus derechos.

No existe acceso a la justicia cuando, por motivos económicos, sociales o políticos las
personas son discriminadas por la ley y los sistemas de justicia.
En la práctica, el acceso a la justicia se refiere a que debe garantizarse la igualdad
de condiciones para que las personas puedan acudir a los tribunales y solicitar las
protecciones y remedios correspondientes de manera efectiva.

Dicho acceso para que se real debe ser AMPLIO Y LIBRE DE


DISCRIMINACION

- Las personas deben conocer cuáles son sus derechos y cómo funcionan los
procesos legales
- Sin importar su capacidad económica, todos tienen derecho a obtener asesoría y
orientación legal.
- A ley, los remedios y los procesos legales deben ser justos equitativos y
sensibles a las vulnerabilidades de las personas marginadas
- Los tribunales deben ser imparciales.

Principios dispositivos:
La iniciación del proceso incumbe a los interesados, los que podrán disponer de
sus derechos y del proceso, salvo aquellos que este código u otras leyes expresamente
declaren indisponibles. Las partes podrán terminarlo unilateralmente o
bilateralmente conforme lo reglado por este código.
El PD se opone al principio inquisitivo, según el cual, es el juez quien promueve el
inicio de los procesos e investiga y los límites de su accionar están dados por la ley, no
por las pretensiones de las partes.
Este principio establece que las partes tienen pleno señorío o dominio de los derechos
materiales (PD en sentido material) y procesales (PD en sentido formal) involucrados en
la causa.
Por aplicación de este principio las partes tienen la carga de la iniciación del proceso
de la alegación de los hechos y de la producción de las pruebas y de fijar de tal
forma la extensión y amplitud del conocimiento del tribunal.

Las partes pueden iniciar el proceso, conciliarlo, aportar las pruebas que entiendan
necesarias y podrán Lo que las partes no van a poder realizar es disponer de los
recursos del estado, es decir, manejar el proceso según su conveniencia.
De allí la importancia de fijar una audiencia inicial y otra final con pautas claras, en las
cuales jueza un principio dispositivo atenuado o compartido.

Formas alternativas de resolución de conflictos:


Se tiende a fomentar la resolución alternativa de conflictos, obedeciendo a las partes es
de mejor cumplimiento que las resoluciones impuestas por terceros.
Se trata de una función que tiende a lograr el avenimiento total o parcial de las
diferencias que separan a las partes, en caso de lograrse se produce el efecto de
excluir el proceso o anticipar su fin.
La función del tribunal no se limita a invitar meramente a las partes a llegar a un
acuerdo, sino que en ello el juez debe tener un mayor protagonismo incluso
proponiendo formas conciliatorias.

Impulso procesal compartido:


Iniciado un proceso tanto las partes como el tribunal podrán impulsarlo evitando su
paralización, con el objeto de adelantar el tramite con la mayor celeridad y eficacia
posible

Con la idea del principio dispositivo atenuado, el proceso marcha sin detenerse hacia la
sentencia, a tal efecto es que se han realizado modificaciones en la caducidad de
instancia, la que no opera una vez realizada la audiencia inicial, como así tampoco en
segunda o tercera instancia. (en los monitorios se puede hasta la notificación e la
sentencia).
El juez deja de ser un mero espectador, teniendo una participación activa en las
causas
Se reconoce a las partes
- El derecho a iniciar o no una acción judicial
- El derecho a ejercer o desistir de su derecho (desistimiento)
- El derecho a ejercer o desistir de una acción judicial, con la necesaria
conformidad de la contraparte cuando este desistimiento no alcanza al
derecho a promover una nueva acción
- El derecho a ofrecer o no medidas de prueba
- El derecho a aprovechar o renunciar los plazos que se fijen en su contra

EN NINGUN CASO EL PD IMPLICA


- EL DERECHO A QUE EL EXPEDIENTE NO AVANCE
- A DECIDIR CUANDO SE CUMPLIRA CADA PASO
- A DIRIGIR EL PROESO
- A MENEJAR LOS TIEMPOS DEL TRIBUNAL
- A MANTENER DERECHOS NO EJERCICIOS OPORTUNAMENTE.

ORALIDAD: DEBER DE LOS JUEES DE ENCONTRARSE PRESENTES: TANTO


LAS AUDEINCIAS COMO LAS DILIGENCIAS DE PRUEBA EN LAS QUE ASÍ SE
INDIQUE, SE REALZIARAN PORANTE JUEZ O TRIBUNAL NO PUDIENDO SER
DELEGADAS EN OTROS FUNCIONARIOS, BAJO PENAL DE NULIDAD,
SALVO CUANDO ESTE CODIGO EXCEPCIONALMENTE LO PERMITA.

Ante el panorama descripto la oralidad es garantía de debido proceso y el acceso a la


justicia, a la vez que es un modo de efectivizar la inmediación del juez, la concentración
de los actos y la economía procesal, reduciendo los tiempos totales de inicio a fin de un
caso.

La oralidad aparece como un remedio para evitar procesos que se vuelven


interminables.
El procedimiento oral requiere que el tribunal este constituido desde el inicio del pleito
hasta el dictado de la sentencia por las mismas personas físicas, ello impide la
delegación de facultades que tanto conspira con una eficaz administración de justicia.
A través de este principio se concreta la inmediatez, el contacto del juez con la causa,
busca acortar el proceso a partir de la concentración de la prueba en mano del
juez.

Ventajas
- Control del periodo probatorio en forma plena por el juez, entendiendo por
tal el control del plazo
- Concentrar en una única oportunidad todas las diversas audiencias que al
presente se cumplen en momentos sucesivos
- Acortamiento de los plazos hasta la terminación del proceso.

Celeridad y concentración:
LOS ACTOS PROCESALES DEBERAN REALZIARSE SIN DEMORA,
TRATANDO DE ABREVIAR LOS PLAZOS, CAUNDO A ELLO SE FACULTE
POR LEY O POR ACUERDO DE PARTES Y DE CONCENTRAR EN UN MISMO
ACTO LA MAYOR CANTIDAD DE DILIGENCIAS POSIBLES (EJEMPLO EN LA
SUCESION CUANDO DICE AUDIENCIA HASTA EN EL PLAZO DE 10 DIAS).
ASÍ COMO LA COLOCACION DE TODAS LAS ORDENES ANTICIPATORIOAS
EN RESOLUCIONES QUE EL JUEZ ENTIENDA PUEDAN EITIRSE PARA UNA
MAS ORDENADA Y RAPIDA RESOLUCION DE LA CAUSA.

Se denomina concentración a aquel que pugna por aproximar los actos procesales
unos a otros, concentrado en breve espacio de tiempo la realización de ellos”.
Es una manifestación de la economía procesal, se busca reunir la mayor cantidad
de actos posible en el menor número de actos.

El mejor ejemplo son los procesos monitorios


EL DICATDO DE LA SENTNECIA MONITORIA SIMPLIFICA y deja sin efecto
la orden de requerimiento de pago que se materializaba con el mandamiento.
Ahora existe un acto que se llama sentencia monitoria, la que, notificada al
ejecutado, este puede oponer defensas contra la misma. La gran ventaja radica en
que el proceso no se detiene si el ejecutado no comparece y por lo tanto no hay que
notificar nuevamente al domicilio real.

Contradicción: es deber de los jueces velar por el efectivo contradictorio y asegurar a


las partes la igualdad de tratamiento en relación al ejercicio de sus derechos y
facultades procesales, a los medios de defensa, a los deberes y a la aplicación de
sanciones procesales.

Se busca garantizar la defensa en juicio y la igualdad en el trato procesal


También conocido como bilateralidad o controversia.
Indica, que, salvo supuestos excepcionales (inaudita parte) legalmente establecidos, toda
pretensión o petición formulada por una de las partes en el proceso debe ser comunicada
a la contraria para que pueda esta presentar a ella su consentimiento o su oposición.

Hay supuestos en que se permite el desplazamiento de la oportunidad de su


efectivizarían, como ocurre con las medidas cautelares las que se decretan inaudita
parte, pero se difiere la eventualidad de la controversia al momento inmediato
posterior al perfeccionamiento de la misma. Y los mismo ocurre en el proceso
monitorio, en que la orden judicial se da antes de haber escuchado al demandado,
pero se invierte la iniciativa de la controversia, al ser el demandado quien debe
cuestionar la resolución que contiene la orden judicial.

Buena fe:
LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES O ASISTENTES Y EN GENERAL,
TODOS LOS PARTICPNANTES DEL PROCESO, AJUSTARAN SU CONDUCTA A
LA DIGNIDICDAD DE LA JUSTICIA, AL RESPETO QUE SE DEBEN LOS
LITIGANTES Y A LA LEALTAD Y BUENA FE CONFORME LO ESTABLECE EL
ART 22 DE ESTE CODIGO. El tribunal deberá impedir el fraude procesal y cualquier
otra conducta ilícita o manifiestamente dilatoria.

Artículo 22º DEBER DE PROBIDAD Y LEALTAD.

I. Los litigantes, sus representantes, abogados y peritos tienen el deber de actuar


lealmente y con probidad, expresando al Tribunal los hechos verdaderos y
absteniéndose de comportamientos dilatorios y maliciosos; pueden ser objeto de
sanciones si se apartaren de estos principios y pasibles de daños y perjuicios que su
actitud maliciosa y deslealtad ocasionaren.

II. El Juez debe ordenar lo necesario para evitar el ejercicio o situación abusiva, el
fraude procesal, la temeridad o malicia. A tal fin debe procurar la reposición al estado
de hecho anterior y puede fijar una indemnización a cargo de quien o quienes sean
responsables y/o aplicar sanciones.

III. Deberá además remitir copia de la resolución al organismo que tenga a su cargo la
matrícula o inscripción a fin de dejar constancia en el legajo del profesional, en su caso.
Igualdad y cooperación:
EL TRIBUNAL DEBE VELAR POR LA IGUALDAD DE LOS LITIGSNTES Y POR
PRESERVAR LAS GARANTIAS DEL DEBIDO PROCESO. TODOS LOS SUJETOS
DEL PROCESO DEBEN COOPERAR ENTRE SI PARA QUE SE OBTENGA, EN
TIEMPO RAZONABLE, LA DECISIÓN DE MERITO EFECTIVA.
La comisión redactora instaura un sistema de premios y castigos, realizándose
sanciones a quien litigue con temeridad o malicia como así también aquel que obstruya
el curso normal del proceso.

Pluralidad de Formas
LOS ACTOS PROCESALES Y LAS RESOLUCIONES DE TODO TIPO DEBERAN
TENER LA FORMAS QUE ESTE CODIGO ESTABLEZCA, Y SEA EN FORMA
ORAL O ESCRITA, Y ESTA EN SOPORTE PAPEL, ELECTRONICO O DIGITAL.

En respuesta a ello el nuevo ordenamiento procesal acorde a los nuevos tiempos deja de
lado las formulas escritas sacramentales, dando lugar a las nuevas tecnologías. La tutela
judicial efectiva tiende a hacer eco del reclamo social de una justicia más rápida que se
adapte a los nuevos medios tecnológicos que facilitan los tiempos procesales y evitar
dilaciones.

PUBLICIDAD: TODO RPOCESO SERA DE CONOCIMIENTO PUBLICO


Tiende a que, al ser un poder del estado, se hagan públicas las resoluciones a través de
la publicación de las mismas. Ello también en concordancia con el derecho a la
información reconocido en los tratados.

La publicidad del proceso civil, consiste en la posibilidad que todos los actos del
proceso, emanados de las partes, de los jueces o de sus auxiliares, orales o escritos,
puedan ser conocidos y controlados por quien desee hacerlo.

Cooperación internacional: los tribunales deberán brindar cooperación


jurisdiccional conforme los tratados internacionales celebrados y ratificados de
acuerdo a lo establecido por el CCyC. Los ciudadanos y residentes permanentes en
el extranjero gozan de las mimas condiciones que los ciudadanos residentes
permanentes en la argentina, conforme lo dispuesto la CN y las leyes de fondo.
Reciben igual trato en el proceso.

Imparcialidad: el juez o tribunal debe carecer de todo interés en la resolución del


litigio
Interpretación de normas: al aplicar el ordenamiento jurídico, el juez entenderá a los
fines sociales y a las exigencias del bien común, resguardando y promoviendo la
dignidad de la persona humana y observando la equidad, la razonabilidad la legalidad la
publicidad y la eficiencia.
Para interpretar las normas procesales los jueces deberán tener en cuenta que el
fin del proceso es la efectivización de los derechos sustanciales, debiendo recurrir
en caso de duda a los principios generales del derecho, y a los especiales del
derecho procesal…. poniendo esto por encima de los excesivos ritualismos…

1.5 Jurisdicción y competencia:


1.5.1 Concepto de Jurisdicción

El lenguaje jurídico acuerda a la palabra " jurisdicción" diversos significados. Se la


utiliza en primer lugar para denotar los límites territoriales dentro de los cuales ejercen
sus funciones específicas los órganos del estado, sean ellos judiciales o administrativos.
Tal ocurre cuando se habla de la " jurisdicción territorial" de los jueces, y cuando se
identifica el concepto con el de la circunscripción espacial asignada a alguna repartición
pública.

En segundo lugar, las leyes suelen emplear este vocablo a fin de señalar la aptitud
o capacidad reconocida a un juez o tribunal para conocer en una determinada
categoría de pretensiones o de peticiones, confundiendo de tal manera la jurisdicción
con la competencia (que es la medida en que aquella se ejerce).
Desde el punto de vista técnico, se considera a la jurisdicción como una de las
funciones estatales, definiéndosela como aquella mediante la cual los órganos
judiciales del estado administran justicia en los casos litigiosos.

Según Podetti la jurisdicción es el poder público que una rama del gobierno
ejercita, de oficio o a petición de interesado, instruyendo un proceso para
esclarecer la verdad de los hechos que afectan el orden jurídico, actuando la ley en
la sentencia y haciendo que esta sea cumplida.

Alcance:
La jurisdicción en tanto atributo de la soberanía del estado, solo puede ser ejercida
dentro de los límites territoriales del país y en los lugares en que lo admite el derecho
internacional (alta mar, buques o aeronaves que lleven su bandera o en los que pasan
por aguas de dominio exclusivo).
Ello no obsta a que los jueces apliquen normas jurídicas sancionadas por otros estados o
ejecuten, en ciertas condiciones, sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros,
pues en ambos casos se trata de la aplicación de normas de derecho interno que admiten
la extraterritorialidad de esas leyes y de esas sentencias.
Están sometidas a la función judicial todas las personas físicas o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que habiten o se hallen radicadas en su territorio. la
función judicial comprende también, todas las cosas muebles e inmuebles que se
encuentren dentro del territorio del estado.

Concepto de Competencia:
Es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una
determinada etapa del proceso. Por lo que se expresa corrientemente que la
competencia es la medida de la jurisdicción.
La competencia puede clasificarse sobre la base de 3 criterios fundamentales el
territorio, el objetivo y el funcional.
El criterio territorial se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a
la actividad de cada órgano judicial, contempla fundamentalmente la proximidad del
órgano con el lugar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión o
petición.
El criterio objetivo atiende a la naturaleza y al monto de la causa y a él corresponde
respectivamente la competencia por razón de la materia.
El criterio funcional, finalmente, toma en cuenta la diversa índole de las funciones que
deben cumplir los jueves que intervienen en las distintas instancias de un mismo
proceso. Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra CN
cuadra admitir una primera fundamental división en competencia ordinaria y federal.

Según Podetti la competencia es la porción de la jurisdicción que le corresponde a


cada juez, determinando en consecuencia su ámbito de acción.

Art 3 CPCCT: Acción declarativa: el poder judicial interviene, aun sin la existencia
de lesión actual, para declarar la norma concreta aplicable en el caso planteado, siempre
que el peticionante ostente un interés legítimo.
El interés del demandante puede consistir en la simple declaración de la existencia o
inexistencia de un derecho, aun cuando este no haya sido violado o desconoció, o de
una relación jurídica, o de la autenticidad o un documento. También podrá reclamarse el
dictado de sentencia condicional o de futuro.
El deber de dictar sentencia (aplicar la jurisdicción) comienza cuando una parte solicita
al juez mediante la interposición de una acción procesal (entendida como el acto de
acudir ante la autoridad a fin de obtener una respuesta jurisdiccional) que contenga una
pretensión declarativa de certeza respecto de la aplicación de una norma concreta en el
caso planteado, sobre el cual el actor tiene interés legítimo, independientemente de que
exista una lesión o no en el bien de la vida.
UNIDAD II
Unidad 2: Medidas Precautorias o cautelares. Prevención de un daño.

2.1 Medidas Precautorias: Concepto y finalidad


2.1.1 Concepto:
Según Podetti las medidas cautelares son actos procesales del órgano jurisdiccional
adoptados en el curso de un proceso de cualquier tipo o previamente a él, ha pedido
de los interesados o de oficio, para asegurar bienes o pruebas o mantener
situaciones de hecho o para seguridad de personas o satisfacer sus necesidades
urgentes, como un anticipo, que puede o no ser definitivo de la garantía
jurisdiccional de la defensa de las personas y los bienes ( art 18 CN), y para hacer
eficaces las sentencias de los jueces.

2.1.2 Finalidad:
Debido a que entre la iniciación del proceso y el eventual otorgamiento de la
pretensión perseguida transcurre un tiempo en el cual la misma puede resultar de
dificultosa o imposible concreción, para evitar tal efecto y sostener la posibilidad
de realizar el objeto del proceso se regulan las medidas cautelares.

SU FINALIAD ES NO CONVERTIR EN ILUSORIO EL OBJETO DEL


PROCESO DEBIDO A LOS TIEMPOS QUE DURA EL MISMO.

Fundamento: Su fundamento se basa en la necesidad de mantener la igualdad de


las partes en el proceso.

2.2.3 Caracteres:
- Instrumentalidad: el proceso cautelar tiende a garantizar los medios del
proceso definitivo, sirviendo como un instrumento a este. Palacio dice la
instrumentalizad se asienta en la falta de autonomía funcional de las
medidas cautelares, que se sirven para otro proceso, pero que no tienen un
fin en sí misma. (a diferencia de las autosatisfactivas)
- Provisoriedad: no son permanentes, debido a que siguen la suerte de lo
principal que garantizan. Pudiendo cesar por motivos propios, cuando las
causas que les dieron fundamento desaparecen.
- Sumariedad: Las medidas cautelares requieren un tratamiento expedito y de
carácter urgente, basado justamente en el extremo del periculum in mora
(peligro en la mora o demora procesal). Se establece el plazo de 1 día para
recibir prueba en caso de hacer sido esta ofrecida y así mismo para
proceder a su despacho. El tribunal puede otorgar otra medida distinta a la
solicitada.
- Inaudita parte: el órgano jurisdiccional puede (cuando ello no ponga en peligro
su eficacia) otorgar bilateralidad.

2.2.4 Requisitos o presupuestos para su procedencia según el CPCCT:

VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO: Requisito (más importante)


como la probabilidad de que el derecho exista y no como una incontestable realidad
que solo se lograra al agotarse el trámite. Justificándose las cautelares por el temor de
la frustración del derecho o su urgencia, por lo que se suprime el contradictorio y
solamente se pide que la comprobación de la existencia del derecho se haga en forma
sumaria, de manera que proporcione la verosimilitud del mismo.

Peligro en la demora, que es el interés jurídico que justifica las medidas cautelares. No
existe MC alguna que no se dé para disipar un temor de daño inminente. (este es el
interés jurídico protegido).

No basta el simple temor del solicitante, sino que debe derivar de hechos que
puedan ser apreciados aun por terceros.
PELIGRO DE PERDIDA O FRUDTRACION DE SU DERECHO

Jurisprudencia provincial: Se ha pronunciado concordantemente al decir “El peligro en


la demora es un requisito común de todas las medidas cautelares, es más puede
afirmarse que constituye su razón de ser jurídica y de hecho que se consustancia con
ellas.

Tercer presupuesto:

Contracautela, la cual constituye un requisito de ejecutabilidad, que tiende al efectivo


resarcimiento de los daños que hubiera sufrido el afectado por la medida precautoria si
el derecho invocado no existiere.

2.2.5 Facultades del tribunal:


Determina la contra cautela, puede admitirse caución juratoria en los casos autorizados
por las normas de fondo y en supuestos de extrema vulnerabilidad del peticionante a
criterio del juez.

Inc. 5 art 112: El tribunal podrá disponer una medida distinta a la solicitada, o
limitarla, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intenta proteger y
para evitar perjuicios o vejámenes innecesarios al demandado.

Se concede esta facultad al juez asimismo para evitar perjuicios innecesarios al


demandado. Ello en tanto, las MC deben sujetarse a un criterio de adecuada
razonabilidad y no constituir una vía para establecer un cerco patrimonial respecto de
quien pueda resultar sujeto pasivo de una acción judicial.
El órgano jurisdiccional puede (cuando ello no ponga en peligro su eficacia)
otorgar bilateralidad. En otros casos se encuentran obligados a hacerlo (art 222
CPCCT amparo.)

2.2.6 Medidas precautorias previas a la demanda:

VIII.- Las medidas precautorias cumplidas antes de la demanda, caducarán


automáticamente, si dentro de los quince (15) días de haberse cumplido no se
deduce la acción y el Tribunal, de oficio, dispondrá su levantamiento. El plazo se
computará desde la traba de la primera medida cuando fueren varias. En tal
supuesto, los daños y perjuicios serán a cargo del solicitante de la medida, quien no
podrá pedirla nuevamente por la misma causa.

2.2.7 Plazo de caducidad:


15 días desde la efectivización de la primera MC.

Artículo 112º TRÁMITES COMUNES.


Las medidas precautorias que este Código y otras leyes autorizan serán ordenadas por
auto, sujetándose a las siguientes reglas, con las excepciones establecidas en este título.
I.- El solicitante deberá acreditar en forma sumaria el derecho que invoca. Este
requisito no podrá ser suplido por ofrecimiento de garantías o fianzas.
II.- Acreditará también el peligro de pérdida o frustración de su derecho o la
urgencia de la medida.
III.- Se concederán bajo la responsabilidad del solicitante, quien deberá otorgar la
contracautela dispuesta por la ley o por el Tribunal para responder de los daños y
perjuicios que pudiera ocasionar en el caso de haber sido pedida sin derecho. Podrán
otorgarse seguros de caución, fianza de instituciones bancarias, comerciales o de
personas de conocida reputación y responsabilidad económica, pero no se admitirá
fianza de profesionales.
Podrá admitirse caución juratoria en los casos autorizados por las normas de fondo y en
supuestos de extrema vulnerabilidad del peticionante a criterio del Juez.
IV.- La sustanciación, resolución y cumplimiento de las medidas, se harán sin
audiencia ni conocimiento de la contraria, a la cual se le notificarán, de oficio,
inmediatamente después de cumplidas.
V.- El Tribunal podrá disponer una medida distinta a la solicitada, o limitarla,
teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intenta proteger y para evitar
perjuicios o vejámenes innecesarios al demandado.
VI.- Son siempre provisorias; subsisten mientras duran las circunstancias que las
determinaren.
VII.- El auto que acoge o rechaza el pedido, será apelable; en el primer caso sin efecto
suspensivo. Podrá reiterarse la solicitud rechazada, cuando se hubiere modificado la
situación de hecho o de derecho, sujetándose al mismo trámite.
VIII.- Las medidas precautorias cumplidas antes de la demanda, caducarán
automáticamente, si dentro de los quince (15) días de haberse cumplido no se
deduce la acción y el Tribunal, de oficio, dispondrá su levantamiento. El plazo se
computará desde la traba de la primera medida cuando fueren varias. En tal supuesto,
los daños y perjuicios serán a cargo del solicitante de la medida, quien no podrá pedirla
nuevamente por la misma causa.
IX.- Los depositarios, interventores y administradores judiciales, aceptarán el cargo y
jurarán desempeñarlo fielmente, por acta, siendo responsables de los daños y perjuicios
que ocasionarán por negligencia o incumplimiento de los deberes a su cargo. Están
obligados a informar al Tribunal de sus actos y a rendir cuenta de lo percibido y
gastado.
Cuando se trabe embargo, se cumpla un secuestro o se ponga en posesión a un
interventor o administrador judicial, se les entregará a éstos por el oficial de justicia una
constancia de la medida cumplida, de los bienes afectados por ella, causa en que se
dispuso la medida, Tribunal en que se tramita y en su caso el cargo que desempeña.
X.- En el escrito en el cual se solicite la medida, se ofrecerá la prueba, la cual
deberá recibirse en el plazo de un (1) día y dictarse pronunciamiento en idéntico
plazo.
XI.- Las medidas precautorias se cumplirán con auxilio de la fuerza pública,
allanamiento de domicilio y habilitación de día, hora y lugar si fuera necesario.
XII.- El Tribunal a pedido de interesados, puede decretar cualquier medida idónea para
asegurar provisoriamente un derecho aún no reconocido por la justicia.
2.2.8 Sustitución:
Art 113: El afectado por la medida, sea el deudor o demandado o un tercero,
podrá pedir, en cualquier momento, sea sustituida, ofreciendo dinero u otras
garantías equivalentes a juicio del tribunal, quien resolverá sin más sustanciación
que una vista al solicitante de la medida precautoria.
Resulta esencial a la naturaleza de las medidas cautelares su mutabilidad, debiendo
además ajustarse a la cautela, adaptándose a las necesidades del caso.
La provisionalidad y mutabilidad hacen a la esencia de las MC y se vinculan con la
flexibilidad, lo que significa que cabe su modificación, sustitución y aun su cesación en
cualquier tiempo.

Esto otorga plena virtualidad al derecho de defensa que asisten a la contraria (art 18
CN) se prescribe el otorgamiento de una vista a fin que quien la solicito se pronuncie
sobre la sustitución solicitada. Luego de ello, el juez resolverá la petición sin más
sustanciación.

2.2 Medidas Anticipatorias:

Artículo 115º MEDIDAS ANTICIPATORIAS.


I.- Fuera de los casos regulados en los artículos anteriores podrá el Tribunal adoptar las
medidas provisionales y anticipativas que juzgue adecuadas para evitar que se
cause a la parte, antes de la sentencia, una lesión grave o de difícil reparación o
para asegurar provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo.
II.- Previo a resolver el Juez, correrá vista a la contraria, la que a contestarla deberá
ofrecer toda la prueba de que intente valerse.
III.- Excepcionalmente, cuando por la urgencia se diere la imposibilidad total de seguir
el trámite previsto en el inciso anterior, se encuentren afectadas garantías
constitucionales o derechos fundamentales, podrá otorgarla y diferir la vista a la
contraparte, quien podrá, en tal caso, solicitar el levantamiento o apelarla, ofreciendo la
prueba de que se vio privado.
IV.- La resolución dictada es apelable para ambas partes sin efecto suspensivo
Se consagra expresamente la medida de tutela anticipada o cautela material, la cual
responde a la eficacia del proceso y al carácter instrumental de las normas procesales,
en el sentido de que su finalidad radica en hacer efectivos los derechos sustanciales
cuya protección requiere.
La medida se ha legislado con la facultad expresa de prescindir de la bilateralidad
para aquellos supuestos en que exista urgencia manifiesta o se encuentren
afectadas garantías constitucionales o derechos fundamentales.

La jurisprudencia local ha resuelto SI EL OBJETO DE LA PRETENSION


CAUTELAR COINCIDE CON EL DE LA PRETENSION PRINCIPAL,
AQUELLA NO ES UNA PRETENSION CAUTELAR, SINO UNA
ANTICIPATORIA CUYOS REQUISITOS DE ADMINISBILIDAD SON MAS
RIGUROSOS.

Además de los requisitos previstos para las medidas cautelares debe existir una
irreparabilidad del perjuicio, perjuicio irreparable o de difícil reparación

La nota característica de los procesos urgentes es la prevalencia que se asigna al


principio de celeridad, que conlleva a postergar la bilateralidad a los fines de asegurar
una tutela eficaz.

El proceso urgente reconoce en la actualidad tres tipos principales de mecanismos


perfectamente diferenciados
- Las medidas cautelares (las que nunca constituyen un fin por si mismas, sino
que están preordenadas al dictado de una providencia definitiva y al resultado
práctico que aseguran preventivamente. Más que a hacer justicia contribuyen
a garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia
- La medida autosatisfactiva: Definida como el requerimiento urgente
formulado al órgano jurisdiccional por los justiciables que se agota con su
despacho favorable.
- Tutela anticipada: aquella que apunta a la satisfacción inmediata total o parcial
de la pretensión contenida en la demanda, cuando de la insatisfacción pueda
derivar un perjuicio irreparable.

La sentencia anticipatoria, es “ el que tiende a obtener una providencia no contemplada


en previsiones legislativas específicas, otorgando en forma anticipada total o
parcialmente el objeto mediato de la pretensión contenida en la demanda y que según la
naturaleza del interés , el carácter del peligro que lo amenaza o la particulares
circunstancias que surgen de la situación jurídica por la inminencia o presencia efectiva
de un perjuicio irreparable o de difícil reparación atento al grado de convicción
enmarcado en la certeza suficiente que se forma el juez en modo sumario en base a la
prueba aportada y de acuerdo a su criterio discrecional por conceptuarla más idea
para obviar las consecuencias disvaliosas de un evento que podría producir la
supresión o la restricción de los efectos, obligatorios o ejecutivos de la decisión sobre
el mérito”.

El despacho interino de fondo, tiene a diferencia de la medida cautelar, la


anticipación de los efectos ejecutivos de una sentencia de condena.
Las medidas como el embargo, solo buscan asegurar el resultado práctico de la
sentencia.
En cuanto a las auto satisfactivas que otorgan la satisfacción inmediata de lo pretendido,
pero con tal proceder se agota el proceso, los despachos interinos, a diferencia,
requieren de la acumulación del mismo mediante la sentencia que confirme o no el
adelanto.

Requisitos:
- Más que verosimilitud: se requiere certeza suficiente del derecho invocado
por el actor, fundado en prueba inequívoca, con un plus del daño
irreparable que supere el mero peligro en la demora.
- Que los efectos de estos despachos sean fácilmente reversibles si la sentencia
de fondo después no los confirma
- Prestación de contracautela.
Normalmente aplicada en casos de salud física o mental del peticionante.

2.3 Medidas para asegurar la ejecución y conservatorias:


Artículo 116º ENUMERACIÓN.
Para el aseguramiento anticipado de la ejecución forzosa, o de los bienes motivo de
la Litis o de un estado de hecho, podrán solicitarse en cualquier clase de procesos y
aún antes de iniciarlos, las siguientes medidas:
1) El embargo preventivo o el secuestro de bienes determinados.
2) La intervención o administración judiciales.
3) La prohibición de contratar o de innovar.
4) La medida innovativa.
5) La anotación de Litis.
6) La inhibición general.

2.3.1 Embargo preventivo


Artículo 117º EMBARGO PREVENTIVO.
Procede el embargo preventivo cuando se justifiquen los recaudos establecidos por el
Art. 112 y siguiendo el procedimiento allí señalado.
Procede también cuando exista rebeldía, allanamiento, confesión o sentencia
favorable al solicitante, sin más recaudo.

Se cumplirá en la forma dispuesta para el embargo en el proceso monitorio.

Artículo 254º EMBARGO.

A falta de pago o entrega de los bienes reclamados y de las sumas fijadas


provisoriamente para costas, el oficial de justicia trabará embargo en bienes del
deudor.

A tal fin se autorizará el uso de la fuerza pública, el allanamiento de domicilio y la


habilitación de día, hora y lugar, si así se solicitare y fuere necesario.

Si la sentencia monitoria no expresara los bienes sobre los cuales debe recaer el
embargo o estos no se encontraren o fueren insuficientes, se trabará en los que
ofrezca el ejecutado o, en su defecto, en los que indique el actor o persona autorizada
por él; y, en último término en los que el Oficial de Justicia determine.
En todo caso corresponde al Oficial de Justicia establecer el orden de la traba, teniendo
en cuenta la suficiencia de los bienes, la mayor o menor facilidad y economía de su
realización y su embargabilidad.

Debe procurar que la medida garantice suficientemente al actor, sin ocasionar perjuicios
o vejámenes innecesarios al demandado

Sobre el embargo:
El embargo preventivo configura una medida cautelar a través de la cual se
individualizan y afectan uno o varios bienes determinados de un presunto deudor,
para asegurar LA EVENTUAL EJECUCION FUTURA, acordando un rango de
preminencia al embargante.
Su objeto es entonces prevenir un posible daño anticipándose al reconocimiento del
derecho que asegura.
Aun cuando el objeto del embargo es la individualización e indisponibilidad no
conlleva desapropio, pues la cosa embargante continúa siendo de propiedad del
ejecutado mientras no se proceda a su ejecución judicial.
No importa la constitución de un derecho real.
No atribuye al acreedor ningún poder sobre la cosa embargada.
Su naturaleza es procesal y no constituye privilegio.

Respecto a la ejecución del embargo dice el art 233


Que en caso de que no se haya expresado o no se encontrasen o fueron insuficientes los
bienes a embargar, se va a comenzar por los que ofrezca el ejecutado, después por los
señalados por el actor y por último los que determine el oficial de justicia.

2.3.2 Secuestro:
Artículo 118º SECUESTRO.

I.- Procede el secuestro de los bienes muebles o semovientes, motivo del litigio,
cuando el embargo preventivo no bastare para asegurar el derecho invocado por el
solicitante, siempre que se cumplieren los recaudos establecidos por el Art. 112 y
siguiendo el procedimiento allí señalado.
II.- El Tribunal, al ordenar el secuestro, individualizará claramente los bienes objeto
de la medida y designará depositario a un establecimiento público o a una
institución o particular de suficiente responsabilidad, fijando su remuneración y
los actos que debe cumplir respecto a los bienes secuestrados.
III.- En caso de conformidad de ambos litigantes, podrá ser designado depositario
uno de ellos, pero no percibirá remuneración, ni podrá servirse de los bienes
secuestrados.

El secuestro consiste en una actividad en virtud de la cual se desapodera a una


persona de un objeto de su propiedad (o que se encuentra bajo su guarda) con el
fin de evitar que el mismo se pierda o que pueda ser destruido o deteriorado.
La jurisprudencia ha resuelto “el secuestro de un bien procede cuando otra medida
cautelar no asegurase por si sola el derecho verosímil cuya efectividad se quiere
garantizar. Procede el secuestro en caso de ser indispensable proveer la guarda o
conservación de cosas para asegurar el resultado de la sentencia. Procede el secuestro
del bien que sería prima facie el único que aseguraría una eventual sentencia favorable
al demandante.”
2.3.3 Intervencion Judicial:
Artículo 119º INTERVENCIÓN JUDICIAL.

Podrá ordenarse la intervención judicial la que se ajustará a las siguientes disposiciones


comunes:

1) El Juez apreciará su procedencia en la forma establecida por el Art. 112 y la


ordenará a falta de otra medida eficaz. La contracautela se fijará teniendo en
consideración la clase de intervención, los perjuicios que pudiere irrogar y las
costas.

2) La designación del interventor recaerá en persona que posea los conocimientos


necesarios para desempeñarse en función de la naturaleza de los bienes o
actividades en que intervendrá, no pudiendo ser ninguno de los interesados.

3) La providencia que designe al interventor determinará la misión que debe


cumplir y el plazo de duración, que sólo podrá prorrogarse por resolución fundada.

4) Los gastos extraordinarios serán autorizados por el Juez previa vista a las partes,
salvo cuando la demora pudiere ocasionar perjuicios, en cuyo caso el interventor deberá
informar al Juez dentro del tercer día de realizados. La resolución que disponga los
gastos extraordinarios deberá indicar a cargo de quién se impone su pago
provisoriamente.

5) Las disposiciones del presente serán de aplicación supletoria respecto de la


intervención judicial prevista por las normas de fondo.

Por intervención judicial se entiende a la medida cautelar en cuya virtud una


persona designada por el juez en calidad de auxiliar externo de este, interfiere en
la actividad económica de una persona física o jurídica, sea para asegurar la
ejecución forzada, caso del interventor recaudador, o para impedir que se
produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes (interventor
informante).
La intervención judicial solo resulta viable si es insuficiente el embargo trabado con
anterioridad, pues se trata de una medida complementaria de aquel que carece, por
ente, de autonomía procesal, en tanto solo funciona subsidiariamente.

Resumen:
- Requisitos del art 112 (verosimilitud de derecho peligro en la demora,
contracautela).
- El juez ordenará a falta de otra medida más eficiente
- Se fija contracautela de acuerdo a la naturaleza de la acción
- El interventor
o Debe tener conocimiento en la materia
o Se fija misión y plazo a cumplir.

Deberes y facultades del interventor:


- Desemplear personalmente el cargo con arreglo a las directivas del juez
- Informes periódicos
- Dar cuenta al tribunal de todo delito y abuso en la administración
- Se lo puede remover de oficio o a pedido de parte por no cumplir su
cometido
- Honorarios una vez aprobado su informe general.

2.3.4 Interventor Recaudador:


Artículo 121º INTERVENTOR RECAUDADOR.

A pedido de acreedor y a falta de otra medida cautelar eficaz o como complemento


de la dispuesta, podrá designarse un (1) interventor recaudador, si aquélla debiere
recaer sobre bienes productores de rentas, frutos o productos.

Su función se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, en


la medida en que lo ordene el Juez y sin injerencia alguna en la administración.

El importe de la recaudación deberá ser depositado a la orden del Tribunal en el modo y


dentro del plazo que éste determine.

El interventor recaudador no participa ni tiene injerencia alguna en la administración.


Para cumplir con su función de retener ingresos y liquidarlos, el interventor
recaudador puede expresar únicamente el número de facturas o recibos que se
otorguen sin expresar el nombre de las personas que abonen las consultas y
actuando de modo tal que su presencia no altere la privacidad propia del quehacer
profesional.
Se ha dispuesto (en plena aplicación de su carácter instrumental) rechazar la medida
cautelar de nombramiento de interventor toda vez que si procede la acción principal de
rendición de cuentas.

2.3.5 Interventor Informante o veedor


Artículo 122º INTERVENTOR INFORMANTE O VEEDOR.
De oficio o a petición de parte, el Juez podrá designar un interventor informante o
veedor para que dé noticia acerca del estado de los bienes objeto del juicio o de las
operaciones o actividades, con la periodicidad y extensión temporal que se
establezca en la providencia que lo designe.

La labor que le compete no equivale a la realización de una exhaustiva pericia contable,


ni se confunde con el gobierno del establecimiento mercantil afectado. De allí que el
nombramiento del colaborador vaciaría de contenido principal a la propia intervención
dispuesta.

2.3.6 Administración Judicial


Artículo 123º ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.

Cuando sea indispensable substituir la administración del intervenido, o cuando


las divergencias entre socios justifiquen la necesidad de la medida, el Tribunal
designará administrador judicial a una persona idónea, de suficiente responsabilidad,
señalando sus facultades y deberes.

Serán de aplicación a la administración judicial las disposiciones establecidas para la


intervención judicial en la medida que sean compatibles

La asignación del administrador judicial es de carácter restrictivo operando


siempre sobre la base de la inutilidad o inoperancia de otras medidas cautelares.

Etapas:
- Que el órgano que actúa como administrador de la sociedad sea removido
de su cargo simultáneamente con la decisión judicial.
- La acción debe plantearla quien se o haya sido socio.
- La designación debe ser el último camino restitutivo para ordenación
societaria.
- Al solicitar la medida debe acreditarse haber cumplido con la totalidad de
los requisitos del art 112.

2.3.7 Prohibición de contratar:


Artículo 124º PROHIBICIÓN DE CONTRATAR.

Cuando por ley o por contrato, o para asegurar la ejecución forzosa, o los bienes
motivo de la Litis, proceda la prohibición de contratar sobre determinados bienes,
el Tribunal, previa comprobación de los recaudos correspondientes según el caso, y
ajustándose en los demás al Art. 112, ordenará la medida, individualizará lo que sea
motivo de la prohibición, disponiendo se inscriba en los registros correspondientes
y se notifique a los interesados y a los terceros que señale el solicitante.

A criterio de falcol se trata de una medida cautelar indeterminada, si bien se


realiza sobre un bien o bienes determinados, sirve para asegurar la ejecución
forzosa, o los bienes del juicio y la prohibición rige respecto de cualquier persona.

Tiene por objeto aseguraren el resultado de un proceso la pretensión deducida sobre


eventuales derechos contractuales y el objeto es evitar la disposición o contratación que
transfiera u otorgue derechos a un tercero (alquiler).

Resumen:
Se inicia por ley contrato o para asegurar la ejecución forzada o los bienes de un litigio
Se debe inscribir en los registros
Se informa a terceros interesados

2.3.8 Prohibición de innovar:


Artículo 125º PROHIBICIÓN DE INNOVAR. MEDIDA INNOVATIVA.

En cualquier estado de un proceso, anterior a la sentencia definitiva, y cuando a


juicio del Tribunal la medida sea necesaria, podrá ordenarse la prohibición de innovar o
una medida innovativa, en lo que sea materia del pleito, debiendo acreditarse los
recaudos establecidos en el Art. 112. Estas medidas procederán en tal caso aun
cuando materialmente se identifiquen con la pretensión principal. En este supuesto,
transcurridos tres (3) meses desde su concesión, el afectado podrá pedir su
levantamiento, lo que se resolverá con vista a la contraria.

La prohibición de innovar es una medida cautelar tomada en un proceso judicial con el


propósito de no modificar el “status quo” o sea el estado de cosas existente, emanada de
la autoridad judicial, a pedido de parte interesada. Esta medida impide al titular del
bien sobre el que recae la medida, enajenarlo, gravarlo, modificarlo, etcétera

TRADUCIDO ES UNA MEDIDA QUE IMPIDE QUE LA SITUACION SE


MODIFIQUE HASTA QUE SE DICTE SENTENCIA.
2.3.9 Anotación de Litis

Artículo 126º ANOTACIÓN DE LITIS.

Cuando se promoviera demanda sobre el dominio de bienes registrables o sobre


constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real o se
ejercieren acciones vinculadas a tales bienes y la sentencia haya de ser opuesta a
terceros, podrá solicitarse y ordenarse la anotación de la Litis, debiendo acreditarse los
recaudos establecidos en el Art.112, excepto el previsto por el inciso

La anotación de la Litis se encuadra como una medida precautoria cuyo objeto es


asegurar la publicidad de los procesos relativos a los bienes registrales en
resguardo de su resultado y ante la eventualidad de que las sentencias a dictarse
deban ser opuestas a terceros, no obsta a la disponibilidad jurídica del bien.
2.3.10 Inhibición
Artículo 127º INHIBICIÓN.

Cuando se hubiere decretado embargo preventivo y no se encontraren bienes


suficientes para trabarlo, podrá ordenarse la inhibición del deudor para
transformar, modificar o transferir derechos reales sobre inmuebles o bienes
registrables, la cual será comunicada al registro que corresponda para su
anotación, individualizando con precisión al inhibido.

Esta medida podrá solicitarse conjuntamente con el embargo preventivo para hacerse
efectiva en forma subsidiaria a ella.

Se dejará sin efecto en cuanto al deudor ofrezca bienes suficientes al embargo y se


extinguirá a los cinco (5) años de la fecha de su anotación en el registro que
corresponda, salvo que a petición de parte se reinscribiera antes del vencimiento del
plazo, por orden del Juez que entendió en el proceso.

La inhibición de bienes es una medida precautoria que surge como consecuencia


de la falta de conocimiento de bienes del deudor para su embargo, o de la
insuficiencia de los bienes conocidos.
Son medidas de garantía que funcionan en resguardo de un mismo interés, cual es
el de asegurar el acreedor la efectividad de su crédito sobre determinados bienes.

2.3.10 Otras medidas preventivas:

CAPÍTULO III OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Artículo 128º ENUMERACIÓN.

Podrán también disponerse medidas preventivas para aseguramiento de pruebas,


conservación de cosas. Sin perjuicio de las que dispongan otras leyes o puedan decretar
los jueces, podrá ordenarse:

1) La instrucción preventiva de un proceso iniciado o por iniciarse.

2) El depósito de cosas.

Artículo 129º INSTRUCCIÓN PREVENTIVA.

I.- Existiendo temor justificado de que eventualmente pueda faltar o hacerse difícil
la declaración de uno o más testigos, podrá solicitarse que, con citación de la
contraria, se los interrogue.

II.- Cuando existiere urgencia en comprobar el estado de lugares o de cosas o su


calidad, podrá solicitarse una inspección judicial o informe o dictamen técnico.

III.- Estas medidas se practicarán con citación de la contraria y siguiendo el


procedimiento establecido en las disposiciones pertinentes del período probatorio en el
proceso ordinario.

IV.- Cuando por la urgencia excepcional u otras circunstancias debidamente


justificadas, no fuere posible la citación de la contraria, un defensor oficial deberá
intervenir en el acto en su representación.

V.- En este caso no se exigirá contracautela.

Artículo 130º DEPÓSITO DE COSAS.

Fuera de los casos de embargo preventivo y de secuestro, podrá disponerse, a pedido


de quien los tiene en su poder, el depósito de bienes muebles o semovientes, cuando
las leyes lo autoricen o lo disponga el Tribunal por las circunstancias especiales del
caso.

El depósito se ajustará en lo pertinente, a lo dispuesto por el segundo apartado del Art.


118, debiendo dejarse constancia de las cosas que se depositan, de su calidad y estado y
se hará conocer a los interesados que denunciare el solicitante.
La medida se tomará a costa y riesgo del solicitante, sin perjuicio de que repita los
gastos de quien procediere y en el proceso que corresponda.

Guarda de Personas:

ART. 127 - GUARDA DE PERSONAS I - Procede la guarda de personas en los casos


en que las leyes lo autorizan. Puede ser ordenada de oficio, a solicitud del Ministerio
público o de interesados, en proceso pendiente o antes de ser iniciado.

II - el tribunal hará las comprobaciones y recibirá las informaciones que se ofrecieran de


inmediato, y sin más trámite dictara auto haciendo lugar o desestimando la solicitud.

III - será designado guardador, a ser posible, un pariente próximo de la persona de que
se trata, o un establecimiento adecuado, asegurando, en todo caso, una atención moral y
material eficiente.

IV - conjuntamente se dispondrá acerca de la entrega de ropas, útiles y muebles


necesarios. Podrá también ordenarse la provisión de alimentos y de Litis expensas,
ajustándose a lo preceptuado por los artículos 129 y 130.

No está en el código nuevo.

2.4 Medidas Auto satisfactivas.


Para conceptualizar la medida autosatisfactiva siguiendo a Jorge Peyrano diremos que
se trata de UN REQUERIMIENTO URGENTE formulado al órgano jurisdiccional
por los justiciables y que se agota con su despacho favorable, no siendo necesario la
ulterior tramitación de una acción principal para evitar su caducidad.

Concepto según CPCCT Se define a las medidas autosatisfactivas como el


requerimiento urgente formulado al órgano jurisdiccional por los justiciables que se
agota con su favorable despacho.

2.4.2 Acción Declarativa

Art 3 inc. 1 Acción Declarativa: El poder judicial interviene, aun sin la existencia de
lesión actual, para declarar la norma concreta aplicable en el caso planteado, siempre
que el peticionante ostente un interés legítimo.
El interés del demandante puede consistir en la simple declaración de la existencia o
inexistencia de un derecho, aun cuando este no haya sido violado o desconocido, o de
una relación jurídica, o de la autenticidad o un documento. También podrá reclamarse el
dictado de sentencia condicional o de futuro.

El deber de dictar sentencia comienza cuando una parte solicita al juez mediante la
interposición de una acción procesal (entendida como el acto de acudir ante la autoridad
a fin de obtener una respuesta jurisdiccional) que contenga una pretensión declarativa de
certeza respecto de la aplicación de una norma concreta en el caso planteado, sobre el
cual el actor tiene interés legítimo, independientemente de que exista una lesión o no en
el bien.

Tres tipos de pretensión que pueden interponerse mediante una acción procesal.
- Pretensiones declarativas de derechos: aquellas mediante las cuales se busca
obtener la declaración o determinación del derecho aplicable al litigio en base a
los hechos expuestos.
o Pretensión simplemente declarativa: lograr del juez la simple declaración
de la existencia o inexistencia de un derecho, satisfaciendo con esto el
interés del pretendiente.
o Pretensión declarativa de condena: no solo busca que el juez declare la
existencia de un derecho, sino que también condene a cumplir con un
mandato Ej. plago del precio de una cosa comprada y no abonada.
o Pretensión declarativa de constitución: busca la declaración de existencia
del derecho y que dicha declaración tenga como consecuencia la
creación, modificación o extinción de un estado jurídico Ej. declaración
de usucapión o de divorcio
- Pretensiones ejecutivas de prestaciones: aquellas mediante las cuales se pretende
la ejecución coactiva de un derecho ya reconocido o declarado en sentencia Ej.
ejecución de un pagare.
- Pretensiones cautelares de prueba de hechos y derechos:
En el caso de que se acoja la pretensión solicitada, el juez dictará una sentencia acorde a
dicha pretensión y por lo tanto en el caso de haberse interpuesto una pretensión
simplemente declarativa el juez dictará una sentencia declarativa que dará certeza al
peticionante sobre la existencia de su derecho o la inexistencia del derecho del otro.

Por lo tanto, resulta evidente que la denominación “acción declarativa” es errónea


debiendo llamarse pretensión declarativa de certeza.

Acción declarativa: a fin de que el tribunal se expida sobre la norma aplicable. aun sin
la existencia de lesiona actual.
También puede reclamarse el dictado de una sentencia condicionado de futuro (¿caso
del desalojo por ejemplo?).

2.4.3 Acción de tutela preventiva:


Quien ostente un interés razonable en la prevención de un daño podrá deducir acción
preventiva ofreciendo toda la prueba sobre previsibilidad del daño.
El juez competente es el del lugar donde el daño pueda producirse (puede ser así mismo
el del domicilio del demandado).
El juez resuelve si aprueba o deniega la petición
Si aprueba:
Se conoce legitimado pasivo le da traslado por 3 días para ofrecer toda la prueba

Si se desconoce: El tribunal directamente se expedirá sobre las pruebas la que


deberá rendirse en un plazo de 3 días.
Rendida la prueba se llama autos para sentencia, la que se dicta en 3 días será
apelable por igual plazo.

Si se desconoce el legitimado pasivo se publican edictos por 5 días.

ARTÍCULO 3º.- 
I - ACCIÓN DECLARATIVA. El Poder Judicial interviene, aún sin la existencia de
lesión actual, para declarar la norma concreta aplicable en el caso planteado,
siempre que el peticionante ostente un interés legítimo.

El interés del demandante puede consistir en la simple declaración de la existencia o


inexistencia de un derecho, aun cuando éste no haya sido violado o desconocido, o
de una relación jurídica, o de la autenticidad o falsedad de un documento.
También podrá reclamarse el dictado de sentencia condicional o de futuro.

II - ACCIÓN DE TUTELA PREVENTIVA

1.- Quien ostente un interés razonable en la prevención de un daño, estará legitimado


para deducir la acción preventiva prevista por las normas de fondo, ofreciendo toda
la prueba sobre la previsibilidad del daño, su continuación o agravamiento. Será
competente el Juez del lugar en donde el daño pueda producirse.
2.- El Juez meritará sumariamente la petición y resolverá si la admite o la rechaza sin
más trámite, mediante auto que será apelable.

a) En caso de ser admitida y si se conociere el legitimado pasivo, se le dará traslado


por tres (3) días, quien al evacuarlo deberá ofrecer toda la prueba. Vencido dicho plazo
deberá emitirse pronunciamiento sobre la admisión de la prueba, la que se
sustanciará en una sola audiencia a celebrarse dentro de los tres (3) días.

b) Si se desconociese el legitimado pasivo, el Tribunal directamente se pronunciará


sobre la prueba, la que deberá rendirse en un término no mayor de tres (3) días.

c) Rendida la prueba, se llamará autos para sentencia, la que se dictará en el término


de tres (3) días y será apelable en igual plazo, por quien ostente interés legítimo.

d) En el caso previsto en el inc. b) la sentencia será publicada por los medios


establecidos por este Código a fin de garantizar su mayor publicidad. La sentencia se
presumirá conocida a los cinco (5) días de la última publicación.

e) En situaciones de suma urgencia y de gravedad manifiesta, el Juez podrá


ordenar inmediatamente las medidas necesarias para evitar el daño. La revocación
de tales medidas podrá ser solicitada por quien acredite interés legítimo, y en tal
supuesto, el Juez fijará inmediatamente una audiencia a la que convocará a los
interesados. Concluida la misma, resolverá por auto en el plazo de tres (3) días.

3.- En los casos b) y e) deberá exigir el Juez contracautela suficiente.

4.- La resolución que se dicte será apelable en el plazo de tres (3) días, en forma
abreviada y sin efecto suspensivo.

5.- El interesado podrá optar por encausar su pretensión preventiva por la vía del
proceso de conocimiento.

Acción declarativa:
Requisitos de procedencia:
- Existencia de un caso: debe darse un interés jurídico actual (no futuro)
concreto, real y perentorio, sobre el cual deba declararse la existencia del
derecho del actor o la ausencia de derecho del contrario Ej. pago por
consignación, prescripción planteada por el deudor.
- Incertidumbre: respecto de la norma que debe aplicarse al caso o sobre su
alcance o de la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica o la
autenticidad o falsedad de un documento. Esta incertidumbre debe existir al
momento de interponerse la acción y perdurar durante el desarrollo del
proceso.
- Posibilidad de lesión:
- Interés legítimo: Consiste en la determinación sobre la existencia o no de un
derecho Ej. prescripción adquisitiva sobre cosa mueble no registrada) o de
relación jurídica Ej. resolución de contrato. El interés debe tener un contenido
económico o moral jurídicamente protegido.
- Inexistencia de otra acción específica: es una acción genérica que encuadra
todo aquel supuesto que no tenga un proceso regulado en el código.
Acción de tutela preventiva:

Art 1711 CCyC: La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica
hace previsible la producción de un daño, su continuidad o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de factor de atribución.

La acción de tutela preventiva busca una sentencia declarativa yd entro de esas,


una declaración de condena que podrá consistir en dar, hacer o no hacer.

Presupuestos:
- Antijuricidad: acción u omisión contraria a la norma (no permitido o
soportado)
- Nexo de causalidad adecuado: que la acción u omisión proveniente de la
actividad o inactividad del demandado “previsiblemente” pueda producir
un daño o continuarlo (ej. se va a caer la pared, apuntálala…)
- Interés razonable en el peticionante: cuando previsiblemente pueda darse un
derecho o interés no reprobado por el ordenamiento jurídico que tenga por
objeto una persona, un patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
- Daño: puede ser futuro, respeto del cual existe razonable probabilidad de que
acontezca si no se modifica el normar desarrollo de los hechos.
- Posibilidad concreta de adoptar una conducta positiva o de abstención para
evitar el daño o sus efectos.
UNIDAD III
Unidad 3 Proceso de Conocimiento:

Se define al proceso de conocimiento, como aquel que tiene como objeto una
pretensión tendiente a que el órgano judicial (o arbitral) dilucide y declare,
mediante la aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados y
discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.
El efecto invariable y primario de los pronunciamientos que recaen en esta clase de
procesos consiste en una declaración de certeza acerca de la existencia o
inexistencia del derecho reclamado por el actor, declaración que requiere, por parte
del órgano, una actividad tendiente a valorar los elementos de juicio que las partes
incorporan al proceso mediante sus alegaciones y pruebas.

Art 155: Procesos de Conocimiento. Ámbito


1- Todas las contiendas judiciales que no tengan una tramitación especial
serán sustanciadas y decididas en proceso de conocimiento.
2- Cuando las leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario o sumarísimo,
se entenderá que el litigio tramitara conforme al procedimiento del juicio de
conocimiento, sin perjuicio de la concentración de actos conforme lo previsto en
art 2.

Carnelutti advertía la existencia de tres tipos fundamentales de procesos


a- una situación en la cual el acreedor a quien se niega su crédito pide al juez la
declaración de su existencia (del crédito)
a. En este caso hay una pretensión jurídica contestada, SE TRAMITA
PROCESO DE CONOCIMIENTO (declaración de certeza sobre la
existencia o no del crédito)
b- Una situación en el que el acreedor reconocido a quien no se le ha pagado pida
la satisfacción de su crédito
a. Existe una pretensión jurídica reconocida pero no satisfecha. SE
TRAMITA POR PROCESO DE EJECUCION, (cumplimiento de la
prestación adeudada)
c- Una situación en la que cualquiera que tema que su deudor sustraiga sus
bienes (liquide) pide el secuestro de los mismos para garantizar su crédito.
a. La duración del proceso puede poner en peligro la satisfacción de la
pretensión jurídica, por lo que se solicita una cautelar
TRAMITANDOSE POR PROCESO DE CONCERVACION.

3.1.2 Etapas del proceso:


El proceso ordinario consta fundamentalmente de 3 etapas, introductoria, probatoria y
de discusión y sentencia.

Etapa Introductoria: Demanda, contestación, nuevo traslado, audiencia inicial o


preliminar.

La etapa introductoria comienza (previa frustración de las mediaciones


correspondientes) con la interposición de la demanda, de la cual debe correrse
traslado al demandado con citación y emplazamiento de 20 días para que
comparezca y responda (si fueran dos o más los demandados, el plazo será común y si
procediera la suspensión o ampliación conforme al art 64 respecto a uno, se suspenderá
o ampliara respecto a todos).

(antes de contestar la demanda. El demandado puede oponer excepciones de previo y


especial pronunciamiento) Luego siguen la contestación a la demanda y la posibilidad
para el demandado de deducir reconvención. Si el demandado reconviene, se da traslado
de ella al actor par que la conteste. SI la cuestión es de puro derecho (no hay hechos
controvertidos) solo se discute el derecho a aplicar, se confiere nuevo traslado por su
orden y la causa queda lista para que se dicte sentencia.

3.1.3 Periodo Introductivo: Diligencias preliminares

Art 152.- Diligencias Preliminares


1- Cuando se solicitaren diligencias preliminares se indicara el nombre de la
futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de
la petición.
El juez o tribunal accederá a las medidas solo si las estimare necesarias para la
interposición valida de la demanda.
Podrán aplicarse sanciones al interpelado que no cumpliere o diere información
falsa o induzca a error o destruyere u ocultare los elementos requeridos.
2- Si se produjera oposición la misma se sustanciará y resolverá en la forma
prescripta para los incidentes.
3- Finalizada la diligencia así será declarado por secretaria dejándose la constancia
respectiva.
4- Si no se dedujera la demanda en el término de 3 meses de practicarse las
diligencias, se procederá al archivo de las actuaciones a los términos del art
59.

Art 153.- Prueba anticipada


Podrá solicitarse:
1- La declaración anticipada de testigos, siempre que existiese temor
justificado de que, eventualmente, pueda faltar o hacerse difícil su posterior
comparecencia.
2- Inspección judicial o informe o dictamen técnico para la comprobación del
estado o calidad de lugares o cosas cuando existiere urgencia.
Estas medidas se practicarán con citación de la contraria y siguiendo el
procedimiento establecido en las disposiciones pertinentes
Cuando por la urgencia excepcional u otras circunstancias debidamente
justificadas, no fuere posible la citación contraria, un defensor oficial deberá
intervenir en el acto en su representación.

Art 154.- Otros supuestos.


Antes de promoverse un proceso de conocimiento podrá prepararse el mismo pudiendo
lo siguiente:
a- Que la persona a quien se demandará sea citada a prestar declaración ante el
juez en el plazo que este le fijo sobre hechos o circunstancias relativos a su
persona o legitimación sin cuyo conocimiento o comprobación no pueda
promoverse la acción.
b- La exhibición por el poseedor o tenedor de
a. La cosa mueble que haya de pedirse por acción real sin perjuicio de
su depósito o de la medida precautoria que corresponda. Su estado,
calidad, condición o localización podrán ser verificados con
acompañamiento de perito.
b. De un testamento cuando el solicitante se crea heredero , coheredero,
legatario o albacea o se pretenda solicitar su nulidad, si no puede
obtenerlo sin recurrir a la justicia.
c. De los títulos o instrumentos referidos a la cosa vendida tanto por el
vendedor o comprador, en caso de evicción.
d. De los libros o papeles de comercio en los casos indicados en el código y
leyes de fondo.
e. Los documentos de la sociedad o comunidad para que los preste o exhiba
el socio o comunero o quien los tenga en su poder.
La exhibición se realizará en el tiempo, modo y lugar que determine el
juez atendiendo a las circunstancias del caso.
Cuando el requerido no los tuviere en su poder, deberá indicar, si lo
conoce, el lugar en que se encuentren o quien los tiene.
Efectuada la exhibición, se dejará constancia detallada de las cosas
exhibidas, testimonio del testamento o del título y compulsa de libros.
f. Que la persona que haya de ser demandad por reivindicación u otra
acción que exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa
objeto del juicio a promover, exprese a título de que la tiene.
g. Que se indique el nombre del tutor o apoyo o curador para el juicio de
que se trate
h. Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas,
bajo apercibimiento de que en caso de no comparecer se tendrá por
admitida dicha obligación.

Con carácter de generoso se ha legislado las diligencias preliminares” en las que


corresponde al juez merituar su otorgamiento, analizando su carácter de
instrumentalidad y necesidad respecto a la interposición e la demanda.

Si no se deduce la demanda en el plazo de 3 meses desde hechas las diligencias


preliminares, se procede al archivo de las actuaciones.

Las diligencias preliminares o preparatorias tienen como objeto determinar y


establecer las características del proceso.
El actual código mantiene dentro de las medidas preventivas la “instrucción
preventiva” art 129…
Por ello, coexiste la instrucción preventiva, prevista por el art 129 con la “prueba
anticipada” normada por art 153.

Falcon refiere que la prueba anticipada se diferencia de las medidas preparatorias en


varios aspectos.
En primer lugar, las medidas preparatorias no tienen carácter probatorio, aunque ambas
pueden coincidir sobre una fuente probatoria documental.
La asimilación de una y otra esta esencialmente en que el objeto principal de ambas,
radica en el hecho de ser anteriores al juicio.

La jurisprudencia nacional, ha entendido (respecto a los análogos art 326 y 327 del
código nacional) que las medidas de instrucción preventiva tienden a recoger pruebas
útiles para un proceso futuro o en trámite, ya que su finalidad (aunque de naturaleza
cautelar) no es asegurar el cumplimiento futuro de la sentencia embargando bienes, sino
posibilitar su solución conservando pruebas.

La prueba anticipada tiende a adquirir una fuente o producir un medio de prueba


cuando se estime con VEROSIMILITUD SUFICIENTE que en el momento
procesal oportuno ello resultara imposible o de muy difícil realización.

Dicha dificultad puede deberse a circunstancias particulares del futuro demandado, o a


actos realizado por este o un tercero. Dada la trascendencia del acto en el litigio y a su
naturaleza procesal, se debe realizar adecuado resguardo del principio de bilateralidad
(derecho de defensa) la jurisprudencia nacional ha entendido que la medida probatoria
anticipada efectivizada sin el respectivo contralor, la hace absolutamente ineficaz para
fundar un pronunciamiento judicial.

El aseguramiento de pruebas o instrucción preventiva esta legislada como medio


de prueba anticipada en un proceso iniciado o a iniciar, y como ha señalado
oportunamente podetti, esta cautelar participa de los caracteres de la prueba
rendida en el proceso y a la vez, de los caracteres del proceso cautelar.

Entendemos que la enumeración de supuestos realizada por la norma no reviste


carácter taxativo, debiendo interpretarse que pueden proceder otras medidas de
prueba distintas de las allí enumeradas, por la aplicación del principio indubio pro
probationem.

3.2 La demanda:
3.2.1 Forma:

Art 156: Requisitos (de la demanda):


La demanda será deducida por escrito en soporte papel o electrónico, y contendrá
ineludiblemente los siguientes datos, sin perjuicio de aquellos que se disponga por la
acordada de la suprema corte de justicia para una mejor gestión de las causas
1- Respecto del Actor deberá indicarse:
a. En caso de personas humanas deberá expresarse nombre, apellido, y/o
seudónimo, mención de datos de un documento oficial de identidad
domicilio real y electrónico, edad nacionalidad, profesión y cualquier
otro que se considere de relevancia.
En caso de personas jurídicas privadas deberá indicarse nombre o razón
social, tipo, domicilio funcional o social vigente, y en su caso, datos de
su inscripción y autoridades.
2- Respecto del demandado:
Deberá indicar nombre, apellido y o seudónimo y domicilio.
De lo contrario las diligencias realizadas para conocerlos, los datos que
puedan servir para individualizarlos y el ultimo domicilio conocido.
Si se demandara a personas jurídicas se indicará iguales datos que los
requeridos en el inc. c, en la medida que sean conocidos.
3- Objeto: La designación precisa de lo que se demanda con indicación del valor
de lo reclamado o su apreciación si se tratara de bienes.
4- Hechos: Los hechos en que se funde explicados con claridad y precisión.
Deberán indicarse los jurídicamente relevantes a loa fines de la pretensión
conforme el derecho que se invoca.
5- Instrucción de parte: El ofrecimiento y acompañamiento de los instrumentos
donde conste toda la prueba instrumental, informativa y pericial, que haga a
su derecho y que haya sido obtenida en la instrucción previa tramitada en el caso
por los asesores legales o expertos.
6- Respecto de documentos deberán ofreceré y acompañarse cuando obren en su
poder, caso contrario, deberán ofrecerse procederse a su descripción, indicando
el lugar donde se encuentren, la persona en cuyo poder están y su contenido.
7- Los informes tramitados por los asesores legales ante organismos u obtenidos
por medios informáticos, debiendo indicarse el día y hora en que se realizó la
consulta de los datos obtenidos.

Artículo 157º SUBSANACIÓN DE DEFECTOS.

El Tribunal verificará si se han cumplido los requisitos exigidos por el Art. precedente y
los que se establecen en forma especial para el tipo de pretensión deducida.

Si así no fuera, resolverá, por auto que se cumpla, subsanándose los defectos u
omisiones en el plazo de tres (3) días. Si así no lo hiciere, la presentación será
desestimada sin más sustanciación. En este caso se procederá al archivo de las
actuaciones, con devolución al interesado de la documentación original, en su caso.

Artículo 158º DEMANDA Y CONTESTACIÓN CONJUNTAS.


El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al Juez la
demanda y contestación en la forma prevista, ofreciendo la prueba en el mismo
escrito.
El Juez sin otro trámite procederá a fijar audiencia inicial.

Artículo 159º IMPROPONIBILIDAD.


Si el Tribunal estimare que la demanda es manifiestamente improponible, previa
vista al Ministerio Público Fiscal, la rechazará sin más, expresando los fundamentos
de su decisión. El auto que lo resuelve es apelable.
En caso de que exista prejudicialidad o de no haberse agotado la instancia previa fijada
por las normas pertinentes, el Tribunal, previa vista al Ministerio Público Fiscal,
ordenará la suspensión del procedimiento hasta que la causa prejudicial sea
finalizada o se cumpla con la instancia previa

La corte de Mendoza ha considerado posible el ejercicio de esta facultad jurisdiccional


“la posibilidad de desestimar ab initio una demanda o un incidente no viola el derecho
de acción ni representa una vituperable falla al acceso a la justicia, cuando la acción, el
recurso o el incidente resultan objetivamente improponibles a raíz de que el sujeto
recurrido no reviste la calidad de parte en el proceso….

Artículo 160º TRASLADO DE LA DEMANDA.


Presentada la demanda en la forma prescripta por el Art. 156 o subsanadas las
deficiencias conforme el Art. 157, se correrá traslado de ella al demandado, con
citación y emplazamiento de veinte (20) días para que comparezca y responda.
Si fueren dos o más los demandados el plazo será común y si procediera la suspensión o
ampliación conforme al Art. 64 respecto a uno, se suspenderá o ampliará respecto a
todos.
Si el demandado residiere fuera de la República, el Juez fijará el plazo en que haya de
comparecer, atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones, el que no podrá exceder de tres (3) meses.

Son 20 días hábiles


Respecto a plazo común significa que empieza a correr para todos los días
siguientes hábiles de la última notificación.

Artículo 161º CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


I.- Será formulada por escrito y en el soporte papel o en el que indiquen las acordadas
que lo reglamenten.
II.- Contendrá en lo pertinente los recaudos exigidos para la demanda.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente:
a) los hechos expuestos en la demanda,
b) la autenticidad de los instrumentos acompañados que se le atribuyan al
accionado,
c) la recepción de cartas, telegramas u otros medios de comunicación informáticos o
digitales a él dirigidos cuyas constancias se adjunten, pudiendo estimarse su silencio o
sus respuestas evasivas o ambiguas como reconocimiento de la verdad de los
hechos, de la autenticidad de los documentos o de su recepción.
No se aplicará esta regla en el caso de que el demandado fuera sucesor a título
universal o particular de quien intervino en los hechos o suscribió o recibió los
documentos, ya sea en soporte papel o electrónico, si manifestase ignorar la verdad de
unos y la autenticidad o recepción de los otros.
Sin embargo, si en el curso del proceso se probare que esa ignorancia era simulada y
cualquiera fuese la suerte del pleito, se le aplicarán las costas de las diligencias para
probar los hechos o la autenticidad de los documentos, sin perjuicio de otras sanciones
que pudieren corresponder.
2) Oponer todas las defensas, incluso las que tengan el carácter de previas o hagan
a la insuficiencia o inexistencia de los presupuestos procesales.
3) Hechos: especificar con claridad y precisión los hechos que invoque como
fundamento de su defensa, determinando los jurídicamente relevantes en su oposición.
4) Prueba: Ofrecer toda la prueba en la forma prescripta para el actor.
5) El derecho en que se funda de igual forma que lo requerido para la demanda.
6) Cuando se deduzca inconstitucionalidad de alguna norma deberán cumplir iguales
recaudos que los exigidos en la demanda.

Artículo 162º RECONVENCIÓN.


Juntamente con la contestación de la demanda podrá el demandado reconvenir
ajustándose a lo prescripto por el Art.156.
De la reconvención se dará traslado a la actora quien deberá contestar en el plazo
señalado en el Art. 165 de este Código. (10 días)

Artículo 163º
El demandado podrá reconvenir aun cuando la demanda reconvencional debiera
tramitarse por la vía monitoria. En estos supuestos, la deducción de la reconvención
importará la renuncia a la vía monitoria, tramitando la reconvención por el
procedimiento de conocimiento.

Artículo 164º MODIFICACIONES DE LA DEMANDA Y DEL RESPONDE.


Mientras no se haya notificado el traslado de la demanda o de la reconvención, el
actor o reconviniente según el caso podrán modificarla o ampliarla.
El demandado o reconvenido podrán modificar o ampliar sus respondes mientras no se
haya notificado al actor o reconviniente el traslado para negar nuevos hechos y ofrecer
nueva prueba sobre éstos.

Artículo 165º TRASLADO DEL RESPONDE.


Del escrito de contestación de la demanda se dará traslado al actor o reconviniente,
quien dentro del término de diez (10) días podrá ampliar su prueba respecto de los
hechos nuevos introducidos por el demandado, así como en la reconvención y
contestar las excepciones de previo y especial pronunciamiento deducidas.
También podrá deducir la falta de presupuestos procesales del demandado.
En el mismo plazo y oportunidad deberá el actor expedirse conforme lo establece el Art.
161 respecto de los documentos que se le atribuyan y a la recepción de cartas,
telegramas o comunicaciones informáticas o electrónicas.

3.3.2 Posiciones que puede asumir el demandado: Silencio, rebeldía,


comparecencia

Ante la notificación de la demanda el demandado puede asumir diferentes actitudes:

Si contesta:
- Negando los hechos y el derecho en que se funda. Art 161
- Reconociendo hechos y negando solamente el derecho (¿cuestión de puro
derecho?)
- Reconocer los hechos y el derecho lo que se denomina allanamiento evita la
actividad probatoria y alegatoria. - Art 81.
- Contestar y oponer excepciones. - Art 168.
- Contestar y reconvenir. Art 162

Silencio:
Ante el supuesto de que el demandado no niegue categóricamente los hechos
expuestos en la demanda, el juez puede estimar su silencio, sus respuestas evasivas
o su negativa meramente general como un reconocimiento de la verdad de los
hechos. El silencio del demandado puede ser total o parcial, según deje de contestar la
demanda, o contestándola, omita formular una negativa categórica respecto de uno o
más hechos contenidos en aquella.

Para satisfacer la exigencia legal, la negativa debe ser explicita, clara y referida a
cada una de las afirmaciones del actor, por lo que no se cumple con una negativa
genérica o ambigua.
De lo contrario, el juez podrá estimar el silencio, la ambigüedad o evasiva como un
reconocimiento de la verdad de los hechos, de la autenticidad de los documentos o
de su recepción con el alcance de una presunción iuris tantum que deberá
contrastarse a la luz de las pruebas que se incorporen a la causa.

Como excepción, se permite la respuesta en expectativa, esto es, sin negar ni admitir
los hechos, respecto de personas que no tienen posibilidad de ser categóricos por
desconocer la relación, uno de estos supuestos se presenta cuando el demandado es un
sucesor universal o particular de quien participo en las situaciones descriptas e ignora la
verdad de los hechos.

Rebeldía:
Art 74: Cuando procede la rebeldía
Los litigantes originarios y sus sucesores procesales serán declarados rebeldes cuando
no comparezcan ni constituyan domicilio procesal en el plazo señalado para hacerlo,
conforme al art 21 de este código. (primera presentación)
También lo serán los terceros citados a comparecen a pedido de interesados o por
disposición judicial, en el caso del art 45.
En caso de reconvención y con respecto a ella, será declarado rebelde el
reconvenido que no la contestare dentro del plazo concedido para hacerlo (10 días)
Art 75: Procedimiento y efectos de la rebeldía:
1- Vencido el plazo señalado para comparecer o para contestar en el caso de
reconvención, se declarará rebelde al incompareciente, notificándose el
decreto de rebeldía y la sentencia en la misma forma y en igual domicilio en
el que se le había notificado el emplazamiento.
2- Las demás actuaciones judiciales se tendrán por notificadas conforme a lo
dispuesto por el art 66. Cuando la notificación se hubiera practicado en el
domicilio real o procesal, la rebeldía constituye presunción de la verdad de
los hechos afirmados por la contraria; presunción cuya eficacia será apreciada
por el tribunal, quien podrá decretar las medidas de prueba que creyere
convenientes.
3- En este caso a pedido de interesado podrá decretarse una medida
precautoria suficiente para cubrir el resultado económico del proceso.
Cuando la notificación se hubiera practicado a las personas y en la forma
prevista en el Art 69, en compareciente será representado por el ministerio
público de la defensa y pupilar, quien podrá responder sin admitir ni negar los
hechos expuesto y el proceso seguirá el trámite que corresponda, en todas sus
etapas.

Rebeldía es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al


proceso dentro del plazo de la situación, que lo abandona después de haber
comparecido.
Implica, por lo tanto, la ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en
el cual les corresponde intervenir y no debe confundirse con la omisión del
cumplimiento de actos procesales particulares, pues esa circunstancia solo determina
como regla general el decaimiento de la facultad procesal que se dejó de ejercitar y no
genera, como la rebeldía, efectos dentro de la estructura del proceso.

En el proceso civil a diferencia del penal, es perfectamente admisible la ausencia del


justiciable, dando lugar a un tipo procesal especial que la legislación extranjera
denomina proceso contumacial.

Del principio de bilateralidad deviene que, toda petición o pretensión formulada por una
de las partes del proceso deba ser debidamente comunicada a la parte contraria. En
virtud de ello, se prohíbe a los jueces dictar alguna resolución sin que previamente
hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse directamente afectados
por ella. Art 18 CN.
Ahora bien, de dicho principio no resulta que el justiciable se encuentre compelido u
obligado a actuar en justicia, no puede constreñirse a las partes a que se apersonen al
proceso y ejerzan sus derechos.
Lo que resulta imprescindible en cambio, es que se les haya dado a las partes
oportunidades razonables de intervenir y ejercer su derecho de defensa, ya sea a
través del debido contralor de la regularidad del proceso o del ejercicio del
contradictorio.

Podetti señala que la inactividad de un litigante dificulta el esclarecimiento de los


hechos y su incomparecencia vicia el contradictorio por lo cual es necesario admitir
ciertas ficciones, como la del demandado rebelde que reconoce los hechos expuestos en
la demanda. (esto entre comillas…se considera que lo reconoce porque no asiste al
proceso es iuris tantum).

Rebeldía parcial: aquella en que el litigante solo ha omitido un acto de procedimiento


(no contesta traslado o vista o no comparece a absolver posicione, cuando no ejerce un
recurso o no expresa agravios en el recurso de apelación) cuya consecuencia es el
decaimiento del derecho o facultad dejado de usar.

Rebeldía total, es la que constituye cuando el litigante a omitido todos los actos, desde
el comienzo del proceso o desde un momento determinado.

Podetti distingue que la rebeldía verdadera es la que opera cuando hay certeza, o la
ley la presume, de que el litigante ha tenido conocimiento de la citación y
emplazamiento, por cuanto la citación se ha hecho en su domicilio.
Y la rebeldía ficticia es en que existe incertidumbre sobre aquel conocimiento
(persona de incierto domicilio) a las que se les notifica por edictos y se sustituye su
rebeldía poniéndose un defensor oficial.

Requisitos de la rebeldía:
- La existencia de una carga procesal de comparecer
- El conocimiento de ella por el litigante (que se haya notificado)
- El transcurso del plazo
- La incomparecencia
- L falta de invocación y justificación de un impedimento
- La petición de la contraria de declararse la rebeldía (en Mendoza podría ser de
oficio)
- La notificación de la rebeldía al omiso en la misma forma y en idéntico
domicilio.
Comparecencia: (contesta la demanda) art 161, en general, mismas formalidades que la
demanda, en particular, reconocer o negar los hechos y la autenticidad de la prueba
instrumental acompañada en la demanda, oponer todas las defensas 8 incluso las que
tengan carácter de previas art 168) exponer hechos y ofrecer pruebas, planteo de
inconstitucionalidad.
Allanamiento: Art 81: reconocimiento de la pretensión objeto de la demanda. El juez
debe dictar sentencia sin más trámite, salvo que este afectado el orden público o
intereses de terceros previa vista al ministerio fiscal.

Habiéndose realizado la notificación del traslado del responde se produce la traba


de la Litis.

3.4 Declaración de puro derecho:


El juez la declara por auto de oficio o a pedido de parte, ante la inexistencia de hechos
controvertidos. Existe un conflicto de derecho, pero no en la plataforma fáctica
alegada. En esos supuestos se procede con los alegatos para luego disponer el
llamamiento de autos para sentencia.

3.4.2 Periodo Probatorio

Artículo 172º AUDIENCIA INICIAL.


I.- Cumplidas las etapas previas, si se estimare que las constancias obrantes en las
actuaciones son suficientes para la resolución del litigio o la cuestión es de puro
derecho, así lo declarará el Tribunal, de oficio o a petición de parte, por auto. La
decisión será apelable, con efecto suspensivo. Firme, procederá a dictar sentencia.
En caso de acumulación objetiva de pretensiones escindibles y previo acuerdo de partes,
el Juez podrá resolver parcialmente el proceso sobre ellas. Esta resolución causará
ejecutoria y podrá, en caso de incumplimiento, ser continuada por el procedimiento de
la ejecución de sentencia.
II.- En caso contrario y existiendo hechos conducentes acerca de los cuales no haya
conformidad entre los litigantes, y aunque ellos no lo pidieran, el Tribunal señalará
día y hora para la realización de la audiencia inicial, la que deberá realizarse
dentro de los veinte (20) días siguientes.
Esta audiencia deberá notificarse por cédula a domicilio real, a la dirección electrónica
de los litigantes y al domicilio procesal electrónico.
III.- COMPARECENCIA. Como regla general, las partes deberán comparecer a la
audiencia inicial en forma personal. Excepcionalmente, cuando por previsión legal u
orden judicial no sea posible la presencia personal simultánea de ambos litigantes o
ello sea inconveniente por razones fundadas, sólo se admitirá la comparecencia de los
litigantes por medio de apoderado. En los demás supuestos, mediando petición de
parte por motivos fundados, a juicio del Tribunal, se autorizará que se presente por
medio de representantes, quienes deberán concurrir con instrucciones suficientes
para el normal desarrollo de la audiencia. La falta o insuficiencia de instrucciones no
podrá ser invocada para la suspensión de la audiencia, salvo lo previsto en el Art. 48
inc. 4 de este Código.
Los incapaces y las personas jurídicas los harán por medio de su representante o asesor
letrado con instrucciones específicas sobre la posible conciliación. Las personas con
capacidad restringida deberán concurrir acompañadas por su apoyo.
Si por razones de fuerza mayor, debidamente acreditadas, una de las partes no pudiera
comparecer a la audiencia ni dar instrucciones a sus representantes, podrá diferirse ésta
por una (1) sola vez.
IV.- INCOMPARECENCIA:
a) La incomparecencia injustificada de cualquiera de los litigantes o sus representantes,
no suspenderá la realización de la audiencia, la que se celebrará por el Tribunal con la
presencia de la parte que concurra.
b) A la parte incompareciente, el Juez podrá tener por desistida la prueba por ella
ofrecida que no esté hasta ese momento incorporada al proceso, salvo la
instrumental que se encuentre en poder de terceros.
c) Las partes quedarán notificadas de todas las decisiones que el Tribunal adopte en el
caso en forma simple.
d) Concluida la audiencia, las partes no podrán en lo sucesivo plantear cuestión alguna
respecto de las resoluciones que se pronuncien en el curso de la misma.
e) En caso de incomparecencia de ambas partes, se fijará por única vez una nueva
audiencia. De reiterarse en ésta la incomparecencia de ambas partes, se dictará el
sobreseimiento de la causa y se ordenará el archivo de las actuaciones.

El código procesal civil modelo para Iberoamérica ha seguido un modelo de proceso por
audiencia, en donde la audiencia preliminar resulta el elemento central del proceso, en
especial, la audiencia preliminar.
“La audiencia se concreta a través de la reunión de los 2 sujetos esenciales del proceso
(tribunal y partes), y la forma natural de realizar, conforme su propia manera de ser es
en personas
Lo cual supone realizar los actos en forma conjunta; los versos tramos del proceso,
concentrando su actuación.
Arazi al hablar del proyecto de reforma del código procesal de la nación considera “la
audiencia preliminar constituye la base de todo el sistema; en ella, además de volver a
intentarse una conciliación, el juez deberá dictar todas las medidas necesarias para
sanear el proceso, y solucionar las cuestiones que impidan la decisión de mérito,
también se fijara definitivamente el objeto del proceso y de la prueba, rechazándose las
que fuesen inadmisibles innecesarias o inconducentes.

Artículo 173º CONTENIDO DE LA AUDIENCIA INICIAL.


La audiencia inicial deberá ser dirigida en forma indelegable y bajo pena de nulidad,
por el Juez de la causa.
En su desarrollo se cumplirán las siguientes actividades:
a) Se invitará a las partes a una conciliación, conforme al Art. 83 y siguientes, u otra
forma de solución de conflictos que acordarán en la audiencia. Debe procurarse un
avenimiento parcial o total del litigio.
b) Las partes pueden rectificar errores materiales en que hubieren incurrido en
sus escritos iníciales.
c) El Tribunal resolverá las excepciones opuestas de previo y especial
pronunciamiento. También podrá dictar medidas para sanear el proceso o presupuestos
procesales faltantes que no hayan sido deducidos por las partes.
d) Oídas las partes, el Tribunal fijará en forma definitiva los hechos objeto del
proceso y aquéllos sobre los cuales versará la prueba.
e) El Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas por
las partes, ordenando las medidas necesarias para su producción. Podrá rechazar,
de oficio, fundadamente la prueba prohibida por la ley y la notoriamente impertinente e
innecesaria. El rechazo de prueba será apelable en forma abreviada y sin efecto
suspensivo.
Si se tratare de prueba pericial, la designación de los peritos, en la forma prevista en este
Código, deberá realizarse en la misma audiencia.
f) El Tribunal podrá ordenar prueba de oficio, conforme el Art. 46 inc. 5, para una mejor
búsqueda de la verdad.
g) Fijar el plazo dentro del cual deberá producirse toda la prueba que no deba
rendirse en la audiencia final. Este plazo podrá ser ampliado prudencialmente por el
juzgado a petición de parte, por única vez.
h) El Juez podrá fijar de común acuerdo con las partes, según las características del
caso, la fecha de la audiencia final.

Excepciones de previo y especial pronunciamiento:


a) Las que constituyen meros impedimentos procesales, tales como
a. Incompetencia
b. falta de personería,
c. Litispendencia
d. defecto legal
b) las defensas propiamente dichas, por las cuales se ataca la procedencia del
derecho del demandante
a. cosa juzgada
b. transacción
c. conciliación
d. desistimiento del derecho,
e. pago
c) las excepciones en las que el juez se detiene a examinar los requisitos y
condiciones de admisibilidad de la acción, falta de legitimación manifiesta,
etc.,2 cabiendo recordar, también, que tales remedios procesales deben ser
resueltos con antelación o prelación al conocimiento sobre el mérito o fondo del
asunto litigios

La defensa sustancial de la prescripción:


Concepto: un modo de extinción d ciertos derechos en razón de la omisión de su
ejercicio durante el plazo prefijado por la ley o la voluntad de los particulares.
Plazos
- caducidad a los 10 años: garantía por ruina
- Caducidad a los 3 años: garantías por efectos ocultos
- Caducidad al año: acción de impugnación de maternidad (filiación
presumida por ley)
- Caducidad a los 6 meses: acción de nulidad de actos sobre muebles no
registrables
- Caducidad a los 2 meses: acción del denunciante de extravío de títulos
valores
- Caducidad a los 30 días: acción de acreedor para reclamar diferencias
existiendo consignación extrajudicial
- Caducidad a los 3 días: derecho reclamar diferencias o vicios aparentes en
muebles entregados bajo cubierta
- Caducidad por el acaecimiento de hechos: acción de nulidad de matrimonio
por fallecimiento de un cónyuge.
-

Artículo 168º EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL


PRONUNCIAMIENTO.
I.- Conjuntamente con la contestación podrá el demandado o reconvenido oponer
excepciones de pronunciamiento previo en forma conjunta y subsidiaria, así como la
prueba de que quisiese valerse.
II.- El actor podrá denunciar la falta de presupuestos procesales del demandado al
contestar el traslado de la contestación de demanda del Art.165 de la misma forma
indicada en el párrafo anterior. El demandado podrá contestar dentro de los cinco (5)
días posteriores a la notificación simple del decreto que provee dicha petición.
III.- Todas las excepciones previas serán resueltas en la audiencia inicial, dejándose
constancia.
IV.- Sólo son admisibles como excepciones previas:
1) Incompetencia.
2) Litispendencia. Es prueba necesaria para su admisión acompañar testimonio del
escrito de demanda del juicio pendiente.
3) Cosa Juzgada adjuntando testimonio de la sentencia respectiva. En tal caso deberá
efectuarse el examen integral de las documentaciones a fin de demostrar que se trata del
mismo asunto sometido a decisión judicial, o que, por existir coincidencia, conexidad,
accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la
materia o pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
4) Falta de capacidad procesal o de personería en los litigantes o en quienes los
representen.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Falta de cumplimento de las obligaciones derivadas del proceso anterior en los
casos que este Código o las leyes de fondo así lo establezcan.
7) Transacción, conciliación, acuerdo de mediación, desistimiento o caducidad del
derecho. Para su admisión debe adjuntarse conjuntamente los instrumentos o
testimonios que lo acrediten.
8) La defensa sustancial de prescripción.

Artículo 169º PROHIBICIÓN DE DEDUCIRLAS POSTERIORMENTE-


DECLARACIÓN DE OFICIO.
Las excepciones enumeradas en el artículo precedente, no podrán ser deducidas
vencido el plazo que dicha norma señala (contestación o reconvención), pero el
juzgador podrá declarar de oficio, en la audiencia preliminar y antes de pronunciarse
sobre las pruebas, su incompetencia en razón de la materia, de la cuantía o del grado; o
que existen litispendencia o cosas juzgada o falta de personería.

Artículo 170º SUSTANCIACIÓN.


En caso de haberse ofrecido prueba que deba producirse, contestado por el actor en el
traslado del Art. 165, se suspenderá el proceso y se procederá a su sustanciación,
pronunciándose sobre la admisión de la prueba de las excepciones y ordenando su
producción en un plazo de diez (10) días. Producida la prueba se dará vista al
Ministerio Público Fiscal. Evacuada la vista o vencido el plazo para ello, se reanudará el
proceso.
Artículo 171º EFECTOS DEL AUTO QUE ACOGE EXCEPCIONES PREVIAS.
I.- Al pronunciarse sobre las excepciones previas, en la oportunidad prevista en el Art.
173 inc. c) de este Código, primero deberá hacerlo sobre la competencia, la cosa
juzgada y la litispendencia. En caso de declararse competente, resolverá al mismo
tiempo sobre las demás excepciones previas.
II.- Si se acogieren definitivamente excepciones previas se procederá:
a) Si se tratare de incompetencia, dispondrá la remisión del expediente al Tribunal
que estime competente, por la vía pertinente.
b) Si se tratare de litispendencia, cosa juzgada o prescripción liberatoria, se
ordenará el archivo del expediente.
c) Si se tratare de litispendencia por conexidad, se remitirá al Tribunal donde tramita el
otro proceso. Si ambos procesos fueran idénticos, se procederá al archivo.
d) En caso de defecto legal o falta de capacidad procesal o de personería, falta de
cumplimiento de obligaciones derivadas de proceso anterior, emplazará a que se
subsanen los defectos en el plazo previsto en el Art. 157. Vencido sin que el
litigante cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido de su pretensión, con costas
a su cargo.
III.- La resolución sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento será
apelable, con efecto suspensivo.

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y SENTENCIA


Artículo 200º AUDIENCIA FINAL.
I.- Producida la totalidad de la prueba que no pueda recibirse oralmente o
acaecida su caducidad, el Juez o Tribunal, fijará audiencia final emplazando a las
partes, testigos y peritos cuando correspondiere, a concurrir bajo apercibimiento de
realizarse con la parte que se encuentre presente. De no haberse fijado fecha de
audiencia final conforme a lo previsto en el inciso h) del Art. 173, la audiencia deberá
fijarse para que tenga lugar dentro de un plazo mínimo de diez (10) días y máximo
de veinte (20) días.
II.- Será carga de las partes notificar a los testigos y peritos de los que pretendan
valerse.
III.- Será a cargo del Tribunal notificar a los demás interesados, como los Amigos del
Tribunal, el Ministerio Público Fiscal o Pupilar.
IV.- Es carga del litigante que ofreció la prueba personal verificar que las notificaciones
no fracasen por cambio de domicilio, en cuyo caso oportunamente deberá denunciar el
nuevo hasta cinco (5) días antes de la audiencia, caso contrario se lo tendrá por desistido
de dicha prueba si el citado no compareciere.
V.- Fijada la audiencia final, la renuncia al mandato sólo se notificará al mandante y
tendrá efecto una vez concluida la misma y no podrá utilizarse como motivo o causal de
suspensión.
VI.- Únicamente podrá suspenderse la audiencia por un término no superior a
quince (15) días cuando:
a) deba resolverse alguna cuestión incidental que por su naturaleza no pueda
decidirse en la misma audiencia.
b) Cuando el Tribunal no se encuentre integrado por razones debidamente justificadas.
c) Cuando no comparecieren los testigos o peritos debidamente notificados o
faltare agregar algún elemento cuya intervención o agregación el Juez o Tribunal
considere indispensable, podrá suspenderse la audiencia. En ese caso se fijará el día y
hora de la nueva audiencia y ello valdrá de notificación a los comparecientes. A los
incomparecientes que no hubieran justificado debidamente su ausencia, se los tendrá por
notificados. Los restantes deberán ser notificados por las partes, según corresponda.

Artículo 201º REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA.


I.- El debate será oral, público y continuo. Cuando la publicidad resulte inconveniente
o afecte el orden público, por resolución motivada, podrá disponerse que se realice a
puertas cerradas.
II.- El día y hora fijados, se declarará abierto el acto con las partes que hayan concurrido
y se observarán las siguientes reglas:
a) Se intentará la solución del conflicto por modos alternativos, pudiendo en la
misma intervenir un mediador por un plazo no mayor de treinta (30) minutos.
b) Las partes deberán concurrir personalmente o en su caso otorgar instrucciones
expresas para conciliar o no, bajo apercibimiento de pérdida de los honorarios de
los asesores letrados. Cuando por previsión legal u orden judicial no sea posible la
presencia personal simultánea de ambos litigantes o ello sea inconveniente por razones
fundadas, sólo se admitirá la comparecencia de los litigantes por intermedio de
apoderado.
c) En caso de no arribar a un acuerdo, se dará lectura a la prueba a recibirse en la
causa y se informará de los convenios efectuados por los litigantes respecto del
objeto del proceso, los hechos sobre los que coincidan como probados, así como las
pruebas que renuncian o desisten y aquellas que hayan de producirse en audiencia.
d) El Juez deberá:
1) Dirigir el debate, ordenar las lecturas, formular las advertencias que
corresponda, recibir juramentos, moderar las discusiones e impedir derivaciones
impertinentes, sin coartar el derecho de defensa;
2) Procurar obtener de la prueba oral los elementos necesarios para establecer la verdad
de los hechos;
3) Mantener el orden de la sala y ordenar el desalojo del público o persona cuando se
efectúen manifestaciones o se adopten actitudes que entorpezcan su desarrollo.
e) A continuación se recibirán las pruebas, pudiendo el Tribunal y las partes
interrogar, primero por el pliego de preguntas y luego libremente a los peritos y
testigos, en ese orden, sin otra limitación que el objeto mismo del proceso. Debe
guardarse lo dispuesto para las preguntas por este Código. En los casos que el
Tribunal considere prudente podrá prorrogarla hasta un máximo de cinco (5) días.
f) Alegatos: Rendida la prueba oral, las partes se expedirán sobre el mérito total de la
causa pudiendo cada parte disponer de veinte (20) minutos para su alegato.
El plazo podrá ampliarse por el Tribunal cuando lo justifique la complejidad del caso.
A petición de la contraria, podrá otorgarse por una sola vez cinco (5) minutos a cada
parte para ejercer el derecho a réplica y súplica. Podrá el Tribunal a pedido de parte
recibir memorial o admitir su presentación por escrito en un plazo común no
mayor de cinco (5) días. Las pruebas y constancias podrán ser consultadas en el
Tribunal o electrónicamente. No será motivo de préstamo del expediente papel el tener
que formular alegato por escrito.
g) En el mismo momento podrán también incorporarse o escucharse lo meritado por los
Amigos del Tribunal cuando éstos hayan sido admitidos.
h) Formulados los alegatos, el Juez o Tribunal declarará cerrado el debate y llamará
inmediatamente autos para sentencia, la que será pronunciada en el término de
treinta (30) días a contar desde la ejecutoria del llamamiento.
i) La audiencia no terminará hasta que no sean ventiladas las cuestiones propuestas y
dictado el fallo.

Artículo 202º ACTA.


Se levantará acta de lo sustancial de la audiencia consignando nombre de los
comparecientes, de los peritos y testigo. Podrá consignarse alguna circunstancia especial
a pedido de partes siempre que el Tribunal lo considere pertinente.
Artículo 203º DOCUMENTACIÓN DE LA AUDIENCIA.
La audiencia deberá ser documentada por los medios técnicos que posea el Tribunal, ya
sea grabación o video o cualquier otro mecanismo apto para contener los datos, del que
pueda obtenerse copia, para el caso que las partes lo requieran, la que será a su costa.
UNIDAD IV
Unidad 4: periodo probatorio

4.1 La prueba: Concepto y finalidad


Es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la
ley, tendiente a crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los
hechos afirmados por las partes como fundamento de sus pretensiones o defensas.

Toda norma jurídica condiciona la producción de sus efectos a la existencia de


determinada situación de hecho. Por consiguiente, la parte que afirme haber verificado
en la realidad la situación de hecho descripta por la norma o normas, debe ante todo
asumir la carga de AFIRMAR la existencia de dicha situación.

Los hechos sobre los que versaran tales afirmaciones pueden ser, admitidos o negados
por la contraria.
En caso de ser admitidos, el juez debe tener por exacto el hecho concordante afirmado
por las partes y no cabe otra actividad más que exponer sus respectivos puntos de
vista acerca del derecho aplicable al caso (alegatos, cuestión de puro derecho).

En el supuesto de que los hechos sean negados por la contraria, la carga de la


afirmación debe ir acompañada de una actividad, cuya finalidad consiste en
formar la convicción del juez acerca de la existencia o inexistencia de los hechos.

Finalidad:
Acreditar la existencia o inexistencia de los hechos
Llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias
controvertidos.

4.1.3 valoración de la prueba:

La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la pruebe


en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores condiciones de
acercar prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado.
La superioridad técnica, la situación de prevalencia, o la mejor aptitud probatoria de una
de las partes o la índole o complejidad del hecho a acreditar en la Litis, generan el
traslado de la carga probatoria hacia quien se halla en mejores condiciones de probar.
El art 1735 del CCyC impone, para flexibilizar las cargas probatorias, un aviso previo,
ya no sería posible aplicar la teoría de las cargas probatorias dinámicas sin formular esa
advertencia y otorgar dicha posibilidad.

Art 199.- Apreciación de la prueba


Todas y cada una de las pruebas serán apreciadas según las reglas de la sana critica,
salvo disposición expresa de la ley en contrario.

Este juicio de valor realizado por el juez al momento de dictar sentencia y con
anterioridad por las partes al momento de producir sus alegatos (art 201), se realiza a
partir de la realización de tres mecanismos secuenciales, pero indisolublemente
unidos
- La percepción
- La reconstrucción
- El razonamiento (deductivo o inductivo).

El juez entra en contacto con la prueba a través de la percepción directa en el supuesto


en que el método de observación amerite la posibilidad de la misma o en forma directa a
través de la relación que de ellos hacen otras personas (ej. testigos), o de cosas y que
determinan que este escuche, observe, perciba con sus sentidos lo ocurrido.

Dicha percepción tal como se encuentra estructurado el proceso de conocimiento


resulta directo en cuanto a su recepción, pero se distinguirá si será percepción
directa si se lo aprehende a través de su percepción sensorial o indirecta si lo toma
a través de la declaración que por ejemplo realice un testigo.
(esta labor se va sucediendo individualmente con cada prueba que se rinda)
El segundo momento es el de la reconstrucción, es decir el examen “es post facto” que
deberá realizar el juzgador a partir de la reconstrucción histórica de los hechos ocurridos
y que este juzga probados.
Dicha labor reconstructiva, es una labor intelectual que el operador jurídico debe
realizar elaborando y entramando el material probatorio en su conjunto, realizando de
esta manera una adecuada reconstrucción de cómo sucedieron los hechos en forma
histórica.

El tercer momento es el de la labor de razonamiento, siendo aquella labor intelectual


que debe realizar el juzgador en forma posterior o concomitante con la labor
reconstructiva y que permite de forma
- inductiva (inferir a partir de un hecho probado o conocido y de una regla
de experiencia del mismo, la existencia de un hecho desconocido)
- deductiva, es decir, cuando las pruebas no son el resultado directo de la
observación, sino a partir de una inferencia traída a conocimiento del juez a
partir del material aportado y por el cual si se parte de premisas verdaderas
producirán resultados verdaderos…. Que mierda acabo de escribir…

Sistemas de valoración:
Se reconocen tres sistemas de valoración en el derecho procesal

- el de la prueba tasa
- el de las libres convicciones
- de la sana critica.

Prueba tasada: es el propio legislador el que le otorga el valor que le corresponde a


dicha prueba.
Libre convicción: resulta el juez el soberano para asignar de una manera
discrecional el valor que subjetivamente impone tal o cual prueba. lo que termina el
riesgo que aquella discrecionalidad puede ser mal utilizada por el juzgador, fijando en
base a puro subjetivismos que concluye en arbitrariedad la interpretación o apreciación
de la labor probatoria.

De la sana critica: Nuestra ley adjetiva (art 199), manifiesta en general la vigencia de
este principio valorativo de la prueba.

Dicha regla de valoración supone la existencia de ciertos principios generales que deben
guiar en cada caso la apreciación de la prueba, excluyendo la discrecionalidad del
juzgador. Esto implica la unión entre la aplicación de los principios de la lógica y la
experiencia, sin abstracción de orden intelectual y que propenda a asegurar un eficaz
razonamiento.

Este sistema de valoración ha sido definido como el método científico que tiene
por objeto determinar cuál de las posiciones del pleito es la correcta, en cuando a
los hechos afirmados para incluirla dentro del plexo de la norma abstracta y así
aplicar el derecho a la cuestión planteada.

En este sistema el magistrado resulta soberano en la selección de las pruebas,


pudiendo preferir unas y descartar otras.
Por consiguiente, la omisión de considerar el examen de determinada prueba no
configura agravio atendible, si el fallo apelado contempla y decide aspectos singulares
de la cuestión las resuelve con otros elementos de juicio.

Según Couture “ El juez, al decidir según la sana critica, no es libre de razonar a su


voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente, porque esto no sería sana critica, que es la
unión de la lógica y de la experiencia, sin excesivas abstracciones en orden intelectual;
es lógica porque las reglas de la sana critica consisten en su sentido formal, en una
operación lógica; y es experiencia, porque las máximas de experiencia contribuyen tanto
como los principios lógicos a la valoración de la prueba, pues el juez no es una máquina
de razonar, sino esencialmente, un hombre que toma conocimiento del mundo que lo
rodea y lo conoce a través de sus procesos sensibles e intelectuales.
4.1.4 Objeto de la prueba:
En principio, solo los hechos (controvertidos y conducentes) afirmados por los
litigantes pueden constituir objeto de prueba.
Pero aquellos deben ser, además
A) Controvertidos: ósea afirmados por una de las partes y desconocidos o negados por
la otra (afirmación unilateral)
B) Conducentes para la decisión de la causa (puede suceder que un hecho haya sido
afirmado, pero que carezca de relevancia para resolver las cuestiones sobre las cuales
versa la Litis, siendo entonces inconducente)

Se Hallan, en cambio, excluidos de la prueba:


A) los hechos no afirmados por ninguna de las partes (no podrán producirse
pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus
escritos respectivos. Los hechos no afirmados no son hechos para el juez...)
B) Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra.
C) Los hechos notorios: definidos por Calamandrei como aquellos que entran
naturalmente en el conocimiento, cultura o en la información normal de los
individuos, con relación a un círculo social o a un lugar o momento
determinado, en la oportunidad en que ocurre la decisión.
a. No son notorios 1- La generalidad: no es necesario que el hecho sea
conocido de todo el mundo 2- El conocimiento absoluto: basta el
conocimiento relativo, o sea la posibilidad de verificar la existencia de
hecho de que se trate mediante el auxilio de una simple información (el
nombre de un accidente geográfico) 3- El conocimiento efectivo: no se
requiere la percepción directa del hecho, pues basta su difusión en el
medio.

4.1.5 Medios de prueba:


Concepto: Son medios de prueba los modos u operaciones que, referidos a cosas o
personas, son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la existencia o
inexistencia de uno o más hechos.

Art 176: medios de Prueba:


Son medios de prueba: los documentos, el dictamen e informe de peritos y expertos,
la declaración de testigos, el examen judicial, reproducciones y experiencias y
cualquier otro no prohibido por la ley en general o para casos particulares que sea
idóneo y pertinente.
El juzgador podrá invocar las presunciones o indicios y los hechos notorios, aunque no
hayan sido invocados.

Se denomina prueba no solo al objeto que sirve para el conocimiento de un hecho, sino
también el conocimiento que este hecho proporciona, entendiendo que desde un punto
de vista jurídico “probar es una actividad del espíritu dirigida a la verificación de un
juicio”.

Guasp considera “las simples alegaciones procesales no bastan para proporcionar al


órgano jurisdiccional el instrumento que este necesita para la emisión del fallo. El juez,
al sentenciar, tiene que contar con datos lógicos que le inspiren el sentido de su
decisión, pero no con cualquier clase de datos de este carácter, sino solo con aquellos
que sean o, por lo menos, le parezcan convincentes, respecto a su exactitud y certeza.
Los medios de prueba que el código autoriza y sin perjuicio de la consagración de
libertad probatoria son los que enumera de manera no taxativa el artículo, fijando
como regla general que todo tipo de medio de prueba será admitido en la medida
en que no se encuentre prohibida por la ley y que superen el test de idoneidad y
pertinencia que sin requeridos como elementos necesarios para su admisión en el
proceso de que se trate.

Los medios de prueba que regula el art 176 se encuentran


a- Los documentos
a. Públicos
b. privados
b- El dictamen de los peritos
c- Declaración de testigos
d- El examen y reconocimiento judicial
e- Las reproducciones y experiencias

Por último, la norma faculta al juzgador a recurrir a las presunciones e indicios que en
forma concordante permitan conforme a la regla de la sana critica llegar a un
convencimiento sobro como ocurrieron los hechos, como así también hace uso de
los hechos notorios (aun cuando no hayan sido invocados)
Indicio: es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia y en general todo hecho conocido
debidamente comprobado susceptible de llevarnos x vía de inferencia al
conocimiento de otro hecho desconocido y que estos constituyan un medio de
convicción en virtud de la existencia de hechos, indicios, conocidos y ciertos, que
una vez debidamente probados le permitan al juez inferir que consecuencia
jurídica aparejan.
Presunciones Legales: se dividen en presunciones juris et de jure y juris tantun.
Juris et de jure son las que no admiten prueba en contrario, aunque no constituyen un
medio de prueba, sino una forma de excluir la prueba de un hecho a que la ley considera
verdadero.
Juris tantum son aquellos casos en los que la simple afirmación del hecho,
acompañadas de la prueba del hecho antecedente, hacen fe mientras no se demuestre lo
contrario por lo que quien alega lo contrario tendrá que probarlo (inversión de la carga
probatoria).
Presunciones Legales: CCyCN
Art 282.- Presunción de Causa: aunque la causa no este expresa se presume su
existencia mientras no se pruebe lo contrario.
Art 354.- Cargo: el cargo es una obligación accesoria impuesta al adquiriente de un
derecho (liberalidad)… en caso de duda se entiende que tal condición no existe
Art 566.- Presunción de Filiación: EXCEPTO PRUEBA EN CONTRARIO se
presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y
hasta los 300 días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio, nulidad,
separación de hecho o muerte.
Hechos Notorios: son aquellos que para el conocimiento humano (generalidad de la
sociedad) se consideran ciertos e indiscutibles, debido a diversos factores, ya sea por
razones históricas, porque se encuentran científicamente comprobados, porque
responden a la naturaleza o las vicisitudes de la vida pública o a circunstancias
comúnmente conocidos en un determinado lugar.
Concepto Jurídico: Indica un acontecimiento de dominio público conocido por todos o
casi todos los miembros de la sociedad, la ley exime de su prueba.

4.1.6 ofrecimiento de prueba:

Según el Inc. 8 de Art 156


“también deberá ofrecerse todo tipo de prueba de que intente valerse cumpliendo
los recaudos que correspondan para cada una, según el caso”.
Dicho inciso establece la obligación de ofrecer al momento de demandar toda la prueba
que haga a los hechos y derechos que se invoca, cumpliendo con los requisitos
especiales establecidos para cada medio probatorio.

Acto procesal mediante el cual las partes declaran cuáles serán las pruebas de que


harán uso a fin de fundamentar sus pretensiones.
Inc. d Art 173: oídas las partes, el tribunal fijara en forma definitiva los hechos
objeto del proceso y aquellos sobre los cuales versara la prueba.

4.1.7 Instrucción de Parte:


Inc. 5) Art 156: Instrucción de parte: El ofrecimiento y acompañamiento de los
instrumentos donde conste toda la prueba instrumental, informativa y pericial, que
haga a su derecho y que haya sido obtenida en la instrucción previa tramitada en el caso
por los asesores legales o expertos.

Se agrega el presente inc. de acuerdo a las facultades que les otorga a los abogados el
art 34, debiendo ofrecer o acompañar la prueba obtenida en la instrucción previa, o los
informes obtenidos ante organismos públicos o mediante medios informativos. Se
deben acompañar los informes técnicos, científicos o periciales que hayan sido
realizados de manera previa a la interposición de la demanda de acuerdo a las
facultades otorgadas.

4.1.8 Carga de la Prueba:


Art 175.-
1- En general cada litigante debe aportar la prueba de los hechos que invoco y
que no fueron reconocidos por la contraria.
En particular corresponde la prueba de los hechos constitutivos a quien los
invoca como base de su pretensión; la de los hechos extintitos e impeditivos a
quien los invoca como base de su resistencia.
2- Es Carga procesal de cada litigante producir las medidas de prueba que
hubiese ofrecido, en cuanto dependa de su actividad. Podrá ser producida
también por los demás litigantes.
3- Salvo la prueba que deba producirse en la AUDIENCIA FINAL, la
admitida que no se encontrara producida dentro del plazo fijado a los
términos del art 173 (la fijada en la audiencia inicial) caducara
automáticamente.

Se establece de manera general que cada litigante debe aportar la prueba de los hechos
que invoca y que no fueron reconocidos por la contraria, correspondiéndole en especial
la carga de probar los hechos constitutivos a quien los invoca como baje de su
pretensión y a los hechos extintivos e impeditivos a quien los invoca como defensa.

Principio general del derecho el que alega debe probar.


Echandia, en concordancia con dicho precepto, entendía que corresponde la carga de
probar un hecho a la parte cuya petición, lo tiene como presupuesto necesario de
acuerdo con la norma jurídica.
Hoy se plantea una verdadera controversia respecto de la carga probatoria definitiva de
las partes.
Así se indica que de la manera en la que se encuentra estructurado el proceso de
conocimiento ( hoy en día) supone una modificación sustancial respecto al sistema
escriturario anterior, por cuanto el juez al momento de celebrar audiencia inicial, fija en
definitiva cuales son los hechos que serán objeto del proceso y por consiguiente de los
cuales se requerirá la producción del material probatorio, admitiendo aquella prueba que
sea conducente, pertinente y necesaria, desechando la prohibida y la que en forma
notoria carezca de dichas características.

Esto produce una modificación en la estructura probatoria, y por ende incide en su carga
de acreditación, puesto que las partes ya no tendrán que probar de los hechos
controvertidos aquellos que sean constitutivos o extintivos (invocados en la
presentación de la demanda) sino solamente lo que el juez fije (en la audiencia
inicial) como conducentes a la finalidad perseguida en la pretensión en su
resistencia, reduciendo así el ámbito de la carga probatoria de las partes.
Traducido, solo tienen que probar los hechos que el juez considera objeto de la prueba.
La fijación de los hechos conforme a la distribución Chiovendana, supone identificar a
los mismos con la posición que sustentan las partes que lo invocarán en el proceso,
distinguiéndose hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.

Hecho Constitutivo:
Según Liebman es el hecho especifico del que surge, en forma inmediata, el efecto
jurídico pretendido. Ej.: si es una pretensión por cumplimiento de un contrato de
compraventa, será hecho especifico su celebración y, por consiguiente, el conjunto de
circunstancias que lo tipifican (cosa vendida, precio, plazos etc.)
Hechos impeditivos: Incumbencia del demandado, estos son los que comportan
precisamente, la ausencia de cualquiera de los requisitos generales o comunes
(capacidad de las partes, manifestación del consentimiento). Ej.: incapacidad de los
contratantes, existencia de un vicio en el consentimiento.

Hechos Extintivos: En el ejemplo dado con anterioridad seria el pago de la


obligación.
Cada parte soporta la carga de la prueba respecto de los hechos a los que atribuye
la producción del efecto jurídico que pretende.
Así mismo el inciso dice que la prueba podrá ser producida también por los demás
litigantes, facilitando que el material probatorio sea aportado no solo por quien
procesalmente tena la carga de rendirlo, sino también por el resto de litigantes en
la medida en que puedan tener acceso a su acreditación.

Esto es cuando se da la inversión de la carga probatoria por encontrarse en mejor


posición… ej. un proceso de consumo.

4.1.9 Carga Probatoria Dinámica:


Como se enumera en el art 46 inc. 5, dentro de las facultades que el código le acuerda
al juez, se encuentra la relativa a la distribución de la carga de la prueba, mediante el
sistema de las cargas probatorias dinámicas.
Según Peyrano, la carga de la prueba debe adaptarse a cada caso en particular,
sin establecerse reglas fijas iguales para todos los supuestos.

Siendo la carga dinámica aquella que consiste en imponer el peso de la prueba en


cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores condiciones de acercar
prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado. Ello no es solo más que la
aplicación práctica del deber de colaboración.

Ej.: Aplicación Jurisprudencial en los procesos por responsabilidad profesional médica


“el sistema denominado de las cargas probatorias dinámicas tiene su ámbito de
aplicación especifico, en tanto y en cuanto las dificultades y facilidades técnicas,
fácticas o científicas reciprocas en que se encuentran las partes para traer la prueba
de los hechos al proceso, justifique poner en cabeza de una de ellas la carga de la
acreditación por encontrarse en mejor situación que su contrincante y este se ubique
en una situación de desequilibrio en las posibilidades de probar….
Ello significa que la carga está asignada, en principio y desde antes del pleito a una
de las partes, por la ley que indica que clases de hechos deben ser probados por el
actor y cuales por la demandad. Con el moderno sistema se produce un
desplazamiento desde aquella posición determinada hacia la parte contraria, cuando
el juez advierte que alguna de las situaciones dificultosas que prevé esta doctrina se
verifica en la causa.
Típico es el caso en el que el daño se produce dentro de in quirófano, en el que muere
una persona. Es al médico cirujano a quien le toca probar que actuó dentro de las
reglas de su profesión y ciencia y que el deceso se produjo por otra causa diversa a su
culpa en la praxis profesional”
Artículo 166º CARGA PROBATORIA DINÁMICA.
Una vez trabada la Litis, de acuerdo a la naturaleza del proceso, las cuestiones a
probar y la legislación de fondo, el Juez puede distribuir la carga de la prueba,
ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla.
En el auto que ordene la carga probatoria dinámica, fijará un plazo para ofrecer
nuevos medios de comprobación, el que no podrá ser superior a diez (10) días. Del
nuevo ofrecimiento se dará vista a la contraria. El auto será apelable en forma abreviada
y sin efecto suspensivo.

4.1.10 Artículo 167º NUEVAS PRUEBAS. NUEVOS HECHOS.

I.- NUEVAS PRUEBAS. Fuera de las oportunidades establecidas en los Arts.


precedentes, no se admitirá ninguna clase de pruebas. Excepcionalmente, podrán
admitirse documentos de fecha posterior o anterior siempre que se preste juramento de
no haberlos conocido antes.

Esta facultad podrá ejercerse mientras no se haya fijado la fecha para la audiencia final.

II.- HECHOS NUEVOS Y SU PRUEBA. Dentro del mismo plazo podrán alegarse
hechos nuevos y ofrecerse prueba sobre ellos.

III.- INCIDENTE- TRÁMITE. Se sustanciará con un traslado a la contraria por cinco


(5) días. Al contestar el traslado el litigante deberá ajustarse a lo dispuesto por el Art.
161 inc. 1. Tendrá derecho a ofrecer contraprueba para desvirtuar el hecho nuevo o las
nuevas pruebas alegadas y su naturaleza.

Si el incidente se sustanciara hasta cinco (5) días antes de la fecha fijada para la
realización de la audiencia inicial, el Tribunal se pronunciará sobre la admisión o el
rechazo de la nueva prueba o nuevo hecho en ésta. Si fuera posterior, emitirá
pronunciamiento mediante auto.

La nueva prueba solo puede ser de documentos.


Los litigantes disponen de oportunidades generales para ofrecer prueba documental
El actor:
- Con la demanda y al ampliar o modificar la misma (antes del traslado)
- Del demandado: al responder demanda y al ampliar o modificar el responde
(antes del traslado del responde o reconvención).

4.1.11 Oposición de las mismas


Se da traslado a la contraria por 5 días, al contestar traslado tendrá derecho a
ofrecer contraprueba que desvirtúe la aportada.

4.2 Prueba Instrumental

Art 177.-prueba Instrumental


Los instrumentos públicos, privados y particulares no firmados ofrecidos como prueba,
que no fueran observados oportunamente, se tendrán por auténticos, lo que se decidirá
en la audiencia inicial.
Cuando se hubieran acompañado copias simples o referencias de instrumentos conforme
al Art 156 inc. 6, se procederá en la siguiente forma:
- Si se tratare de actuaciones judiciales o administrativas, se solicitará su
remisión y si no fuere legal o materialmente posible, el envío de testimonio del
mismo o de sus partes pertinentes.
- Si se encontrare en poder de terceros, se les intimara para que lo presenten,
pudiendo solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.
Podrán negarse a su presentación si el instrumento fuere su exclusiva propiedad
y su exhibición pudiera ocasionarles perjuicio. El tribunal resolverá la oposición
con vistas al litigante que ofreció la prueba siguiendo el tramite señalado para
los incidentes. Una vez resueltas las oposiciones que pudieran plantearse, el
documento podrá ser extraído o testimoniado coactivamente.
- Si se encontrare en poder de la contraria, se le intimara para que lo
presente en el plazo que el tribunal señale. Si no lo presentare, sin negar
poseerlo sin su culpa, el tribunal podrá tener por exacto su contenido o los
datos del mismo proporcionados por quien lo ofreció como prueba. La negativa
a poseerlo será sustanciada como los incidentes.

Instrumentos públicos:
Concepto: Un documento o instrumento público es aquel documento expedido o
autorizado por un funcionario público o fedatario público competente y que da fe de su
contenido por sí mismo
ARTICULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos

Caracteres:
- Fuerza obligatoria
- Valor probatorio
- Eficacia convictiva

Instrumentos Privados y particulares:


ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría


comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información.

Los instrumentos privados son los que se encuentran signados. Al respecto la ley
de fondo nos indica que “la firma prueba la autoría de la declaración de
voluntad…”

Los instrumentos particulares al que hacemos referencia no se encuentran firmados, no


podrán estos, a diferencia de los privados ser sometidos ni a reconocimiento de firma ni
a cotejo de la misma por medio de una pericia caligráfica, lo que no impide que pueda
someterse a un trámite de reconocimiento de autenticidad, en cuyo caso debe otorgarse
el mismo valor que el instrumento reconocido.
ARTICULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos
particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la
congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los
usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes
utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.

4.2 Ofrecimiento y conservación:


Artículo 178º IMPUGNACIÓN DE INSTRUMENTOS.
I.- Cuando se impugne un instrumento público o privado, total o parcialmente, o se
declare ignorar la autenticidad de un instrumento privado o particular no firmado, en
caso del Art. 161 inc. II.1.b, conjuntamente, se darán los fundamentos de esa
actitud, y si se tratare de impugnación, se solicitarán las medidas necesarias para
comprobarla.
Si el impugnante fuera el actor se dará vista al demandado. En el caso del segundo
párrafo del inciso II), quien ofreció el instrumento debe probar su autenticidad.
El cotejo de letras y dictamen de calígrafos, son medios de prueba que deberán
siempre decretarse en estos casos.
II.- Cuando se impugnare instrumentos privados o particulares no firmados
atribuidos a terceros, deberán ser reconocidos ante el Tribunal dentro del plazo
previsto en el Art. 175 inciso III (antes de la audiencia final). A tal fin, a petición del
oferente, el tercero podrá ser emplazado a comparecer dentro del plazo que se le fije,
bajo apercibimiento de sanciones conminatorias.
III.-En la sentencia se resolverá lo que corresponda sobre la impugnación o
desconocimiento, pudiendo disponerse hacer conocer el hecho al Tribunal en materia
penal que correspondiere, por si la conducta de algunos de los litigantes configurara un
delito.

Redargución de falsedad:

El instrumento público que reúne los elementos de “fuerza obligatoria; valor o fuerza
probatoria y eficacia convictiva” hacen plena fe de las mismas y solo podrán ser
impugnadas a través de la redargución de falsedad.

Según Lino Palacios “La redargución de falsedad tiene como finalidad destruir la
eficacia de un documento agregado al proceso como elemento probatorio”

En efecto, el art. 296 CCC establece que “El instrumento público hace plena fe:

 a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio
civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario”.

A modo de digresión, y tal como ya se dijo, el antecedente próximo de ésta norma se


encuentra en el art. 993 del Código Civil derogado.

Norma ésta última en la que expresamente se establecía que “El instrumento público
hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil o criminal, de la existencia
material de los hechos, que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él
mismo, o que han pasado en su presencia”.
Como puede advertirse, si bien el nuevo Código Civil y Comercial, y en particular en el
inc. a) del art. 296, ha mantenido el espíritu del viejo art. 993 CC, ha solucionado
inconvenientes que generaron disputa doctrinaria y jurisprudencial sobre su
interpretación. Así, por ejemplo, elimina la discusión respecto de si es menester el
dictado de sentencia en juicio civil o criminal para privar al instrumento público de su
valor probatorio –plena fe- en todos aquellos aspectos a que refería el art. 993, o si
bastaba con la simple interposición de la querella criminal o civil para que ello ocurriera
[2].

Con la nueva norma –art. 296 CCC- es indiscutible que el legislador optó por
afirmar que la privación del efecto de la fe pública otorgada al instrumento
público recién se produce cuando se ha dictado sentencia en juicio civil o criminal
declarándolo falso. -

4.3 Prueba pericial

4.3.1 Concepto:
Es aquella prueba que para la comprobación o explicación de ciertos hechos
controvertidos se requiere conocimientos técnicos ajenos al saber especifico
jurídico del juez, de allí la necesidad de que este último sea auxiliado en la apreciación
de esa clase de hechos por personas que posean conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o industria y a quienes se denomina peritos.

Medio probatorio por el que la parte puede solicitar al juzgador que sea admitida


como prueba la declaración de un perito en una materia por ser
necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para explicar y
valorar hechos relevantes al objeto de la Litis
Es el medio de prueba consistente en la manifestación del conocimiento que tiene
un tercero, llamado perito, acerca de un dato procesal sobre el que el tribunal le encarga
dictaminar. De ahí el nombre de pericia con que es también conocida esta prueba. Es un
medio de prueba personal que se singulariza por dos factores: la declaración del perito
versa sobre datos que tienen ya categoría de procesales, y el declarante es persona
especializada en la materia sobre la que debe dictaminar. Cuando se aporta
la prueba consistente en pericias extrajudiciales, como el dictamen de
un médico emitido antes de iniciarse el juicio, no encaja dentro de la prueba pericial;
para hacer valer dicho dictamen como prueba, se canalizará por la vía probatoria
testifical o documental.

4.3.2 El perito: art 19 CPCC


Art 180, 181 y pagina 415 a 420 del manual.
Artículo 19º PERITOS, EXPERTOS Y DEMÁS AUXILIARES EXTERNOS.
1- Toda persona designada para cumplir o realizar un acto dentro del proceso,
está sujeta a las responsabilidades a las cuales se refiere el presente Código.
2- Debe aceptar el cargo por escrito, bajo juramento de proceder con arreglo
a derecho, dentro de los cinco (5) días de notificado. Ante la falta de
aceptación dentro del plazo señalado, quedará sin efecto su designación, a
petición de parte. Si se dejase sin efecto la designación por tal causa, el perito
será suspendido de la lista respectiva por el término de un (1) mes para la
primera falta, de tres (3) meses para la segunda y suspendido por todo el
resto del año para la tercera falta. Estas sanciones no serán acumulables de
año en año, recomenzando con la sanción mínima al entrar en vigencia las
nuevas listas de profesionales. Tampoco será aplicable la sanción a todas las
listas, en el caso que el Perito esté inscripto en más de una, sino solo en la que se
produjo el incumplimiento.
3- Debe constituir domicilio procesal electrónico conforme lo establezcan las
acordadas y cumplir su cometido en el plazo que se le fije, que podrá ser
ampliado una sola vez. En caso de incumplimiento, ante petición de parte,
cesará en su desempeño sin derecho a remuneración y con las demás
consecuencias previstas en el art. 193 de este Código. En caso de haber sido
designado por sorteo de una lista de peritos, la falta de cumplimiento de la labor,
además provocará la exclusión de la lista respectiva por el término de dos (2)
meses para la primera falta, de cuatro (4) meses para la segunda y suspendido
por todo el resto del año para la tercera, computables en la misma forma que la
prevista en el inciso anterior.
4- Los peritos y expertos pueden ser recusados en los casos previstos por el
Art. 14. La recusación será resuelta mediante auto, por el Juez o Tribunal,
previa vista por tres (3) días al recusado.
5- Tratándose de profesiones u oficios reglamentados o de los cuales se expidan
títulos o certificados habilitantes en el país, el Tribunal que ejerza la
superintendencia en cada circunscripción judicial, llevará registros anuales, de
los cuales enviará copia a cada Tribunal. Un reglamento establecerá las
condiciones para inscribirse, distribución por Tribunales, otras causas por las
cuales pueda eliminarse a los inscriptos y demás previsiones necesarias. Los
listados electrónicos de profesionales inscriptos podrán ser consultados y serán
exhibidos en la forma y lugar que establezcan las acordadas.
6- A falta de registro de una determinada especialidad, se nombrará a
cualquier persona idónea en la materia motivo de la prueba, a propuesta de
las partes o de oficio por el Juez.

El artículo en cuestión fija como regla general que toda persona que actué en el
proceso según la calidad que se le haya investido estará sujeta a las
responsabilidades que este código determina.
No debe olvidarse que todo perito, experto u otro auxiliar externo llamado a la
causa desempeña una función pública y como tal cuenta con las responsabilidades
que de ello deriva, por consiguiente, la labor que le corresponde cumplir, no solo
debe ser ajustada a los puntos requeridos por el juez sino también que deberán ser
cumplida con los recaudos de objetividad, imparcialidad y veracidad que su cargo
le exija.

La ley determina la forma en la que deberá incorporarse al cargo (por escrito prestando
juramento dentro de 5 días de notificado).
Es decir que luego del sorteo o proposición conforme al art 180 (las partes pueden
acordar perito en el caso de que sean 3 uno por cada parte) y su posterior designación
fija el plazo para la aceptación del cargo, fijando las sanciones por la falta de
cumplimiento que la carga conferida y la forma de ser impuesta (suspensión y
exclusión de las listas)

4.3.3 Designación:

Artículo 180º DICTAMENES E INFORMES DE PERITOS Y EXPERTOS.


I.- Cuando se ofrezca prueba de informe o de dictámenes de peritos o de expertos,
habiéndose acompañado oportunamente los puntos sobre las cuales versará, estos
auxiliares de la justicia serán designados en la forma establecida en este artículo.
II.- Los peritos o expertos serán uno (1) o tres (3) según la importancia y complejidad
del asunto, a criterio del Tribunal. Si fueran tres, deberán actuar y dictaminar
conjuntamente, pudiendo, en caso de discrepancia, asentar cada uno su dictamen o
informe, sobre los puntos en desacuerdo, pero dentro de un mismo escrito.
III.- Idoneidad: Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título
habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que
pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deba expedirse. En caso contrario, o
cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser
nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia.
IV.- Forma de designación. En caso de ser tres, cada parte propondrá uno y el
Juez el tercero.
Si fuere uno, el Juez invitará a las partes a designarlo de común acuerdo. Si
hubiere discrepancia, se efectuará un sorteo de la lista correspondiente. Si no se
hubiera conformado lista de la especialidad requerida, el Juez lo nombrará directamente.
V.- Si la pericia hubiera sido ofrecida por alguno de los litigantes, admitida la
misma, el oferente que no goce del beneficio de litigar sin gastos, deberá acreditar en
el plazo de cinco días, el depósito de un importe equivalente al monto mínimo de
honorarios previsto en el Art. 184 ( ¼ de jus). El incumplimiento de esta carga
importará el desistimiento de la prueba sin necesidad de declaración alguna. Este
importe será librado a favor del perito, a cuenta de honorarios, una vez presentado el
informe o dictamen.
VI.- El o los peritos designados, deberán aceptar el cargo en la forma, plazo y bajo el
apercibimiento previstos en el Art. 19 (5 días). En caso de dejarse sin efecto la
designación por falta de aceptación, se procederá de oficio a designar por sorteo un
nuevo perito.

Cuando se trate de prueba pericial propuesta por los litigantes (ya que puede ser
peticionada de oficio por el juez), es presupuesto de su admisibilidad que se haya
propuesto en la demanda, el responde o el escrito de contraprueba acompañándose
en esa misma oportunidad procesal los puntos sobre los que versara la pericia.

Los puntos no pueden ampliarse o modificarse después de dicha oportunidad procesal.

Al designarlos el tribunal dispondrá sobre los puntos sobre los que versará el dictamen o
informe, de acuerdo a los puntos ofrecidos por los litigantes, ya que alguno de los
puntos puede ser desechado por el tribunal como así también puede agregar.

En caso de no haberse abonado el deposito dispuesto en el plazo de 5 días, importará el


desistimiento de la prueba de puro derecho, sin necesidad de declaración alguna. Dicho
deposito recién puede ser entregado al perito (a cuenta de honorarios) cuando presente
el informe.

4.3.4 Deberes:
Artículo 183º FORMA DE DICTAMINAR. OMISIONES Y DEFICIENCIAS.
I.- El informe o dictamen deberá ser producido en el plazo de veinte (20) días de
aceptado el cargo o de realizado el reconocimiento o examen previos, en su caso.
Este plazo podrá ser ampliado, a solicitud de los peritos previo a su vencimiento, en
cinco (5) días más, si la complejidad del asunto lo justificare, a juicio del Tribunal. El
incumplimiento sin causa justificada, importará la remoción automática de los peritos y
la pérdida del derecho a cobro de honorarios por las actuaciones que pudieran haber
cumplido, debiendo restituir el total del importe adelantado para gastos, hayan sido o no
utilizados. Además, podrá el Juez aplicarles una multa de hasta un (1) JUS, sin perjuicio
de los daños y perjuicios que su omisión pudiera ocasionar.
II.- En el caso de la remoción previsto en el inciso anterior, el Juez procederá en forma
inmediata a designar un nuevo perito directamente o mediante sorteo de la lista
correspondiente.
III.- El dictamen deberá ser imparcial y detallar los principios científicos o
prácticos, las operaciones experimentales o técnicas en las cuales se funde y las
conclusiones, respecto a cada punto sometido.
IV.- Si el informe o dictamen no comprendiera todos los puntos propuestos por los
litigantes o señalados por el juzgador o no se ajustare a lo dispuesto por los dos artículos
precedentes o adoleciera de otras deficiencias que pudieran restarle eficacia, de oficio o
a pedido de cualquiera de los litigantes, se dispondrá que, en el plazo de cinco (5)
días, sean subsanadas las omisiones y deficiencias. Los litigantes podrán ejercer esa
facultad dentro de los cinco (5) días de la notificación por cédula del decreto que
dispone su agregación. La falta de cumplimiento de la orden judicial hará perder a los
peritos el derecho a honorarios sin perjuicio de lo dispuesto por el Art. 19 de este
Código. En este caso, deberá reintegrar las sumas recibidas a cuenta de honorarios y/o
como adelanto de gastos conforme lo previsto en los dos Arts. precedentes.
V.- A petición de parte o de oficio, en caso de ser necesario, se podrá citar a los
peritos a comparecer a la audiencia final, donde podrán solicitárseles aclaraciones
sobre los puntos que les fueron sometidos. Al efecto serán debidamente notificados.
Si no pudieran comparecer con justa causa, deberán hacerlo saber al Tribunal con una
antelación de cinco (5) días. La incomparecencia sin justa causa a la audiencia, los hará
pasibles de una multa de hasta un JUS, sin perjuicio de que puedan ser obligados a
comparecer por la fuerza pública.
El artículo en cuestión fija un plazo para la realización del informe o dictamen pericial,
el cual debe ser producido en un plazo de 20 días desde aceptado el cargo o
realizado
El plazo puede ser prorrogado por única vez por 5 días a juicio del tribunal, deben
pedirlo antes de que se culmine el plazo de 20 días.
Se dispone como novedad que el perito puede ser citado a la audiencia final, donde
podrá solicitársele aclaraciones sobre los puntos del dictamen.
El informe debe contener detalle de los principios científicos o prácticos, las
operaciones experimentales o técnicas en las que se funde y las conclusiones respecto
de cada punto, dicho informe debe ser imparcial.
Deberes:
- El perito deberá comunicar al Tribunal fecha y hora para el reconocimiento
o examen, si correspondiere, el que se llevará a cabo dentro de un plazo no
mayor a diez (10) días desde la aceptación del cargo
- Podrá pedir un anticipo de gastos, si es necesario para la labor
- El examen debe ser producido en un plazo de 20 días desde la aceptación o
de las diligencias preliminares
- Si hay misiones o deficiencias deberán ser subsanadas en 5 días
- Se lo podrá citar a audiencia final.

Designación:
 Los peritos serán 1 o 3
 Se procederá a sorteo de las listas
 Si la profesión fuera matriculada, deberá probar conocimiento idóneo, si no hay
un perito se busca a alguien con conocimiento necesario.
 Debe aceptar el cargo por escrito, bajo juramento de proceder con arreglo
a derecho, dentro de los cinco (5) días de notificado.
 Debe constituir domicilio procesal electrónico conforme lo establezcan las
acordadas y cumplir su cometido en el plazo que se le fije, que podrá ser
ampliado una sola vez.
4.3.5 Recusación y remoción.
Recusación art 14 CPCC

Dicha recusación deberá ser resuelta por el juez mediante auto previa vista al recusado
por el plazo de 3 días.
4.4 Prueba informativa
La prueba pericial es aquella que se caracteriza como un medio de aportar al
proceso datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación,
archivos o registros contables de terceros o de las partes.

4.5 Prueba de testigos.

Artículo 185º PRUEBA DE TESTIGOS.


I.- Puede ser testigo y está obligada comparecer, declarar y decir la verdad, toda
persona mayor de trece (13) años, que no tenga algún impedimento para hacerlo.
Exceptúense a los parientes y afines en línea recta, los hermanos, los cónyuges aun
cuando estuvieran separados de hecho y los convivientes de cualquiera de los
litigantes.
II.- El número de testigos ofrecidos por los litigantes podrá ser limitado
prudencialmente por el Tribunal atendiendo a los hechos concretos que se pretende
probar por tal medio y que se manifestaran al ofrecer dicha prueba.
III.- Al ofrecer la prueba de testigos, se indicará nombre, datos personales que se
conozcan y domicilio de cada uno de ellos. Si se desconociere alguno de estos datos, se
proporcionarán los necesarios para individualizar al testigo y hacer posible su citación.
IV.- Es facultativo acompañar pliego de interrogatorio.
V.- Sin perjuicio de la citación de los testigos por parte del Tribunal, será carga de quien
los ofrece asegurar su presencia en la audiencia final, en la cual deberán declarar.
Artículo 186º LUGAR DE LA DECLARACIÓN.
I.- Los testigos prestarán declaración ante el Tribunal de la causa en la oportunidad
que se fije a tales fines
. Sin embargo, cualquiera de las partes tendrá derecho a solicitar que el testigo
domiciliado en extraña circunscripción judicial declare ante el Juez o Tribunal de
su domicilio antes de la audiencia final.
Si la inspección del lugar contribuyese a la claridad del testimonio, podrán ser
examinados los testigos en dicho lugar.
II.- Cuando haya de recibirse declaración por exhorto, oficio o informe, deberá
emplazarse al oferente para que en el término de dos (2) días acompañe el pliego de
interrogatorio, si no lo hubiere hecho al ofrecer la prueba. El interrogatorio deberá ser
exhibido a la contraria para que ésta pueda formular por escrito aclaraciones a las
preguntas formuladas o nuevas preguntas sobre los hechos controvertidos, sin perjuicio
de asistir o de hacerse representar si la declaración se encomendara a otro Tribunal.
III.- El Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Gobernador y Vicegobernador de la
Provincia o los de cualquiera otra provincia argentina, los Intendentes Municipales, los
Ministros Nacionales y Provinciales, las Dignidades Eclesiásticas, los Miembros del
Congreso y de las Legislaturas provinciales, los Magistrados Judiciales y los Jefes
Superiores de las Fuerzas Armadas prestarán declaración mediante informe.
IV.- En caso de imposibilidad de un testigo, permanente o muy prolongada, para
comparecer a la sede del Tribunal, y de ser imprescindible su declaración, el Juez
o un miembro del Tribunal colegiado, lo examinará en el lugar donde se encuentre,
con la asistencia de litigantes o sin ella, según se disponga, en atención a las
circunstancias del caso.

Artículo 187º CITACIÓN DE TESTIGOS. INDEMNIZACIÓN.


Los testigos serán citados por lo menos dos (2) días antes de la fecha de su declaración,
debiendo estar presentes al momento de la audiencia final, haciéndoseles saber
que, si no comparecieren sin justa causa, serán conducidos con el auxilio de la
fuerza pública, sin perjuicio de las sanciones que el Tribunal considerara
aplicables conforme al Art. 47.
Si la comparecencia del testigo ocasionase gastos de alojamiento, traslados u otros,
serán a cargo de quien lo propuso, sin perjuicio de su restitución, si correspondiere,
por el condenado en costas.
Artículo 188º INTERROGATORIOS, AMPLIACIONES, REPREGUNTAS Y
PREGUNTAS.
Sin perjuicio de los pliegos de interrogatorios que pudieran haber acompañado las
partes, los testigos serán interrogados libremente. Las preguntas del interrogatorio
serán pertinentes, claras y precisas, no conteniendo cada una de ellas más de una
cuestión. Se evitará la forma sugestiva.
El proponente podrá ampliar el interrogatorio y la contraria repreguntar a fin de que el
testigo concrete y aclare sus declaraciones y preguntar sobre cualquiera de los hechos
controvertidos, con sujeción a lo dispuesto por el primer párrafo de este artículo.
El juzgador puede limitar el interrogatorio, las ampliaciones, repreguntas y preguntas, si
las considerase superfluas o excesivas y resolverá acto continuo, cualquier oposición
que se dedujere.

Artículo 189º RECEPCIÓN DE DECLARACIONES.


I.- Los testigos serán examinados individual y sucesivamente, empezando, de ser
posible, con los ofrecidos por el actor. Una vez examinados permanecerán en la sala de
audiencias hasta la terminación del acto, salvo autorización concedida por el juzgador
para retirarse antes, por motivos justificados.
Deberá procurarse que los testigos que hayan declarado no tomen contacto con los que
aún no lo hubieren hecho.
II.- Prestarán juramento de decir la verdad y serán informados de las sanciones penales
del falso testimonio.
III - Acto continuo cada testigo será interrogado.
1) Por su nombre, edad, nacionalidad, profesión, estado y domicilio.
2) Por el conocimiento de los litigantes y si es cónyuge, conviviente o si es pariente de
alguno de ellos y en qué grado.
3) Si es amigo con frecuencia de trato o enemigo, acreedor, deudor, empleado o
empleador o tiene algún otro género de relación o vínculo con cualquiera de los
litigantes.
IV.- Luego se les examinará de acuerdo al interrogatorio y ampliaciones; repreguntas y
preguntas de la contraria, sin perjuicio de las preguntas y pedidos de aclaraciones que el
juzgador estime conveniente formular. En todo caso deberán dar razón de sus dichos.
V.- El testigo deberá justificar su identidad con el documento idóneo correspondiente,
dejándose constancia de ello en el acta. Si no pudiera hacerlo, se tomará su declaración,
emplazándolo a acreditar su identidad en el plazo de un (1) día bajo apercibimiento de
no ser considerada la misma ni expedirle constancia.
Artículo 190º OPOSICIONES Y TACHAS.
I.- Si la persona que comparece, de acuerdo a sus datos personales y demás
antecedentes, no fuera la misma que se ofreció como testigo o no reuniera los requisitos
exigidos por el Art. 185, el Tribunal, de oficio o a pedido de la contraria, no admitirá su
declaración.
II.- Las preguntas del pliego y ampliaciones; las repreguntas y preguntas de la contraria,
que no se ajustaren a lo dispuesto por el Art. 188, serán modificadas o desestimadas, de
oficio.
III.- Antes de la audiencia final podrán las partes oponerse a la declaración de algún
testigo debiendo justificarla debidamente.
En el acto de ésta, los litigantes podrán tachar a los testigos por causales que permitan
presumir parcialidad en sus declaraciones y ofrecer la prueba de los hechos en los cuales
la funden. Si se tratara de testigos, no podrán ofrecerse más de tres, por cada testigo
tachado. Esa prueba se recibirá en la misma audiencia. Si los testigos ofrecidos para
justificar la tacha no estuvieran presentes, serán inmediatamente citados por el medio
idóneo más ágil posible. Si no comparecieran caducará el ofrecimiento. El planteo de la
tacha no suspenderá la audiencia, siendo el mérito de la misma apreciado en la
sentencia.
IV.- Si el testigo se negara a declarar invocando secreto profesional o inminencia de
daño moral o material para él, su cónyuge, su conviviente, ascendientes,
descendientes, personas menores de edad o con capacidad restringida a su cargo, el
juzgador le escuchará privadamente sobre los motivos y circunstancias de su negativa
y le permitirá o no abstenerse de contestar.
No podrá invocar el secreto profesional cuando el interesado exima al testigo del deber
de guardar el secreto, salvo que el Juez, por razones vinculadas al orden público, lo
autorice a mantenerse en él.
Artículo 191º CAREOS.
Únicamente es admisible el careo entre testigos. El pedido de esta medida podrá ser
admitida por el juzgador siempre que sea útil y pertinente.
Si fuera admitido, comenzará con la lectura de las declaraciones de quienes han de ser
careados y luego se les concederá la palabra sucesivamente, sobre los puntos en los
cuales estuvieran en desacuerdo, asentándose lo que manifiesten al respecto.
Artículo 192º SANCIONES A LOS TESTIGOS.
Los testigos que sin justa causa se negaran a declarar o a responder a determinadas
preguntas o se manifestaran en forma irrespetuosa o de cualquier manera dificultaran el
esclarecimiento de la verdad o el desarrollo de la audiencia, podrán ser sancionados de
acuerdo a lo dispuesto por el Art. 47.
Si la declaración ofreciere indicios graves de falso testimonio o de otro delito, el
juzgador podrá decretar, en ese mismo acto, la detención de los culpables, remitiéndolos
a disposición de la justicia penal, con testimonio o certificado de las piezas de donde
surgieren los indicios. Igual actitud podrá adoptar en el momento de pronunciar
sentencia.

Artículo 193º INSPECCIÓN Y EXAMEN JUDICIAL.


I.- Cuando haya sido solicitado oportunamente por los litigantes, el examen judicial de
personas o inspección de lugares, cosas o circunstancias idóneas y pertinentes,
dentro de la circunscripción del Tribunal y el juzgador considerare conveniente
admitir esa prueba o decretarla de oficio en el auto al cual se refiere el Art. 172,
individualizará lo que haya de ser motivo del examen y el lugar, fecha y hora de su
realización. Podrá, si lo creyere conveniente, disponer la concurrencia de peritos.
II.- En ningún caso el Juez de la causa o el requerido conforme lo dispuesto en el
Art. 173, podrá delegar la función encomendada bajo pena de nulidad, sin perjuicio
de la responsabilidad que le quepa, pudiendo concurrir a realizar la medida con un
funcionario que lo asista. Sin embargo, si la inspección o examen debiera realizarse a
más de treinta kilómetros (30km) de la sede del Tribunal, sin que pueda
encomendarse a otro Magistrado y su realización en forma personal provocara
desajustes en el normal funcionamiento del Juzgado, el Juez podrá, a través de
resolución fundada en la que se haga referencia a ambos requisitos, delegar la
medida al Oficial de Justicia u otro funcionario idóneo, y disponer la utilización de
los medios de documentación del acto correspondiente, en especial, la utilización de
filmación en soporte digital, de contar con este medio.
III.- Los litigantes podrán comparecer, salvo que el Tribunal resuelva lo contrario; y
hacer las observaciones que estimaren necesarias.
IV.- Se labrará acta del resultado del examen.
Artículo 194º REPRODUCCIONES.
En el caso de examen judicial o separadamente de él, podrá disponerse de oficio o a
petición de litigantes, la reproducción gráfica de personas, lugares, cosas, filmaciones,
fotos, grabaciones o medios idóneos y pertinentes como elementos de prueba, usando el
medio técnico más fiel y adecuado al fin que se persiguiere.
En el auto previsto en el Art. 172 o en la audiencia final, se tomarán las medidas para la
recepción de esta prueba y su agregación al expediente, si fuere ello posible, o su
conservación en el Tribunal en caso contrario, como asimismo sobre la designación de
perito o experto encargado de su reproducción.
Artículo 195º EXPERIENCIAS.
Podrá también disponerse experiencias sobre personas o cosas y reconstrucciones de
hechos, siempre que no exista peligro para la vida y la salud de los sujetos de ellas.
Se aplicarán las reglas establecidas en los Arts. 193 y 194.-
UNIDAD V
Unidad 5: Procesos de conocimiento especiales y acciones especiales
5.1 Proceso de consumo de mayor cuantía: (más de 20 jus)
Con el objeto de facilitar el acceso a la justicia del consumidor se reglamente el
beneficio de litigar sin gastos.
“las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de
un derecho o interés individual gozaran del beneficio de justicia gratuita. La parte
demandad podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante invidente, en cuyo caso
cesará el beneficio.”

Debe considerarse que si el beneficio de justicia gratuita es una garantía


fundamental que asiste a toda persona que invoca la calidad de consumidor o
usuario en el marco de la ley de defensa al consumidor.

La regulación procesal de beneficio de justicia gratuita está limitada a los procesos


en los que el consumidor invoque un derecho o un interés individual excluyéndose
de la regulación la promoción de acciones colectivas, se de derechos individuales
homogéneo o sean derechos de incidencia colectiva.

Artículo 204º BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA.


I.- Cuando los consumidores o usuarios inicien actuaciones judiciales de
conformidad con las normas de fondo que regulan las relaciones de consumo en
virtud de un derecho o un interés individual gozarán del beneficio de justicia
gratuita, con los efectos previstos en el Art. 97 de este Código, sin necesidad de
trámite o declaración alguna. El inicio de la causa deberá ser comunicado a los
organismos recaudadores para que en su caso ejerzan la facultad prevista en el inc. III
del Art. 97.
Los instrumentos que presentare el consumidor o usuario deberán ser admitidos aun
cuando no tuvieren el sellado de ley, sin que ello obste a la sustanciación de la causa y
sin perjuicio de lo que disponga el Código Fiscal.
II.- COSTAS En los procesos de consumo, rigen las reglas generales dispuestas en los
Arts. 35 y 36. Por excepción el Tribunal podrá eximirlas, total o parcialmente, cuando el
consumidor vencido por circunstancias especiales demuestre haber litigado con razón
probable y buena fe.
Asimismo, no será aplicable al consumidor o usuario la limitación del Art. 92 parte final
de este Código.

Artículo 97º EFECTOS DEL BENEFICIO.

I.- El beneficio de litigar sin gastos comprende la facultad de no abonar al inicio


impuesto de justicia y toda otra erogación que implique el trámite del proceso para
el que fue concedido, de que se publiquen y difundan los edictos sin previo pago, de
otorgar poderes ante el Secretario y de ser defendido por Defensor Oficial.

II.- Solicitado el beneficio, se gozará del mismo provisoriamente desde la solicitud y


hasta la resolución sobre su concesión, condicionado a ésta.

III.- Concedido el beneficio se extiende hasta la finalización del proceso por resolución
firme que decida la condena en costas.

IV.- Revocación: El auto que acuerda el beneficio será notificado a los organismos de
recaudación correspondientes, quienes podrán solicitar su revocación en cualquier
momento, si se comprueba que cesaron las causales que motivaron su concesión.

V.- Los honorarios que se regulen por la defensa oficial, serán a cargo del defendido o
de la contraria, según se establezca en la condena en costas dictada en la sentencia y
conforme la reglamentación que se dicte al respecto.

VI. El litigante contrario al que goce del beneficio, podrá actuar provisoriamente en
papel simple y sin previo pago de impuesto de justicia, sin perjuicio de lo que en
definitiva se resuelva en la sentencia, salvo lo previsto para adelanto de los gastos y
depósito de honorarios mínimos de los peritos por él ofrecidos.

VII.- Dictada la sentencia y liquidados los gastos causídicos, se dará intervención a los
organismos de recaudación a los efectos que estimen corresponder.

Artículo 205º PRINCIPIOS APLICABLES.

El proceso derivado de las relaciones de consumo se regirá por los principios


establecidos en el Art. 2° de este Código, así como por el principio de protección para
el consumidor o usuario, de conformidad con lo establecido por la Constitución
Nacional y las leyes de fondo.

Artículo 206º NORMAS DEL PROCESO DE CONSUMO.

El proceso se ajustará a las normas generales del proceso de conocimiento, con las
siguientes particularidades:

1) No se admitirá la reconvención. Si al contestar la demanda se dedujeran


excepciones previas serán resueltas en la sentencia.

2) El plazo para contestar la demanda será de diez (10) días.

3) Se admitirán como máximo cinco (5) testigos por parte;

4) Es obligatoria la intervención del Ministerio Público Fiscal.

5) Todo pago que deba realizarse al consumidor o usuario se deberá efectivizar


mediante depósito judicial a la orden del juzgado interviniente, bajo pena de nulidad.

6) Sólo serán apelables las resoluciones que admitan o denieguen medidas precautorias,
el auto que resuelva excepciones previas, la sentencia y los autos que pongan fin al
proceso. El recurso de apelación se concederá sin efecto suspensivo cuando se acoja la
demanda.

Deberá interponerse dentro de los cinco (5) días de la notificación de la resolución. Si


se tratare de sentencia, el recurso deberá fundarse en el mismo escrito de interposición.
No será admisible el ofrecimiento de nueva prueba en la alzada ni la adhesión al
recurso. El plazo para dictar sentencia será de veinte (20) días en cualquier instancia. El
recurso contra las demás resoluciones apelables, tramitará en forma abreviada.

Cargas y valoración de la prueba.


Los proveedores demandados deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba
que obren en su poder. En caso de duda sobre la interpretación de los hechos y la
valoración de la prueba, prevalecerá la más favorable al consumidor.
Para Sáenz el consumidor tendrá que torcer y producir la prueba que sustente su
derecho conforme a lo dispuesto en los ordenamientos adjetivos. Limitándose a
ofrecer la prueba en manos de la contraria.
Prescripción Adquisitiva:
Concepto: modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real
sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

Artículo 209º PROCESOS POR PRESCRIPCIÓN.

En los procesos por prescripción adquisitiva se seguirán las reglas del proceso de


conocimiento, con las siguientes particularidades:

I.- Con la promoción de la demanda de prescripción adquisitiva deberá adjuntarse:

a) Copia certificada del informe de dominio y gravámenes, cuando se tratare de


cosas registrables.

b) Plano de mensura para título supletorio suscripto por profesional matriculado,


aprobado por la oficina técnica provincial correspondiente, cuando se tratare de
inmuebles.

II.- La resolución que ordene correr traslado de la demanda al titular registral y/ o


propietario será notificada por cédula al domicilio que corresponda. Además, se
dispondrá:

a) La citación a todos los que se consideren con derecho sobre el inmueble, la que se
notificará por edictos debiendo publicarse por cinco (5) días en forma alternada, sin
perjuicio de la mayor publicidad que disponga el Juez de conformidad con lo previsto
en el Art. 72 inc. III de este Código.

b) La citación a la Municipalidad o a la Provincia, según la ubicación del inmueble, para


que se expidan sobre la existencia de interés público comprometido.

c) La anotación de la Litis en el asiento registral de la cosa.

d) La colocación de un cartel indicativo con las referencias necesarias acerca de la


existencia del juicio, en especial número y carátula, juzgado de radicación, nombre del
pretendiente y del titular registral y en su caso superficie pretendida. El cartel deberá ser
colocado en el lugar del inmueble que sea visible desde el principal camino de acceso y
su mantenimiento estará a cargo del actor durante toda la tramitación del juicio. Las
medidas del cartel serán fijadas prudencialmente por el Tribunal con el objeto de
garantizar la efectiva visibilidad del mismo. El actor deberá acreditar el cumplimiento
de esta disposición mediante fotografía certificada por escribano público o constatación
de oficial de justicia.
III.- Será necesaria la intervención del defensor oficial en representación de los
presuntos interesados ausentes.

IV.- La prueba de los extremos necesarios debe valorarse teniendo en miras el interés
público comprometido en el saneamiento de títulos. Si bien se admitirá toda clase de
pruebas, la sentencia no podrá basarse exclusivamente en la testimonial y será necesaria
la inspección judicial del inmueble, todo ello bajo pena de nulidad.

"V. La sentencia que declara adquirido el dominio establecerá:

a) La fecha exacta de adquisición del derecho real;

b) La inscripción en los registros públicos, a los fines de su oponibilidad contra


terceros;

c) No se aplicarán costas a los demandados y terceros comparecientes que no


hubieren formulado oposición;

d) La sentencia que rechace la demanda no impedirá la iniciación de un nuevo juicio


con el mismo objeto."

ARTICULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve.


La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe se
produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años.
Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años.

Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la


registración del justo título.

ARTICULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena


fe, el plazo es de veinte años.

No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción,


ni la mala fe de su posesión.

También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre, pero la recibe del
titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios
que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

ARTICULO 1900.- Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser ostensible y
continua.

ARTICULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la posesión de su


causante.
El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive
inmediatamente de las otras. En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de
buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico.

ARTICULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción
adquisitiva es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que se
ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez, cuando su
otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.

La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni


podido conocer la falta de derecho a ella.

Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la


documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de
verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.

Artículo 210. Procesos de extinción de dominio.

En los procesos de extinción de dominio que tramiten ante los Tribunales de la


Provincia conforme las disposiciones de la legislación de fondo, por delitos cuya
competencia corresponda a la justicia provincial, se seguirán las reglas del proceso de
conocimiento con las siguientes particularidades:

I- Será competente para entender el Juez en lo Civil y Comercial del domicilio del
demandado, o el de cualquiera de ellos en caso de acumulación subjetiva de
acciones, o aquel donde se encuentren ubicados los bienes objeto de la acción a
elección de la parte actora. En caso de que existan bienes ubicados en distintas
jurisdicciones la parte actora podrá accionar en cualquiera de ellas a su elección.

II- La legitimación activa corresponderá a los representantes del Ministerio


Público Fiscal.
III- La legitimación pasiva corresponderá a cualquier persona, humana o jurídica,
que ostente la tenencia, posesión, titularidad o cualquier otro derecho sobre un bien
objeto de la acción de extinción de dominio, que se encuentre imputada en la
investigación penal. Sin perjuicio de ello, deberá disponerse la acumulación subjetiva
necesaria en los términos de los artículos 43 y 45 respecto de toda otra persona que
ostente un derecho sobre los bienes objeto de la demanda que pudiera ser afectado por
la acción de extinción de dominio.

IV- Se dará trámite a la acción aún en los casos en que los bienes objeto de la Litis
estuvieren afectados por medidas dispuestas en otro proceso. En este supuesto, la
interposición de la demanda de extinción de dominio producirá la inmediata suspensión
de los procedimientos relacionados con dichos bienes. A tal fin, el Juez dispondrá
oficiar al Tribunal que hubiese dispuesto las medidas o ante quien tramiten dichos
procesos, comunicándole el inicio de la acción de extinción de dominio.

V- La acción de extinción de dominio tramitará de conformidad con las reglas del


proceso de conocimiento con las siguientes particularidades:

X- Además de los requisitos del artículo 90, la sentencia de extinción de dominio deberá
contener:

a) Los fundamentos específicos que llevaron al juzgador a formarse la convicción de


que bienes o derechos de propiedad del o los demandados y/o de los terceros citados
fueron incorporados sin una causa lícita a su patrimonio;

b) Si se dispusiere la extinción de dominio, la identificación precisa de los bienes o


derechos afectados por la sentencia;

c) La declaración de extinción de dominio del bien o de los bienes identificados


conforme al inciso b) sin contraprestación ni compensación alguna a favor del o de los
demandados, así como de sus frutos y productos, en caso de resultar aplicable;

d) Los efectos respecto de los derechos existentes sobre los bienes afectados;

e) En caso de que se determine un incremento patrimonial que no pueda desvincularse


de un patrimonio constituido en forma previa a los hechos investigados, o que el bien o
el derecho haya sido transferido a favor de un tercero de buena fe y a título oneroso,
deberá determinar su valor en dinero para su ejecución por vía monitoria;

f) Las medidas de ejecución de la sentencia, conforme los medios previstos por este
Código, y en especial, el plazo para la subasta de los bienes. Efectuada ésta, y deducidos
los gastos incurridos para el secuestro, administración y mantenimiento y demás costos
procesales, su producido ingresará a Tesorería General de la Provincia.
g) En caso de tratarse de bienes inmuebles y bienes muebles registrables, la notificación
a los registros respectivos del cambio de titularidad de los bienes afectados por la
sentencia;

h) En caso de que la sentencia incluya bienes ubicados fuera de la República Argentina,


deberá identificarlos de manera precisa, con el objeto de que la Procuración General
proceda a efectuar los trámites de reconocimiento y ejecución de sentencia en la
jurisdicción correspondiente, conforme a la legislación aplicable. i) En caso de que la
sentencia rechace la demanda de extinción de dominio, deberá comunicarse al Juez a
cargo de la investigación penal en la que oportunamente se dictaron las medidas
cautelares, a efectos de que adopte la determinación que estime corresponder.

X- La sentencia firme hará cosa juzgada respecto de los bienes o derechos involucrados,
con independencia del resultado de cualquier otra acción judicial. La sentencia firme de
sobreseimiento o absolución dictada en sede penal, fundadas en la inexistencia del
hecho investigado o en que dicho hecho no encuadra en una figura legal, obligará al
Estado Provincial a restituir el bien o derecho a su anterior poseedor o titular o, de
resultar imposible, entregarle un valor equivalente en dinero."

ACCIONES POSESORIAS Y DE TENENCIA.


Artículo 211º REGLAS GENERALES.
Los procesos especiales previstos en este Capítulo seguirán las reglas del proceso de
conocimiento, con las particularidades que en cada caso se establecen.

Artículo 212º ACCIÓN DE ADQUIRIR.


Cuando el actor intentare adquirir la posesión o tenencia, deberá acudir a las vías
procesales correspondientes a la causa que dio origen a su derecho, sin perjuicio de
las facultades del Juez en orden a la anotación de Litis en prevención de los terceros.
Encuentra su razón de ser por lo normado por art 2239 de CCyC el que expresamente
dice “un título valido no da la posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el
poder sobre la cosa, debiendo demandarlas por las vías legales”.

Origen actos entre vivos o mortis causa


Consiste en lograr la adquisición de la posesión cuando la cosa se encuentre en
poder de quien está obligado a entregar la posesión o la tenencia misma.

Las acciones posesorias solo nacen ante una lesión sufrida por el poseedor o
tenedor, lo que implica, per se, que esa relación de poder con la cosa ha sido
“adquirida con anterioridad ataque”.
Esta acción se aplica a aquellos supuestos en los que el actor cuenta con un derecho a la
relación de poder y no con la relación misma, por lo tanto, el proceso versara sobre una
cuestión de derecho y no de hecho.

Cuando se habla de título valido no solo queda incluido el titulo suficiente, sino que
además y teniendo en cuenta la finalidad de esta acción, quedaran incluidos también
otros instrumentos de los que surja la obligación de entregar la posesión y la tenencia.

Osea… quedan adentro boleto de compraventa, un contrato de usufructo, de permuta,


una transacción judicial, una dación en pago, contrato de uso y habitación…

Las vías legales son acciones personales de cumplimiento de contrato.

Artículo 213º ACCIÓN DE DESPOJO.


I.- En la acción de despojo, serán de aplicación las reglas del proceso de conocimiento,
con las siguientes particularidades:
a) Sólo se admitirá prueba que acredite la posesión o tenencia invocadas,
el desapoderamiento y la fecha en que se produjo.
b) Será prueba necesaria la Inspección judicial.
c) El Juez podrá ordenar una medida cautelar de no innovar, con apercibimiento de
aplicar sanciones conminatorias.
II.- En caso de obra nueva se deben observar las siguientes reglas:
a) La obra debe estar en una fase inicial de desarrollo. Si la obra está concluida o
próxima a su terminación, no será procedente esta acción.
b) La acción podrá dirigirse contra quien esté a cargo de la obra, si el dueño fuere
desconocido o su localización fuere difícil.
c) El Juez podrá ordenar preventivamente la suspensión de la obra.
d) En caso de incumplimiento por el condenado, se podrán realizar las tareas por el
actor y a costa del vencido.

Ámbito de aplicación: procede esta acción en tanto se produzca en la relación de poder


la lesión de desapoderamiento entendida como aquellos actos que tienen el efecto de
excluir absolutamente total o parcialmente al tenedor o poseedor para lograr la
exclusión del ocupante, violencia, clandestinidad, abuso de confianza.
Tanto el poseedor como el tenedor la tienen.

También plica cuando hay obra nueva.

Leg activa: poseedor y tenedor a cualquier título.


Efectos de la sentencia: ordenar la restitución de la cosa o universalidad al reclamante o
la remoción de la obra que se comienza a hacer.

Artículo 214º ACCIÓN DE MANTENER.


I.- En la acción de mantener serán de aplicación las siguientes reglas procesales:
a) Sólo se admitirá prueba que acredite la posesión o tenencia actual invocadas, los
actos de turbación atribuidos y la fecha en que se produjeron.
b) El Juez podrá ordenar una medida cautelar de no innovar, con apercibimiento
de aplicar sanciones conminatorias.
II.- Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir
un desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización de una
obra.

Procesos de pequeñas Causas:


CAPÍTULO VII DEL PROCESO DE PEQUEÑAS CAUSAS
Artículo 218º PROCEDIMIENTO.
I.- SUPUESTOS DE APLICACIÓN.
El procedimiento previsto en este Capítulo, será aplicable a los siguientes supuestos:
a) Causas que versen sobre conflictos de derecho privado entre vecinos, originados
exclusivamente en su carácter de tales, siempre que no encuadre en otra competencia
por materia, con excepción a las causas relativas a derechos reales sobre inmuebles,
delitos, contravenciones o faltas.
b) En las cuestiones derivadas de relaciones de consumo de menor cuantía en las
que el valor económico del reclamo no supere el equivalente a tres (3) JUS, cuando
la acción sea ejercida por el consumidor o usuario en forma individual. En los demás
procesos por cuestiones derivadas de relaciones de consumo de menor cuantía, se
aplicará el procedimiento de conocimiento previsto en los Arts. 204 y siguientes de este
Código.
II.- BENEFICIO DE GRATUIDAD.
En este procedimiento las partes gozan del beneficio de gratuidad sin más trámite.
III.- DEMANDA.
La demanda deberá interponerse con patrocinio letrado, expresarse en lenguaje simple y
deberá contener:
a) datos personales del actor, denuncia de su domicilio real y constitución de domicilio
electrónico;
b) nombre y domicilio del demandado;
c) expresión clara de lo que se demanda y su apreciación pecuniaria, si la hubiera;
d) descripción sucinta de los hechos y fundamentos de la petición;
e)- ofrecimiento de la totalidad de la prueba que asiste a su derecho, debiendo
adjuntar la instrumental que obre en su poder y pudiendo ofrecer hasta dos
testigos, salvo que la complejidad de la causa justifique un número mayor.
A opción del actor, para su interposición podrá utilizarse el formulario tipo que, vía
reglamentaria, fije la Suprema Corte de Justicia a efectos de facilitar el acceso a la
justicia.
IV.- AUDIENCIA
a) Interpuesta la demanda, el Juez fijará audiencia dentro de un plazo mínimo de
quince (15) días y máximo de treinta (30) días, ordenando el traslado de la
demanda y se emplazará a la demandada para que esté a derecho, constituya
domicilio electrónico y ejerza su defensa en el momento de la celebración de la
audiencia.
b) Las partes deberán comparecer a dicha audiencia. La incomparecencia injustificada
del actor importará el desistimiento del proceso. Ante la incomparecencia
injustificada del demandado se tendrán por afirmativos los hechos expuestos en la
demanda y por reconocida la documental acompañada.
c) La audiencia será pública e informal y la tomará personalmente el Juez, bajo pena de
nulidad.
d) Abierto el acto, el actor oralmente ratificará sus pretensiones y los hechos en que se
fundan y el demandado contestará la demanda también oralmente, pudiendo incorporar
un memorial.
e) Acto seguido el Juez intentará conciliar a las partes. Si se llega a un acuerdo, ya
sea por conciliación o por mediación, el Juez deberá homologarlo para que
adquiera fuerza ejecutiva.
f) Fracasado el intento conciliatorio, las partes intercambiarán la prueba instrumental
acompañada, que podrán aceptar u observar; en tal caso el Juez resolverá sobre su
procedencia y admisibilidad en el mismo acto.
g) El Juez escuchará a los testigos, cuya comparecencia será a cargo de la parte
oferente.
h) Las partes podrán acompañar como prueba documental los informes emanados de
expertos en la materia tratada, quienes brindarán su opinión técnica en los mismos.
i) Si se suscitare alguna cuestión incidental durante el curso de la audiencia que por su
naturaleza pueda interferir en la continuación de la misma, será resuelta en el momento
por el Juez, de lo contrario se resolverá en la sentencia.
j) Si el Juez, excepcionalmente, considera necesario sustanciar alguna prueba, podrá
ordenar un cuarto intermedio a fin de rendirla en la forma y bajo los lineamientos
dispuestos por este Código.
k) De lo actuado en la audiencia, sólo se consignará por escrito el acuerdo conciliatorio
y la sentencia, salvo que situaciones excepcionales ameriten que en el acta se consignen
otras circunstancias.
V.- RESOLUCIÓN Y RECURSOS a) Producida la prueba, el Juez procederá a
dictar sentencia en la misma audiencia o, excepcionalmente, si la complejidad de
los hechos lo tornare imprescindible, dentro del término de cinco (5) días.
b) La sentencia dictada en la audiencia se pronunciará oralmente, expresando y
documentando los elementos de convicción y las normas jurídicas tenidas en cuenta
para la decisión.
c) En la sentencia, en caso de ser favorable al actor, deberá determinarse el plazo
otorgado para el cumplimiento y se consignará la cantidad líquida condenada a pagar, si
correspondiere. En caso de obligación de hacer, podrán imponerse sanciones
conminatorias para procurar su cumplimiento.
d) Dictada la sentencia o en su caso homologado el acuerdo, el Juez podrá, si lo estima
pertinente, notificar dichas resoluciones a la Autoridad Administrativa que corresponda.
e) Sólo será apelable la sentencia en forma abreviada. En el caso que el recurrente sea el
proveedor, el recurso será sin efecto suspensivo y no gozará del beneficio de gratuidad
previsto en el apartado II de este Artículo.
VI- En cuanto resulte pertinente, será aplicable a este procedimiento lo previsto para el
proceso de conocimiento de consumo, en especial lo relativo a costas, prohibición de
deducir reconvención, requisitos de validez de los pagos al consumidor, carga y
valoración de la prueba, y sanción al proveedor por litigar sin razón valedera.
UNIDAD VI
Unidad 6 PROCESOS DE CONOCIMIENTOS ESPECIALES
(CONTINUACIÓN)
PROCESOS DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES. PROCEDIMIENTOS
EN INSTANCIA ÚNICA ANTE TRIBUNAL COLEGIADO

6.1 Amparo y Habeas data

6.1.1 Concepto:

Art 219- Reglas Generales


1- Podrá interponerse acción de amparo en contra de todo hecho, acción u
omisión, emanado de órganos o agentes de la administración pública
provincial o municipal o de personas humanas o jurídicas, que, en forma
actual o inminente y con ostensible arbitrariedad o ilegalidad, altere,
amenace, lesione, restrinja o de cualquier modo impida el normal ejercicio
de los derechos expresa o implícitamente reconocidos por la constitución
nacional, provincial, un tratado o una ley, con exclusión del derecho a la
libertad física.
2- AMPARO POR AUSENCIA DE REGLAMENTACIÓN: Será igualmente
procedente la acción de amparo contra la omisión del Poder Ejecutivo
Provincial en reglamentar las leyes dentro de los plazos que éstas
determinen. (¿6 meses??)
3- AMPARO POR MORA: También se podrá articular la acción de amparo
contra omisión de la Administración Pública Provincial o Municipal en
resolver las peticiones formuladas por los administrados dentro de los
términos legales, siempre que la demora sea excesiva y resulte perjudicial para
los derechos de los accionantes.
IV.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:
a) La acción de amparo sólo será procedente cuando previamente se hayan agotado las
acciones administrativas o judiciales previstas como vías normales para la
impugnación del acto, o cuando no existan otras vías administrativas o judiciales
para impugnar el acto arbitrario o ilegal o cuando existiendo éstas la remisión del
examen de la cuestión al procedimiento previsto para la sustanciación de las mismas o
cuando la necesidad de agotar la vía administrativa, cause o pueda causar un daño
grave e irreparable.
b) La acción de amparo procederá aun cuando el hecho, acto u omisión tachado de
arbitrario o ilegal, encuentre sustento en una norma de carácter general
notoriamente contraria a las Constituciones Nacional o Provincial. En tales casos
los Jueces deberán declarar la inconstitucionalidad de la ley, decreto, reglamento u
ordenanza que sirve de fundamento al hecho, acto u omisión cuestionado.
c) PLAZOS PARA INTERPONERLA:
1) La acción de amparo, como principio, deberá articularse dentro de los quince (15)
días corridos a partir de la fecha en que el afectado tomó conocimiento del hecho,
acto u omisión que repute violatorio de sus derechos constitucionales.
Excepcionalmente cuando la conducta lesiva se prolongue en el tiempo será posible
interponerla en todo momento mientras subsista la afectación.
2) En los casos previstos en el inciso II la acción podrá intentarse en cualquier
tiempo posterior al vencimiento del plazo establecido por la misma ley para su
reglamentación. Si la ley no fijara plazo para su reglamentación, la acción podrá
iniciarse en cualquier tiempo, transcurridos seis (6) meses a contar de la fecha de
promulgación de la misma.
3) El amparo de urgimiento (por mora), previsto por el inciso III, deberá
articularse en el plazo de treinta (30) días corridos que se computarán a partir del
vencimiento de los términos legales previstos para resolver la petición. Si la
Administración Pública no estuviese legalmente obligada a resolver la petición dentro
de un plazo preestablecido, el amparo sólo podrá articularse después de haber
transcurrido treinta (30) días desde que se formuló la petición y dentro de los treinta
(30) días subsiguientes.
VI.- La acción de amparo no será admisible cuando:
a) El acto impugnado emanare de un órgano del Poder Judicial, en ejercicio de la
función jurisdiccional;
b) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público esencial.

De la sentencia: el juez deberá dictar sentencia dentro del 5to día de quedar en
estado la causa…
Concepto:
Amparo: acción judicial breve y sumaria, destinada a garantizar los derechos y
libertades constitucionales distintos de la libertad física. Que tiene un ámbito
distintivo del de los procesos ordinarios, por cuanto estos no pueden satisfacer la
urgencia de la restauración de los derechos presuntamente conculcados.

Así mismo se puede considerar a las garantías constitucionales como los medios o
instrumentos que la CN pone a disposición de los habitantes para sostener y defender
sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.

Habeas data Concepto:


Habeas data: Todo individuo tiene derecho a solicitar judicialmente la exhibición de
los registros (públicos o privados) en los cuales se hayan incluido sus datos personales o
los de su grupo familiar y a requerir la rectificación o supresión de datos inexactos u
obsoletos. Este instrumento tiende a proteger al individuo contra calificaciones
sospechosas incluidas en registros que pueden llegar a perjudicarlo de cualquier modo.

Respecto a “El acto impugnado emanare de un órgano del Poder Judicial, en


ejercicio de la función jurisdiccional; “
Ambas exclusiones no están previstas en el art 43 de la CN, por lo que el autor
considera que la ley ritual ha cometido un exceso regulatorio al respecto, siendo
inconstitucional en consecuencia.
Si el amparo es una garantía constitucional, no se comprende por qué no es
susceptible de proceder contra un acto jurisdiccional ostensiblemente arbitrario.
Claramente, en caso de que el afectado sea parte en el proceso en que se dicte un acto
arbitrario, no debería articular un amparo, ya que el medio judicial idóneo en tal caso
sería el recurso previsto por el ordenamiento (apelación en caso de ser auto o sentencia)
y en caso de no ser parte en el proceso que se dite tal acto, debería actuar mediante
recurso extraordinario provincial.

Así mismo puede haber casos que no puedan ser subsanados por dichas vías, debiendo
el amparo ser viable, considerando que el art 43 de la CN no veda su procedencia contra
actos jurisdiccionales.
No obstante, si se interpretara que el legislador local está habilitado a regular el
amparo de la CN, adicionando limitaciones a su procedencia, cabe señalar que solo
las sentencias judiciales y los autos interlocutorios en que se ejerzan elementos de
imperium de jurisdicción (sentencia y cautelares) emanados de tribunales
competente y legítimos, estarían fuera del alcance de una pretensión de amparo.
Por lo tanto, todo acto no jurisdiccional del poder judicial, es impugnable, de darse
los demás requisitos de admisibilidad, por vía de amparo.

En cuanto a la otra excepción sobre los servicios públicos esenciales, están regulados
por ley 25877 en cuyo art 24 dice “se consideran esenciales los servicios sanitarios y
hospitalarios, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica, gas y
control del tráfico aéreo.
Ahora, el amparo no procede cuando comprometa los caracteres de regularidad
(que se preste conforme reglas y condiciones establecidas) continuidad (prestación
ininterrumpida) y eficiencia (cumplimiento de las metas del contrato de concesión)
del servicio público esencial.
Pues de no hacerlo es totalmente procedente la pretensión, incluso en pos de lograr
que efectivamente se cumplan dichos caracteres, por parte del prestador del
servicio al usuario (art 42 CN).

Art 223- Acción de Protección de Datos


Toda persona podrá interponer acción de amparo para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos o los privados destinados a proveer informes y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodísticas en ningún caso.

El habeas data es un recurso que cualquier persona puede interponer con el fin de
acceder a los datos que sobre su persona existan, y conocer la manera en que han
sido adquiridos y como están siendo utilizados para el organismo que lo posee.
El sujeto puede exigir su supresión, corrección, confidencialidad o actualización, en
caso de que la información presentada sea falsa, errónea, o este desactualizada.
Este derecho aplica a información almacenada en registros o bancos de datos de todo
tipo.

6.1.2 Clasificación:

Amparo
- Amparo de derechos o garantías individuales
- De derechos o intereses colectivos (art 43 CN)
- Impositivo (art 164 ley 11683)
- Electoral (art 10 código electoral)
- Ambiental (art 41 CN)
- Sindical (ley 23551)
- De usuarios y consumidores (art 42 CN).

La sentencia del amparo puede ser meramente declarativa (cuando anula un acto
administrativo) o de condena (cuando impone una obligación de dar, hacer, o no
hacer); también puede versar en imponer un plazo al Poder Ejecutivo para que
reglamente una ley.

Habeas data:
Habeas data informativo: procura solamente recabar información obrante en registro o
bancos
- Habeas data informativo exhibitorio: tiene por finalidad tomar conocimiento
de datos (responde a “que se registró)
- HD finalista: la pregunta es “para qué y para quien se registraron los datos”
- Autoral: su propósito es inquirir acerca de quien obtuvo los datos que obran en
el registro; puede auscultar acerca del productor, el gestor, el distribuidor de
datos.
Habeas data Aditivo: su propósito es agregar más datos a los que constan (EJ que se
incorpore el nombre y dirección de un hotel omitido en la lista turística)
Habeas data rectificador: apunta a corregir, a sanear datos falsos.
Habeas data reservador: El dato es cierto, pero se quiere asegurar la confidencialidad.
Habeas Data cancelatorio: se refiere a la información sensible, se pretende que se
suprima la misma.

6.1.3 Régimen jurídico de Forma y fondo:

Art 223 (habeas data)


Art 219 amparo.

¿Ley 25326??.... competencia del juez civil del domicilio del actor, del demandado,
el del lugar en el que el hecho o acto se exteriorice i pudiera tener efecto A
ELECCION DEL ACTOR. (ESTO DE HABEAS DATA)

SECCIÓN PRIMERA REGLAS GENÉRICAS


Artículo 224º PROCEDENCIA.
En los casos en los cuales proceda la instancia única ante la Suprema Corte de Justicia,
se aplicarán las disposiciones establecidas para el proceso de conocimiento en cuanto no
resulten expresamente modificadas por este título.
Artículo 225º SUSTANCIACIÓN.
El trámite en estos procesos será dirigido por el miembro del Tribunal
especialmente designado por el cuerpo. Sus resoluciones sólo son susceptibles de los
recursos de aclaratoria y de reposición.
Las audiencias inicial y final deberán realizarse con la presencia de todos los
miembros de la Sala que hayan de pronunciar la sentencia.
Artículo 226º SENTENCIA Y RECURSOS.
I.- La manera de estudiar el expediente y la forma de la sentencia se ajustarán a lo
dispuesto por los Arts. 140 y 141 de este Código.
II.- Contra las sentencias dictadas en estos procesos, sólo procede el recurso de
aclaratoria y el extraordinario federal. Es también aplicable lo dispuesto en este
Código sobre uniformidad y obligatoriedad de la jurisprudencia.
SECCIÓN SEGUNDA REGLAS ESPECÍFICAS
Artículo 227º ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
I.-La acción de inconstitucionalidad que puede promover el Fiscal de Estado, conforme
el Art. 177, segundo párrafo de la Constitución Provincial, deberá deducirse dentro
del plazo de un (1) mes desde la fecha de la vigencia de la ley, decreto, reglamento u
ordenanza o desde que se formalizó el contrato o convenio o se dictó la resolución.
II.- La acción de inconstitucionalidad que pueden deducir los particulares conforme
el Art. 48 de la Constitución Provincial, deberá ser promovida dentro del plazo de un
(1) mes a contar desde el día en el cual la norma afecte el interés del accionante.
III.- La demanda mencionará en forma expresa y concreta, la cláusula constitucional
violada y la norma en contra de la cual se acciona. Si se tratara de particulares, se
expresará si existe lesión actual y en qué consiste y en caso contrario en qué consiste el
interés legítimo que se invoca para demandar.
IV.- En la etapa final del proceso, presentados o no alegatos, y previo a llamarse al
acuerdo para dictar sentencia, necesariamente debe darse vista al Procurador
General de la Corte por diez (10) días. No corresponde su intervención en la etapa
inicial ni en cuestiones accesorias.
V.- La sentencia hará la declaración que corresponda sobre la norma impugnada.

Artículo 228º RESPONSABILIDAD DE JUECES, MAGISTRADOS,


FUNCIONARIOS y EMPLEADOS JUDICIALES.
I.- Los jueces, magistrados, funcionarios y empleados judiciales, son personalmente
responsables por los daños que causaren por mal desempeño de sus funciones, cuando
se demuestre falta de probidad en el uso de sus facultades. Los perjudicados pueden
exigir el resarcimiento sin necesidad de suspensión o remoción previa del inculpado.
II.- En los casos de demanda para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de los
magistrados judiciales será competente la Suprema Corte Justicia y se sustanciará con el
Juez o Jueces a quienes se atribuye la responsabilidad, debiendo concurrir con
patrocinio letrado o por intermedio de mandatario.
III.- Al interponerse la demanda, deberá el actor acompañar el depósito en el banco
destinado a tal efecto, del dos por ciento (2%) del valor económico del pleito. El
depósito no podrá ser inferior a un (1) JUS. En caso de rechazo de la acción, el depósito
tendrá el destino previsto en el Art. 47. Quedan exentas de este depósito, las
instituciones y personas que gocen de beneficio de litigar sin gastos.
IV.- Se aplicarán las normas del proceso de conocimiento.

Artículo 229º PROCEDIMIENTO ANTE LA JUNTA ELECTORAL PARA LA


PROCLAMACIÓN DE LOS CANDIDATOS ELECTOS.
En el caso previsto en el Art. 56 de la Constitución de la Provincia y Art. 71 de la ley
2551, la proclamación de los candidatos electos será resuelta, en primera instancia, por
la Junta Electoral y su decisión es revisable en segunda y última instancia por los
cuerpos colegiados: Asamblea Legislativa, Convención Constituyente, Concejo
Deliberante, Cámara de Senadores o Cámara de Diputados, que tienen a cargo la
aprobación definitiva del proceso electoral. La decisión de estos Cuerpos agota la
instancia electoral y habilita la instancia jurisdiccional por vía de recurso extraordinario
provincial.

Artículo 230º CONFLICTOS DE PODERES.


En los casos de conflictos de competencia entre autoridades o poderes públicos de la
Provincia y en los conflictos internos entre las diversas ramas de éstos a los cuales se
refiere el Art. 144 inc. 4° de la Constitución Provincial, cualquiera de ellos podrá
solicitar a la Suprema Corte de Justicia que dirima el conflicto.
Tramitarán conforme las siguientes reglas:
I.- Con la petición se deberán acompañar los antecedentes constitutivos del
conflicto.
II.- El peticionante deberá suspender todo procedimiento y mantener el estado de
situación actual. Igual conducta deberá observar la contraria después de haber tomado
conocimiento de la intervención de la Suprema Corte de Justicia.
III.- Se sustanciará con los otros poderes, ramas o autoridades en conflicto, a los
cuales se les correrá traslado de la demanda por diez (10) días. Con el traslado de
la demanda se requerirá la remisión de los antecedentes constitutivos del conflicto,
bajo apercibimiento de ser resuelto con lo presentado por el peticionante.
IV.- El proceso tramitará conforme a las reglas establecidas para el proceso de
conocimiento, pudiendo reducir plazos conforme la importancia o complejidad del
conflicto, salvo que se trate de una cuestión de puro derecho, que así lo declarará y
llamará autos para sentencia, previo dictamen del Procurador General de la Corte.
V.- La sentencia será dictada por el Tribunal en pleno en un plazo no superior a veinte
(20) días.
Artículo 231º ACCIÓN AUTÓNOMA DE REVISIÓN DE LA COSA JUZGADA. l.-
La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada tiene por objeto hacer posible un
nuevo examen de conocimiento de procesos finiquitados por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, con el fin de reparar agravios que no pudieren ser
subsanados por otra vía judicial. La admisibilidad de la pretensión se realizará con
criterio restrictivo.
II.- La acción procede:
1) Por adolecer la sentencia de vicios esenciales, tales como haber sido culminación de
un proceso aparente o írrito, simulado o fraudulento, o resultar de actividades que hayan
determinado vicios de la voluntad u otros sustanciales.
2) En los casos receptados por el Código Civil y Comercial;
3) Por los motivos enumerados en el Art. 144 inc. 9° de la Constitución de Mendoza.
III.- La acción debe ser fundada, estableciendo clara y concretamente cuál de los
supuestos previstos en el apartado anterior contempla el caso.
IV.- La acción tramitará por el proceso de conocimiento.
V.- La Suprema Corte de Justicia deberá rever la sentencia y en su caso declararla írrita,
anulando el proceso originario y, sin solución de continuidad, resolverá sobre el fondo
del asunto, ajustando su decisión a lo dispuesto en Art. 90.
UNIDAD VII
Unidad 7: Procesos monitorios

7.1.1 Antecedentes normativos


Los procesos monitorios tienen origen histórico en la Italia del siglo 13, creado por los
comerciantes por necesidad de darle celeridad al cobro de crédito de sus deudores
remisos.

Hoy en día este proceso apunta a descomprimir los tribunales colapsados, logrando
una tutela judicial efectiva.

Así mismo, acota el marco de conocimiento en virtud de la presunción de legitimidad


que tiene el titulo (el que debe ser presentado en la preparación de la vía monitoria).
- Se prescinde inicialmente de la bilateralidad (contradictorio)
- Objetivo es otorgar un título ejecutivo judicial
- Es esencialmente escrito.

Así mismo si bien este tipo de proceso parece remontarse a la Italia del siglo 13, ha
tomado actualidad al haber sido receptados en algunos ordenamientos modernos como
es el caso, entre otros, del código procesal civil modelo para Iberoamérica, el código
general del proceso de la republica del Uruguay, y el anteproyecto de reformas al
código procesal civil y comercial de la nación, como así también a los códigos procesal
de la pampa.
7.1.2 Concepto:
Según Calamandreu, es aquel en el cual el acreedor mediante petición acude al juez,
el cual emite sin previo contradictorio una orden de pago dirigida al demandado,
señalándole al mismo tiempo un término dentro del cual este puede, si le interesa,
provocar contradictorio, mediante oposición, con la consecuencia de que, a falta de
tal oposición, formulada en tiempo, la orden de pago adquiere, con el transcurso
del tiempo, eficacia de título ejecutivo.

Según power point es aquel que frente a la sola demanda del actor y sin previo
contradictorio, el tribunal dicta en primer lugar la sentencia monitoria en la que se
ordena al demandado el cumplimiento de una prestación.
Objeto: resolución rápida de conflictos jurídicos en los que no existe en principio
contradicción.

7.1.3 Naturaleza Jurídica:

En puridad, el proceso monitorio no es un proceso, sino un procedimiento para obtener


un requerimiento judicial para el pago rápido de una deuda acreditada por documentos
con determinada virtualidad probatoria y que, en función de la conducta del deudor,
puede abocar en el pago, en un proceso de ejecución o declarativo ordinario en función
de la cuantía, dependiendo de si el deudor no se opone o se opone, respectivamente.
7.1.4 Características:

El proceso se caracteriza en su esencia por prescindir ab initio de la bilateralidad


clásica de todo proceso contencioso. Se rompe el método clásico dialectico
caracterizado por “tesis, antítesis y síntesis” deviniendo tan solo en tesis y síntesis. (osea
demanda y sentencia).

Resumen: es un procedimiento unilateral, dotado de una eventual bilateralidad (si el


demandado se opone).

En el sistema monitorio prevalece el principio “solve aut repete” (pago o me


opongo), por sobre el principio de “pago y luego me opongo).
La característica inherente a los procesos monitorios es su sencillez procedimental,
en aras de que el justiciable pueda obtener una resolución judicial en pocas
semanas o meses, y esto se logra al acotarse e invertirse los trámites procesales,
como sucede con el dictado inmediato de la sentencia monitoria.

El proceso de estructura monitoria entonces es, aquel en el cual el tribunal,


inaudita parte y con la sola presentación de la demanda, dicta resolución favorable
al actor mediante la cual ordena al demandado el cumplimiento de una prestación.

Pero se condiciona la ejecutabilidad de dicha sentencia a la actitud que adopte el


demandado, y si el mismo no formula oposición, queda habilitada la vía de la
ejecución forzada.
Si bien el actor tiene la iniciativa de la demanda, el demandado se le traslada la
iniciativa del contradictorio, quien puede formular oposición, o no hacerlo, si no lo hace
la sentencia producirá todos sus efectos contra el demandado.
Es decir… al dictarse en el plazo de 5 días la sentencia favorable al actor (que ordena al
demandado a cumplir con una prestación) y al permitirle al mismo en una etapa
subsiguiente oponerse a la sentencia.
El título que sirve de base a la ejecución de sentencia, se alcanza, cuando el demandado
no formula oposición a esa sentencia en el plazo que se le ha dado para hacerlo
(también, lógicamente, cuando se rechaza su oposición).

“Línea del tiempo”


Acreedor mediante petición acude al juez (presentando el titulo), si este se aprueba, el
juez emite sin previo contradictorio una orden de pago (en el plazo de 5 días que es, la
sentencia monitoria, en la cual condiciona su ejecutabilidad a la posición que adopte el
demandado) en la que señala el plazo para que se cumpla o se oponga.
Si se opone en el plazo de 5 días desde la notificación de la sentencia, provoca el
contradictorio, si no se opone generara que la orden de pago (sentencia monitoria)
adquiera eficacia de título ejecutivo habilitando la ejecución forzada.

7.1.5 Procesos de Estructura monitoria. Supuestos (art. 232 C.P.C.C.y T.).

Artículo 232º SUPUESTOS. Se aplicarán las normas del presente Título a las
controversias que versen sobre:
a) Obligación exigible de dar cantidades de cosas o valores mobiliarios o de
dar cosas muebles ciertas y determinadas;
b) Las obligaciones de dar sumas líquidas de dinero derivadas de contratos
de locación de inmuebles, ya sea de alquileres o por cualquier otro concepto.
c) Desalojo de bienes inmuebles urbanos y rurales por vencimiento del plazo
contractual y/o por falto de pago de los cánones locativos siempre que se hayan
cursado las intimaciones fehacientes que en su caso dispongan las normas
pertinentes.
d) Restitución de la cosa inmueble o mueble dada en  comodato siempre que se
hayan cursado las intimaciones fehacientes que en su caso dispongan las normas
pertinentes;
e) Los títulos ejecutivos, en los casos autorizados por este Código u otras leyes, con
excepción de la ejecución de sentencia.
f) Títulos emitidos en moneda extranjera.
g) Deudas por expensas comunes.
h) Deudas por tarjetas de crédito.
i) El saldo deudor de cuenta corriente bancaria.
j) Los demás títulos que tuvieran fuerza ejecutiva por ley o por convención privada y no
estén sujetos a un procedimiento especial.
k) Fletes de transportes, acreditados con la póliza de fletamiento o conocimiento, o carta
de porte o documento análogo, en su original, y en su caso, el recibo de las mercaderías.
l) Ejecución de sentencia por prescripción adquisitiva Ley 14.159

Las legislaciones pueden señalar en forma taxativa los supuestos en que puede utilizarse
esta vía (por ej. para obtener la satisfacción de obligaciones de dar sumas de dinero) o
también pueden dejar abierta la posibilidad que el juez admita la vía.
Se entiende que la normativa provincial ha establecido un sistema taxativo de
supuestos.

Se aplica es proceso de estructura monitoria general a las controversias


contempladas en inc.
e) Los títulos ejecutivos
f) Títulos emitidos en moneda extranjera.
i) El saldo deudor de cuenta corriente bancaria.
j) Los demás títulos que tuvieran fuerza ejecutiva por ley o por convención privada y no
estén sujetos a un procedimiento especial.
k) Fletes de transportes, acreditados con la póliza de fletamiento o conocimiento, o carta
de porte o documento análogo, en su original, y en su caso, el recibo de las mercaderías.

El inc. C y D se le aplican las normas de procesos monitorios especiales (art 237 a


239).
Están sometidos a estos procesos los desalojos de inmueble urbanos y rurales
derivados de contratos de locación, la restitución de cosas inmuebles o mueble
dadas en comodato.

También se aplica normas de procesos monitorios generales al inc. G.


Controversias derivadas del cobre de deudas por expensas comunes.

7.2 Preparación de la vía monitoria:


Artículo 233º PREPARACIÓN DE LA VÍA MONITORIA. Puede preparase la vía
monitoria, pidiendo:
I.- Que el requerido reconozca como suya la firma puesta en instrumento privado,
o la firma de su causante. A tal efecto se le citará bajo apercibimiento de tener por
reconocida la firma, si no compareciere injustificadamente o compareciendo, no
contestare categóricamente.
1)- Si el requerido no reconociera la firma que se le atribuye, el Juez, a pedido del
ejecutante, previo dictamen de un perito designado de oficio, declarará si la firma es
auténtica. Si lo fuere, se tendrá por preparada la vía y se impondrá al ejecutado las
costas y una multa a favor del ejecutante, equivalente al monto de la deuda, que
aquél deberá dar a embargo como requisito de admisibilidad de las excepciones, que
quisiera plantear. Si no las opusiere, el importe de la multa integrará el capital a los
efectos del cumplimiento de la sentencia de remate. La resolución que declare la
autenticidad de la firma o imponga la multa, será apelable.
2)- Tratándose de la firma de su causante, podrá manifestar que ignora si es
auténtica. Reconocida la firma, el documento adquiere fuerza ejecutiva, aunque se
niegue o impugne su contenido. Si fuere negada la firma, el proceso tramitará como
de conocimiento.
II.- Si la firma hubiera sido puesta por autorización que conste en instrumento público
se indicará el registro donde se haya otorgado. Pedido y agregado testimonio se citará al
mandatario en la forma prevenida.
III.- Que el requerido manifieste si es o ha sido locatario y en caso afirmativo,
exhiba el último recibo. Citado en la forma señalada en el inciso precedente, si no
cumpliere el requerimiento quedará preparada la vía. Si negare su carácter de
locatario el proceso tramitará como de conocimiento.
IV.- Que el Juez señale plazo para el cumplimiento, si el instrumento en que consta
la obligación no lo señalare. En tal caso el Juez convocará a los interesados a una
audiencia, bajo apercibimiento de realizarla con quien concurra, oirá lo que se exprese
respecto al plazo y resolverá en el acto.
V.- FIRMA POR AUTORIZACIÓN O A RUEGO. - Si el instrumento privado hubiese
sido firmado por autorización o a ruego del obligado, y dicha autorización no resultara
de instrumento público, quedará expedita la vía monitoria si, citado el autorizante,
declarase que otorgó la autorización o que es cierta la deuda que el documento expresa.
Si la autorización resultare de un instrumento público, bastará citar al autorizado para
que reconozca la firma.

Línea del tiempo

1- Reconocimiento de firma en instrumento privado (se cita al requerido para


que reconozca su firma o la de su causante)
a. Si no reconoce: el juez a pedido de parte, previo informe de perito de
oficio, la puede declarar autentica. Queda preparada la vía, y se impone
multa a favor del actor igual al monto de la deuda. El demandado debe
darla en concepto de embargo para poder meter excepciones.
b. Si la reconoce: queda habilitada la vía
c. Tratándose de firma de su causante Puede manifestar que desconoce si
es auténtica, procede como proceso de conocimiento
d. Si es firma de su causante y no la reconoce, tramita como proceso de
conocimiento.
2- Firma puesta en instrumento público por autorización
Página 687 de código.

7.2.2 Requisitos:

Artículo 234º REQUISITOS.


I.- Para acceder al proceso monitorio, el actor deberá presentar título con fuerza
ejecutiva conforme la legislación de fondo, instrumento público o privado
reconocido judicialmente o cuya firma estuviere certificada por escribano público
y que de su contenido surja el derecho en que se funda la acción.
II.- SENTENCIA MONITORIA. Solicitada la apertura del procedimiento monitorio, el
Juez examinará cuidadosamente si el título cumple con los recaudos legales. En caso
afirmativo, dictará sentencia monitoria en el plazo de cinco (5) días conforme a las
particularidades que en cada caso establecen las leyes. La sentencia mandará seguir la
ejecución adelante conforme la naturaleza de cada pretensión, ordenando las medidas
pertinentes.
En caso de sumas de dinero deberá fijar la cantidad que estime provisoriamente para
responder a intereses y costas. En la misma decisión, en caso de corresponder, ordenará
trabar embargo conforme a las normas de este Código.
III.- NOTIFICACIÓN. La sentencia monitoria se notificará en el domicilio que
corresponda del demandado, agregándose las copias de la demanda y documental
acompañadas por medio del oficial de justicia, o por notificación electrónica si fuese
posible.
IV.- NULIDAD DE LA VÍA MONITORIA. El ejecutado podrá solicitar, dentro del
plazo de cinco (5) días de haber tomado conocimiento, que se declare la nulidad del
trámite monitorio.

- Títulos con fuerza ejecutiva conforme la legislación de fondo


- Instrumento público (plena fe)
- Instrumento privado reconocido por judicialmente o firma certificada
- Que del contenido surja el derecho en el que se funda la acción.

Artículo 251º AMPLIACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

Dictada la sentencia monitoria o la que desestima la oposición, si vencieren nuevos


plazos de la obligación en cuya virtud se procede y lo pidiere el actor, puede
ampliarse la ejecución por su importe, considerándose comunes a la ampliación los
trámites que la hayan precedido. Del pedido se correrá traslado al ejecutado por tres
(3) días y si no se opusiere, se ampliará la ejecución, mediante auto, sin más trámite.
Si se opusiere, se procederá como está dispuesto para lo principal, formándose piezas
separadas, si así lo solicitare el actor, para no suspender el trámite de aquél.

Artículo 252º RECURSOS.

I.- Es apelable la sentencia que resuelve la oposición. El recurso deberá interponerse


en el plazo de tres (3) días
II.- El actor podrá apelar en igual plazo y con los mismos efectos el auto
denegatorio de la ampliación por cuotas posteriores a la sentencia monitoria. El
demandado sólo podrá apelar la resolución que admite la ampliación, si se hubiera
opuesto al incremento.

Artículo 253º PROCESO DE CONOCIMIENTO POSTERIOR AL MONITORIO


DE TÍTULOS EJECUTIVOS.

Lo resuelto en el proceso monitorio, en los supuestos previstos en los incisos e), f), g)
h), i), j), y k) del Art. 232 de este Código, podrá ser revisado en proceso de
conocimiento posterior. Este proceso sólo podrá promoverse cuando haya quedado
ejecutoriada la sentencia pronunciada en el proceso monitorio.

Para conocer en el proceso de conocimiento posterior, cualquiera sea la naturaleza


de la demanda que se interponga, será competente el mismo Tribunal que hubiere
entendido en la primera instancia del proceso monitorio.

El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en el proceso monitorio caducará a los


sesenta (60) días de ejecutoriada la sentencia pronunciada en éste.

Completar con código

7.3 Embargo:
7.3.1 Concepto
Es una resolución judicial por medio de la cual se individualizan bienes o derechos
del deudor, afectándolos directamente al pago de una obligación cuya existencia
está siendo discutida en un proceso judicial.
Se trata de evitar que el deudor enajene dichos bienes o derechos de su patrimonio.
Para que el juez pueda otorgar esta medida cautelar, se requiere del acreedor:
- Acreditar verosimilitud del derecho que invoca
- Que demuestre al juez el peligro en la demora
- Ofrecer contra cautela, para asegurar la eventual reparación de los daños que
se irrogue al deudor afectado por la medida si esta fue incorrecta o injustamente
trabada.
Si son bienes registrables la medida se efectiviza a través de la anotación en el
registro respectivo de la orden judicial de embargo.
Si se trata de bienes no registrables, la medida se lleva a cabo mediante el
desapoderamiento del bien embargado por parte del oficial de justicia que realiza su
tramitación, debiendo designar a partir de ese momento un depositario del mismo,
en la práctica suele designarse como depositario al mismo propietario.

Se distingue entre embargo preventivo (dictado en forma previa al dictado de una


sentencia judicial) y embargo ejecutivo (se realiza con posterioridad al dictado de
una sentencia judicial y tiende a asegurar su cumplimiento y eficacia afectando
bienes para su posterior realización y liquidación en favor del acreedor.)

Embargo Preventivo:
Art 117: Procede el embargo preventivo cuando se justifiquen los recaudos establecidos
por el art 112 y siguiendo el procedimiento allí señalado.
Procede también cuando exista rebeldía, allanamiento, confesión o sentencia favorable
al solicitante sin más recaudo.
Se cumplirá en la forma dispuesta para el embargo en el proceso monitorio.

El embargo preventivo configura una medida cautelar a través de la cual se


individualizan y afectan uno o varios bienes determinados de un presunto deudor, para
asegurar la eventual ejecución futura, acordando un rango de preeminencia al
embargante. Su objeto es entonces prevenir un posible daño anticipándose al
reconocimiento del derecho que asegura.
Debe considerarse que aun cuando el objeto del embargo es la individualización y la
indisponibilidad del bien afectado, no importa desapropio, pues la cosa embargada
continúa siendo de propiedad del ejecutado mientras no se proceda a su ejecución
judicial.
UNIDAD VIII
Unidad 8
8.1 Desalojo:
Artículo 237º REGLAS ESPECIALES.
I.- SUJETOS DEL PROCESO. El proceso de desalojo se sustanciará:
a) Entre locador y el locatario de inmuebles y los sucesores de uno y otros a título
singular o universal cuya obligación de restituir se haya hecho exigible. Asimismo, a
opción del locador podrán ser demandados los garantes por las costas.
b) Entre usufructante y usufructuario y comodante y comodatario cuya obligación
de restituir sea exigible por haber vencido el contrato y cualquier ocupante.
II.- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL JUICIO DE DESALOJO El proceso
por desalojo se regirá por las normas del proceso monitorio con las siguientes
modificaciones.
1) Para acceder al proceso monitorio por falta de pago o vencimiento de contrato en las
locaciones urbanas o rurales y por vencimiento de contrato en los comodatos
y usufructo, el actor deberá acompañar instrumento público, privado cuya firma esté
reconocida o hubiera sido certificada por escribano público, de cuyo contenido surja el
derecho en que funda la acción y constancia de intimación fehaciente de desocupación.
Además, deberá denunciar la existencia de sublocatarios u ocupantes, según
corresponda.
2) SENTENCIA. Solicitada la apertura del procedimiento monitorio, el Juez examinará
cuidadosamente los instrumentos acompañados a fin de verificar si cumplen con los
recaudos legales y en caso afirmativo dictará sentencia monitoria en el plazo de cinco
(5) días conforme la pretensión deducida, ordenando el desahucio en quince (15) días.
3) NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA. Se notificará en el domicilio real o especial
según corresponda del demandado por intermedio del oficial notificador, agregando
copia de la demanda y documental acompañada. En caso de que el domicilio locado no
coincida con el real, deberá notificarse en ambos.
4) El oficial notificador deberá hacer conocer la sentencia monitoria a cada uno de los
subinquilinos u ocupantes presentes, aunque no hubieren sido denunciados,
previniéndoles que la sentencia producirá sus efectos contra todos ellos. En el mismo
acto los emplazará para que ejerzan los derechos que estimen corresponder dentro del
plazo fijado para el lanzamiento.
El oficial notificador deberá identificar a los presentes e informar al Juez el carácter que
invoquen. Asimismo, informará acerca de otros sublocatarios u ocupantes cuya presunta
existencia surja de las manifestaciones de aquéllos.
Aunque existieren sublocatarios u ocupantes ausentes en el acto de la notificación, no se
suspenderán los efectos de la sentencia de desalojo. Para el cumplimiento de su
cometido, el notificador podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilios
y exigir la exhibición de documentos de identidad u otros que fueren necesarios.
5) OCUPANTES MENORES DE EDAD. Si en el inmueble residen niños, niñas o
adolescentes, el Juez comunicará al Organismo local de protección de derechos a fin de
que disponga las medidas administrativas que estime corresponder. Asimismo, dará
intervención al Ministerio Público de la Defensa y Pupilar en los términos del Art. 103
del Código Civil y Comercial de la Nación.
6) UBICACIÓN DEL INMUEBLE. Si faltare la chapa indicadora del número del
inmueble donde debe practicarse la notificación, el oficial notificador procurará
localizarlo inquiriendo a los vecinos. Si obtuviese indicios suficientes, requerirá en el
inmueble así localizado, la identificación de los ocupantes, pidiéndoles razón de su
relación con el demandado.
En este caso, si el notificador hallase al demandado personalmente y lo identificase, le
notificará. En caso contrario devolverá la cédula informando el resultado de su
diligencia.
7) En caso de no existir oposición quedará firme la sentencia monitoria y se procederá
el desahucio.
8) OPOSICIÓN. En el plazo otorgado por la sentencia para proceder al desalojo, el
locatario, garante y ocupante, podrán oponer defensas, las cuales deberán ser
documentadas o surgir expresamente de la instrumental acompañada.
9) RECHAZO IN LIMINE. Se ajustará a lo establecido por el Art. 235 - III.
10) De ser formalmente procedente la oposición, se correrá traslado por cinco (5) días al
actor, quien podrá ofrecer prueba tendiente a desacreditar la misma, quedando
suspendida la ejecución de la sentencia monitoria.
11) PRUEBA ADMISIBLE. La prueba a ofrecer para fundar la oposición planteada se
ajustará a lo normado por el Art. 235 - IV.
12) PLAZO PARA RESOLVER LA OPOSICIÓN. El plazo para resolver la oposición
será de diez (10) días a partir de que quede firme el decreto que llama auto para
resolver.
13) ALCANCE DE LA SENTENCIA. La sentencia se hará efectiva contra todos los
que ocupen el inmueble, aunque no hayan sido mencionados en la diligencia de
notificación o no se hubieren presentado en el juicio. La sentencia no prejuzga sobre el
dominio, posesión o preferente derecho que puedan alegar los interesados o terceras
personas.
14) CONDENA ANTICIPADA. La demanda de desalojo podrá interponerse antes del
vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien o del vencimiento del plazo
legal de la locación.
Las costas serán soportadas en el orden causado si el demandado se allanare de
inmediato a la demanda, o no la contestare, cumpliendo además en término, en ambos
casos con su obligación de restituir el bien en el plazo convenido o al vencimiento del
plazo legal.
15) APELACIÓN. El auto que rechaza o que hace lugar a la oposición será apelable en
el plazo de tres (3) días. El recurso se concederá en forma abreviada y con efecto
suspensivo.

8.1.1 Concepto:
La palabra desalojo se utiliza para definir a la acción mediante la cual se le arrebata a
un individuo la tenencia material de un bien inmueble, por mandato de una autoridad
judicial o gubernamental en cumplimiento de una sentencia, que declare el
desalojamiento del inquilino o del poseedor del inmueble

El juicio de desalojo se regirá por el proceso monitorio,


Requisitos:
1- El actor debe acompañar instrumento público o privado cuya firma este
reconocida o hubiera sido certificada por escribano público, de cuyo contenido
surja el derecho en que se funda, acompañando además constancia de intimación
fehaciente de desocupación. Y deberá denunciar la existencia de sublocatarios u
ocupante.

8.1.2 Sujetos del proceso:


I.- SUJETOS DEL PROCESO. El proceso de desalojo se sustanciará:
a) Entre locador y el locatario de inmuebles y los sucesores de uno y otros a título
singular o universal cuya obligación de restituir se haya hecho exigible. Asimismo, a
opción del locador podrán ser demandados los garantes por las costas.
b) Entre usufructante y usufructuario y comodante y comodatario cuya obligación de
restituir sea exigible por haber vencido el contrato y cualquier ocupante.

Según el artículo en cuestión se observa que el ámbito de aplicación del proceso de


desalojo monitorio, incluye todos los casos contractuales de locación, comodato y
usufructo a término, excluyendo los casos de intrusión o usurpación que tramitan
según las disposiciones del proceso de conocimiento ante la justicia civil y
comercial provincial, de acuerdo a lo dispuesto por art 239.

El autor considera que perfectamente se podría haber incluido en el ámbito del proceso
monitorio los supuestos excluidos por art 239.

Si bien la norma (art 237) no lo menciona, también es legitimado pasivo, quien, sin ser
heredero del locatario, habite el inmueble y haya recibido del mismo, ostensible trato
familiar durante el año previo al abandono o fallecimiento, conforme al art 1190 del
CCyC.

8.1.3Disposiciones Especiales:
II.- DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL JUICIO DE DESALOJO El proceso
por desalojo se regirá por las normas del proceso monitorio con las siguientes
modificaciones.

1) Para acceder al proceso monitorio por falta de pago o vencimiento de contrato en


las locaciones urbanas o rurales y por vencimiento de contrato en los comodatos
y usufructo, el actor deberá acompañar instrumento público, privado cuya firma
esté reconocida o hubiera sido certificada por escribano público, de cuyo contenido
surja el derecho en que funda la acción y constancia de intimación fehaciente de
desocupación. Además, deberá denunciar la existencia de sublocatarios u
ocupantes, según corresponda.

8.1.4 Sentencia:
2) SENTENCIA. Solicitada la apertura del procedimiento monitorio, el Juez examinará
cuidadosamente los instrumentos acompañados a fin de verificar si cumplen con los
recaudos legales y en caso afirmativo dictará sentencia monitoria en el plazo de
cinco (5) días conforme la pretensión deducida, ordenando el desahucio en quince
(15) días.

La exigencia del estudio cuidadoso de los instrumentos por el juez ya se encuentra


receptada por el art 234. En cuanto al plazo para el desahucio, se unifica el termino
de cumplimiento. La novedad es la ampliación del plazo anterior de 10 días a 15
para TODOS los casos.
Solicitud de apertura PMjuez examina los instrumentos para ver si cumplen los
requisitos si cumple dicta sentencia en 5 días ordena el desahucio en 15 días.

3) NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA. Se notificará en el domicilio real o


especial según corresponda del demandado por intermedio del oficial notificador,
agregando copia de la demanda y documental acompañada. En caso de que el
domicilio locado no coincida con el real, deberá notificarse en ambos.
El objetivo de la norma es asegurar cabalmente el derecho de defensa del demandado y
la necesidad de acompañar copias para traslado.

8.1.5 Alcance:
4) El oficial notificador deberá hacer conocer la sentencia monitoria a cada uno de los
subinquilinos u ocupantes presentes, aunque no hubieren sido denunciados,
previniéndoles que la sentencia producirá sus efectos contra todos ellos.

En el mismo acto los emplazará para que ejerzan los derechos que estimen corresponder
dentro del plazo fijado para el lanzamiento.

El oficial notificador deberá identificar a los presentes e informar al Juez el


carácter que invoquen. Asimismo, informará acerca de otros sublocatarios u ocupantes
cuya presunta existencia surja de las manifestaciones de aquéllos.

Aunque existieren sublocatarios u ocupantes ausentes en el acto de la notificación,


no se suspenderán los efectos de la sentencia de desalojo. Para el cumplimiento de su
cometido, el notificador podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilios
y exigir la exhibición de documentos de identidad u otros que fueren necesarios.

Este inc. estipula que el alcance de la sentencia lo es contra todos los que ocupen el
inmueble, aunque no hayan sido denunciados por el demandante, se hace necesaria
la advertencia dispuesta respecto del desalojo (que procede contra todos) para
evitar resistencias futuras.
Alcance de la sentencia:
13) ALCANCE DE LA SENTENCIA. La sentencia se hará efectiva contra todos los
que ocupen el inmueble, aunque no hayan sido mencionados en la diligencia de
notificación o no se hubieren presentado en el juicio. La sentencia no prejuzga sobre
el dominio, posesión o preferente derecho que puedan alegar los interesados o terceras
personas.

8.1.6 Ocupantes menores de Edad

5) OCUPANTES MENORES DE EDAD. Si en el inmueble residen niños, niñas o


adolescentes, el Juez comunicará al Organismo local de protección de derechos a
fin de que disponga las medidas administrativas que estime corresponder.
Asimismo, dará intervención al Ministerio Público de la Defensa y Pupilar en los
términos del Art. 103 del Código Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio


Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y
de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en
el ámbito judicial, complementaria o principal.

a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados


intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta
de intervención causa la nulidad relativa del acto.

b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de
los representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o
inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos
sociales, económicos y culturales

8.1.7 ubicación del inmueble:


6) UBICACIÓN DEL INMUEBLE. Si faltare la chapa indicadora del número del
inmueble donde debe practicarse la notificación, el oficial notificador procurará
localizarlo inquiriendo a los vecinos. Si obtuviese indicios suficientes, requerirá en el
inmueble así localizado, la identificación de los ocupantes, pidiéndoles razón de su
relación con el demandado.

En este caso, si el notificador hallase al demandado personalmente y lo identificase,


le notificará. En caso contrario devolverá la cédula informando el resultado de su
diligencia

La norma busca una doble protección, por un lado, asegurar el derecho de defensa del
demandad, y por el otro, que el desalojo se lleve a cabo en el inmueble objeto de
desalojo y no en otro que pueda pertenecer a un tercero ajeno al proceso y provocar
posibles nulidades.
8.1.8 Oposición:
7) En caso de no existir oposición quedará firme la sentencia monitoria y se procederá
el desahucio.

Trascurrido el plazo de 15 días de notificados los ocupantes (de la sentencia que


ordena el desalojo) si no media oposición por parte del locatario, garante y
ocupante, se dicta el decreto que ordena el desalojo.
8) OPOSICIÓN. En el plazo otorgado por la sentencia para proceder al desalojo, el
locatario, garante y ocupante, podrán oponer defensas, las cuales deberán ser
documentadas o surgir expresamente de la instrumental acompañada

Dentro de los 15 días de notificada la sentencia, los demandados pueden articular


oposición al mismo. Es una de las reglas especiales para este proceso. Ya que en los
demás casos el plazo es de 5 días. Se establece un límite en la prueba, ya que se exige
que sean documentadas o surgir de los instrumentos acompañados por las partes,
como también la pericial, quedando excluidos los testigos.

9) RECHAZO IN LIMINE. Se ajustará a lo establecido por el Art. 235 - III.

Solo son procedentes las excepciones previstas en la norma citada, por lo que deberá
rechazarse sin más trámite.
A saber.
Dentro del plazo de 15 días (porque es desalojo, lo normal son 5), el demandado podrá
articular oposición
- incompetencia
Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer
de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
Litispendencia
Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución.
Prescripción
Pago total o parcial
Compensación
Quita, espera, revisión, novación, transacción, conciliación o compromiso
documentado.
Cosa juzgada.
10) De ser formalmente procedente la oposición, se correrá traslado por cinco (5) días al
actor, quien podrá ofrecer prueba tendiente a desacreditar la misma, quedando
suspendida la ejecución de la sentencia monitoria.

8.1.9 Prueba:
11) PRUEBA ADMISIBLE. La prueba a ofrecer para fundar la oposición planteada se
ajustará a lo normado por el Art. 235 - IV.
Las únicas pruebas admisibles son la instrumental y pericial, quedando excluida
la testimonial.

8.1.10 Condena anticipada:


14) CONDENA ANTICIPADA. La demanda de desalojo podrá interponerse antes
del vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien o del vencimiento
del plazo legal de la locación.

Las costas serán soportadas en el orden causado si el demandado se allanare de


inmediato a la demanda, o no la contestare, cumpliendo además en término, en ambos
casos con su obligación de restituir el bien en el plazo convenido o al vencimiento del
plazo legal.

8.1.11 Recuperación del Inmueble


Artículo 238º RECUPERACIÓN DEL INMUEBLE.

Denunciado por parte interesada que el ocupante ha abandonado el inmueble sin


dejar quien haga sus veces, el Juez mediante constatación verificará el estado de
abandono y dispondrá averiguaciones entre los vecinos para saber de la existencia y
paradero de su ocupante. Si no lo obtuviere ordenará la entrega definitiva del
inmueble y dará por resuelto el vínculo contractual con la salvedad establecida en
la segunda parte del inc. 14 del Art. 237.

A los fines del recupero del inmueble abandonado por el locatario sin dejar a
nadie en el mismo, el código ya no exige ni la declaración de testigos ni la vista al
agente fiscal, siendo plena y únicamente suficiente el acta de indentificacion,
certificación y constatación del estado de abandono del inmueble y averiguaciones
entre vecinos sobre la existencia y paradero de sus ocupantes.

Se le da al propietario la tenencia provisoria, posteriormente el juez da por resuelto el


vínculo contractual, sin prejuzgar sobre el dominio, posesión o preferente derecho de
interesados o terceras.

8.1.12 Supuesto del art 239 Proceso de conocimiento posterior.


Artículo 239º PROCESO DE CONOCIMIENTO.

Si no se pudiere optar por el procedimiento monitorio, la acción de desalojo de


inmuebles urbanos y rurales se sustanciará por el procedimiento establecido para el
proceso de conocimiento con las especificaciones pertinentes del proceso monitorio que
fueren compatibles con aquél, en cuanto a la citación de los ocupantes y/o terceros
posiblemente afectados

Fuera de los casos reglados (contrato de locación, comodato y usufructo a término)


como en el caso de usurpación o intromisión de terceros, el proceso debe
sustanciarse por el procedo de conocimiento en lo civil y comercial, debiendo al
momento de correrse traslado, cumplir con los recaudos de citar a los ocupantes y
terceros interesados.

8.2 Ejecución de garantías reales

8.2.1 Ejecución hipotecaria


Artículo 240º DE LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA.

I.- EXCEPCIONES ESPECIALES ADMISIBLES. - Además de las excepciones


previstas en el Art. 235 podrá invocarse también la caducidad de la inscripción
hipotecaria y la nulidad por violación de los principios de especialidad y
accesoriedad, con los efectos que determina la ley de fondo.

II.- Al dictarse la sentencia monitoria se ordenará la anotación del embargo y que


los registros informen:

a) sobre los gravámenes que afecten al inmueble hipotecado, con indicación del
importe de los créditos, sus titulares y domicilios;

b) sobre las transferencias que se hubieran efectuado desde la fecha de constitución de


la garantía hipotecaria; a favor de quiénes, y domicilio de los adquirentes.

III.- En la sentencia monitoria se conminará al deudor para que en el plazo de


cinco (5) días denuncie nombre y domicilio de los acreedores privilegiados,
embargantes y terceros poseedores del inmueble hipotecado.

IV.- Si por el informe del registro inmobiliario o denuncia del ejecutado, se tuviere
conocimiento de la existencia de otros acreedores hipotecarios, se citará a éstos para que
concurran a ejercer sus derechos.

Si hubiera otra u otras ejecuciones hipotecarias sobre el mismo inmueble, podrán


acumularse.

V.- Si la hipoteca hubiere sido constituida por un tercero, o del informe del registro
inmobiliario o por denuncia del ejecutado, surgiere que el deudor hubiere transferido el
inmueble hipotecado, se ampliará la sentencia monitoria respecto del tercero
poseedor quien dentro del plazo del Art. 235 inc. I de este Código, podrá pagar la
deuda, abandonar el inmueble o plantear oposición en los términos del Art. 235
inc. II. La sustanciación y resolución de las excepciones tramitarán en la forma y con
los efectos previstos en el Art. 236, aunque el deudor no haya deducido oposición.

VI. -Para la ejecución especial de la hipoteca deberá observarse el trámite previsto por


la legislación de fondo

Caducidad de la inscripción:
En materia hipotecaria esta excepción es una novedad.
El art 23 de la ley 19262 de prenda con registro dispone que el privilegio del acreedor
prendario se conserva hasta la extinción de la obligación a la que accede, pero no
más allá de cinco años desde la inscripción de la prenda, salvo re inscripción.
En cambio, en el régimen sustancial de la hipoteca no existe una norma de limitación
temporal del privilegio para el capital, pero si para los intereses.
En el régimen derogado la caducidad de la inscripción importaba de pleno derecho la
pérdida del ius preferendi y ius persecuendi con relación a terceros.

A partir de la vigencia de esta norma procesal, la vía monitoria es improcedente si ha


caducado la inscripción. Como se trata de un plazo de caducidad y no de
prescripción, la iniciación de la ejecución hipotecaria no interrumpe el plazo.

Respecto al plazo de vigencia de la inscripción de hipoteca, el art 24 de ley 27271


regla que el plazo anterior de 20 años se extiende a los 35.

Nulidad por violación de los principios de especialidad y accesoriedad:


Para determinar la procedencia de la ejecución hipotecaria no se debe perder de vista
que entre el crédito y la garantía existe una dependencia funcional, la vinculación no es
absoluta porque son derechos de distinta naturaleza.
En este sentido, no es necesaria la existencia previa de la obligación para otorgar una
hipoteca (Art 2187 CCyC), así como es factible que ambos contratos (el crédito que
nace del contrato y la hipoteca) estén contenidos en el mismo o en distintos
instrumentos.
Traducido, en el mismo contrato que nace el crédito se mete la hipoteca.

Por ello la procedencia de esta vía impone el cumplimiento de los recaudos de


proponibilidad en ambos elementos (crédito e hipoteca), circunstancias que deberán ser
cuidadosamente examinadas por el juez para dictar sentencia.

La especialidad y la accesoriedad de la hipoteca son algunas de las características


esenciales de los derechos de garantía y la estructura legal de los derechos reales
impone la nulidad de los mismos si estas características no se configuran (art 1184
CCyC)

La especialidad de la hipoteca se manifiesta en tres aspectos


- La especialidad objetiva con relación a la debida individualización del inmueble
- La especialidad subjetiva o crediticia que alude a la adecuada individualización
del crédito garantizado en sus elementos esenciales.
- La especialidad de la garantía que concierne al monto o cobertura de la
responsabilidad hipotecaria.
En el caso de que el titulo hipotecario omita alguna de las especificaciones del
objeto o del crédito, el juez puede integrarlas con las constancias existencias en el
acto constitutivo, pero en principio, no puede acudir a documentación extra
hipotecaria.

Acumulación:
L norma dispone que “si hubiera otra u otras ejecuciones hipotecarias sobre el mismo
inmueble podrán acumularse”. Esta facultad del magistrado parece prudente admitirla
una vez que se encuentre firme la sentencia que resuelve y rechaza las oposiciones o
vencido el plazo que tiene el ejecutado para oponerse sin haber articulado defensa.

Ampliación de la sentencia monitoria:


Si el constituyente o el posterior adquiriente de un inmueble hipotecado asumen la
deuda, la sentencia monitoria deberá ser despachada inicialmente contra todos los
deudores.
Si la hipoteca no la constituye el deudor, o cuando el deudor constituyente transmita el
inmueble hipotecado, sin que el adquiriente asuma la deuda, la sentencia deberá
ampliarse a estos terceros, pero sin quedar propiamente incluidos en la sentencia de
condena porque su responsabilidad se limita al valor del inmueble asiento de la
garantía.
Ante la hipótesis que el juez, a l momento de la ejecución de la sentencia, advierta que
se demandó al constituyente, pero no se dictó sentencia en su contra, debe declarar la
nulidad de lo actuado, retrotrayendo el procedimiento y dicar ampliación de la sentencia
en contra del propietario no deudor.
Si no se demandó al constituyente no deudor n se amplió la sentencia en su contra,
se impone el rechazo de la vía por defecto en la proponibilidad subjetiva de la
pretensión (ausencia de legitimación procesal pasiva).

Si se dictó sentencia sin haberse otorgado la intervención de ley al constituyente de la


hipoteca, debe declararse la nulidad de la sentencia y del procedimiento.
Esta nulidad cabes ser declarada de oficio, porque no es posible hacer recaer los
efectos de la sentencia (en el caso de ejecución forzada de inmueble) si el
propietario de ese inmueble y constituyente del gravamen no ha sido parte del
proceso.

Si se demanda al propietario no deudor, el juez debe rechazar la vía monitoria o


dictada la sentencia, el ejecutado puede solicitar la nulidad del trámite monitorio.
Resumen de viky
Excepciones
- art 235
- caducidad de inscripción hipotecaria (actualmente 35 años)
- nulidad por violación a principios de especialidad y accesoriedad
Al dictarse sentencia monitoria se procederá a
- anotarse el embargo
- Que los registros informen
o Gravámenes
o Transferencias

La sentencia monitoria conmina al demandado a que en el plazo de 5 días denuncie


nombre y domicilio de acreedores privilegiados, embargantes, terceros poseedores del
inmueble hipotecado

Línea de tiempo
Solicita aperturarequisitos aprobadossentencia monitoria, se traba embargo se
informa de gravámenes se conmina a que en el plazo de 5 días el demandado informe
acreedores privilegiados embargantes y terceros interesados.

8.2.2 Ejecución prendaria:


Artículo 242º DE LA EJECUCIÓN PRENDARIA.

I.- PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. En la ejecución de la prenda sin


desplazamiento, sólo serán oponibles las excepciones que se mencionan en el Art.
235 y las sustanciales que derivan de la legislación de fondo.

II.- PRENDA CON REGISTRO. En la ejecución de prenda con registro sólo


procederán las excepciones previstas en el Art. 235, además de la caducidad de la
inscripción y otras defensas derivadas de la legislación de fondo.

III.- EJECUCIÓN PRIVADA DE LA PRENDA CON REGISTRO. Queda


excluido el trámite monitorio para la ejecución privada de la prenda con registro
en la que deberá observarse el trámite previsto por la legislación de fondo.
IV.- En la ejecución de prenda con registro, si existieran acreedores con privilegio
reconocido por la legislación de fondo, se citará a estos para que dentro del tercer
día comparezcan al proceso con los títulos de sus créditos. Si comparecieren, se
fijará una audiencia dentro de los cinco (5) días de la presentación. Los citados
comparecientes, el ejecutante y el ejecutado deberán concurrir con la prueba que
haga a sus derechos. El Juez resolverá sobre los créditos y sus privilegios en el
plazo de cinco (5) días.

V.- Vendidos los bienes se procederá a proyectar la distribución, de acuerdo al


orden de preferencia establecido. El proyecto se pondrá en la oficina a disposición de
los interesados, por tres (3) días, resolviéndose sin más trámite, las observaciones que se
formularen. Aprobada la distribución, se harán los pagos en la forma que corresponda.

Ejecución de la prenda con desplazamiento: art. 2229 y 2230 de CCyC.


ARTICULO 2229.- Ejecución. El acreedor puede vender la cosa prendada en
subasta pública, debidamente anunciada con diez días de anticipación en el diario
de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponde al lugar en que, según
el contrato, la cosa deba encontrarse.

Si la prenda consiste en títulos u otros bienes negociables en bolsas o mercados


públicos, la venta puede hacerse en la forma habitual en tales mercados, al precio de
cotización.

Las partes pueden convenir simultáneamente con la constitución que:


a) el acreedor se puede adjudicar la cosa por la estimación del valor que de ella se
haga al tiempo del vencimiento de la deuda, según lo establezca el experto que las
partes designen o bien por el que resulte del procedimiento de elección establecido; en
su defecto, el experto debe ser designado por el juez a simple petición del acreedor;

b) la venta se puede realizar por un procedimiento especial que ellas determinan,


el que puede consistir en la designación de una persona para efectuarla o la venta por el
acreedor o por un tercero a precios que surgen de un determinado ámbito de
negociación o según informes de los valores corrientes de mercados al tiempo de la
enajenación que indican una o más cámaras empresariales especializadas o
publicaciones designadas en el contrato.

El acreedor puede adquirir la cosa por la compra que haga en la subasta o en la venta
privada o por su adjudicación.
ARTICULO 2230.- Rendición de cuentas. Efectuada la venta, el acreedor debe rendir
cuentas, que pueden ser impugnadas judicialmente, pero ello no afecta la validez de la
enajenación.

Ejecución de la prenda con desplazamiento:


La norma refiere a la prenda sin desplazamiento cuando parece que debería haberse
referido a la prenda con desplazamiento, que es aquella en la cual la cosa pignorada se
desplaza al ámbito de custodio del acreedor.
Más allá de las normas locales, el código CCyC ha tratado este tema. Previendo incluso
la ejecución privada y mecanismos de valuación y realización del bien.

Caducidad de la inscripción. Prenda con registro.


La ley dispone que el privilegio del acreedor prendario se conserva hasta la
extinción de la obligación a la que accede la prenda, pero no MAS allá de 5 años
desde la inscripción de la prenda.
La misma ley establece un proceso especial de ejecución cuyo título ejecutivo es el
certificado de prenda.
La excepción de caducidad de la inscripción puede ser opuesta tanto por los terceros
como por el deudor original. Ello aun cuando el crédito siga existiendo, porque, en el
marco de la ejecución prendaria, si bien la caducidad de la inscripción provoca la
inoponibilidad de la garantía y el privilegio frente a terceros, la habilidad del título se ve
afectada.
En la opinión de la corte, fundada por art 30 de Ley 12962, que no se debe
proceder a la ejecución del bien o cosa en el caso de que haya operado la caducidad
de la inscripción, dado que se vulnera el derecho de defensa del demandado.

Ejecución privada de la prenda con registro:

En este caso no procede la vía monitoria. Debiendo seguirse el tramite dispuesto por ley
de fondo.

8.3 Deudas por expensas


Artículo 243º ACCIÓN POR DEUDAS DE EXPENSAS.

El crédito por expensas o gastos comunes o de servicios constituirá título ejecutivo en


los siguientes casos:
a) Se trate de créditos provenientes de la administración de bienes sujetos a propiedad
horizontal, propiedad horizontal especial o conjuntos inmobiliarios, tiempo
compartido y cementerio privado.

b) Se acompañe certificado de deuda que reúna los requisitos exigidos por el


reglamento correspondiente y la ley.

c) Constancia de la deuda líquida y exigible expedida por el administrador o quien


haga sus veces y de la intimación fehaciente a los propietarios y/o poseedores para
abonarla.

d) En el escrito en que se promueva la ejecución deberán acompañarse testimonio de la


escritura del reglamento de copropiedad y administración.

A los efectos del cobre por la vía monitoria, se entiende por expensa a toda erogación
común cuyo origen sea una imposición legal, reglamentaria o asambletaria de bienes
afectados a PH, PH especial, Tiempo compartido, cementerio privado.
En principio no cabe aplicar esta norma a los casos de erogaciones en otras situaciones
similares y de comunidad de gastos como los condominios.

La conformación del título ejecutivo es la que dispone la ley sustancial, esto es el


certificado de deuda expedido por el administrado y aprobado por el consejo de
propietarios.

Si la ley provincial o reglamentos añaden otros requisitos, estos no serán


necesarios, por simple jerarquía de las normas.

El certificado base del proceso monitorio deberá contener la identificación del


consorcio (legitimado activo), identidad de deudor (legitimado pasivo) identidad de
la unidad (asiento) monto reclamado (liquidez) con discriminación de periodos,
capital e interese, fecha morsa (exigibilidad) y la suscripción del administrador
(representación del consorcio).

8.3.1 Acción:
La acción procede constituida como título ejecutivo en los casos de
- Créditos provenientes de la adm de
o Propiedad horizontal especial
o PH
o Cementerio privado
o Tiempo compartido.
o Conjuntos inmobiliarios
- Se debe acompañar
o Certificado de deuda emanado por el administrador y firmado por el
consejo de propietarios
- Constancia de deuda
o Liquida
o Exigible
- Intimación fehaciente a abonarla al deudor.

8.4 Deudas por Tarjetas de Crédito

SECCIÓN CUARTA DEUDAS POR TARJETAS DE CRÉDITO


Artículo 244º En los casos de deudas emergentes de la utilización de tarjetas de crédito
o de pago, deberá prepararse la vía e integrarse el título de conformidad con lo dispuesto
por el Art. 39 de la Ley 25.065

Conforme lo establecido pro Art 1 de ley 25065 se entiende por sistema de tarjeta de
crédito a:
“Conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es
- Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o
servicio u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los
comercios e instituciones adheridos
- Diferir para el titular responsable, el pago o las devoluciones a fecha
pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el
contrato
- Abonar los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en
los términos pactados.

Sujetos:
ARTICULO 2 - A los fines de la presente ley se entenderá por: a) Emisor: Es la entidad
financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el
pago. b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la
Tarjeta de Crédito y quien se hace responsable de todos los cargos y consumos
realizados personalmente o por los autorizados por él mismo. c) Usuario, titular
adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento
de idénticas características que al titular. d) Tarjeta de Compra: Aquella que las
instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras exclusivas en su
establecimiento o sucursales. e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones
bancarias entregan a sus clientes para que, al efectuar compras o locaciones, los
importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente
bancaria del titular. f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que, en virtud del
contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario
aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.

a) Emisor: Es la entidad financiera que haga el pago


b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la
Tarjeta
c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está
autorizado por el titular para realizar operaciones con Tarjeta
d) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que, en virtud del contrato
celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario 

Ley aplicable
ARTICULO 3 - Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crédito quedan sujetas a la
presente ley y supletoriamente se aplicarán las normas de los Códigos Civil y Comercial
de la Nación y de la ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).

Preparación de vía ejecutiva.


ARTICULO 39. - El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que
se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de:

a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.


b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.

Por su parte el emisor deberá acompañar:


a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la
mora, por parte del titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva
Tarjeta de Crédito.
b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo
a la mora, por parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y
28 de esta ley.

ARTICULO 40. - El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor
pidiendo el reconocimiento judicial de:
a) El contrato con el emisor para operar en el sistema. b) Las constancias de la
presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta reclamado,
pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios indubitables. c)
Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se
efectuó.

Procedimiento
El emisor o proveedor deberá preparar la vía e integrar el título de conformidad a la ley
de tarjeta de crédito.
La integración es una actividad intelectual del juez encaminado a hallar y aplicar la
norma adecuada para cubrir una laguna de la ley

La mera expedición de una liquidación (por parte del emisor o proveedor) no es


apta por si para iniciar la ejecución por vía de proceso de estructura monitoria.

El ordenamiento procesal de la provincia establece que, para proceder a la ejecución, el


emisor deberá preparar la vía contra el titular pidiendo el reconocimiento de
- El contrato de emisión de la tarjeta
- El resumen de cuenta
Así mismo el emisor debe acompañar
- Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia previa a la mora
- Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y
valido.
8.5. Pagare de consumo

Concepto:
Nuestro ordenamiento entiende por pagaré al título cambiario que debe bastarse a sí
mismo, en virtud de los caracteres que le son propios: necesidad, literalidad y
autonomía, cumpliendo con los requisitos dispuestos por el art. 101 del Decreto-Ley N°
5965. En ningún momento, nuestra legislación regula algún tipo de pagaré considerado
de consumo. No obstante, la doctrina y sobre todo la jurisprudencia, fueron elaborando
este concepto de “pagaré de consumo”, entendiendo este como el pagaré instrumentado
como un crédito con fines de consumo, los cuales no cumplirían los requisitos
dispuestos por la L.D.C. -especialmente con los requisitos del art. 36-.

Artículo 245º PRESUNCIÓN. REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN.


Cuando en el proceso monitorio cambiario resultare que subyace una relación de
consumo, el Juez, a pedido de parte o de oficio, ordenará que sean acompañados los
antecedentes documentales que acrediten el cumplimiento de lo dispuesto por
los Arts. 8 bis, 36, 37 y CC. de la Ley Nº 24.240 ; y Arts. 1097, 1119, 1120 y cc. del
Código Civil y Comercial de la Nación.

El Juez podrá presumir la existencia de una relación de consumo de la sola calidad de


las partes de la relación cambial, conforme a las constancias del título ejecutado.

La presente norma será aplicable incluso cuando el título hubiere circulado. -

La jurisprudencia ha dicho “el carácter de orden público de la defensa del


consumidor, habilita al juez a actuar de oficio para declarar la inhabilidad de un
título por incumplimiento de los recaudos exigidos en el art 36 de ley 24240.

No es posible dar cabida a la ejecución de un pagaré si el acreedor bancario no alega u


prueba que la causa de su suscripción obedece a una operación distinta a la de un
préstamo para consumo, puesto que, de no haberlo, debe presumirse ese origen y
consecuentemente desplazarse la aplicación hacia la ley de defensa del consumidor.

ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito
para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de
nulidad:

a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de
adquisición de bienes o servicios;

b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de
bienes o servicios;

c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;

d) La tasa de interés efectiva anual;

e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;

f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;

g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;

h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda,
el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o más cláusulas.
Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.

En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá
consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la obligación del
tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado
difundida por el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del
contrato.

La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación
quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del
crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso
restituírsele las sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere
efectuado.

El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las
entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente
artículo, con lo indicado en la presente ley.

Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos


regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por el
consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de
celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del
demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por el
proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del
consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

8.6 Juicio Monitorio de Apremio:


El procedimiento de apremio es aquel acto de ejecución forzosa a través del cual la
administración, con apoyo del título ejecutivo dictado por ella misma (providencia
de apremio), procede a la realización efectiva de su crédito de derecho público
mediante la ejecución individualizada sobre el patrimonio del deudor

8.6.1 Supuestos

Sujetos:
- Atm (administración tributaria Mendoza)
- Municipalidades
- Entes descentralizados
- Cajas de previsión social
- Colegios profesionales
Demás sujetos que la ley determina
- Subsecretaria de trabajo
- Superintendencia de riesgos de trabajo
- ART
- Dirección de defensa al consumidor
- Ministerio de seguridad
Objeto:
Tendrán s su cargo el cobro compulsivo de créditos, intereses, recargos y multas,
así como cualquier otro valor ADEUDADO A LA PROVINCIA siempre que exista
título suficiente

Título suficiente debe interpretarse título ejecutivo, es decir que debe existir una
norma que le otorgue fuerza ejecutiva al crédito que se pretende cobrar en razón
de que resulta incompatible con la vía monitoria.
Es el supuesto de “títulos con fuerza ejecutiva” del art 232.

Competencia:
Artículo 247º COMPETENCIA. PUBLICIDAD.

I.- Deberán entender en los juicios de apremio los Tribunales con competencia
tributaria de la Provincia correspondientes al domicilio fiscal o especial del
contribuyente si estos se encuentran fijados dentro de la provincia.

En los demás casos podrán serlo, a opción del actor, Tribunales con competencia
tributaria que correspondan al lugar de ubicación del bien, actividad o hecho gravado.

II.- El proceso de apremio será público en su totalidad, salvo que, por su estado o
naturaleza, corresponda la reserva de las actuaciones.

III.- Autorícese la utilización del expediente electrónico en los Tribunales con


competencia Tributaria mediante, firma electrónica y digital, conforme la
reglamentación que establezca la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Representación:
Art
Artículo 248º REPRESENTACIÓN. RECAUDADORES FISCALES. REGISTRO.
I.- La representación en el juicio de apremio será ejercida por los Recaudadores
abogados o procuradores nombrados por los entes ejecutantes. Acreditarán su
personería con la respectiva resolución de nombramiento o copia íntegra de la misma
certificada.

Titulo Requisitos
Artículo 249º TÍTULO. REQUISITOS.

I.- El título para iniciar el juicio de apremio será la boleta de deuda, firmada por el ente
recaudador, la que debe contener los siguientes recaudos:

1) Número.

2) Nombre del recaudador.

3) Nombre y domicilio del deudor.

4) Importe y naturaleza del crédito, discriminado por conceptos.

5) Lugar y fecha del libramiento.

6) Plazo para el pago administrativo de la deuda, el cual no podrá ser inferior a cinco (5)
días.

II.- La firma inserta al pie de la boleta a que se refiere la primera parte de este Art.,
podrá ser impresa por medios electrónicos e intervenida mediante el sistema de
timbrado. A tal fin se deberán adoptar las medidas de control y seguridad que sean
necesarias para garantizar su autenticidad.

III.- Cuando se verifiquen cambios en los sujetos pasivos y/o en los domicilios de éstos,
insertos en el título, podrán denunciarse los mismos y anotarse las modificaciones que
correspondan en la boleta de deuda, la que será avalada con la firma del funcionario
competente.

El título que se debe presentar para iniciar juicio monitorio de apremio será la boleta
de deuda firmada por el ente recaudador que debe contener
- Nombre del ente recaudador
- Numero
- Nombre y domicilio del deudor
- Importe y naturaleza del crédito
- Lugar y fecha del libramiento
- Plazo para el pago administrativo que no puede ser inferior a 5 días.
Este título define la competencia por materia.

EL proceso de apremio tiene como causa entonces los créditos tributarios y no


tributarios, sus intereses, recargos y multas, cuya titularidad sea de los sujetos antes
nombrados.

Artículo 250º PROCEDIMIENTO DE APREMIO. REGISTRO.

I.- Con la boleta de deuda se emplazará al deudor para que haga efectivo el débito
y el porcentaje que al recaudador le corresponda en el plazo fijado, bajo
apercibimiento de iniciarse la acción judicial con más los gastos que establezca la
reglamentación. Este emplazamiento pude ser practicado en el domicilio fiscal
electrónico del demandado. No cancelada la deuda en el plazo indicado, el
recaudador iniciará el juicio de apremio.

II.- MEDIDAS CAUTELARES: En cualquier momento, y aún antes de iniciarse el


procedimiento de apremio, podrá solicitarse cualquier medida cautelar en resguardo
del crédito fiscal por la cantidad que adeuden o presumiblemente adeuden los
contribuyentes, responsables o sujetos pasivos sobre cualquiera de sus bienes, inclusive
cuentas o activos bancarios y financieros. A los efectos del otorgamiento de la medida
cautelar preventiva, constituirá prueba suficiente la certificación de deuda emitida
por las entidades recaudadoras en la forma que establezca la reglamentación, sin
que resulten exigibles los extremos del Art. 112 de este Código.

El pedido deberá ser resuelto por el juez dentro de los dos (2) días desde la
presentación.

Los embargos preventivos o medidas dispuestas por el Juez serán susceptibles de ser
sustituidos por garantías reales o seguros de caución suficientes, y caducarán
automáticamente si en el término de seis (6) meses de su traba, la parte actora no
iniciara el correspondiente procedimiento de apremio. Si el afectado hubiere planteado
recursos en sede administrativa, la caducidad del embargo preventivo se extenderá hasta
seis (6) meses posteriores a que quede firme la resolución que agote la instancia
administrativa. Si la medida precautoria fuera dispuesta sobre activos que el sujeto
pasivo tenga, depositados en las entidades financieras regidas por la Ley 21.526, la
misma se podrá diligenciar mediante oficio librado por el Juez interviniente al Banco
Central de la República Argentina. Asimismo, el ejecutante podrá pedir, desde la
iniciación del juicio y en cualquier estado del mismo, sin necesidad de cumplir con
los requisitos que prevé el Art. 112 de este Código, la inhibición general de los
deudores, siendo suficiente la sola presentación del título ejecutivo en que conste la
deuda.
III.- Los recaudadores podrán proponer la designación de Oficiales de Justicia y
Receptores Ad-Hoc, quienes deberán previamente estar inscriptos en un registro que a
tal fin llevarán los Tribunales con competencia en materia Tributaria. La inscripción
deberá realizarse mediante petición firmada por el Recaudador y el encargado de la
oficina de Apremio del ente recaudador o quien cumpla esa función. Podrán inscribirse
hasta un máximo de dos Oficiales de Justicia y dos Receptores Ad-Hoc por cada
Recaudador. Como condición de la inscripción estos auxiliares deberán prestar caución
bajo de alguna de las formas previstas en el Art. 112 inc. III de este Código. La
inscripción tendrá una vigencia de dos (2) años, renovable por petición expresa y en las
mismas condiciones. El registro deberá ser público y gratuito.

IV.- El Juez examinará cuidadosamente el título y si hallare que éste reúne todos los
recaudos de procedibilidad, dictará sentencia monitoria conforme dispone el Art. 235 de
este Código.

V.- El término para oponerse a la ejecución será de cinco (5) días

(al ser un proceso monitorio, la etapa contradictoria se difiere a una etapa posterior al
dictado de la sentencia, etapa que se denomina de oposición contando con 5 días para
formularla, interponiendo excepciones a la procedencia de la ejecución.)
VI.- EXCEPCIONES ADMISIBLES. Sólo son admisibles como excepciones:

a) Incompetencia.
b) Pago total o parcial.
c) Exención fundada en ley.
d) Prórroga.
e) Litispendencia.
f) Cosa juzgada.
g) Pendencia de recurso administrativo
. h) Prescripción.
i- Inhabilidad extrínseca del título.: se configura porque el documento
acompañado no es uno de los títulos enumerados en la ley, porque en él no
consta una obligación de dar una suma de dinero liquida y exigible, porque
no indica impuesto etc.

j) Falta de legitimidad sustancial pasiva.


La interposición de la acción procesal administrativa no impide la iniciación del juicio
de apremio, salvo resolución en contrario de la Suprema Corte de Justicia.
En el juicio de apremio no podrá cuestionarse la inconstitucionalidad del tributo cuyo
pago se persigue ni plantearse cuestión alguna sobre el origen del crédito ejecutado.

VII.- MEDIOS DE PRUEBAS.

1) La excepción de pago total o parcial sólo podrá acreditarse con los recibos
oficiales pertinentes o constancias existentes en expedientes administrativos o judiciales
aceptando o declarando válido el pago o por compensado el mismo. En estos dos casos,
como también en los supuestos de exención fundada en ley o prórroga, la excepción es
únicamente admisible si ha sido resuelta administrativa o judicialmente mediante
resolución firme anterior a la notificación de la boleta de deuda.

2) La de cosa juzgada puede oponerse respecto de la existencia de una sentencia


judicial o de una resolución administrativa.

3) La pendencia de recurso administrativo, sólo es viable si el recurso es de fecha


anterior al requerimiento administrativo de la boleta de deuda y es del tipo de los
autorizados por la legislación respectiva.

4) La excepción de inhabilidad extrínseca del título sólo puede oponerse por defectos
formales del mismo.

5) La falta de legitimación sustancial pasiva únicamente puede oponerse si no hay


identidad entre la persona ejecutada y el verdadero sujeto pasivo de la obligación.

VIII.- RECHAZO SIN MÁS TRÁMITE. TRASLADO. SUSTANCIACIÓN. Si se


opusieren otras excepciones o defensas que las enumeradas o se intentará probar las
admisibles en otra forma que la autorizada, procederá su rechazo sin más trámite,
quedando ejecutoriada la sentencia monitoria.

En los demás casos, de las excepciones opuestas se correrá traslado a la parte


actora por el plazo de cinco (5) días para que las conteste y ofrezca prueba.

Vencido el término del traslado, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad


de las pruebas ofrecidas y ordenará su recepción, la que deberá producirse
totalmente en el plazo de treinta (30) días bajo el apercibimiento previsto en el Art.
179 inc. IV de este Código.

IX.- SENTENCIA DE APREMIO: La misma deberá ser dictada conforme lo dispone el


Art. 235 inc. III de este Código.

X.- EJECUCIÓN DE SENTENCIA. ADJUDICACIÓN ACTORA. Durante la


realización de la subasta y a criterio de la actora, ésta podrá adjudicarse los bienes por
un monto igual al de la mejor oferta, siempre que dicho monto no supere la liquidación
de la deuda que se pretende ejecutar, con más los honorarios y gastos causídicos. No
habiendo posturas, el ejecutante podrá pedir que se efectúe una nueva subasta sin base o
pedir su adjudicación conforme con los siguientes montos:

a) Bienes inmuebles: por el avalúo fiscal.

b) Bienes muebles: por la tasación del bien que establezca el martillero.

Cuando el embargo versare sobre títulos de créditos y/o valores, la actora podrá
adjudicarse directamente los mismos, sin subasta previa, por su valor nominal o por su
valor de cotización, si lo tuvieren, respectivamente. En casos de no existir postura o
cuando se den las circunstancias expresadas en el párrafo anterior, la actora deberá
pagar los gastos de justicia preferentes, considerándose tales, sin que la enumeración sea
taxativa, honorarios y participación, comisión del martillero, movilidad, etc.
debidamente acreditados y la publicación de edictos.

En caso de adjudicación al ejecutante, el deudor puede recobrar la propiedad del bien


subastado si no hubieran transcurrido seis (6) meses desde que tal adjudicación se
dispuso judicialmente, abonando la totalidad de la deuda reclamada, sus intereses,
actualización monetaria, costas y demás gastos causídicos. Este derecho podrá ser
ejercido siempre que antes del plazo indicado el ejecutante no haya transmitido el
dominio del bien.
UNIDAD IX
Unidad 9: procesos Atípicos.
9.1 Procesos Especiales:
9.1.1 proceso por deslinde
Concepto:
La acción de reivindicación tiene por finalidad que se le reconozca el dominio al actor
sobre un inmueble que otro posee y consecuentemente se le restituya la posesión.
La Acción de deslinde se otorga a quien no sabe ciertamente hasta donde llega su
propiedad y hasta donde la del vecino, y el objeto de esta acción es que se
mensuren, delimiten, demarquen y amojonen ambas propiedades.

9.1.2 Características
Artículo 312º PROCEDENCIA DEL PROCESO POR DESLINDE La acción de
deslinde seguirá las reglas del proceso de conocimiento, con las siguientes
modificaciones:

a) Sólo procede cuando exista incertidumbre acerca del lugar exacto por donde
debe pasar la línea divisoria entre inmuebles contiguos.
b) Deberá citarse a todos aquellos que posean los inmuebles colindantes en virtud
de derechos reales y a la autoridad catastral competente.

c) Será esencial la prueba de Perito Agrimensor quien deberá realizar las operaciones
con citación de las partes, y en presencia de Oficial de Justicia, que labrará acta de todo
cuanto acontezca. Deberá presentar su informe a los diez (10) días de realizadas las
operaciones. Se admitirá video grabación de la diligencia.

d) La sentencia establecerá una línea separativa. Si no es posible determinarla por los


vestigios de límites antiguos, por los títulos ni por la posesión, el Juez debe distribuir la
zona confusa entre los colindantes, fundadamente, según, lo considere adecuado.

9.1.3Objeto:
Lo que se pretende en este proceso es su demarcación, por eso se ha dicho que en esta
acción no hay actor y demandado, sino que ambos revisten las dos categorías. Ambos
tienen la carga de aportar pruebas para esclarecer las dudas.

9.2 Procesos universales:


En términos jurídicos, la palabra sucesión significa sustitución.
La muerte de una persona produce la transmisión de todas sus relaciones jurídicas
patrimoniales transmisibles (incluidas sus deudas) a las personas llamadas a sucederla.
El sistema sucesorio argentino es personal y universal.
Personal porque la muerte produce una sustitución subjetiva en las relaciones jurídicas
patrimoniales, la transmisión se produce ipso iure hacia los sucesores mortis causa.
Y es universal, porque se transmite una universalidad de cosas, una unidad patrimonial
integral conformada por el activo y el pasivo del causante como lo determina el art
2277.

ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una


persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas
llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo
parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se
extinguen por su fallecimiento.

El proceso sucesorio es un proceso de jurisdicción voluntaria destinado a dar


certeza jurídica a una situación producida ipso facto, la muerte y su consecuencia
inmediata de producir la sustitución en la personalidad jurídica.

La doctrina no es pacifica respecto a la finalidad del proceso sucesorio, para algunos


autores el propósito del proceso es la partición y liquidación del caudal relicto.

El CCyC conserva la tradición velezana y mantiene las dos fuentes de vocación


hereditaria (la ley y el testamento).
Según sea el caso son herederos legítimos los llamados por la ley a recibir la herencia.
Y testamentarios, cuando su llamamiento proviene de la manifestación de última
voluntad del causante.
A su vez, será heredero si el llamado (la vocatio) es a suceder una parte indivisa o
la totalidad del caudal relicto y legatario cuando lo sea a recibir un bien particular
o un conjunto de bienes determinados.

La fuente de la vocación hereditaria define el tipo de proceso sucesorio el que será


ab intestado cuando el llamado sea por diferimiento de la ley y testamentario
cuando se denuncie la existencia del instrumento con la manifestación de la última
voluntad.
En este último caso (testamentario) el art 324, prevé un trámite especifico. (cuando
exista testamento que disponga de la herencia solo en parte, el resto será diferido por él
y..la legitima??).
Cualquiera sea el caso, el promotor sucesorio, debe acreditar su legitimación para
pedir la apertura del proceso sucesorio y la muerte o fallecimiento presunto del
causante.

En la sucesión ab intestato, es requisito necesario e indispensable dar certeza al status de


heredero por medio del dictado de la declaratoria de herederos.
En las sucesiones testamentaras, la intervención judicial es requerida a fin de la
verificación de autenticidad del instrumento.
El sistema argentino requiere la individualización de los sucesores y la determinación de
su capacidad para suceder como etapa necesaria y obligatoria de un proceso de
jurisdicción voluntaria.
Artículo 321º MEDIDAS PREVENTIVAS, CONSERVATORIAS y URGENTES:

Antes de iniciados los trámites del proceso sucesorio y durante el mismo, a pedido de
parte interesada o de oficio, cuando no hubiere herederos conocidos o cuando todos
ellos estuvieren ausentes o fueran personas menores de edad, con capacidad restringida
o incapaces, los jueces, aunque sean incompetentes, procederán a dictar las medidas
preventivas y conservatorias indispensables para la seguridad de los bienes, libros y
papeles de la sucesión, entre ellas:

I.- Tomar las medidas de seguridad sobre las personas de los herederos menores de
edad, con capacidad restringida o incapaces, que sean necesarias y suficientes.

II.- Autorizar la constatación judicial de bienes muebles e inmuebles que componen el


acervo hereditario.

III.- Autorizar el ejercicio de derechos derivados de títulos valores, acciones o cuotas


societarias IV.- Autorizar la percepción de fondos indivisos o el otorgamiento de actos
para los cuales sea necesario el consentimiento de los demás sucesores, si la negativa de
éstos pone en peligro el interés común.

V.- Sellar todos los lugares o muebles donde hubiere papeles o bienes, nombrando
depositario al cónyuge que viviera en compañía del causante, al conviviente o a los
parientes más próximos. Si hubiera alhajas y/o joyas y/o documentación importante
ordenará su depósito, pudiendo los posibles herederos, por mayoría de capital, decidir
que queden bajo la custodia de alguno o algunos de ellos.

VI.- Designar administrador provisorio.

VII.- Prohibir el desplazamiento de cosas muebles y atribuir a uno o a algunos de los


coherederos el uso personal de éstas.
VIII.- Toda otra medida que juzgue oportuno, levantando acta de todo lo obrado.

IX.- Remitir las actuaciones al Juez competente.


Artículo 322º FORMALIDADES Cuando las medidas urgentes fueran solicitadas por
parte interesada, se deberá cumplir con los requisitos determinados para las medidas
precautorias, con excepción de la contracautela.
Artículo 323º OTRAS MEDIDAS URGENTES:

Iniciado el proceso sucesorio, a pedido de parte interesada, el Juez podrá adoptar las
medidas urgentes contempladas en la legislación de fondo.
Artículo 324º TRÁMITES PREVIOS EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

Quien promueva el proceso sucesorio deberá acreditar la muerte o ausencia del


causante, su legitimación y, en caso de poseer testamento ológrafo, presentarlo o
denunciar quién lo tiene o en qué lugar se encuentra.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Juez procederá a solicitar informe


al Registro de Actos de Última Voluntad a fin de constatar la existencia de testamento
ológrafo, por acto público o consular realizado por el causante. En caso afirmativo,
deberá remitirlo al juzgado o indicar, en su defecto, el nombre y domicilio del escribano
que lo ostenta, a fin de requerir la remisión.

Presentado testamento ológrafo por interesado o remitido por el Registro de Actos de


Última Voluntad o a través del escribano que lo tiene en custodia, el Juez fijará una
audiencia con un intervalo no menor a diez (10) días. En dicha audiencia, se dará
cumplimento a los trámites previstos por el Código Civil y Comercial de la Nación. En
caso de que todos los interesados reconozcan la autenticidad de la escritura y la firma
del testador y no mediare oposición de terceros, podrán abstenerse de realizar pericial
caligráfica para su comprobación.

En estos trámites, debe intervenir necesariamente, el Ministerio Público Fiscal.

Remitido el testamento por acto público, el Juez dictará el auto de apertura, conforme
las pautas del Art. 326 de este Código.

9.2.2 Sucesión intestada y testamentaria

Artículo 325º INICIO DEL PROCESO SUCESORIO


I.- Además de los recaudos exigidos en el Art. 323 primer párrafo de este Código, quien
promueva el proceso sucesorio, deberá necesariamente denunciar el nombre y
domicilio de los herederos conocidos, bajo apercibimiento de cargar con las costas de
toda actuación que generare el reconocimiento judicial posterior con más los daños y
perjuicios.
El Juez, dictará un auto, haciendo lugar o desestimando la apertura del proceso
sucesorio. En este último caso, el auto será apelable.
II.- Los terceros interesados pueden exigir a los herederos la apertura del proceso
sucesorio. A tal efecto, deberán solicitar emplazamiento por treinta (30) días ante
el Juez competente para que inicien el proceso sucesorio, bajo apercibimiento de
declarar la apertura a instancia del tercero peticionante.
Dicho emplazamiento deberá efectuarse en forma personal con respecto de los
herederos conocidos y además publicarse edictos, a efectos de notificar a los
herederos desconocidos o de ignorado domicilio, por tres (3) veces en un mes en la
forma prevista por este Código.
A los efectos de este inciso, no se consideran terceros interesados a los acreedores de los
herederos, quienes deberán ejercer la acción subrogatoria.
III.- La Dirección General de Escuelas, como organismo designado para los trámites de
sucesiones vacantes, no podrá peticionar la apertura del proceso sucesorio, sino hasta
transcurridos seis (6) meses de la muerte del causante.

Artículo 326º AUTO DE APERTURA.


En el auto de apertura de la sucesión, se dispondrá:
I- La fijación de una audiencia, con un intervalo no mayor de treinta (30) días,
debiendo el promotor hacer la publicación edictal con una antelación no inferior a
diez (10) días de la fecha fijada.
II- La citación y emplazamiento para concurrir a ella a todos los que se consideren
con derecho a los bienes dejados por el causante, quienes deberán ser notificados por
cédula, oficio o exhorto, según corresponda, en los domicilios denunciados o
constituidos. Se les hará saber que deberán acreditar los derechos que invoquen.
III- La notificación edictal a todos los interesados desconocidos o de ignorado domicilio
por una (1) vez en la forma prevista en el Art. 72 de este Código, a los fines de la
concurrencia a la audiencia fijada.
IV- La citación al Ministerio Público Fiscal, al Organismo Recaudador de la Provincia y
al Ministerio Público de la Defensa y Pupilar en caso de haberse denunciado herederos
personas menores de edad, incapaces o con capacidad restringida.
V- Hacer saber a los acreedores del causante que podrán comparecer al proceso el día
de la audiencia, acompañando los títulos que justifiquen su derecho.
Resumen: el juez debe fijar fecha de audiencia en un plano no mayor de 30 días, el
promotor debe publicar edictos por lo menos 10 días antes de la audiencia.
Se debe emplazar a comparecen a quienes se crean con derecho a heredar y
acompañar título que lo certifique.
Ordenar la publicación de edictos (si hay herederos de desconocido domicilio) y
citar a los organismos que deben tomar la intervención pro ley en el caso de
incapaces o menores.

Artículo 327º AUDIENCIA.

I- El día y la hora señalados, se realizará la audiencia con las personas que concurran.

II- El promotor del proceso deberá acreditar la notificación por edicto, conforme el
punto III del artículo anterior.

III- Los presuntos herederos que no hubieren presentado antes los documentos que
acrediten su derecho, deberán hacerlo en esa oportunidad y los acreedores exhibirán los
títulos de sus créditos, si no lo hubieren hecho antes.

IV- Si concurren todos los herederos denunciados, fueran capaces y acreditaren su


vínculo conforme a derecho, podrán reconocer en forma expresa y unánime a los
acreedores del causante que soliciten la declaración de legítimo abono de sus créditos.
Asimismo, podrán reconocer coherederos, sin que ello importe reconocimiento del
vínculo de familia.

V- Los presuntos herederos comparecientes podrán proponer administrador definitivo y


perito.
Artículo 328º DECLARATORIA DE HEREDEROS. - I- Acreditado el vínculo de todos
o reconocidos por quienes lo acreditaren, previo dictamen del Ministerio Público Fiscal,
se dictará sentencia de declaratoria de herederos o de aprobación de testamento si
correspondiera.

II- En la declaratoria de herederos se designará administrador definitivo y peritos,


conforme lo dispuesto por el Art. 332, en su caso, para que realicen las operaciones de
inventario, avalúo y partición, fijándoseles el plazo para la realización de las dos (2)
primeras, según lo dispone el Art. 350 de este Código. Además, se fijará el
procedimiento para el pago de los acreedores que se hubieren presentado, de acuerdo a
las reglas fijadas en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Artículo 329º HEREDEROS AUSENTES O QUE NO JUSTIFIQUEN EL VÍNCULO.

I.- Se dictará declaratoria de herederos a favor de quienes se haya acreditado el vínculo,


sin perjuicio del emplazamiento que pudiera dirigirse, a petición de interesado, a los
herederos no comparecientes a los términos del Art. 2289 del Código Civil y Comercial
de la Nación.

II.- El heredero omitido o denunciado que no haya justificado el vínculo, podrá pedir


con posterioridad la ampliación de la declaratoria de herederos, acreditando su
condición.

III.- Para el caso en que ningún heredero acreditare el vínculo o se presentase, el Juez


declarará la sucesión vacante y designará curador de los bienes al representante de la
Dirección General de Escuelas. La declaración de vacancia se inscribirá en el registro
que corresponda, por oficio judicial.

III.- La sentencia de declaratoria de herederos y de declaración de vacancia es apelable


mediante procedimiento escrito.
Artículo 330º INVESTIDURA DE LA CALIDAD DE HEREDERO. - Los
ascendientes, descendientes y cónyuge sobreviviente quedan investidos de la calidad de
herederos desde el día de la muerte del causante. No obstante, a los fines de la
transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la
declaratoria de herederos.

En los demás casos, la investidura de heredero será otorgada por sentencia de


declaratoria de herederos o de aprobación del testamento.
Artículo 331º DESIGNACIÓN DE PERITO.

Cuando correspondiere, conforme a los artículos precedentes, el Juez procederá a la


designación de administrador y de perito, en la siguiente forma:

1) Se nombrará un perito avaluador, Licenciado en Ciencias Económicas o Contador


Público Nacional, que hará también el inventario, si fuera de necesidad. El
nombramiento se efectuará por sorteo de una lista que formará anualmente la Suprema
Corte de Justicia de Contadores inscriptos para el cargo. Podrá designarse perito a
propuesta de los herederos declarados y que se encuentren presentes en la audiencia, si
todos ellos fueran mayores, capaces y lo acuerden por unanimidad en el profesional a
designar.

2) Podrá también designarse un perito partidor en la forma señalada en el inciso


precedente, quien practicará la cuenta particionaria de conformidad a lo estipulado en el
Código Civil y Comercial de la Nación. Los herederos declarados, por mayoría, podrán
resolver que el perito avaluador haga también la partición. Si correspondiere la partición
judicial y no se hubiese designado perito partidor, el perito avaluador hará también la
partición.
Artículo 332º CUESTIONES SOBRE DERECHOS HEREDITARIOS. - Las acciones
judiciales que se susciten respecto de los derechos a la sucesión, se sustanciarán en
pieza separada y en procedimiento de conocimiento. - El trámite del proceso sucesorio
no se paralizará, salvo en cuanto sea indispensable por hallarse condicionado a la
resolución de las cuestiones a las cuales se refiere el primer apartado. La suspensión
deberá resolverse por auto fundado y será apelable.
Artículo 333º LÍMITES A LA INTERVENCION DE INTERESADOS Y
FUNCIONARIOS. - La actuación de las personas y funcionarios que puedan promover
el proceso sucesorio o intervenir en él, tendrá las siguientes limitaciones:

1) El Ministerio Público Fiscal cesará de intervenir una vez aprobado el testamento,


dictada la declaratoria de herederos o reputada vacante la herencia, sin perjuicio de la
intervención que pueda corresponderle en los procesos que se promuevan conforme al
Art. 331.

2) El Ministerio Público Pupilar sólo intervendrá cuando existan personas menores, con
capacidad restringida o incapaces y terminará cuando cese la minoría de edad, la
restricción de la capacidad o la incapacidad de éstos o se inscriban los bienes.

3) Los tutores dejarán de intervenir cuando sus pupilos alcancen la mayoría de edad; los
tutores especiales cuando cese el conflicto de intereses que dio lugar a su designación;
los apoyos y curadores cuando cese la restricción de capacidad o la incapacidad
del heredero.

4) Los defensores de ausentes, en los casos previstos en el Art. 334 de este Código,
hasta tanto comparezcan los herederos del fallecido o se forme hijuela a su nombre.

5) Los funcionarios encargados de la percepción de la tasa judicial intervendrán hasta


que exista declaratoria de herederos ejecutoriada y desde ese momento al solo efecto de
vigilar la liquidación y percepción del tributo.

6) Los legatarios y cesionarios, intervendrán al solo efecto de percibir su legado o hasta


que se le adjudiquen los bienes al cesionario.

7) Los acreedores del causante o de los herederos, sin perjuicio de que puedan ejercer la
acción subrogatoria, cesarán de intervenir cuando se les pague o garantice la percepción
de sus créditos.

8) La autoridad encargada de recibir la herencia vacante deberá ser notificada de los


procesos en los que pudiera llegar a tener intervención. Las actuaciones sólo se les
remitirán cuando se declare vacante la herencia. Su intervención cesará una vez
aprobado el testamento o dictada la declaratoria de herederos.
Artículo 334º FALLECIMIENTO DE HEREDEROS.

I - El fallecimiento de herederos no suspenderá el trámite del proceso sucesorio.

II.- Si existieren herederos del fallecido, deberán comparecer bajo una sola
representación, en el plazo que se les señale, acompañando la respectiva declaratoria.
Mientras no exista declaratoria en la sucesión del heredero o presunto heredero, podrá
comparecer el administrador de ésta.

III.- Si no comparecieren, se separarán los bienes correspondientes al heredero fallecido


y en la partición se formará hijuela a su nombre, actuando en defensa de sus intereses, el
defensor de ausentes.

IV.- Cuando varios procesos sucesorios tramiten ante un mismo juzgado y se relacionen
entre sí, por razones prácticas podrá el Juez disponer su sustanciación en forma
coordinada y/o por cuerda separada.
SECCIÓN TERCERA SUCESIÓN EN CASO DE FALLECIMIENTO
PRESUNTO
Artículo 335º INICIACIÓN DEL TRÁMITE Inscripta la sentencia de fallecimiento
presunto, con la partida de defunción expedida por el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas, quienes tengan algún derecho reconocido por las leyes a los
bienes dejados por el ausente, podrán promover el proceso sucesorio. Además de los
requisitos exigidos en esta sección, el Juez deberá observar lo dispuesto por la ley de
fondo respecto de la entrega de los bienes y la prenotación.
SECCIÓN CUARTA HERENCIA VACANTE
Artículo 336º HERENCIA VACANTE Vencido el plazo establecido para aceptar o
repudiar la herencia, si no se hubieran presentado herederos, los presentados no
hubieran acreditado su calidad de tales o si el causante no ha distribuido la totalidad de
los bienes mediante legados, la sucesión se declarará vacante y se designará curador al
representante de la Dirección General de Escuelas, quien desde ese momento será parte,
atento a lo dispuesto por el Art. 338 de este Código.
Artículo 337º INVENTARIO Y AVALÚO El inventario y el avalúo se practicarán por
peritos designados a propuesta de la Dirección General de Escuelas y se realizará en la
forma prevista en el Capítulo de Inventario y Avalúo.
Artículo 338º DECLARACIÓN DE VACANCIA.

Las funciones del curador, la liquidación de los bienes, la declaración de vacancia y sus
efectos se regirán por las normas del Código Civil y Comercial de la Nación.
Artículo 339º RECLAMACIÓN SOBRE BIENES HEREDITARIOS.

Una vez que el curador asuma sus funciones, los que pretendan la herencia o bienes
determinados en ella, deberán iniciar la acción de petición de herencia. Si obtienen
sentencia favorable, deberán recibir los bienes o su producido, conforme a lo dispuesto
por el Código Civil y Comercial de la Nación.
SECCIÓN QUINTA ADMINISTRACIÓN DE LA SUCESIÓN
Artículo 340º DESIGNACIÓN, RENUNCIA Y REMOCIÓN DEL
ADMINISTRADOR:
I.- La designación del administrador provisorio o definitivo se regirá por las
disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación. También podrá hacerla el
testador, sin perjuicio de la designación del albacea testamentario.

II.- El administrador provisorio, cesará en sus funciones al ser designado el definitivo; y


el administrador definitivo cesará una vez que se apruebe la cuenta definitiva.

III.- En cualquier momento los herederos declarados, por mayoría de capitales, podrán
sustituir al administrador. La remoción procede a solicitud de interesado por mal
desempeño del cargo y por la vía incidental.

IV.- En caso de renuncia, fallecimiento o remoción del administrador, se designará a


quien haya de reemplazarle, en la forma dispuesta en el Código Civil y Comercial de la
Nación. En caso de remoción, no podrá votar el administrador que haya sido removido.

Artículo 354º PARTICIÓN PRIVADA O ADJUDICACIÓN.

Aprobadas las operaciones de inventario y avalúo, si todos los herederos fuesen capaces
y estuvieren de acuerdo, podrán formular la partición de conformidad con las
disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación y presentarla al Juez para su
aprobación. Podrán igualmente, solicitar se les adjudiquen, en condominio la totalidad o
alguno de los bienes. En ambos casos, el Juez accederá a lo solicitado, previo pago de
créditos reconocidos, honorarios y gastos causídicos.

La partición privada no requerirá intervención de perito contador cuando así lo acuerden


los herederos mayores, capaces y por unanimidad, debiendo presentarse con patrocinio
letrado.

Artículo 355º LICITACIÓN.

En el plazo de treinta (30) días de aprobado el avalúo, cualquiera de los herederos puede
pedir la licitación de uno o varios de los bienes para que se le adjudiquen dentro de su
hijuela por un valor superior al del avalúo aprobado.

En tal caso, el Juez convocará a una audiencia citando a todos los herederos. En la
audiencia se licitarán los bienes cuya adjudicación se hubiese solicitado, entre los
herederos que comparecieren, adjudicándolos al mejor postor.

No puede pedirse la licitación si entre los herederos hay menores, incapaces o con
capacidad restringida.

En los casos en que el avalúo aprobado no refleje razonablemente el valor real del bien
licitado, ya sea por el transcurso del tiempo, por el criterio de valuación aplicado o por
cualquier otra circunstancia, deberá realizarse una retasación del mismo exclusivamente
a tales efectos.

Artículo 356º PARTICIÓN JUDICIAL.

Aprobadas las operaciones de inventario y avalúo, el perito designado procederá, en el


plazo que el Juez señale, a proyectar la liquidación, división y adjudicación de los
bienes hereditarios. Antes de proceder a las operaciones aludidas, oirá a los herederos, a
los fines de satisfacer sus pretensiones respecto a las adjudicaciones o conciliarlas. En
cada hijuela se detallarán los bienes adjudicados, especificando ubicación, extensión y
linderos y los antecedentes de dominio de cada inmueble, hasta veinte (20) años atrás, si
ello fuere posible.

Artículo 357º APROBACIÓN - OBSERVACIONES Concluida la partición judicial, se


agregará al expediente y se pondrá de manifiesto en la oficina por cinco (5) días
notificándose a los herederos. Si no fuere observada, se aprobará.

Si se observare, se citará a los herederos y al perito.

En el auto que apruebe la partición o la adjudicación de bienes, el Juez clasificará los


trabajos y hará la regulación de honorarios de profesionales, peritos y cuantos más
tengan derecho a percibir una remuneración.

Artículo 358º ENTREGA DE BIENES Abonados los impuestos, deudas y gastos


causídicos, incluso honorarios e inscriptas las adjudicaciones de inmuebles en los
registros respectivos, se hará entrega a cada heredero de los bienes que le fueron
adjudicados y se le dará testimonio de su hijuela.

SECCIÓN PRIMERA PRESUPUESTOS


Artículo 359º PRESUPUESTOS OBJETIVO Y SUBJETIVO.

La persona humana que no realiza actividad económica organizada que se encuentre en


estado de cesación de pagos o con dificultades económicas o financieras de carácter
general, originadas con motivo de relaciones de consumo; podrá solicitar la apertura del
trámite previsto en la presente ley a fin de que resulte aplicable el régimen sustancial
previsto en la Ley 24.522.

Artículo 360º REQUISITOS.

Con la solicitud de apertura del trámite, el consumidor deberá acompañar, además de


los recaudos establecidos para la demanda, en lo pertinente:

1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha de la presentación, con indicación


precisa de las normas seguidas para su valuación.
2) Un listado de acreedores con indicación de sus domicilios, monto de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables.

3) Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no


cumplida, precisando su radicación.

4) El texto del acuerdo propuesto a sus acreedores.

Artículo 361º PUBLICIDAD.

Además de la notificación por cédula a los acreedores denunciados, la presentación del


acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer mediante edictos por cinco (5)
días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del Tribunal y un (1) diario
de gran circulación del lugar.

Artículo 362º EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN.

Cumplida la notificación precedente y ordenada la publicación de los edictos, quedan


suspendidos los descuentos que por obligaciones de causa o título anterior a la
presentación se efectúen sobre el salario del consumidor, tanto directamente por el
empleador como en la cuenta bancaria donde el mismo sea acreditado.

Asimismo, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial contra el


deudor, con las exclusiones dispuestas por el Art. 21 de la Ley 24.522.

Artículo 363º LIBERTAD DE CONTENIDO. FORMA.

Dentro de los treinta (30) días de ordenada la publicación de edictos, el consumidor


deberá acompañar las conformidades al acuerdo en la forma y con el contenido previsto
por los Arts. 70 y 71, respectivamente, de la Ley 24.522.

Con la presentación de las conformidades deberá indicar el monto de capital que


representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que representan
respecto de la totalidad de los acreedores denunciados por el deudor.

[Contenido relacionado]
Artículo 364º MAYORÍAS.

Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su


conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos
terceras (2/3) partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los
acreedores comprendidos en las previsiones del Art. 45 de la Ley 24.522
Procesos de Familia. Normativa aplicable de fondo y forma.

Ley 9120 y libro tercero del CCyC.

Competencia Civil y tutelar. Supuestos específicos: Divorcio. Clases. Convenio


regulador. Regulación. Régimen de Comunicación. Régimen de Cuota
Alimentaria. Régimen de Cuidado Personal.

PROCESO DE DIVORCIO
Art. 171- Caracteres. La acción para peticionar el divorcio tiene los siguientes
caracteres:
a) Personal e imprescriptible;
b) Bilateral o unilateral;
c) Sólo puede intentarse en vida de ambos cónyuges.
Art. 172- Requisitos de la petición. Toda petición de divorcio bilateral o unilateral
deberá ser acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de éste.
Se deberá especificar si existió la fecha de separación de hecho. La omisión de la
propuesta impide dar trámite a la petición.
Art. 173- Divorcio bilateral. Los cónyuges peticionarán el divorcio en un mismo
escrito al que deberán adjuntar el convenio regulador sobre los efectos del divorcio
o, en su defecto, la propuesta unilateral de cada uno. En ambos casos el escrito
deberá ser patrocinado por un abogado. Recibida la petición el/la Juez/a dictará
sentencia de divorcio en el plazo de diez (10) días y homologará los efectos
acordados. En caso de no existir acuerdo total sobre los efectos del divorcio, el/la
Juez/a dictará sentencia de divorcio y fijará una audiencia en el plazo de diez (10) días,
a la que deberán comparecer las partes personalmente con sus respectivos abogados.
En la audiencia el/la Juez/a deberá intentar la solución consensuada de aquellos aspectos
relativos a los efectos del divorcio que no hayan sido previamente acordados. Si el
acuerdo se lograse, el/la Juez/a lo homologará en la misma audiencia. Si es parcial, lo
homologará en esa extensión.
El/la Juez/a podrá rechazar los acuerdos que afecten gravemente los intereses de los
integrantes del grupo familiar.
Si no hay acuerdo quedará abierta la vía jurisdiccional para peticionar sobre las
cuestiones pendientes, que tramitarán conforme las reglas procesales aplicables a cada
materia conforme esta Ley.

Art. 174- Divorcio unilateral.


Cualquiera de los cónyuges podrá peticionar el divorcio acompañando una propuesta
sobre sus efectos. De la petición de divorcio y la propuesta reguladora, que exige
patrocinio letrado, se correrá traslado por cinco (5) días al otro cónyuge para que
conteste y se expida sobre la propuesta o presente otra.
Vencido el plazo el/la Juez/a dictará sentencia de divorcio en el plazo de diez (10) días.
Si hay propuestas coincidentes homologará las mismas. Caso contrario el/la Juez/a fijará
la audiencia prevista por el Artículo 438 del CCyCN dentro de los diez (10) días. Si el
acuerdo se lograse, el/la Juez/a lo homologará en la misma audiencia. Si el acuerdo
fuere parcial, lo homologará en esa extensión. Si no hay acuerdo, total o parcial,
quedará abierta la vía jurisdiccional para peticionar sobre las cuestiones pendientes
conforme esta Ley.
Art. 175- Omisión de contestación de la petición unilateral.
Vencido el plazo para contestar el traslado, si el cónyuge no se presentase, el/la Juez/a
dictará sentencia de divorcio sin más trámite. Si se hubiere invocado la separación de
hecho previa al divorcio, se tendrá por cierta la fecha indicada por el peticionante,
a los efectos de la extinción de la comunidad de bienes.
La vía jurisdiccional quedará abierta para peticionar sobre las otras cuestiones relativas
a los efectos del divorcio y tramitarán según las reglas de esta Ley.
Art. 176- Recursos. La sentencia de divorcio no es apelable, excepto en la parte que
disponga sobre: a) Los acuerdos alcanzados en relación a los efectos del divorcio; b)
Regulación de honorarios profesionales; c) Imposición de costas

Aplicación de las reglas de la Mediación y Conciliación. 


Art. 23- Cuerpo de Mediadores. Reglas. El Cuerpo de Mediadores cumplirá sus
funciones bajo la dependencia jerárquica y funcional de la Suprema Corte de Justicia de
Mendoza. Estará integrado por un/a Coordinador/a Provincial y Mediadores quienes
cumplirán funciones en todo el territorio de la Provincia. La mediación se regirá por las
siguientes reglas, debiendo comparecerse, en forma personal, por ante el/la Mediador/a
de Familia: a - En forma previa a la interposición de las siguientes acciones: I.
Derivadas de las uniones convivenciales durante la convivencia y en razón de su cese;
II. Derivadas del parentesco; III. Derivadas de la responsabilidad parental; IV.
Derivadas de la guarda y de la tutela; V. Resarcitorias derivadas de las relaciones de
filiación. b- En forma previa o en cualquier etapa del proceso las partes podrán someter
acciones personales y/o patrimoniales derivadas de las relaciones familiares previstas en
esta Ley, siempre que no resulten indisponibles; c- Las actuaciones serán gratuitas,
estarán exentas de toda carga fiscal o pago de aportes; d- Las partes podrán acudir con
patrocinio letrado; e- En los casos de violencia familiar, el/la Juez/a interviniente en la
causa por medidas de protección, en cualquier estado del proceso podrá requerir la
presencia del agresor y de la víctima en forma separada, a fin de evaluar la posibilidad
de fijar una audiencia para proponer una mediación conciliatoria. Art. 24- Funciones del
mediador. El mediador deberá orientar a las partes y procurar el acuerdo, teniendo en
cuenta el interés superior del niño y de las personas con discapacidad, capacidad
restringida e incapaces. En el ejercicio de sus funciones podrá: a) Convocar a las partes
y a toda otra persona vinculada con el conflicto que se trate; b) Fijar audiencias; c)
Solicitar informes; d) Requerir la colaboración del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario y,
en su caso, la intervención de instituciones o personas especializadas. En caso de
incumplimiento de las medidas por él requeridas, podrá solicitar al/la Juez/a de Familia
y Violencia Familiar que las disponga. Art. 25- Trámite ante el mediador. El trámite
deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Será oral y actuado; b) Recibida la
petición, el mediador evaluará si se dan las condiciones para iniciar el trámite. Si el caso
Boletín Oficial - Gobierno de Mendoza - Miércoles 21 de Noviembre de 2018
Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia Subsecretaria Legal y Técnica fuese
mediable convocará a una audiencia que deberá realizarse dentro de los diez (10) días
siguientes; caso contrario otorgará un certificado de causa “no mediable”; c) Las partes
deberán comparecer personalmente a la audiencia y de la misma se labrará un acta; d)
Realizada la audiencia si se lograse el acuerdo, sus términos se consignarán en el acta y
se remitirá al/la Juez/a de Familia y Violencia Familiar para su homologación y
regulación de honorarios como juicio completo, en caso que interviniese un/a abogado/a
particular; e) Si no se lograse un acuerdo o las partes no concurrieren o peticionaren que
se dé por concluida esta etapa, deberá consignarse en el acta las razones que
determinaron la imposibilidad de alcanzar el acuerdo, en razón de ser imprescindible el
testimonio del acta para iniciar las actuaciones por ante el Juzgado de Familia y
Violencia Familiar; f) El trámite no podrá exceder de quince (15) días desde su
iniciación, salvo que medie petición de los interesados o por decisión del mediador. En
este caso, la prórroga dispuesta será por una sola vez y no podrá exceder de quince (15)
días, a partir de la decisión; g) Las actuaciones serán reservadas, salvo para los
interesados y sus patrocinantes, y no estarán sujetas a formalidad alguna. Aquellas que
constaren por escrito no podrán ofrecerse ni utilizarse como prueba en procesos
ulteriores. h) Se podrán utilizar otras técnicas de resolución alternativa de los conflictos
UNIDAD XI
Unidad 11:

11.1 Incidentes
Artículo 92º REGLAS GENERALES.

Son incidentes las cuestiones accesorias que se susciten durante la sustanciación de


un proceso y en ocasión del mismo. Los que no tengan señalados en este Código un
procedimiento especial, se tramitarán conforme a las reglas establecidas en este
Capítulo y en pieza separada que se agregará al expediente principal una vez
terminado el incidente.

Salvo disposición expresa de este Código o auto fundado del juzgador, no


suspenderán la tramitación del proceso y se sustanciarán por cuerda separada.

Podrá disponerse judicialmente la suspensión, cuando por la naturaleza, gravedad y


seriedad de la cuestión planteada obste a la prosecución del proceso en lo principal. El
auto de suspensión, en este caso, puede ser dejado sin efecto, de oficio o a petición del
interesado, sin sustanciación alguna, en cualquier momento.

El auto que ordena la suspensión del proceso y el que la deniega serán apelables.
En ambos casos el recurso interpuesto no suspenderá los efectos del auto apelado.

El vencido y condenado en las costas del incidente no podrá promover otro sin
previo pago de aquéllas.

11.1.1 Concepto:
Incidente es toda cuestión accesoria relacionada con el proceso principal
inconcluso que requiere de un pronunciamiento especial con audiencia de las
partes.
Constituyen sucesos anormales y así, junto a su objeto principal, surge otro secundario,
que incluso puede producir la terminación anormal del proceso principal.
Los que no tengan un proceso especial se regulan por las disposiciones de este capítulo
y en pieza separada que se agregara al expediente principal una vez terminado dicho
proceso.

Respecto a las costas la norma dispone la prohibición de reiterar incidentes, salvo que se
abonen las costas preexistentes.

La regla admite excepciones


el incidente de levantamiento de embargo
el incidente de caducidad planteado con posterioridad no se encuentra
alcanzado, pero cuanto tiende a poner fin al litigio y no a dilatarlo.
la prohibición no alcanza los incidentes que tiendan a poner fin al litigio.

11.1.2 tramite:
Si bien los incidentes pueden articularse en cualquier tipo de procedimiento, la ley
prohíbe hacerlo en algunos casos, como en la acción de amparo, sin perjuicio de las
facultades del juez de subsanar de oficio o a petición de parte los defectos de
procedimiento que existieren.

Artículo 93º TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE INCIDENTES.


I.- El que promueva un incidente deberá fundarlo clara y concretamente en los
hechos y en derecho y acompañar toda la prueba instrumental que no obre en el
proceso, la lista de testigos, los que no podrán exceder de tres (3).
II.- Del incidente se dará traslado a la contraria por cinco (5) días. Al evacuar el
traslado deberán cumplirse idénticos recaudos que, al deducir el incidente, incluso
respecto a las pruebas.
III.- Evacuado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si no se hubiere ofrecido
prueba, el incidente quedará en estado de resolver.
IV.- Si se hubiera ofrecido prueba que el Tribunal considere pertinente, fijará una
única audiencia para sustanciar el incidente dentro de un plazo no mayor de diez
(10) días. Los litigantes deberán obtener la citación de testigos que no puedan hacer
comparecer y la producción de la prueba que no haya de recibirse en la audiencia.
V.- Encontrándose en estado de resolver, el juzgador deberá pronunciarse en el plazo
de diez (10) días.
VI.- Las incidencias deducidas en audiencia sobre cuestiones relativas a su trámite se
sustanciarán y resolverán en ellas.
VII.- Si el incidente promovido fuera manifiestamente improcedente, el Juez deberá
rechazarlo sin más trámite.

El que promueva un incidente deberá fundarlo clara y concretamente tanto en hechos


como en derecho, acompañara toda la prueba instrumental que no obre en la causa y
aportara testigos que no podrán ser más de 3.

Se correrá traslado a la contraria por el plazo de 5 días, quien tendrá las mismas cargas
que el incidentante. Evacuado el traslado o contestado el mismo, si no se hubiere
ofrecido prueba el incidente quedara en estado de resolver.
Si hubiera ofrecido prueba se fijará audiencia para sustanciar el incidente dentro del
plazo de 10 días. Luego el juez deberá pronunciarse en 10 días por auto interlocutorio.

11.1.4 Suspensión del proceso:


La regla es que el incidente no tiene fuerza para suspender los procedimientos, salvo
decisión expresa del tribunal.
Sin embargo, ante la falta de declaración expresa por auto fundado corresponderá al
tribunal declarar la eficacia suspensiva cuando por su naturaleza obste a la prosecución
de la causa.
11.1.5 Resolución
- Interposición: la interposición debe realizarse fundada en cuanto al objeto de lo
pretendido, los hechos que fundamentan el incidente como el derecho que lo
justifica.
- Prueba: debe acompañarse la prueba instrumental que no se encuentre
incorporada al expediente principal y pueden ofrecerse hasta 3 testigos.
- Audiencia: se da vista a la contraria por 5 días, salvo que sea manifiestamente
improcedente, en cuyo caso podrá rechazarlo sin más trámite.
- Sustanciación: su hubiera prueba ofrecida, el juez deberá pronunciarse al
respecto y fijar un término para su producción de ser necesario (10 días)
- Decisión: realizada la audiencia correspondiente o cuando la única prueba fuera
el expediente principal, a pedido de parte el tribunal deberá pronunciarse en 10
días.
- Cuestiones suscitadas durante la audiencia: deben resolverse en el mismo acto
por el juez, siempre que se trate de cuestiones referidas al trámite propio de la
sentencia.

11.1.6 Costas
Art 92 último párrafo “El vencido y condenado en las costas del incidente, no podrá
promover otro sin previo pago de aquellas”.
La norma dispone la prohibición de reiterar incidentes, salvo que se abonen las costas
preexistentes.
Alguna jurisprudencia estableció que el requisito supone una resolución firme que
impone las costas y regula los honorarios de los profesionales.
Esa solución no surge de la ley, altera la carga del impulso procesal y el principio de
celeridad. Ante un diferimiento de la regulación de honorarios, el litigante victorioso,
ante la segura indiferencia del condenado en costas, deberá promover incidente de
estimación de honorarios para evitar que su adversario reitere incidencias.

No obstante, la regla admite excepciones que la jurisprudencia ha perfilado


- El incidente de levantamiento de embargo
- El incidente de caducidad planteado con posterioridad no se encuentra
alcanzado, por cuanto tiende a poner fin al litigio y no a dilatarlo.
- La prohibición no alcanza a los incidentes que tiendan a poner fin al litigio.

CARACTERES DE LOS INCIDENTES:

CONEXIDAD: porque deben versar sobre una cuestión conexa con el objeto principal
del proceso.
SOBREVINENCIA: porque la cuestión que haya originado el incidente debe ser
posterior a la traba de la Litis.
RESOLUCIÓN ESPECIFICA: el incidente debe ser resuelto en forma específica y
antes del dictamen de la sentencia definitiva.

“Los incidentes se resuelven por medio de un auto interlocutorio”


11.1.7 Apelabilidad:
Apelabilidad: Las decisiones sobre incidentes innominados no tienen una regla de
apelabilidad o inapenabilidad, sino que debe tenerse en cuenta la trascendencia, la
naturaleza de la cuestión debatida, la existencia de definitiva frustración del derecho
ejecutado.
11.2 Clasificación:
Teniendo en cuenta si los incidentes están regulados o no en forma específica en la ley,
podemos clasificarlos en incidentes autónomos o nominado por un lado, y genéricos o
innominados por el otro.
INCIDENTES AUTÓNOMOS O NOMINADOS: son los que han sido objeto de una
específica regulación legal en cuanto al modo en que deben sustanciarse. Ejemplo: el
incidente de nulidad de actuaciones regulado en los arts. 111 al 117 del mismo código.
INCIDENTES GENÉRICOS O INNOMINADOS: son los que no tienen una
regulación específica en la ley, se rigen por lo dictado por el código procesal.
Otra clasificación de los incidentes se puede efectuar en atención a su efecto en la
tramitación o prosecución del proceso, dividiéndose en incidentes que suspenden el
curso del proceso y los que no suspenden el desarrollo del mismo.

Dícese de aquél que, por no tener tramitación especial señalada en la ley, debe dirimirse
mediante el procedimiento general establecido para las excepciones dilatorias. 

11.3 Nulidades Procesales:

11.3.1 Concepto:
La nulidad procesal es la privación de efectos imputada a los actos del proceso que
adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de
aptitud para cumplir el fin al que se hallen destinado.
Es usual que las leyes vinculen el concepto de nulidad a la idea de quebrantamiento o
violación de algún requisito formal.
Constituye un principio suficientemente afianzado, el de que todas las nulidades
procesales son susceptibles de convalidarse por el consentimiento expreso o presunto de
las partes a quien perjudiquen.

Nulidad:
Frente a los actos procesales nulos (de nulidad relativa) solo corresponde diferencias la
categoría de los denominados actos procesales inexistentes.
Suelen caracterizarse como aquellos actos que se hallan desprovistos de los requisitos
mínimos indispensables para su configuración jurídica como serian en el ámbito
procesal, la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la magistratura.
A diferencia de la nulidad, la inexistencia no apunta a la validez del acto, es decir a su
coherencia con los elementos y requisitos exigidos por ley, sino a su vigencia osea a la
posibilidad de su efectivo acatamiento.

Presupuestos para la declaración de nulidad:


- Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal
- Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto
- que la nulidad no es imputable a quien pide su declaración
- Falta de convalidación del acto viciado (expresa o presunta.).

11.3.2 Incidente de Nulidad:


Artículo 94º INCIDENTE DE NULIDAD.
I.- Podrán ser anuladas las actuaciones procesales que no se hubieren ajustado a las
normas establecidas en este Código y por ello no se hubiere cumplido el fin para el
cual estaban destinadas.
II.- Solamente puede ser pedida la nulidad por litigante afectado por ella que
invoque interés jurídico en que se declare, que no la provocó y siempre que no
hubiere quedado subsanada por consentimiento expreso o tácito. El consentimiento
tácito resulta de no pedir la nulidad dentro de los cinco (5) días de tener conocimiento
del acto.
III.- Si el conocimiento resultare de una presentación al expediente, se tendrá por
consentido el procedimiento si no se le objetara en esa misma presentación.
IV.- El incidente de nulidad será sustanciado conforme a lo dispuesto por los Arts.
92 y 93, pudiendo ser rechazado sin trámite alguno cuando fuera manifiesta su
improcedencia. En todos los casos el auto que resuelve será apelable.
V.- La anulación de un acto procesal no importa la de los precedentes ni la de aquellos
posteriores independientes del acto anulado.
VI.- La nulidad de resoluciones judiciales deberá encausarse por las vías previstas en los
Arts. 131 y 133 de este Código, según corresponda.
11.3.2 Concepto:
Es aquella actuación que busca dictar la nulidad de los actos procesales que no se
hubieran adecuado a las normas establecidas en el código y por ello no se hubiere
cumplido el fin para el cual estaban destinadas….

11.3.3 Requisitos:
Inc. 2 Art 94
- Podrá ser pedida por el litigante afectado por la nulidad, que invoque
interés jurídico en que se declare, que no la provoco y siempre que no
hubiere quedado subsanada por consentimiento expreso o tácito.

- Interés jurídico: La desviación de la forma tiene que tener repercusión sobre


las garantías esenciales de defensa en juicio. El incidente de nulidad debe estar
orientado a enmendar los perjuicios concretos que la informalidad produce.
Cuando el acto viciado es la notificación de la demanda, el perjuicio se presume, ya
que el accionado se ha encontrado impedido de especificar las defensas que se ha
visto privado de oponer, toda vez que no tuvo conocimiento de la acción instaurada
en su contra.
- Inocencia en la invalidez: (principio de protección) el litigante no puede
prevalerse de la nulidad cuando ha celebrado o participado del acto nulo,
sabiendo o debiendo saber el vicio que invalidaba. “nadie puede alegar su
propia torpeza”.
- Denuncia inmediata: (principio de convalidación) las nulidades pueden ser
consentidas, por lo tanto, es necesario que el planteo se efectúe en tiempo y
forma. El plazo es de 5 días.

11.3.4 Tramite:
La vía incidental cuenta con las siguientes etapas
- Presentación: debe presentarse en forma fundada, ofrecer prueba, cumplir con
los recaudos fiscales y acompañar copias de traslado.
- Traslado: el tribunal ordena el traslado a la contraria por el plazo de 5 días.
- Sustanciación: si se ofrece prueba se dispone su admisión y producción en
audiencia a fijar en no más de 10 días.
- Decisión apelable: producida la prueba se resuelve en 10 días y la decisión es
apelable.
11.3.5 Efectos: busca obtener la invalidación del acto julo.

11.4 Acumulación de Procesos


Artículo 98º ACUMULACIÓN DE PROCESOS. PROCEDENCIA.
Corresponde acumular dos o más procesos, cuando hubiera sido procedente la
acumulación objetiva o subjetiva de acciones, conforme a los Arts. 42 a 45 y, en
general, siempre que la sentencia a dictarse en uno de ellos haya de producir cosa
juzgada en otro u otros.
Es necesario, además, que aún no haya sido dictada sentencia de primera instancia en
los procesos que se intente acumular, que puedan sustanciarse por los mismos trámites y
que sea competente por materia el Tribunal que deba entender en los procesos
acumulados.
Podrán acumularse procesos sujetos a diversos trámites, siempre que pertenezcan
a un mismo tipo y lo acepten expresamente los interesados.

Art 42 Acumulación objetiva voluntaria


El actor puede acumular las acciones que tuviere contra un mismo demandado siempre
que sean competencia del mismo tribunal, puedan sustanciarse por el mismo
procedimiento y no sean contrarias Ej. resolución de contrato más DyP.

Art 43 Acumulación subjetiva


La acumulación subjetiva puede ser inicial o producirse en el curso del litigio
voluntaria, pasiva, o mixta se produce cuando hay más de un actor o de un
demandado. Con intereses comunes.
Subjetiva voluntaria:
Las acciones de varios en contra de varios, cuando exista comunidad o conexidad
de causas u objetos.
Solo puede ser inicial.
Voluntaria necesaria:
Cuando en el caso de la acumulación voluntaria, no se pudiera obtener
pronunciamiento útil sin la comparecencia de todos los interesados estos deberán
demandar o ser demandados conjuntamente,
11.4.2 Presupuestos para su procedencia:
Artículo 99º TRÁMITE DE LA ACUMULACIÓN.
I.- La acumulación de procesos podrá disponerse de oficio o a petición de
interesados. Corresponde disponerla al Tribunal competente que interviene en el
proceso iniciado primero.
II.- Podrá decretarse de oficio para integrar la Litis en el caso del Art. 45. El Tribunal
solicitará los demás expedientes, oirá a los litigantes y al Ministerio Público Fiscal y
resolverá mediante auto.
III.- Solicitada la acumulación, se pedirán los demás expedientes, se dará vista a los
otros litigantes y al Ministerio Público Fiscal y se dictará el auto resolutorio que
corresponda.
IV.- Cuando se disponga la acumulación se hará saber a los Tribunales donde
tramitaban los demás procesos. Cualquiera de ellos, si no lo considera procedente, podrá
plantear la cuestión, siguiéndose el trámite señalado para la inhibitoria por el Art. 11,
Sección III.
V.- Desde que se inicie o comunique el incidente, se suspenderá el trámite de todos
los procesos, salvo las medidas urgentes.
VI.- El auto que hace lugar a la acumulación y el que la deniega son apelables;
VII.- Por superintendencia se establecerá la forma segura de remisión en caso de
expedientes electrónicos por medio de la reglamentación de este Artículo.

Artículo 100º TRÁMITES POSTERIORES A LA ACUMULACIÓN.


Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente, pero si el
trámite resultara dificultoso, podrá el Tribunal sustanciarlos separadamente,
resolviéndolos en una sola sentencia.

11.5 Rebeldía:
Artículo 74º CUANDO PROCEDE LA REBELDÍA.
Los litigantes originarios y sus sucesores procesales serán declarados rebeldes cuando
no comparezcan ni constituyan domicilio procesal en el plazo señalado para
hacerlo, conforme el Art. 21 de este Código.
También lo serán los terceros citados a comparecer a pedido de interesados o por
disposición judicial, en el caso del Art. 45.
En caso de reconvención y con respecto a ella, será declarado rebelde el reconvenido
que no la contestare dentro del plazo concedido para hacerlo.
(art 21 dice en la primera presentación).

11.5.1 Concepto:

Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso


dentro del plazo de la citación o que lo abandona después de haber comparecido.

Implica la ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual les


corresponde intervenir y no debe confundirse con la omisión del cumplimiento de actos
procesales particulares.

11.5.2 Requisitos
Artículo 75º PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA REBELDÍA.

I.- Vencido el plazo señalado para comparecer o para contestar en el caso de


reconvención, se declarará rebelde al incompareciente, notificándose el decreto de
rebeldía y la sentencia en la misma forma y en igual domicilio en el que se le había
notificado el emplazamiento.
II.- Las demás actuaciones judiciales se tendrán por notificadas conforme a lo dispuesto
por el Art. 66. Cuando la notificación se hubiera practicado en el domicilio real o
procesal, la rebeldía constituye presunción de la verdad de los hechos afirmados
por la contraria; presunción cuya eficacia será apreciada por el Tribunal, quien podrá
decretar las medidas de prueba que creyere convenientes.
III.- En este caso, a pedido de interesado podrá decretarse una medida precautoria
suficiente para cubrir el resultado económico del proceso. Cuando la notificación se
hubiera practicado a las personas y en la forma prevista en el Art. 69, el
incompareciente será representado por el Ministerio Público de la Defensa y Pupilar,
quien podrá responder sin admitir ni negar los hechos expuestos y el proceso seguirá el
trámite que corresponda, en todas sus etapas.

Vencido el plazo para comparecer o contestar en caso de reconvención se declarará


rebelde al compareciente notificándole
- Decreto de rebeldía y la sentencia en la misma forma y en igual domicilio que se
notificó la demanda.

Cuando la notificación se hubiere hecho en domicilio procesal o real


Constituye presunción de verdad de los hechos afirmados por la contraria.

En caso de que el rebelde fuera persona de ignorado o incierto domicilio será


representado por el ministerio público fiscal quien podrá responder SIN
ADMITIR LOS HECHOS EXPUESTOS.
El litigante declarado rebelde podrá comparecer en cualquier etapa del proceso sin que
se modifiquen efectos de la rebeldía ni retrotrayendo el trámite.

Requisitos:
- La existencia de una carga procesal de comparecer (se te dio traslado de la
demanda)
- El conocimiento de ella por el litigante (que se haya notificado)
- El transcurso del plazo (en la primera presentación o al contestar reconvención)
- La incomparecencia
- La falta de invocación y justificación de un impedimento
- La petición de la contraria de que se declare rebelde (puede ser de oficio).
- La declaración del juez que no es constitutiva sino meramente declarativa.
- La notificación del decreto y la sentencia en la misma forma y al mismo
domicilio.

11.5.3 Efectos de la rebeldía:


La declaración de rebeldía imprime al proceso características especiales,
modificando el proceso en el cual se produce y adaptándolo a la nueva situación de
hecho planteada.
Se modifica
- Las notificaciones
- Las medidas precautorias
- Ciertas presunciones favorables al litigante contrario que sustituyen al
contradictorio y a un aumento de las facultades del juez.
Una vez notificada la rebeldía, las actuaciones judiciales se tendrá por notificadas con
la sola aparición en lista, reduciéndose las notificaciones a domicilio a la sentencia (y
al decreto de rebeldía).

Podrían autorizarse medidas precautorias para asegurar el objeto del juicio o el pago de
las costas. No se requiere la demostración de los recaudos exigidos para las cautelares,
por cuanto la medida se funda en la presunción de verosimilitud del derecho pretendido
por la contraria en virtud del silencio del rebelde.
La rebeldía constituye presunción de la verdad de los hechos afirmados por la
contraria (presunción iuris tantum)
Ello faculta al juez a apreciar la prueba y no a obligarse por los dichos de la
actora, pudiendo decretar prueba de oficio.

11.5.4 Comparecencia del rebelde

Artículo 76º COMPARECENCIA DEL REBELDE.

El litigante que fue declarado rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del
procedimiento sin que por ello se modifiquen los efectos de la rebeldía, ni retrotraerá el
trámite.

El litigante declarado rebelde podrá comparecer en cualquier estado del procedimiento


sin que por ello se modifique los efectos de la rebeldía, ni se retrotraerá el trámite.

11.5.6 Incidente de Rescisión


Artículo 77º RESCISIÓN.
En los casos en los cuales procede el incidente de nulidad conforme al Art. 94 o
cuando se invoque y pruebe la imposibilidad de haber conocido el emplazamiento
o de comparecer o hacerse representar, por fuerza mayor insuperable, podrá
dejarse sin efecto la rebeldía, rescindirse lo actuado con posterioridad a ella, siempre
que el interesado comparezca y lo solicite dentro del plazo de diez (10) días de
haber tenido conocimiento del emplazamiento o de haber cesado la fuerza mayor.
La solicitud de rescisión se sustanciará y resolverá de acuerdo al trámite señalado para
los incidentes en el Art. 93, siendo apelable el auto resolutorio.
En caso de que el Juez declare improcedente la rescisión y si resultare maliciosa la
actitud del peticionante, violando el deber de probidad y lealtad que establece el Art. 22,
el Juez podrá aplicar las sanciones que autorizan los incisos 2, 3 y 4 del Art. 47.

Cuando el litigante no llego a tener conocimiento de la notificación sin su culpa o


negligencia y cuando teniendo conocimiento de ella, por causa de fuerza mayor no
logro comparecer al proceso dentro del plazo para hacerlo podrá incorporar el
incidente de recisión de rebeldía.
En todas las hipótesis la rebeldía es aparente, de manera que acreditara la inexistencia
de una renuncia real, de circunstancia casi impeditivas del conocimiento o del libre
ejercicio de la voluntad de comparecer, es justo que se rescinda o anule todo lo actuado.

11.6. Caducidad o perención de instancia: concepto y fundamentos

Artículo 78º PLAZOS DE LA CADUCIDAD.


I.- Procederá la declaración de caducidad de la instancia cuando haya transcurrido el
plazo de seis (6) meses sin que haya existido petición o providencia judicial que
tenga por finalidad impulsar el procedimiento.
II.- En primera o única instancia, sólo será susceptible de producirse la caducidad
hasta el momento en que el Juez se pronuncie sobre la admisión de la prueba o
declare la cuestión como de puro derecho. En segunda o ulterior instancia no procede
la caducidad. Tampoco en los trámites de ejecución de sentencia. Los procesos de
estructura monitoria son susceptibles de caducar hasta la notificación de la
sentencia monitoria; notificada ésta, sólo será susceptible de perención el trámite
eventual de oposición que dedujere el ejecutado, hasta la admisión de pruebas.
III.- Tratándose de cuestiones incidentales, podrá declararse su caducidad, cualquiera
sea la etapa procesal o instancia en la que se produzcan

11.6.1 Concepto
Según lino palacios “la caducidad de instancia constituye un modo de extinción del
proceso que tiene lugar cuando en él no se cumple acto de impulso alguno durante
los plazos establecidos por la ley”.

La caducidad es la pérdida o extinción de una acción o un derecho por inacción del


titular en plazo perentorio, o, también por incumplimiento de recaudos legales.

La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del acreedor por el


plazo establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la obligación de que se
trate y tiene como efecto privar al acreedor del derecho de exigir judicialmente al
deudor el cumplimiento de la obligación.
11.6.2 Fundamento:
Una visión subjetiva dada por la presunción de abandono de la instancia que importa la
falta de actividad procesal prolongada lo que permite que el órgano se dispense de los
deberes propios de la subsistencia de la instancia. (en vigencia).
Una visión objetiva en la cual su fundamento obedece a la necesidad de impedir la
duración indeterminada de los procesos judiciales.

11.6.3 Acto útil


El código derogado, sostenía el denominado criterio objeto, es decir aquel que, con
fundamento en la tesis del acto útil, por la cual solo tendría habilidad interruptiva
aquel acto procesal que hiciese que el proceso diese un paso adelante hacia su
culminación, considerando que no es acto útil las gestiones tendientes a dar ese
paso, pero que no se concretan en la realidad del proceso.

La corte provincial consideraba “los actos procesales, para poder otorgarles la calidad
de interruptivos, deben ser idóneo y fundados para el fin perseguido, ellos deben
cumplir el requisito de ser admisibles y fundados, deben tener además una idoneidad
específica, la de servir para que el proceso o instancia avance.

El acto cumplido para ser considerado útil debe contener una dinámica de
progreso en el proceso, debe dar un paso adelante en el desarrollo, urgimiento,
instancia o impulso”.

Criterio subjetivo del acto útil


Se tiene en cuenta la intención del litigante de remontar los obstáculos para llegar
a la sentencia, aunque no logre superarlos (gestiones, intenciones e intentos se
encuentran demostrados, la caducidad no operara).

Artículo 79º PROCEDENCIA Y DECLARACION DE LA CADUCIDAD.

I.- La caducidad, salvo disposición especial en contrario, procede en contra de todo


litigante aun cuando sea el Estado.

II.- No caducará la instancia cuando el pleito se hubiere paralizado por fuerza mayor o
por cualquier otra causa independiente de la voluntad de los litigantes.
III.- La caducidad no puede ser renunciada, ni prolongados expresamente sus plazos.
A los fines de su cómputo serán contados los días corridos.

IV.- La perención debe ser declarada a pedido de parte.


En primera o única instancia, por el demandado
Salvo en los procesos de estructura monitoria, en los que podrá solicitarla
únicamente el actor contra la oposición que se haya deducido, salvo que la
caducidad la acuse el ejecutado antes de la notificación de la sentencia monitoria.
En los incidentes, por el contrario del que los hubiere promovido.
V.- La petición deberá formularse en el plazo de cinco (5) días de haber conocido el
solicitante cualquier actuación que tenga por finalidad impulsar el procedimiento
después del plazo del Art. 78, y se sustanciará con un traslado a la contraria

11.6.13 Presupuestos para su declaración


6 meses sin que se produzca petición o providencia judicial que impulse el proceso.
En primera instancia o única, se puede presentar hasta el momento en el que el
juez admita la prueba o lo declare de puro derecho.
En segunda instancia no procede, tampoco en los de ejecución de sentencia.
En los monitorios se puede interponer hasta la notificación de la sentencia.
En los incidentes lo podrá deducir en cualquier etapa el incidenteado.

Procede en contra de cualquier persona, incluso el estado.


No caducara si el proceso se vio paralizado por fuerza mayor.
Caducidad: no puede ser renunciara ni prorrogada.
Computo del plazo (6 meses) días corridos.
La petición de la declaración de caducidad debe ser solicitada en el plazo de 5 días de
haber tomado conocimiento el solicitante de cualquier actuación que tenga por finalidad
impulsar el procedimiento después del plazo del art 78 (6 mes).
Sera a pedido de parte

11.6. 14 Efectos

Artículo 80º EFECTOS DE LA CADUCIDAD.


I.- La caducidad declarada en primera instancia pone fin al proceso.

II.- La caducidad de la instancia principal, comprende la reconvención y los incidentes;


la de éstos no afecta la instancia principal.

III.-Las costas de los procedimientos caducos se impondrán al litigante sobre quien


recaía primordialmente la carga de instarlos.

IV.-La acción podrá ejercerse nuevamente, pero el plazo de la prescripción


interrumpida por la demanda, se computará como si la interrupción no se hubiera
producido.

V.- La prueba rendida en el proceso caduco podrá utilizarse en otro proceso.

Mesa escuchada

Primer tema, incidente de caducidad, darle bola. Unidad 11.

Cuando se puede plantear, en los monitorios son 6 meses.

Se puede interponer en los monitorios hasta el dictado de sentencia. Ver bien el


tema.????

Mucha comparación entre los códigos (viejo y actual).

Actos útiles

Unidad 5:
Acción de tutela preventiva
Acción que pertenece al género de medidas urgentes que puede adoptar el juez, si bien
no es una medida cautelar comparte el peligro en la demora.
Se debe acreditar el peligro del acontecimiento de un peligro grave o inminente hacia la
persona o los bienes.
A dif de las cautelares estas no son inaudita parte, se hace audiencia.
Se establece un procedimiento de traslado por 3 días, en la cual el juez otorga la medida
en caso de corresponder.
En definitiva lp que lo caracteriza es que es una autosatisfactiva.

Darle bola a los plazos. Sobre todo a los monitorios. Cuanto dura en total

Particularidad de la notificación de la snetnencia


Que debe hacer el actor, notificar la demanda ( en los monitorios) lo pregunta la
belga.

Se presente angte el juez del domicilio del demandado, SIEMPRE ES EL DE


PAZ, sin importar el monto.

Dangelo pregunta las excepciones de previo y especial conocimiento.

Da el ejemplo de que dene 50 y paga 20, se debe interponer una excepción de pago
parcial.

“que pasa si el demnadado contesta en plazo…” que sigue.


Audiencia de sustanciación de prueba???..

Si el juez da lugar a la pretensión, se realiza la ejecución de la sentencia monitoria,


ambien puede darse el cumplimiento voluntario.
( unidades 2 y 7)
Tercera mesa Proceso de conocimiento.
Medidas anticipadas

Etapas del proceso… ( medidas anticipatorias, plazo para poner la demanda, requisitos
de la demanda, respecto de la prueba se rpesena la prueba isntrumental y el resto del
ofreimiento de prueba) luego se corre traslado al demandado por 20 dias, el que debe
responder, viendo que posición va a adoptar, oponer sus deensas en su caso,
nuevamente se da traslado al actor po 10 dias, para que forezca prueba sobre los nuevos
hechos introducidos por el demandado.

Que implica la reconveccion.

Modificaciones de la demanda. Se puede modificar ( apliar) hasta la notificación al


contrario.

La prueba debe ser sobre los hechos conducente y controvertida.

Pregunta belga, cuando se fija la audiencia la audiencia final.

Respecto a la prueba informativa y pericial.


En la audiencia inicia se determina cual será la prueba sobre la que versa la cuestion.

Que prueba se produce hasta la audiencia final.

SE RESPONDE PRUEBA ORAL ( ESTO LO PREGUNT DANGELO)


ANTES DE LA AUDIENCIA FINAL SE PRPDUCE TODA LA PRUEBA NO ORAL.

ESTA ES LA IFERENCIA DE LAS MAS IMPORTANTES.

TIENE 30 DIAS HABILES JUDICIALES PARA DOCTAR LA SENTENCIA,


DESDE LA AUDIENCIA FINAL.
Unidad 9

Sucesion:
Que tioo de proceso es, cuando procede.

Proceso universal, solamente este y la quiebra abarcan todo el aptrimonio de la persona.


Implica la transmisión de todo el aptrimonio del causante hacia los herederos.

Legitimados activos.
Siguiente paso procesal de abrir la sucesión.

Tipos de sucesión del código, testada e intestada.

Dangelo pregunta divorcio.

Vincular y unilateral.
El vincular ( de presentación conjunta) características.

Si se da la mediación, se procede a realziar la homologación del acuerdo, no hace falta


hacer el juicio.
El mediador remite el epediente al juez de turno, y el juez homolofa el acuerdo.
Si fracasa la mediación y se van a juicio ( siempre que sea unilateral)
El actor con la presentación de la demanda de divorcio, qu es lo que debe acompañar.

Se acompaña una propuesta de convenio, distribución de vienes ganaciales , cuidado


personal, alimento y visitas ( plan de parentalidad).

Como se materializa la división de bienes, con un informe al registro, para que se


cambie toda la huevada.
Se anota en la misma acta de matrimonio.
A través de nota marginal.6

La tutela Judicial Efectiva no es otra cosa que el derecho a la jurisdicción, que es el


desarrollo del derecho al debido proceso, con el cual se regula las etapas del
procedimiento, es decir; el acceso a la administración de justicia, el acceso a un defensa
técnica, derecho a ser oído, derecho a la prueba, sentencia motiva, derecho a la
interposición de recursos, así como el derecho a la ejecución de sentencia. Cumplidos
todos estos derechos, es cuando se hace efectivo el derecho constitucional a la Tutela
Judicial Efectiva.

También podría gustarte