Está en la página 1de 2

La memoría compleja

El caso de Clive Wearing, un afamado director de orquesta británico, que a raíz de una
lesión cerebral, su memoria se redujo a siete segundos. Un herpes simple tipo I que derivó
en encefalitis lesionó su hipocampo. El hipocampo se trata de una zona fundamental para la
memoria y el aprendizaje. Las consecuencias fueron irreversibles.Esta lesión provocó una
amnesia anterógrada de 7 segundos y una amnesia retrógrada de una gran mayoría de los
acontecimientos que ocurrieron antes del accidente.
“Sé lo que se siente al estar muerto, día y noche es lo mismo. No hay diferencia entre los
sueños ni nada de eso, no tengo sentidos, mi cerebro está completamente inactivo, sin
sueños ni pensamientos de ningún tipo.” Clive Wearing.
A pesar de su amnesia puede tocar el piano perfectamente, aunque no se acuerde de
haberlo tocado.
De este caso podemos comprender que hay diferentes tipos de memoria, esta es la razón
de que Clive pueda tocar el piano y reconocer a su esposa. Podemos diferenciar entre la
memoría implícita y la memoría explícita. La memoría implícita o procedimental se refiere a
las tareas de ejecución y la memoria explícita o consciente es intencional de sucesos o
información.
Cerca a 1989 se dieron varios avances científicos que nos permitieron avanzar en la
comprensión de la memoria explícita, estos tres avances intentaron extrapolarse a los
principios descubiertos gracias a la Aplysia en la memoria implícita, esta posee un sistema
nervioso con neuronas de gran tamaño, las cuales facilitaron su estudio. El primer avance
fue el papel que tienen las células piramidales del hipocampo en desempeñar la percepción
que tiene un animal de su entorno espacial. El segundo avance fue el mecanismo de
reforzamiento sináptico en el hipocampo, que recibió el nombre de potenciación de largo
plazo. Y el tercer avance fue el invento de nuevos y poderosísimos métodos para modificar
genéticamente a los ratones.
En 1949 el psicólogo D. O. Hebb postuló la existencia de coincidencias en el cerebro tras el
aprendizaje cuando dos células se comunican entre sí varias veces generando cambios
metabólicos a fin de mejorar la eficacia.
En 1969 David Curtis y Geoffrey Watkins descubrieron una aminoácido como el actor
principal transmisor excitatorio en el cerebro de los vertebrados, llamado glutamato.
En 1971 John O´keefe descubrió como el hipocampo procesa la información sensorial, por
medio de un estudio con ratas en donde determinó que estas almacenan una
representación del espacio que rodea al animal y que son las células piramidales las que se
encargan de procesar esta información que viene de varios sentidos.
En 1973 Tim Bliss descubrió que si un estímulo simple fuese potenciado por un largo
período de tiempo la respuesta de la célula post sináptica sería potenciada, logrando un
efecto más fuerte y duradero. Este estímulo fue llamado “potenciación de larga duración”.
En 1980 Per O. Andersen continuó los estudios de Bliss, extirpó el hipocampo de una rata,
lo diseccionó y lo observó para determinar las diversas vías neurales de un segmento
determinado del hipocampo. Este experimento abrió la puerta para que investigadores
estudiarán la bioquímica de la potenciación a largo plazo y el efecto de distintas drogas.
Como Watkins y Graham Collingrigde descubrieron que el glutamato actúa sobre distintos
receptores ionotrópicos del hipocampo en el receptor AMPA y el NMDA. Luego
complementando este hallazgo Roger Nicoll y Gary Lynch por aparte, descubrieron que el
flujo de iones calcio hacia el interior de la célula postsináptica actúa como un segundo
mensajero y desencadena la potenciación de largo plazo.

Después de estos importantes descubrimientos, los investigadores en los años 80


empezaron a desarrollar la técnica del ADN recombinante que permitía tratar de identificar
los genes específicos involucrado en un comportamiento, estado emocional o capacidad de
aprendizaje, y el papel de esos genes en la modificación de las sinapsis. Gracias a este
descubrimiento se da paso a la genética inversa, que consta de suprimir un gen del genoma
y se analizan los efectos de este cambio sobre la sinapsis y el aprendizaje, su limitación
yace en que solo sirve para comprobar las hipótesis específicas. De esta técnica de
genética inversa se dispone de dos variantes, la primera es la transgénesis que consta de
una microinyección de ADN transgénico directamente en un cigoto, y la segunda es la
mutagénesis dirigida del genoma, esta se basa en que se introduce en el ADN en una
posición en concreta. Los ratones utilizados en la transgénesis se les denominan ratones
knockout y los ratones utilizados en la mutagénesis se les llama knockin.

El papel de los ratones en estos avances científicos es fundamental debido a que ellos
aunque son relativamente simples, tienen un cerebro anatómicamente similar al de los
humanos y en que el hipocampo interviene en el almacenamiento de recuerdos, lugares y
objetos, al igual que en nosotros. Gracias a las investigaciones en ratones se logró
identificar que la supresión de un determinado estímulo modifica la potenciación a largo
plazo, y afecta a la memoria espacial del ratón.

Gracias a todos estos avances se concluyó que la memoría a corto plazo en la Aplysia no
exige la síntesis de la proteína fundamental en la potenciación a largo plazo, pero en la
memoria de largo plazo si la necesita.

También podría gustarte