Está en la página 1de 100

APRENDIZAJE, ATENCION Y

DESORDENES DE LA ATENCION

DR. RICARDO ENRIQUE OREA


HERNANDEZ
APRENDIZAJE

Las bases fisiológicas del aprendizaje se han buscado


en el RNA, en la acetilcolina y en otras sustancias.

No se ha probado que el RNA juegue un papel decisivo,


y en cambio hay evidencia bastante fuerte en contra.
La capacidad de aprender se relaciona con los
niveles de acetilcolina y de colinesterasa.
Transferencia bioquímica del aprendizaje

Thompson y McConnell (1955) publicaron un


trabajo sobre condicionamiento simple en las
planarias.

Cuando se les da un choque eléctrico, las


planarias presentan numerosos movimientos y
vueltas sobre sí mismas.
Los autores trataron de condicionar esta
respuesta a presentaciones de luz como estímulo
condicionado.

Al grupo experimental (E) se le aplicaron


simultáneamente la luz y el choque.
A un grupo de control (LC) se le aplicó
únicamente luz.

A otro grupo de control (SC) solamente choque.

A un tercer grupo de control no se le aplicó ni luz


ni choque (RC).
Los resultados indicaron que el grupo
condicionado responde más fácilmente a la luz
que los tres grupos experimentales.

Jensen (1965) al analizar este experimento


concluye que el choque y no la asociación entre la
luz y el choque, parece constituir la variable
importante.
Experimentos posteriores indican que las
alteraciones que se presentan en las planarias
por choque eléctrico y luz, No son aprendizaje
como en los mamíferos, sino sensibilización.
Fue con estos animales, tan poco adecuados
para la investigación, que se “demostró” el
fenómeno del canibalismo y de la transferencia
bioquímica del aprendizaje.
McConnell (1962) condicionó planarias a
contraerse ante la luz que precedía al choque
eléctrico; dividió a estos animales que habían
“aprendido” y los dio a comer a planarias sin
entrenar.

Estas segundas, mostraron reacción ante la luz


que habían señalado las primeras planarias
entrenadas a contraerse.
Zelman y col’s (1963) lo lograron inyectando a la
segunda planaria RNA de la primera, en lugar de
dársela a comer

Jacobson y col’s (1965) lograron esta


transferencia por medio del RNA en ratas blancas.
Pero los experimentos sobre transferencia del
aprendizaje por medio del canibalismo no
pudieron replicarse.

23 autores en 7 laboratorios diferentes trataron de


replicar los trabajos de Jacobson sobre
transferencia del aprendizaje en ratas por medio
de RNA sin lograrlo.
CONSOLIDACION
A diferencia del canibalismo y la transferencia del
aprendizaje, los trabajos sobre consolidación se
han llevado a cabo durante décadas, con todo el
rigor experimental apropiado.

El hombre aprende muchas cosas durante su


vida, algunas de ellas se olvidan y otras se
recuerdan de forma indeleble.
¿Cómo explicar esta
memoria permanente de
largo término, en
oposición a la memoria
de corto término?
Se ha postulado que existe un proceso de
consolidación, que sería el fundamento de la
memoria permanente.

Parece que una experiencia suficientemente


intensa produce cambios permanentes en el SN.
En el siglo XIX, Ribot, psicólogo
francés, había descrito casos en
los cuales se perdía la memoria
después de un golpe en la
cabeza; los eventos más
cercanos al golpe se alteraban
más.

Este fenómeno se denomina


amnesia retrógrada.
Müller y Pilzecker (1900)
señalan que cuando un
estímulo se registra o
percibe, produce un tipo
de actividad continuada
que fortalece la
asociación y evita la
interferencia.
Con el paso del tiempo, se
aumenta la resistencia a la
interferencia, lo cual se
comprueba en la vida diaria,
porque hay eventos
suficientemente bien
consolidados que no se olvidan
nunca.
Los especialistas en aprendizaje verbal, han
demostrado que el tiempo como tal, no tiene nada
que ver con el olvido.
No es el tiempo, sino lo que se hace en ese
tiempo, lo que tiene influencia en el aprendizaje
(McGeoch e Irion, 1952; Melton, 1963; Postman,
1964).
Hoy se sabe que muchos tipos de recuerdos
sobreviven a tratamientos que en otros casos
producen amnesia.
Podría ser que tales recuerdos se consoliden
rápidamente, incluso instantáneamente, mientras
que los recuerdos que se afectan necesitarían
más tiempo para consolidarse.
Hay una serie de procesos que producen amnesia
traumática, entre ellos :

El choque electroconvulsivante

La anestesia

La temperatura

La anoxia

Algunos antibióticos y otros.


No se sabe mucho sobre los efectos fisiológicos del
choque (electroconvulsivante, por anoxia, etc.).
Muchos autores afirman que el
choque que se aplica a
continuación de un ensayo,
produce miedo; los efectos de
esta emoción sobre el
aprendizaje explicarían los
resultados observados sin
necesidad de postular le
existencia de la consolidación.
“La naturaleza del proceso que toma parte en la
consolidación sigue siendo un misterio”Jarvik (1970).
LA BIOLOGIA DE LA MEMORIA

Cuando el ser humano aprende algo, ciertas


alteraciones tienen lugar en el cerebro, y más
adelante, se fijan en forma indeleble.
Kates y Halstead escribieron en
1950:

“Los mecanismos de la memoria


racial e individual tienen en
común, la formación ordenada
de moléculas de proteína a
partir de un molde, difieren en
que el molde en el aparato
genético, pertenece a la
dotación natural, mientras que
en la memoria individual las
moléculas del molde surgen de
estímulos externos”.
Byrne (1970) considera al aprendizaje como un proceso múltiple:

La memoria de corto término que es el paso inicial no requiere la


síntesis de nuevas moléculas, por eso al proceso se le denomina
electroquímico.
Más adelante, para explicar la memoria
permanente, se utiliza la hipótesis de la
consolidación; se requiere que haya cambios en
las macromoléculas o síntesis de nuevas
moléculas.
Al explicar su modelo dice :

“Si la memoria de largo término tiene una base molecular que


incluya localizaciones anatómicas específicas, esto sugiere que
existe un límite finito a la capacidad de la memoria permanente, lo
cual podría considerarse como una variable limitante en el
comportamiento”.
La capacidad de aprender sería limitada, ya que ocurren
alteraciones anatómicas en el cerebro.

Un aprendizaje evitaría la ocurrencia del aprendizaje


posterior.

Podría afirmarse que “el saber si ocupa lugar” y no al


contrario como se creyó tradicionalmente.
TEORIAS PSICOFISIOLOGICAS DEL
APRENDIZAJE

La mayor parte de las explicaciones


psicofisiológicas del aprendizaje afirman que
existen alteraciones bioquímicas, fisiológicas o
inclusive anatómicas que son consecuencia del
aprendizaje.

Sin embargo, la evidencia experimental a favor de


estos cambios es bastante escasa.
El “centro” de la memoria se ha buscado en
numerosas partes del organismo, siendo la
corteza cerebral el lugar preferido de filósofos,
psicólogos y neurólogos.
Konorski (1948) sugirió que las áreas de
asociación de la corteza cerebral son el centro del
aprendizaje y la memoria.

Otros autores dan ese privilegio a la formación


reticular o al tálamo.
Parece que todo el cerebro (especialmente la
corteza) participa en las modificaciones de la
conducta que llamamos aprendizaje.
Aprendizaje se define como un cambio
relativamente permanente de comportamiento
que ocurre como resultado de la práctica.

Memoria en cambio es el producto final del


proceso de aprendizaje.
Es posible afirmar que el aprendizaje inicia el
proceso facilitatorio a nivel fisiológico, y que
memoria es el nombre que damos a la
consolidación de ese aprendizaje.
Hay dos tipos de memoria: de corto término o
memoria inmediata, cuya duración es de pocos
segundos.

Memoria de largo término o memoria mediata,


que dura minutos, horas, días o años.
Los psicólogos han preferido hablar de dos tipos
de memoria, aunque es probable que puedan
explicarse en base a los mismos procesos.

La memoria de corto término se ha explicado por


procesos fisiológicos temporales, y la memoria de
largo término por alteraciones anatómicas
relativamente permanentes.
Se sabe que existe
crecimiento neuronal
en el SNC y en el
sistema periférico del
organismo en
desarrollo, y que la
potencialidad para el
crecimiento de los
nervios periféricos y
sus procesos
perduran en el
animal maduro.
Sin embargo, no se
han encontrado
pruebas que indiquen
que el desarrollo
continúe, ni que
exista regeneración
del SNC en el
organismo maduro.
Las teorías psicofisiológicas del
aprendizaje se pueden
clasificar en tres grupos:

1) teorías que afirman que se


presenta una facilitación en la
transmisión sináptica debido a
la ocurrencia de eventos
electrofisiológicos.
2) teorías que consideran que la resistencia
sináptica disminuye debido a los cambios
anatómicos de carácter permanente.
3) teorías según las cuales se presentan cambios
bioquímicos en el interior de las células, que son
responsables por la transmisión sináptica preferencial de
ciertos patrones de estímulo.

Podemos denominar a estos tres tipos de teorías :


fisiológicas, anatómicas y bioquímicas respectivamente.
LA ATENCIÒN

“Aunque no es fácil definirla, todo el mundo sabe


lo que es” William James (1890).
Si el proceso de
aprender consiste en la
asociación de estímulos
y respuestas, es
necesario que el
aprendiz detecte el
estímulo y lo discrimine
de cualquier otro
estímulo.
Es preciso también, que sea capaz de
comportarse en forma similar ante estímulos
parecidos, con el fin de generalizar ese
aprendizaje.
Zeaman y House (1963) realizaron las primeras

investigaciones experimentales sobre la acción de
la atención en el aprendizaje.
Trabajaron con niños con retraso mental y
encontraron que entre ellos había quienes
aprendían rápidamente y quienes lo hacían con
lentitud.
Observaron una fase
inicial de atención, en la
cual el sujeto se
dedicaba a buscar entre
los posibles aspectos de
los patrones de estímulo,
hasta encontrar uno que
le pareciera pertinente.
Y una fase de asociación, en la cual el aprendiz asociaba las
respuestas correctas a los hechos que había seleccionado
como pertinentes.

La diferencia entre los aprendices lentos y los rápidos


consistía en la extensión de la fase inicial de atención.
Los niños retardados que aprendían lentamente eran
incapaces de atender a los aspectos realmente importantes
de la tarea; era un problema de atención, que dificultaba
seriamente el aprendizaje.
En la actualidad, se estudia la atención dentro del
aprendizaje de discriminación.

Se sabe que los organismos responden en forma


diferente en dos situaciones, lo cual nos indica
que existen estímulos diferenciales y que estos
elementos, al menos en parte, están controlando
el comportamiento.
La posibilidad de control diferencial (por unos
estímulos y no por otros) se debe a selectividad o
abstracción.
Neurofisiología de la atención.

La atención implica que tenemos conciencia


selectiva de ciertos mensajes sensoriales porque
simultáneamente, suprimimos muchos otros.
Los órganos sensoriales se activan con una gran
cantidad de estímulos, pero solo unos pocos de
ellos evocan una sensación consciente en un
momento dado.
Se sabe que se disminuye la “conciencia” que
tenemos de aquellos estímulos diferentes del
objeto de nuestra atención.
Hernández-Peon, Scherrer y Jouvet (1956)
descubrieron que existe un mecanismo de
bloqueo selectivo de la atención.

El mecanismo propuesto por ellos es central y


puede operar filtrando impulsos sensoriales.
Los autores probaron esto estudiando la
transmisión aferente en las neuronas de segundo
o tercer orden de las vías auditivas (núcleo
coclear).
Trabajaron con gatos sin
anestesiar y sin ninguna
restricción, a los cuales se
les implantaron electrodos
bipolares de acero
inoxidable en el núcleo
coclear dorsal, por medio
de un pequeño agujero en
el cráneo y les presentaron
estímulos visuales, olfativos
y somáticos.
Este experimento
demostró, que
existe inhibición
sensorial durante
la atención, en
todas las vías
sensoriales,
excepto en aquella
relacionada con el
objeto de atención.
ATENCION SELECTIVA
Broadbent en su obra Perception and communication
(1958) presenta su teoría de filtro :

La información entra en el organismo por medio de


muchas vías sensoriales paralelas, y la cantidad total de
este input excede por lo general la limitada capacidad de
un solo canal central (sistema P)......
....El filtro no permite el paso de todos los
estímulos en la misma forma.

Favorece aquellos canales de input que


presentan estímulos novedosos o intensos;
favorece también el oído más que el ojo.
Los input que no pueden pasar el filtro en un
momento dado, pueden hacerlo después, porque
existen variaciones con el paso del tiempo.
ATENCION SOSTENIDA
Macworth (1950) pidió a una serie de sujetos que
observaran la manecilla de un reloj moviéndose en un
tablero.

La manecilla se movía regularmente cada segundo,pero


de vez en cuando se movía el doble y entonces el sujeto
tenía que presionar un botón......
.....Conforme avanzaba el tiempo, la ejecución de
los sujetos desmejoraba.
A los treinta minutos ya era sumamente
deficiente.

Actualmente, no sabemos si hay decrementos de


sensibilidad en las tareas de atención sostenida,
ya que ocurre en unos casos y en otros no.
DESORDENES DE LA ATENCION
NEGLIGENCIA VISUAL :

El paciente en ausencia de alteraciones visuales,


sensitivas y motoras, actúa como si su ámbito
espacial y hemicorporal hubiese sido amputado, y
su realidad total, reducida al otro hemicuerpo
(Azcoaga, 198)
HEMIINATENCION :

Se observa generalmente en cuadros de


comienzo brusco y no suele durar más de unas
pocas semanas en sus manifestaciones más
llamativas, aunque “persisten asimetrías en la
lectura y el dibujo en casos crónicos”.
No todos los fenómenos que pueden darse en la
hemiinatención se presentan juntos.

El cuadro puede variar de un día a otro.


Los fenómenos considerados como
manifestaciones de hemiinatención incluyen :

a) la “extinción” visual, auditiva, extero y


propioceptiva, por el método de doble
estimulación. (Azcoaga, 199).
B) La descripción de una figura que tiene imágenes
significativas a la derecha y a la izquierda: se registra
omisión de un lado.

C) La omisión de letras, números y palabras de un lado,


cuando se pide al paciente que lea un texto.
D) La omisión de una serie de objetos colocados
horizontalmente al frente, en correspondencia con
el lado afectado.

E) El desplazamiento lateral cuando se le pide


que corte una línea horizontal en su parte media,
o que doble por la mitad un hilo.
F) Las omisiones, distorsiones o asimetrías en el
dibujo.

G) La falta de respuestas ante estímulos auditivos


de un lado.
H) La incapacidad para seguir con la mirada en
sentido horizontal.

I) La desviación de los ojos lateralmente al


presentar un par de estímulos visuales, la
desviación puede darse aun cuando ambos
estímulos estén del lado sano.
J) La alestesia táctil, visual, motora y auditiva. En
ella, los pacientes no ignoran el estímulo sino que
reaccionan ante él como si se encontrara en el
hemicuerpo contralateral

K) La hemiasomatognosia corresponde a
trastornos unilaterales del esquema corporal que
se presentan de manera consciente e
inconsciente.
La primera es un fenómeno paroxístico, transitorio
e infrecuente que se asocia a migraña o epilepsia
y se describe como “experiencia de amputación”
La segunda
(inconsciente) puede
persistir días o semanas.

En ella el paciente no
muestra preocupación
por la mitad
comprometida.

P. EJ. Se afeita la mitad


de la cara, no se cubre
los miembros de la mitad
correspondiente o los
deja colgando de manera
incómoda, etc.
TRASTORNO AUTISTA :

Las características esenciales del trastorno


autista son la presencia de un desarrollo
marcadamente anormal o deficiente de la
interacción y comunicación sociales y un
repertorio sumamente restringido de actividades e
intereses.

Se conoce también como autismo infantil


temprano o autismo de Kanner.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV-TR :

A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3),


con por lo menos dos de(1), y uno de (2) y de (3).

(1) alteración cualitativa de la interacción social,


manifestada al menos por dos de las siguientes
características :
a) importante alteración
del uso de múltiples
comportamientos no
verbales, como son
contacto ocular, expresión
facial, posturas
corporales y gestos
reguladores de la
interacción social

b) incapacidad para
desarrollar relaciones con
compañeros adecuadas
al nivel de desarrollo.
c) ausencia de la
tendencia espontánea
para compartir con
otras personas
disfrutes, intereses y
objetivos (p. Ej. No
mostrar, traer o
señalar objetos de
interés)

d) falta de reciprocidad
social o emocional.
(2) alteración cualitativa de la comunicación
manifestada al menos por dos de las siguientes
características :

a) retraso o ausencia total del desarrollo del


lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de
comunicación, tales como gestos o mímica)
b) en sujetos con habla adecuada, alteración
importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros.
c) utilización estereotipada y repetitiva del
lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

d) ausencia de juego realista espontáneo,


variado, o de juego imitativo social propio del nivel
de desarrollo.
(3) patrones de comportamiento, intereses y
actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados, manifestados mediante una de las
siguientes características :

a) preocupación absorbente por uno o más


patrones estereotipados y restrictivos de interés
que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en
su objetivo.
b) adhesión
aparentemente inflexible
a rutinas o rituales
específicos, no
funcionales.

c) manierismos motores
estereotipados y
repetitivos (p. Ej. Sacudir
o girar las manos o
dedos, o movimientos
complejos de todo el
cuerpo)
d) preocupación persistente por partes de objetos.

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo


menos una de las siguientes áreas, que aparece
antes de los tres años de edad:

1) interacción social, 2) lenguaje utilizado en la


comunicación social o 3) juego simbólico o
imaginativo.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad -
criterios diagnósticos-

(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de


desatención han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención

a) a menudo no presta atención suficiente a los


detalles o incurre en errores por descuido en las
tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades.

b) a menudo tiene dificultades para mantener la


atención en tareas o en actividades lúdicas.
c) a menudo parece no escuchar cuando se le
habla directamente

d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza


tareas escolares, encargos u obligaciones en el
centro de trabajo (no se debe a comportamiento
negativista o a incapacidad para comprender
instrucciones)
e) a menudo tiene dificultades para organizar
tareas y actividades.

f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en


cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido.
g) a menudo extravía objetos necesarios para
tareas o actividades.

h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos


irrelevantes

i) a menudo es descuidado en las actividades


diarias.
(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de
hiperactividad-impulsividad han persistido por lo
menos durante 6 meses con una intensidad que
es desadaptativa e incoherente en relación con el
nivel de desarrollo.
Hiperactividad

a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o


se remueve en su asiento

b) a menudo abandona su asiento en la clase o


en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
c) a menudo corre
o salta
excesivamente en
situaciones en que
es inapropiado
hacerlo

d) a menudo tiene
dificultades para
jugar o dedicarse
tranquilamente a
actividades de ocio.
e) a menudo “esta en marcha” o suele actuar
como si tuviera un motor

f) a menudo habla en exceso.


Impulsividad

g) a menudo precipita respuestas antes de haber


sido completadas las preguntas

h) a menudo tiene dificultades para guardar turno


i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las
actividades de otros

B. Algunos síntomas de hiperactividad-


impulsividad o desatención que causaban
alteraciones estaban presentes antes de los 7
años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los
síntomas se presentan en dos o más ambientes.

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro


clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.

También podría gustarte