Está en la página 1de 5

Química Analítica

Docente: Jaime Vargas

COMO USAR EL FORMATO DE LABORATORIO Y COMO SE VA A EVALUAR

A continuación, encontrara la rúbrica y las pautas con las que serán evaluados los informes de
laboratorio que usted deberá presentar semana a semana:

ITEM A EVALUAR PUNTAJE

Resumen y palabras Clave 5 puntos

Introducción 5 puntos

Tablas de datos, graficas, resultados 5 puntos

Muestra de Cálculos (si no aplica, los puntos se 5 puntos


asignarán al análisis de resultados)

Análisis de Resultados o discusión 20 puntos

Conclusiones 5 puntos

Bibliografía (APA) 3 puntos

Presentación General 2 puntos

TOTAL 50 PUNTOS

INFORME
Integrantes del Grupo:

RESUMEN (5 puntos)

El resumen constituye una versión reducida de lo que se hizo en la practica de laboratorio. La


información que contiene debe ser la suficiente acerca de los objetivos, el método empleado,
los principales resultados y las conclusiones. La limitación de espacio y el objetivo que se
pretende en esta sección hacen que los resúmenes no tengan más de 150-250 palabras. Esta
limitación pretende evitar un error común como es incluir información irrelevante o de poco
interés, éste debe ser claro y directo, de modo que no tenga que ser necesario acudir a
información adicional para comprender las conclusiones de la práctica de laboratorio.
Ejemplo: “Fue estudiado el efecto de las propiedades físicas y químicas del suelo sobre algunas
propiedades de la madera de Tectona grandis en un total de 23 plantaciones entre 7 y 15 años de edad
ubicadas en la parte norte y noroeste de Costa Rica, la cual presentan dos tipos de climas (tropical seco
y tropical húmedo) y cubriendo una variedad de fertilidad de suelos. Los análisis del suelo consistieron
del estudio de las propiedades físicas (porcentaje de arcilla, limo y arena, densidad aparente, porcentaje
de retención de agua y agua útil, retención a 15 Bar y 0.33 Bar) y propiedades químicas (pH, acidez y
contenido de Ca, Mg, K, P, Zn, Cu, Fe y Mn). La contracción normal tangencial y radial fueron las
propiedades más correlacionadas con las características del suelo, seguido del porcentaje de duramen,
medula y corteza y contenido de humedad en verde. La propiedad menos correlacionada fue el peso
específico básico, en tanto que la contracción volumétrica no fue correlacionada con ninguna propiedad
del suelo. Los coeficientes de correlación fueron altamente significantes ( a=0,05), sin embargo bajos
valores fueron encontrados (<0,67), probablemente influenciado por la amplia variedad de condiciones
de clima y tipo de suelos presentes en el estudio. Las propiedades del suelo (físicas y químicas) no
presentan grandes influencias en las propiedades de la madera de teca. Ello permite inferir, que la gran
variedad de suelos existente en Costa Rica son susceptibles para la reforestación comercial sin detrimento
de las propiedades de la madera..”

PALABRAS CLAVES: 5 palabras claves que resuman la práctica de laboratorio.

INTRODUCCIÓN (5 puntos) (máximo 400 palabras)

Esta sección, a menudo denominada apropiadamente "antecedentes", incluye los argumentos


o "justificación" del trabajo que ayudan a comprender porqué se ha realizado la práctica de
laboratorio. El objetivo de esta sección es presentar el problema específico de la práctica de
laboratorio; es decir, expone la evidencia anterior y argumentos necesarios para explicar la
pertinencia social o científica de la práctica de laboratorio para este curso y los temas que se
desarrollan. En el último párrafo suele encontrarse, de manera explícita, el objetivo general
de la práctica, cuya escritura debe iniciar por un verbo en infinitivo. En general, una buena
introducción resuelve, de manera concreta, las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante el problema?

- ¿Cómo se relaciona la práctica de laboratorio con el área y el futuro quehacer profesional?

- ¿Cómo se relaciona la práctica con la teoría?

- ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio?

- ¿Cuáles son los objetivos y las hipótesis de la práctica de laboratorio?

Ejemplo: “La Tectona grandis Linn F. esta siendo plantada en grandes extensiones de algunos países
tropicales de América Latina, Asia, África y Oceanía, abarcando alrededor de 6 millones de hectáreas
(FAO, 2006). En las plantaciones son utilizado condiciones de rápido crecimiento y alta producción, a
través de la utilización de espaciamientos adecuados, material genéticamente mejorado o el manejo
intensivo (PÉREZ y KANNINEN, 2005). No obstante, el afán de incorporar sitios a la producción forestal
esta llevando a que muchos reforestadotes localicen sus plantaciones en suelos ácidos, pobres en
nutrientes, distróficos y de baja capacidad de retención de agua (WEBB et al. 2006), dando como resultado
una baja productividad o bien incurrir en mayores costos de producción por la incorporación de los
nutrientes faltantes a través de la fertilización (ALVARADO, 2006).

Las características físicas y químicas del suelo influyen directamente sobre el crecimiento de los árboles
en plantaciones forestales (BARROSO et al., 2005) y por supuesto en la calidad de la madera. En la
literatura es frecuente encontrar las relación de las características físicas y químicas del suelo sobre la
tasa de crecimiento y sobre la acumulación de las biomasa (MEKONNEN et al., 2006). No obstante,
estudios sobre los efectos en las propiedades de la madera aún son escasos (RIGATTO et al., 2004). Sin
embargo, algunas investigaciones de otras regiones diferentes a América muestran la relación entre las
características del suelo con la calidad de la madera (ZOBEL y VAN BUIJTENEN, 1989).

Algunos estudios muestras los efectos de las características físicas y químicas del suelo sobre el
crecimiento de los árboles en plantaciones para la teca. Por ejemplo, Alvarado y Fallas (2004), reportaron
que para valores de pH menor a 6, el crecimiento de los árboles se reduce en un 3%, en tanto que cuando
el nivel de calcio es superior a 68% se tiene un buen crecimiento de los árboles. Ugalde et al. (2005)
nuevamente confirmó esto en plantaciones de Panamá. Por su parte, Alvarado et al. (2004) encontró que
el nivel de pH altera los niveles de micronizas de las raíces, afectando el crecimiento de los árboles. En
relación a la variación de las propiedades de la madera de teca por la variación de las características
físicas y químicas del suelo los trabajos son escasos. Generalmente se encuentran estudios referidos a
diferentes sitios, no obstante, ello significa procedencias geográficas. Bhat y Priya (2004) estudiaron las
diferencias en las características anatómicas para diferentes clones de teca en diferentes sitios. Bhat y
Florence (2003) determinaron la durabilidad para diferentes sitios. Kokutse et al. (2004) encontró que el
porcentaje de duramen, la densidad, el módulo de elasticidad dinámico y el contenido de humedad es
dependiente del sitio donde se desarrolló el árbol o la plantación.

Por los pocos trabajos orientados en plantaciones de teca a conocer el efecto en la composición física y
química del suelo, es que el presente trabajo tiene como objetivo mostrar las variaciones que se producen
en algunas características de la madera de teca (porcentaje de albura, de corteza y de médula, el peso
específico, la densidad verde, el contenido de humedad verde y las contracciones tangencial, radial y
volumétrica) en plantaciones jóvenes de rápido crecimiento por las variaciones en las propiedades físicas
y químicas del suelo en la parte norte y noroeste de Costa Rica.”

TABLA DE DATOS, GRAFICAS, RESULTADOS (5 puntos)

En los resultados se exponen los datos representativos seleccionándolos de entre todos los
obtenidos. Seguir las pautas incluidas en cada formato de manera organizada.

MUESTRA DE CALCULOS (5 puntos)

No es necesario presentar TODOS los cálculos, es una muestra en donde evidencie como
realizo estos cálculos, seguir siempre las instrucciones solicitadas en el formato.

Ejemplo: “Cálculos de desviación estándar, porcentaje de error, coeficiente de Variación y Tolerancia para
cada uno de los casos (Pipeta aforada y Bureta). Ver Documento adjunto con ayuda de cálculos. “
ANALISIS DE RESULTADOS O DISCUSION. (20 puntos)

Es la sección más importante del informe de laboratorio porque debe dar a los resultados el
valor que les corresponde una vez analizados. También es la sección más difícil de redactar ya
que presenta una estructura potencialmente más flexible y depende en gran medida de la
correcta interpretación de los resultados. La Discusión condensa las secciones anteriores, es
decir, analiza los resultados en el contexto de otros similares o de los obtenidos en la
bibliografía y que han sido esbozados en la introducción. Por otro lado, debemos evitar llenar
la Discusión con referencias a estudios relacionados u otros informes consultados, no es cortar
y pegar párrafos de textos. También analiza la pertinencia e idoneidad del método empleado
y hasta qué punto aporta unos resultados válidos y generalizables para el fin que se pretende.
Otro aspecto que debería incluirse en esta sección son las implicaciones prácticas de los
resultados. El análisis de los resultados debe estar basado en ellos (no hable de aspectos que
no se hicieron en el laboratorio), evitando realizar especulaciones sin fundamento que
correspondan más a una intuición o deseo del autor, que en realidades. Muchos informes no
obtienen buenos resultados o son rechazados por una mala discusión, a pesar de tener unos
resultados que podrían ser considerados interesantes.
Ejemplo: “En la Tabla 2 se muestran los valores de la producción de CO2 y actividad deshidrogenasa a nivel de
laboratorio, además, se muestran las poblaciones de microorganismos aerobios mesófilos viables y mohos y levaduras.
Los valores promedio de la actividad también se pueden apreciar en la Figura 1. Las diferencias encontradas fueron
altamente significativas entre todos los tratamientos midiendo la actividad microbiana tanto por el método de
producción de CO2, como por el método de actividad deshidrogenasa. Ambos métodos permiten apreciar que un
porcentaje de humedad más alto favorece la actividad de los microorganismos en el suelo, al menos en los porcentajes
de humedad evaluados. Diferentes autores como Aguilera et al. (1988) y Von Mersi y Schinner (1991) han encontrado
que la actividad deshidrogenasa se correlaciona fuertemente con la actividad respiratoria en suelos.

La tasa más alta de respiración y la de actividad deshidrogenasa ocurrió a un porcentaje de humedad del 18.0 %. Valores
más altos de humedad no fueron evaluados debido a la saturación del suelo ensayado. Lo encontrado es consistente
con lo reportado en la literatura: un incremento en el agua del suelo reduce el estado de aireación por reducción del
espacio de los poros llenos de aire disponibles para la difusión de gases (Brzezinska et al., 1998) y la actividad
deshidrogenasa es mayor en suelos inundados que en suelos no inundados. Okazaki et al. (1983) y Pedrazzini & Mckee
(1984) encontraron que el incremento de la actividad deshidrogenasa luego de la inundación está acompañado por el
decrecimiento del potencial redox. Glinski et al. (1983, 1986) midieron la actividad enzimática de suelos tanto bajo
condiciones de campo como de laboratorio; ellos mostraron en los horizontes de humus de 2 suelos, una tendencia de
la actividad deshidrogenasa a incrementarse bajo condiciones hipóxicas inducidas por alto contenido de agua. Para
lograr este efecto, Brzezinska et al. (1998) recomiendan dejar una pequeña cantidad de líquido libre en la superficie del
suelo a evaluar. Por otro lado, se puede evidenciar de manera clara que a porcentajes de humedad bajos, la actividad
microbiana es menor. En este sentido, se ha reportado que la actividad microbiana, medida por el CO2 desprendido,
está fuertemente influenciada por el potencial hídrico. Suelos desecados hasta un potencial hídrico de -10 MPa liberan
CO2 con una velocidad del orden del 50% de la observada si los suelos son incubados con un contenido óptimo de
humedad, normalmente con un potencial hídrico comprendido entre -20 y -50 kPa. Cuando el potencial hídrico alcanza
valores muy negativos, la actividad microbiana cesa (Jenkinson, 1992). Por otro lado, estudios de Ross (1970),
demostraron que el solo secado al aire de muestras de suelo, reduce la actividad deshidrogenasa a la mitad……. “

CONCLUSIONES (5 puntos)

Deben exponerse las conclusiones de la forma más clara posible, indicando los resultados que
las respaldan. No se debe caer en la tentación de establecer unas conclusiones universales,
en primer lugar, porque probablemente nuestro experimento no sea más que otra modesta
aportación y, en segundo lugar, porque todo trabajo de laboratorio ha sido realizado en unas
condiciones concretas y, si éstas se modificasen, también podrían variar los resultados
obtenidos. Centrarse en los resultados de la práctica, no poner conclusiones generales. Como
mínimo debe colocar 4 conclusiones bien redactadas y enumeradas.

Ejemplo: “1. La actividad microbiana mejora significativamente con el incremento de la humedad. Se encontró la
mayor tasa de producción de CO2 y actividad deshidrogenasa a un porcentaje de humedad de 18.0 % en suelo [0.097
mg CO2·g-1·h-1 y 173.09 µg formazán·g1 ·(24h)-1].

2. La temperatura afecta significativamente la actividad microbiana del suelo; encontrándose que la temperatura de
27.5 ºC fue óptima para la producción de CO2 [0.140 mg CO2·g-1·h-1] y 37.0 ºC para la actividad deshidrogenasa [156.78
µg formazán·g-1·(24h)-1].

3. El pH del suelo también resultó ser un factor limitante para la actividad microbiana. A pH 7.8 se registró la mayor
actividad deshidrogenasa [171.19 µg formazán·g-1·(24h)-1], descendiendo significativamente a valores de pH 4.0, 6.1 y
8.2. “

BIBLIOGRAFIA (Normas APA) (3 puntos)

Consultar como se presenta la Bibliografía de acuerdo con las normas APA, no citar paginas
de internet marcadas como anónimos, utilizar libros de química especializados o páginas web
de Universidades, artículos científicos, etc. Importante verificar que la información venga de
un autor identificado claramente.

También podría gustarte