Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda


Área de Ciencias de la Salud
Medicina III Semestre
Cátedra: Microbiología I

Micosis Oportunistas

Autor(a):
Suárez, Rubeidy C.l: 28.382.122
López, Jorliannys C.I: 28.363.277
De Armas, Georgina C.I: 28.177.056
Rueda, Amylú C.I: 28.039.437
Lugo, Marian C.I: 28.026.228
Galicia, Gabriel C.I: 27.962.830
Guzmán, Carlos C.I: 26.057.631
Robles, Cindy C.I: 24.526.630

Punto Fijo, 27 de Febrero del 2021


Pese a los adelantos en el diagnóstico y el procedimiento a usaf para
tratar los distintos tipos de micosis, el estado epidemiológico de la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el desarrollo del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y otras patologías que ponen en riesgo el
sistema inmunológico, el control infecciones y patologías subyacentes a estas
es complicado en varios de las naciones del tercer mundo.

Varias de las causas están relacionadas con el ingreso reducido a los


distintos tipos de servicios de salud, la escasa infraestructura para poder
realizar un veloz y atinado diagnóstico, y el elevado precio de la terapia
antirretroviral enormemente positiva; gracias a ello, la morbimortalidad de esta
infección sigue creciendo.

Las micosis oportunistas tienen la posibilidad de actuar como patologías


que salen después de otras; estas son enfermedades fúngicas causadas por
hongos saprófitos o saprobios que, en sus condiciones naturales, no producen
algún mal a personas o animales sanos, pero . Actualmente estas patologías,
lejos de desaparecer, se aumentan día con día y varias son realmente
emergentes.

Si bien es cierto que respecto de los males infecciosos endémicos cada


día se tiene un control más estable, por el contrario, el oportunismo de los
microorganismos se encuentra desperdiciado por el desarrollo de la tecnología,
ejemplificando, el origen de nuevos y cada vez más potentes antibióticos,
esteroides, citotóxicos, inmunomoduladores, etcétera., así como la existencia
de patologías hematológicas, metabólicas y el crecimiento de trasplantes de
órganos. La clínica de estas micosis frecuenta ser variada e inespecífica.

Constantemente que se habla de lo que es el oportunismo, se le


relaciona de manera directa con componentes a los que se expone el huésped;
no obstante, no debería olvidarse que los agentes infecciosos, en esta
situación; los hongos, además poseen un papel determinante para que la
patología se establezca, debido a que no cualquier hongo es capaz de actuar
como oportunista. Por consiguiente, para que exista una micosis por hongos
patógenos oportunistas se tienen que exponer condiciones tanto del hospedero
(paciente) como del hongo mismo.
III. Agentes etiológicos y morfología

a. Candidiasis

 Etiología

Al ser la micosis oportunista de mayor importancia, se tiene que existen


variedades que la causan: La primera y relacionada con este tema, es C.
neoformans var. neoformans que, tiene los serotipos A, D y AD y que
ocasionan la enfermedad en pacientes con alteración del sistema inmune,
especialmente en individuos con infección por VIH. La otra forma es C.
neoformans var. gatti que también está dividido en los serotipos B y C, e
invaden el sistema inmune competente de los hospederos.

También de otras especies causan esta enfermedad y que se agrupan en el


género Candida, C. albicans es el agente etiológico de mayor frecuencia; sin
embargo, especies diferentes, como C. krusei, C. parapsilopsis, C. tropicalis, C.
glabrata, C. keffir y C. guillermondi son consideradas como factores activos en
pacientes inmunocomprometidos.

 Morfología

La especie Cándida tiene una forma de levadura y un conjunto de células


ovaladas, que miden de 3 a 8 x 2 a7 micras como tamaño general, que se
encuentran agrupadas en pequeños conjuntos. En cambio, en forma de hongo
filamentoso, estas células se alargan y se ramifican abarcando la apariencia de
filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio.

b. Zigomicosis

 Etiología

La cigomicosis o Zigomicosis es causada por especies de dos órdenes:


Mucorales y Entomophthorales, y el primero es el que produce mayor cantidad
de enfermedades infecciosas en personas inmunocomprometidas. A estas
enfermedades tambien las conocen como "mucormicosis" y
"entomophthoramicosis"

 Orden Mucorales (mucormycosis)

Familia Mucoraceae

 Absidia (Absidia corymbifera)

 Apophysomyces (Apophysomyces elegans)

 Mucor (Mucor indicus)


 Rhizomucor (Rhizomucor pusillus)

 Rhizopus (Rhizopus oryzae)

Familia Cunninghamellaceae

 Cunninghamella (Cunninghamella bertholletiae)

Familia Thamnidiaceae

 Cokeromyces (Cokeromyces recurvatus)

 Familia Saksenaeaceae

 Saksenaea (Saksenaea vasiformis)

Familia Syncephalastraceae

 Syncephalastrum (Syncephalastrum racemosum)

 Orden Entomophthorales (entomophthoramycosis)

Familia Basidiobolaceae

 Basidiobolus (Basidiobolus ranarum)

Familia Ancylistaceae

 Conidiobolus (Conidiobolus coronatus/Conidiobolus incongruus)

 Morfología

Mucorales: Estos de forma típica, crecen muy rápido y tienen hifas anchas, sin
septo. Estas hifas crecen en su mayoria, en sustratos.

Entomophthorales: El que causa enfermedades en el paciente con el sistema


inmune comprometido es la especie Basidiobolus: es un hongo filamentoso con
distribución mundial. Y puede vivir aprovechándose de otros organismos en sus
intestinos. Principalmente vertebrados de sangre fría y en frutos y tierra en
descomposición.

c. Aspergillosis

 Etiología

Esta es una enfermedad causada por los hongos del género Aspergillus. La
más frecuente es Aspergillus fumigatus, aunque también existen otros que
oueden causar enfermedades activamente, como Aspergillus nidulans,
Aspergillus flavus, Aspergillus niger o Aspergillus terreus.
Como forma, los Aspergillus son hongos saprófitos y ubicuos, que se
distribuyen de manera universal. Infecciones por Aspergillus no son tan
frecuentes, pero afectan más a pacientes inmunocomprometidos. Invaden los
vasos sanguíneos, producen trombosis e isquemia, necrosis, edema y
hemorragias.

d. Criptococosis

 Etiología

Al igual que en la candidiasis existen dos variedades, pero la que causa


enfermedades en pacientes inmunocomprometidos es C. neoformans var.
neoformans y, a su vez, está dividida en los serotipos A, D y AD. Afectan más a
individuos que tienen VIH. Es importante identificar la variedad o el serotipo de
los distintos tipos de Cryptococcus para poder establecer el tratamiento
adecuado, aunque gran parte de los aislamientos en pacientes VIH positivos
son serotipo A (serovariedad grubii).

 Morfología

El causante de la Criptococosis en inmunocomprometidos posee una cabeza


conidial, y está compuesto por un conidioforo con una vesícula terminal que
porta capas de fiálides o esterigmas. Las fiálides alargadas generan columnas
de conidias esféricas.
Todos sabemos que cualquier tipo de enfermedad tiene el doble de riesgo si se
trata de una persona con el sistema inmune comprometido, y esa es una de las
cosas que hay que destacar en el informe ya realizado. La forma en la que fue
introducida la terapia antirretroviral fue enormemente positiva ya que ha
disminuido considerablemente las medidas de morbimortalidad, como también
en la forma en la que aparecen las infecciones oportunistas en dichos
pacientes.
No obstante, pese a los adelantos en el tratamiento de micosis oportunistas en
pacientes inmunocomprometidos, el diagnóstico y el desarrollo terapéutico,
estas están como una principal causa de morbimortalidad, sobre todo en los
individuos que no poseen ingresos suficientes para acceder a los servicios de
salud, a la terapia antirretroviral o a los fármacos.
Un diagnóstico efectivo es dependiente de un elevado índice de sospechas
clínicas, en compañía de una práctica eficiente de laboratorio. La falta de
signos e indicios que sugieren una infección en especial en dichos pacientes,
comúnmente hace más complicado hacer un diagnóstico certero y más en los
estadios prontos de la infección, lo cual interfiere con el correcto desempeño de
los pacientes infectados. De esta forma, un diagnóstico incorrecto podría
afectar terriblemente con respecto a los de precios, efectos adversos a drogas,
morbilidad y mortalidad.
Sin embargo, el diagnóstico de las infecciones oportunistas en pacientes de
territorios con escasos recursos tiene base en los procedimientos
convencionales, como por ejemplo la demostración directa del microorganismo,
la histopatología y el cultivo, lo que conlleva a un retraso innecesario en el
diagnóstico. Varios componentes infieren en el proceso diagnóstico, como son
el estadio o la manera clínica de la patología, la recolección oportuna de la
muestra clínica, el procesamiento y las técnicas usadas en el laboratorio.
Es por ello que, en varias ocasiones, para el diagnóstico definitivo de una
infección oportunista, la cuarentena repetido del microorganismo del mismo
lugar, o el mismo microorganismo de diversos sitios (según la presentación
clínica de la enfermedad), es importante para distinguir entre un estado de
colonización y una patología activa.
Al final, el cumplimiento de los protocolos clínicos estandarizados para
evidenciar algunas de las infecciones oportunistas, como por ejemplo: “probado
o documentado”, “posible” y “probable”, son necesarios para el diagnóstico de
ciertos agentes infecciosos inusual
Anexos

1. Baptista-Rosas RC, Arellano E, Hinojosa A, Riquelme M. Bioclimatología de la


Coccidioidomicosis en Baja California, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de
Geografía, UNAM 2010.
2. Basualdo, Juan A., Coto, Celia E., de Torres, Ramón A. Microbiología. Biomédica. Bacteriología,
Micología, Virología, Parasitología, Inmunología. Buenos Aires, Editorial Atlante S.R.L, 2006.
3. Crespo V. generalidades sobre los hongos. Dermatomicosis: saprofocias y dermatofitosis. Piel 2008;
23 (8): 453-459.
4. Gadea Gironésa. Enfermedades infecciosas: Dermatomicosis y micosis tropicales. Medicine.
Volumen 08 - Número 68 p. 3641 - 3650. Fuente:
https://web.archive.org/web/20070927185032/http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/
mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13029291
5. Goldman M et al: Safety of discontinuation of maintenance therapy for disseminated histoplasmosis
after inmunologic response to antirretroviral therapy. Clin Infect Dis 38:1485,2004
6. Goodwin RA Jr, Des Perez RM: Histoplasmosis. Am Rev Respir Dis. 117:929, 1978.
7. Jiménez R, Moreno J C, Micosis de las faneras. Piel 2008; 23 (8): 453-459.
8. Murray, Patrick R., Rosenthal, Ken S., Pfaller, Michael A. Microbiología Médica. Barcelona,
Elsevier España S. L., 2009.
9. Tortora G., Funke B., Case C., Introducción a la Microbiología, Madrid, Editorial médica
panamericana, 2007.
10. Verduzco G., E. (10 de noviembre de 2014). «Epidemiología de la coccidioidomicosis en México».
Salud Pública Mex XIII (1): 23-31. Fuente: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/2202
11. Ryan KJ; Ray CG. (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill. pp. 676-8.
ISBN 0-8385-8529-9.
12. WhoNamedIt.com (en inglés). Thomas Casper Gilchrist — Enfermedad de Gilchrist. 2008.
13. University of Maryland Medical Center (julio de 2006). Blastomicosis (en español). 2008.

También podría gustarte