Está en la página 1de 18

Recinto Universitario Rubén Darío

Facultad de ciencias médicas


Departamento de áreas clínicas
Sección de pediatría

Seminario
Antibióticos en pediatría

Autor: Axel Vidal López Ortiz 1803 3385

Medicina, segundo semestre, 2022

Docente asignado: Dra. Zamora Pravia

29 de noviembre 2022
Objetivos.

1. Clasificar por familia y subgrupos los antimicrobianos.

2. Comparar el mecanismo de acción y espectro de cada uno de ellos.

3. Comentar los factores que determinan la susceptibilidad y la resistencia de los


microorganismos a los antibióticos.

4. Señalar las principales RAM.

5. Discutir los criterios para la selección adecuada de antibióticos.

Antibióticos en pediatría 2
1. Generalidades.

Los antibióticos son sustancias químicas, generalmente derivadas de microorganismos,


que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento o matar las bacterias, contribuyendo así
al tratamiento de infecciones bacterianas en humanos y animales.

La buena prescripción de antibióticos en pediatría es de suma importancia por varias


razones:

1. Tratamiento efectivo de infecciones: Los antibióticos son herramientas clave para


combatir infecciones bacterianas en niños. Una prescripción adecuada garantiza el
tratamiento efectivo de la infección, aliviando los síntomas y promoviendo la recuperación
del niño.

2. Prevención de complicaciones: Al prescribir el antibiótico correcto, en la dosis y


duración adecuadas, se reduce el riesgo de complicaciones asociadas con las
infecciones bacterianas en los niños. Esto incluye la prevención de propagación de la
infección a otros órganos o sistemas del cuerpo.

3. Resistencia a los antibióticos: El uso inapropiado o excesivo de antibióticos en


pediatría contribuye al problema global de resistencia a los antibióticos. La buena
prescripción ayuda a minimizar este riesgo, asegurando que los antibióticos se utilicen
de manera responsable y se reserven para casos en los que son realmente necesarios.

4. Efectos secundarios y seguridad: Los antibióticos pueden tener efectos


secundarios, especialmente en los niños. Una prescripción adecuada implica evaluar
cuidadosamente los beneficios y riesgos de los antibióticos, eligiendo el más seguro y
adecuado para cada caso.

5. Educación y consejo a los padres: La buena prescripción de antibióticos implica


brindar información y educación a los padres sobre el uso correcto de los medicamentos,
la importancia de seguir las indicaciones y completar el tratamiento. Esto fomenta un uso
responsable y ayuda a prevenir el mal uso de los antibióticos.

Antibióticos en pediatría 3
En resumen, la buena prescripción de antibióticos en pediatría es esencial para asegurar
un tratamiento efectivo de las infecciones, prevenir complicaciones, reducir la resistencia
a los antibióticos, garantizar la seguridad de los niños y promover un uso responsable de
estos medicamentos.

2. Clasificación.

Betalactámicos

El anillo betalactámico forma parte de la estructura de varias familias de antibióticos,


consiste en un anillo heteroclínico de 4 átomos, 3 carbonos y un nitrógeno.

Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana,


interfiriendo en la síntesis de peptidoglucano mediante un bloqueo en la última etapa de
su producción (transpeptidación), pero también actúan activando la autolisina bacteriana
endógena que destruye el peptidoglucano.

Son bactericidas parciales ya que solo actúan en fase de crecimiento celular, y su eficacia
es tiempo-dependiente ya que su efecto bactericida máximo ocurre a concentraciones
del antibiótico libre 4-5 veces por encima de la concentración mínima inhibitoria (CMI),
por lo que es muy importante respetar o acortar los intervalos entre dosis.

Tienen un espectro de actividad antimicrobiana que abarca:

 Cocos Gram+ (excepto Staphylococcus resistente a metilcilina (SARM).


 Bacterias Gram – (enterobacterias y no fermentadores)
 Se exceptúan los productores de enzimas que hidrolizan las moléculas de estos
agentes (productores de betalactamasas de espectro extendido, meta
betalactamasas, carbapenemasas), cuya distribución clínica varía según áreas y
hospitales.

Penicilinas

Actúan mediante la inhibición de enzimas autolíticas que destruyen la pared celular en


las bacterias.

Antibióticos en pediatría 4
Tabla 1: Familias de penicilinas
Familia Actúan sobre Fármacos dentro de este grupo
Penicilina benzatínica (Parenteral)
Bencilpenicilinas Gram + y meningococos Penicilina procaínica (Parenteral)
Penicilina V (Oral)
Ampicilina (Oral / parenteral)
Ampicilina + Sulbactam
Grupo de ampicilinas /
Aminopenicilinas (parenteral)
Enterococos
Amoxicilina (oral)
Amoxicilina + Clavulanato (oral)
Penicilinas Dicloxacilina (oral)
SARM Productor de
resistentes a Nafcilina (oral / parenteral)
penicilinasas
penicilinasas Oxacilina (oral / parenteral)
Carbencilina (oral)
Piperacilina (parenteral)
Piperacilina + tazobactam
Penicilinas Pseudomona
(parenteral)
antipseudomónicas Aeuriginosa
Ticarcilina (Parenteral)
Ticarcilina + Clavulanato
(parenteral)

Inhibidores de las betalactamasas

En general, la administración conjunta de un betalactámico y un inhibidor de


betalactamasas no modifica las propiedades farmacocinéticas de cada uno de los
componentes considerados individualmente, ampliándola:

Ácido clavulánico: Primer inhibidor de betalactamasas comercializado. El ácido


clavulánico es un inhibidor suicida. Funciona en infecciones respiratorias por
Haemophilus Influenzae, Moraxella Catarrhalis, así como también, infecciones de partes
blandas e intraabdominales no graves.

Sulbactam: Sulfona del ácido penicilánico que al usarse junto a ampicilinas aumenta su
actividad antibacteriana. Sulbactam, por sí solo, tiene una buena actividad frente a
Acinetobacter Baumannii, variable según las áreas geográficas.

Tazobactam: Al unirse a piperacilina restablece la actividad frente a Escherichia Coli,


Klebsiella ssp, Providencia rettgeti, Morganella morganii, Proteus vulgaris y Citobacter
diversus, y en general, frente a diversos grupos de enterobacterias productoras de

Antibióticos en pediatría 5
betalactamasas, manteniendo la actividad de piperacilina frente a Streptococcus y
Pseudomona Aeuriginosa. Uso de infecciones de tipo mixto de flora polimicrobiana.

Cefalosporinas

Constituyen el segundo grupo de derivados de betalactámicos descubiertos y


probablemente es el más amplio en cuanto a moléculas desarrolladas y comercializadas.

Su mecanismo de acción es el mismo que el de las penicilinas y su eficacia clínica se


correlaciona con la obtención de una concentración de antibiótico libre 4-5 veces superior
a la concentración máxima inhibitoria y la persistencia por encima de esta durante 60-
70% del intervalo entre dosis consecutivas (actividad tiempo dependiente).

Tabla 2: Generaciones de las cefalosporinas

GENERACIÓN ACTÚAN SOBRE FÁRMACOS


Cocos Gram+, infecciones no complicadas de la Cefazolina (Parenteral)
PRIMERA piel y tejidos blandos por estafilococos y Cefadroxilo (oral)
GENERACIÓN estreptococos Cefalexina (oral)
Cefadrina (oral)
Cocos Gram+, algunos bacilos Gram-, Bacteroides Cefaclor (oral)
Fragilis, infecciones polimicrobianas con bacilos Cefotetan (Parenteral)
SEGUNDA
Gram (-), sepsis intraabdominal, úlceras por Cefoxitina (parenteral)
GENERACIÓN
decúbito, infecciones de pie diabético Cefuroxima (oral / parenteral)
Cefprozil (Oral)
Haemophilus Influenzae, Escherichia coli, Cefnidir (oral)
Klebsiella ssp, proteus mirabilis y algunas Cefotaxima (parenteral)
enterobacterias Ceftazidima + Avibactam
TERCERA
(parenteral)
GENERACIÓN
Cefditoren (oral)
Cefpodoxima (oral)
Ceftibuteno (oral)
Gram + y – Cefepime (parenteral)
CUARTA
Pseudomona Aeuriginosa y algunas
GENERACIÓN
enterobacterias
SARM, estreptococos resistentes a penicilinasas, Ceftarolina
QUINTA
Enterococcus fecalis, No activa frente a Ceftobiprol
GENERACIÓN
pseudomonas
SEXTA Infecciones intraabdominales complicadas, ITU Cefiderocol
GENERACIÓN complicada, pielonefritis aguda, NAC+VMI Ceflolozano + Tazobactam

Antibióticos en pediatría 6
Carbapenémicos
Son antibióticos betalactámicos de amplio espectro derivados de la tienamicina.

Clasificación

Grupo 1: Amplio espectro frente a aerobios y anaerobios, acción limitada frente a bacilos
Gram- no fermentadores (pseudomona, Acinetobacter, bordetella). Es adecuado para
infecciones extrahospitalarias.

Grupo 2: Potente actividad frente a aerobios y anaerobios, excelente actividad frente a


bacilos Gram- no fermentadores. Es adecuado para infecciones intrahospitalarias.

 Meropenem
 Imipenem
 Doripenem

El mecanismo de acción de los carbapenémicos es mediante la inhibición del ensamblaje


de peptidoglicano a la pared celular, provocando lisis bacteriana.

Tiene un espectro de acción contra:

 Aerobios Gram+ y Gram -


 SARM
 Estreptococos
 Anaerobios

Entre los mecanismos de resistencias encontramos cambios en las proteínas de la


membrana externa, modificadores del sitio blanco y producción de betalactamasas.

Entre sus efectos adversos encontramos:

 Imipenem: Trombocitosis, neutropenia, eosinofilia, tromboflebitis


 Meropenem: Alteraciones a nivel hepático
 Ertapenem: Cefalea, náuseas

Antibióticos en pediatría 7
Monobactámicos
Betalactámico derivado de Chomobacterium Violacium o KPC (Klebsiella pneumoniae
carbapenemasa).

 Tigemonam
 Carumonam

Tienen efecto sobre aeromonas, neiserias, pasteurella, serratia, pseudomonas, shiguella


y proteus.

Tabla 3: Reacciones adversas más frecuentes de los betalactámicos

Dolor en sitio de inyección


Náuseas
Diarrea
Hipersensibilidad
Erupciones cutáneas
Prurito
Urticaria
Fiebre

Los betalactámicos son antibióticos bactericidas de amplio espectro que poseen


características farmacocinéticas favorables y escasos efectos adversos.

Es fundamental realizar una buena historia clínica. Todas las penicilinas pueden causar
alergia en un paciente que previamente toleró esta misma. Riesgo de shock anafiláctico.

Glucopéptidos

Antibióticos betalactámicos naturales complejos que se obtienen de los actinomicetos


(vancomicina). Son bactericidas que actúan inhibiendo la síntesis de peptidoglicano en
la membrana. Actúa en el segundo paso de la síntesis y alteran la permeabilidad de la
membrana.

Su espectro cubre cocos Gram+, estreptococos.

Antibióticos en pediatría 8
Poseen escasa absorción oral, con una vida media de entre 4 a 6 horas, teniendo buena
penetración en la barrera hematoencefálica. Pueden ser administrados vía intravenosa
o intramuscular.

Efectos adversos: La infusión rápida puede provocar eritema y prurito en el cuello y parte
alta del tronco.

 Síndrome del hombre rojo


 Flebitis, trombocitopenia, neutropenia
 Ototoxicidad
 Dermatitis exfoliativa
 Rash cutáneo

Inhibidores de la síntesis de proteínas

Son antibióticos que intervienen en la traducción, se unen a ribosomas e impiden la


formación normal de la cadena de péptidos. A este grupo farmacológico pertenecen:

 Aminoglucósidos
 Tetraciclinas
 Cloranfenicol
 Macrólidos
 Licosamidas

Aminoglucósidos: Actúan en la subunidad 30S ribosomal. Son activos frente a los


aerobios Gram (-) con actividad limitada frente a Gram (+).

Los mecanismos de resistencia a este grupo de antibióticos se caracterizan por la


producción de transferasas que inactivan al antibiótico. Provocando una interferencia al
ingreso de la célula con una proteína receptora sobre la subunidad 30S.

En este grupo podemos encontrar los siguientes fármacos: Amikacina, Tobramicina,


Gentamicina, Estreptomicina, Neomicina y Kanamicina.

Efectos adversos: Nefrotoxicidad y ototoxicidad irreversibles.

Antibióticos en pediatría 9
Interacciones: Sinergismo con betalactámicos. Se potencia la nefrotoxicidad al usarse
con vancomicina, diuréticos del asa y anfotericina B. Potencian el boqueo muscular de
los anestésicos.

Macrólidos: Son antibióticos naturales bactericidas que actúan inhibiendo la síntesis de


proteínas al ligarse de forma reversible a la subunidad ribosomal 50S.

 Azitromicina
 Eritromicina
 Claritromicina

Actividad antimicrobiana:

 No penetra LCR
 Alternativa a pacientes alérgicos a penicilina
 Actúa frente a cocos Gram + y Gram –
 Combaten Toxoplasma, Treponema y Clamidias

Efectos adversos:

 Eosinofilia
 Náuseas y vómitos
 Hipersensibilidad cutánea

Lincosamina (Clindamicina): Es un antibiótico semisintético que actúa frente a gérmenes


Gram + y tiene acción sinérgica con aminoglucósidos.

Reacciones adversas:

 Leucocitosis
 Anemia
 Trombocitopenia
 Nauseas
 Vómito
 Diarrea

Antibióticos en pediatría 10
Quinolonas: Son antibióticos bactericidas que inhiben el ADN girasa bacteriano. Se
clasifican en:

 Primera generación (Acido Nalidíxico)


 Segunda generación (Ciprofloxacina)
 Tercera generación (Levofloxacino)

Presentan gran actividad frente a Gram (-) anaerobios y acción limitada frente a Gram+

Efectos adversos:

 Diarrea, náuseas, vértigo, convulsiones


 Dolor abdominal
 Hepatotoxicidad
 Artropatías

Imagen 1: Mecanismos de resistencia bacteriana a los antibióticos

Antibióticos en pediatría 11
3. Desarrollo

1. Antes de iniciar un antibiótico debe revisar, seleccione la respuesta verdadera:

a) Realmente es una infección viral o bacteriana

b) ¿Cuál es el foco infeccioso?

c) ¿El tratamiento tiene dosis y vía adecuada?

d) ¿Tienen buena penetración al foco infeccioso?

e) Todas son verdaderas

2. Escolar de 6 años, el cual inicia abruptamente, fiebre, cefalea, náusea y dolor


faríngeo. A la exploración física observa exudado faríngeo, petequias en paladar,
úvula edematosa y enrojecida, ganglios cervicales. Considerando cursa con una
faringoamigdalitis bacteriana, señale lo correcto con respecto al tratamiento.

a) Amoxicilina más acido clavulánico considerando producción de betalactamasas por


Streptococcus pyogenes.

b) Amoxicilina a dosis alta 80-90 mg/kg/día para favorecer la biodisponibilidad en el sitio


de infección.

c) Amoxicilina a dosis de 50mg/kg/día vía oral

d) Ceftriaxona es opción en caso de requerir hospitalización

3. En un paciente con Staphylococcus aureus resistente a metilcilina, ¿Cuál de los


siguientes antibióticos sería el de elección?

a) Vancomicina

b) Clindamicina

c) Eritromicina

d) Dicloxacilina

Antibióticos en pediatría 12
4. ¿Cuál es el mecanismo de acción del medicamento seleccionado en la pregunta
anterior?

a) Afecta la síntesis de la pared celular bacteriana

b) Inactivan las betalactamasas bacterianas

c) Inhibe la síntesis de proteínas

d) Afecta la ADN girasa

5. En un paciente de 5 años, con un impétigo buloso a nivel de miembro inferior,


¿Cuál de los siguientes antibióticos elegiría tratamiento de primera elección?

a) Cefixima

b) Ampicilina

c) Azitromicina

d) Cefadroxilo

6. Con respecto a cefalosporinas, señale la opción correcta.

a) Las cefalosporinas de primera generación son activas frente a S. pneumoniae.

b) El Cefadroxilo tiene unas características farmacéuticas y farmacológicas que lo


convierten en el antibiótico preferible para tratar infecciones estafilocócicas por vía oral,
en sustitución de las penicilinas resistentes a penicilinasas.

c) Las cefalosporinas de tercera generación incrementan su espectro de actividad frente


a bacilos gramnegativos.

7. En relación con la resistencia a antibióticos señale la correcta.

a) Es considerado un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud.

b) El uso irracional de antibióticos favorece la emergencia de la resistencia a antibióticos.

c) En poblaciones con un mayor consumo de antibióticos las tasas de resistencias


microbianas son más altas

Antibióticos en pediatría 13
d) Todas son correctas

8. Caso clínico:

Niña de 3 años con historia de 7 días de secreción nasal y tos. Su madre la trae a consulta
porque desde ayer presenta fiebre alta de 39.5 y observa se frota el oído derecho, y llora.

Exploración física pabellón auricular sin signos de inflamación, no otorrea, sin dolor a la
movilización, pero conducto auditivo con paredes edematosas, membrana timpánica
hiperémica y abombada.

a) ¿Teniendo en cuenta el diagnostico de otitis media aguda que bacterias


debo considerar como agentes etiológicos?

Los agentes bacterianos implicados con más frecuencia son: Streptococcus pneumoniae
(33 %), Haemophilus Influenzae no tipificable (27 %), estreptococos del grupo A (5 %) y
Moraxella Catarrhalis. Este último agente, a diferencia de lo que se observa en los EE.
UU., es muy poco frecuente en España.

En la mayoría de las series, en un 25-30 % de los casos de OMA no se aíslan bacterias,


por lo que podrían deberse a una infección por virus. De éstos, el que muestra mayor
tropismo por el oído es el virus respiratorio sincitial, seguido de los virus de la influenza,
para influenza y adenovirus. Los virus, además de su reconocido papel en la patogenia
de la infección, pueden producir los mismos signos y síntomas que acompañan a la OMA
bacteriana.

b) ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de esta paciente?


 Ibuprofeno o paracetamol en el manejo de la otalgia en OMA
 Amoxicilina o Amoxicilina + Clavulanato calculada a dosis de 90mg/kg/día por 7 días
según peso real (peso ideal si está en sobrepeso).
 En caso de alergias a penicilinas se puede considerar el uso de macrólidos o
clindamicina.
 Se pueden considerar otros antibióticos como alternativa de tratamiento inicial, como
Cefdinir, cefuroxima, Cefpodoxima, Ceftibuteno o Ceftriaxona intramuscular. (Nivel de
evidencia 1++, Grado de recomendación A, Recomendación fuerte).

Antibióticos en pediatría 14
 Los antibióticos, en general, no tienen efecto sobre el dolor durante las primeras 24
horas de iniciado el padecimiento y ofrecen un beneficio modesto en los días
siguientes. También ofrecen un efecto modesto en la prevención de la perforación
timpánica, en la disminución de episodios contralaterales y en los cambios de los
hallazgos timpanométricos.
 La GPC de la American Academy of Pediatrics2 define la falla de tratamiento cuando
no hay mejoría de los síntomas de la OMA en las primeras 48 a 72 horas de haber
iniciado el tratamiento antibiótico. La GPC recomienda, para los pacientes que
recibieron amoxicilina, el uso de amoxicilina-Clavulanato a dosis altas (90 mg/kg al
día).
c) La duración óptima de la terapia para los pacientes con OMA recomendada
por la AAP es: (Academia estadounidense de pediatría, septiembre, 2021)

• Niños menores de 2 años y niños con síntomas graves: 10 días

• Niños de 2 a 5 años con AOM leve o moderada: 5 a 7 días

• Niños de 6 años y mayores con síntomas de leve a moderada: 5 a 7 días

d) ¿Cuándo se recomienda prescribir un antibiótico con cobertura de β-lactamasa


adicional para la OMA?

La recomendación de prescribir un antibiótico con cobertura de β-lactamasa adicional se


aplica en los casos de OMA causada por bacterias productoras de β-lactamasa, que son
enzimas que pueden inactivar ciertos antibióticos betalactámicos, como las penicilinas.
Estas bacterias incluyen Haemophilus Influenzae y Moraxella Catarrhalis, que son
patógenos comunes asociados a la OMA.

Por lo tanto, se recomienda prescribir un antibiótico con cobertura de β-lactamasa


adicional en los siguientes casos de OMA:

 OMA persistente o recurrente, especialmente en niños menores de 2 años.


 Presencia de factores de riesgo, como inmunosupresión, malformaciones
anatómicas o enfermedades crónicas.

Antibióticos en pediatría 15
 OMA grave o complicada, que puede incluir absceso de oído medio, mastoiditis o
extensión de la infección a estructuras cercanas.

Los antibióticos con cobertura de β-lactamasa adicional, como amoxicilina/Clavulanato o


cefuroxima axetilo, son opciones comunes en estos casos, ya que el componente de β-
lactamasa adicional ayuda a superar la resistencia causada por la producción de enzimas
β-lactamasa.

e) Mencione los 3 principios para realizar uso juicioso de antibióticos en


infecciones de vías respiratorias superiores
1. Determinar la probabilidad de una infección bacteriana
2. Considerar el peso de los beneficios vs prejuicios del tratamiento
3. Implementar estrategias de prescripción juiciosas

Según OMS:

Para realizar un uso juicioso de los antibióticos en infecciones de vías respiratorias


superiores, se recomienda seguir los siguientes tres principios:

1. Diagnóstico adecuado: Es esencial realizar un diagnóstico preciso antes de prescribir


antibióticos. Muchas infecciones de vías respiratorias superiores, como resfriados
comunes, faringitis o sinusitis virales, son causadas por virus y no requieren antibióticos.
Los antibióticos solo son eficaces contra infecciones bacterianas, por lo que es
importante identificar si la infección es de origen bacteriano antes de recetarlos.

2. Indicación adecuada: Los antibióticos deben utilizarse solo cuando hay una indicación
clara de una infección bacteriana que puede beneficiarse de su uso. Algunas señales de
una posible infección bacteriana incluyen síntomas graves o prolongados,
complicaciones potenciales, fiebre alta persistente y factores de riesgo específicos. En
casos de infecciones virales o autolimitadas, los antibióticos no ofrecen beneficios
clínicos y pueden contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana y efectos secundarios
innecesarios.

3. Selección adecuada: Si se determina que se necesita un tratamiento antibiótico, se


debe seleccionar el antibiótico adecuado según el agente patógeno más probable y su

Antibióticos en pediatría 16
sensibilidad a los antibióticos. Es importante considerar las guías clínicas y la resistencia
bacteriana local al elegir el antibiótico más efectivo. Además, se debe elegir el antibiótico
con el espectro más estrecho posible para reducir el riesgo de resistencia y efectos
secundarios.

Antibióticos en pediatría 17
Bibliografía.

Pérez, R; et al. (2020). Actualización del documento de consenso sobre el diagnóstico y


tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. Asociación española de pediatría.
Vol.93 (3). pp. 206.e1-206.e8. Obtenido de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301843/pdfft?md5
=9223fc51d91214cd0644d67096ef7341&pid=1-s2.0-S1695403320301843-
main.pdf

Cifuentes, C; et al. (2020). Impétigo ampolloso. Asociación española de pediatría de


atención primaria. Obtenido de:
https://www.aepap.org/sites/default/files/caso_clinico_impetigoampolloso.pdf

Mayorga, J; et al. (2022). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y el tratamiento de


la otitis media aguda en niños. Boletín médico del Hospital Infantil de México.
Vol.79(1). Obtenido de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462022000700001

MINSA Nicaragua. (2017). Atención a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI


Hospitalario. Normativa 017. Managua, Nicaragua.

Antibióticos en pediatría 18

También podría gustarte