Está en la página 1de 121

POLÍTICAS

NACIONALES DE
SALUD

Unidad I – Tema 1
MD David Victorino Jumpa Armas
Médico especialista en Gestión en Salud
Octubre del 2021
Las políticas públicas como respuestas a problemas
sociales
“Toda política pública apunta a la resolución de un problema
público reconocido como tal en la agenda gubernamental.
Representa pues la respuesta del sistema político-administrativo a
una situación de la realidad social juzgada políticamente como
inaceptable.”

Síntomas del Causas del Bloqueo o inclusión


problema problema del problema

Subirats, Joan, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frederic Varone. Análisis y gestión de políticas
públicas. Barcelona: Editorial Ariel, 2008, p. 35. Tomado de presentación del doctor Juan
Arroyo Laguna. 2
Elaborado por Dr. Luis Cordero
Hogares en viviendas con 1 sola habitación y con 3 a más residentes, según
• Más de 1 millón de hogares del país se
condición de pobreza, 2019
encuentran en viviendas que tienen un solo
cuarto (sin incluir cocina, pasadizo y garaje) y
representan el 11,8% de total de hogares del
país.

Con 3 a más
residentes
Atención pública en Lima
Metropolitana
¿Qué es el modelo de atención-cuidado?

MEF, SIAF (2019)


¿Qué es un “problema”?
“(…) Los llamados problemas no son datos externos, realidades objetivas, sino
‘construcciones’, datos seleccionados y caracterizados con referencias a ciertos esquemas
cognoscitivos y valorativos de los sujetos que los observan o experimentan, el problema público
manifiesta toda su complejidad y variabilidad, particularmente en el marco de las sociedades
abiertas, plurales y gobiernos democráticos. Los problemas públicos no son independientes de
las valoraciones y las perspectivas de los ciudadanos y sus organizaciones (…) Son
construcciones lógicas, que articulan, ordenan, los datos y elementos que la tensión entre
factualidad y el deseo liberó y los reunió en una definición .”

[Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 57-59]

6
¿Cómo representa cada actor el problema público?

7
Rudolf Virchow Robert Koch
¿Qué implica el proceso de definición de los problemas
públicos?
“Por definición del problema se entienden los procesos
mediante los cuales una cuestión (problema, oportunidad,
tendencia), ya aprobada y colocada en la agenda de la
política pública, es estudiada, explorada, organizada y
posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no
raramente actúan en el marco de una definición de
autoridad, aceptable provisionalmente en términos de sus
probables causas, componentes y consecuencias (Hogwood
y Gunn, 1984:108)”
[Citado en Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor)
Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 52]. Tomado de
presentación del doctor Juan Arroyo Laguna.
9
Las limitaciones para la definición de un problema
Grupos de “Quién define es quién decide’ es una máxima que quiere subrayar el hecho que los grupos
interés sociales y/o gubernamentales que han tenido la capacidad de ofrecer el planteamiento y la
definición aceptable de la cuestión son los que influyen efectivamente en la decisión.”
Esquemas “(…) La manera como se ha definido un asunto público condiciona la configuración de los
mentales instrumentos, modos y objetivos de la decisión pública, las opciones de acción (…) Los
gobiernos corren el riesgo de ser rehenes no sólo de grupos de interés poderosísimos
sino también de esquemas mentales. La fuerte cohesión de una élite política puede
estrechar y estereotipar sus fuentes de información, sus análisis de los problemas y las
opciones políticas, sus procedimientos de cálculo de las consecuencias y su percepción de
las restricciones”
Instrumental “El herramental de los gobiernos es limitado –leyes y disposiciones coactivas, asignaciones
limitado de recursos, información- frente a problemas cuya solución total, resolutoria, implica cambios
sociales y culturales de tiempo largo (…) Por consiguiente, frente a muchos problemas
públicos ‘no hay solución sino re-solución’. Hay que atacarlos una y otra vez, sin
desmayo, para ir removiendo sus aspectos más nocivos y más extendidos e irlos
transformando mediante la intervención sistemática”
[Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 53]

10
La visión tradicional del campo de la salud
“En la mayoría de las mentes, el campo de la salud y el sistema de atención médica personal son
sinónimos. Esto se ha debido en gran parte a la poderosa imagen que proyecta la medicina de su
papel en el control de enfermedades infecciosas y parasitarias, los avances en la cirugía, la
reducción de la tasa de mortalidad infantil y el desarrollo de nuevos fármacos. Esta imagen se ve
reforzada por la publicidad de medicamentos, por series de televisión con el médico como héroe y
por la fe que bordea el asombro con la que muchos canadienses se relacionan con sus médicos.”

Informe Lalonde (Ottawa, abril de 1974)

11
La visión tradicional del campo de la salud
“La visión tradicional o generalmente aceptada del campo de la salud es que el arte o ciencia de la
medicina ha sido la fuente de la que han surgido todas las mejoras en la salud, y la creencia
popular equipara el nivel de salud con la calidad de la medicina. La salud pública y atención
individual, proporcionada por el médico de salud pública, el médico, la enfermera y el hospital de
tratamiento agudo, han sido ampliamente considerados como responsables de las mejoras en el
estado de salud. La asistencia sanitaria individual, en particular, ha tenido una posición dominante,
y los gastos generalmente se han dirigido a mejorar su calidad y accesibilidad.”

Informe Lalonde (Ottawa, abril de 1974)

12
Una nueva conceptualización de la salud

13
ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA PNMS
INCREMENTO DE LA DISCAPACIDAD Y MORTANDAD
EFECTOS POR CAUSAS EVITABLES Y CONTROLABLES EN SALUD
FINALES

Menor aprovechamiento y Mayor gasto en Insatisfacción de la


EFECTOS desarrollo escolar,
salud: público y de población y mayor
productividad laboral y
INDIRECTOS crecimiento económico bolsillo demanda social

PROBLEMA
PÉRDIDA DE VIDA HUMANA Y DISCAPACIDAD EN LA POBLACIÓN PERUANA,
PÚBLICO
CENTRAL
POR CAUSAS EVITABLES Y CONTROLABLES EN SALUD

CAUSAS Inadecuados hábitos, Limitada cobertura y acceso a Inadecuadas condiciones de vida:


generan vulnerabilidad y riesgos en la
DIRECTAS conductas y estilos de vida servicios de salud salud de la población

Limitada Limitada
Limitado acceso Incremento de la
Limitado Limitado Limitada co- cobertura e posibilidad del Limitado Existencia
a una atención Aumento vulnerabilidad
desarrollo de desarrollo de responsabilidad insuficiente, uso de los acceso de la de servicios
cultura del personalizada, de la ante la
capacidades desintegrada y bienes y población a
CAUSAS autocuidado,
humanas y
de actores
involucrados en de mala servicios
diferenciada, exposición
agua
contaminación
ambiental, cambio
y bienes
informales
cuidado integral humana por de la
INDIRECTAS y prácticas
estilos de vida
en salud de la
generación de
cultura,
calidad de los
servicios de
integrales de
salud por
brechas en población a
segura,
saneamient
climático,
epidemias,
e ilegales
que
saludables de la recursos entornos no pandemias,
persona, la persona, la prácticas y salud, no barreras o otros generan
humanos, saludables emergencias y
familia y familia y ambientes basada en las geográficas, servicios riesgos en
económicos, e inseguros. desastres
comunidad comunidad saludables necesidades sociales, públicos. la salud.
de salud de las culturales y
tecnológicos, naturales. 14
físicos en Salud.
personas. económicas.
Lahera: Definicion de Política Pública

“Los adelantos tecnológicos en información y las comunicaciones han favorecido un nuevo


concepto de políticas públicas (…) Diremos que una política pública corresponde a
cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público
definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y,
frecuentemente con participación de la comunidad y el sector privado (…) El concepto de
políticas públicas incluye tanto a las políticas de gobierno como a las de Estado
(…) El concepto también incluye políticas simples y también las agrupaciones
bajo un solo título de varias políticas referidas a un tema o un conjunto de
temas.”

Lahera, Eugenio (2002). Introducción a las Políticas Públicas. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 16-18
Subirats: definición de Política Pública
“En la definición que proponemos pueden distinguirse diversos elementos
constitutivos de una política pública:
a) solución de un problema público (…);
b) existencia de grupos-objetivo en el origen de un problema (…);
c) coherencia al menos intencional;
d) existencia de diversas decisiones y actividades (…);
e) programa de intervenciones (…);
f) papel clave de los actores públicos (…);
g) existencia de actos formales (…);
h) naturaleza obligatoria de las decisiones”

Subirats, Joan, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frederic Varone. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel, 2008, p. 40-42
POLÍTICAS EFECTIVAS EN EL CONTEXTO ACTUAL
P.2. P.3. P.4. TECNOLOGÍA E P.5.
P.1. ACCESO INFORMACIÓN FINANCIAMIENTO
CALIDAD COBERTURA
Competencias Uso y producción Precaria Fondos
Sobredemanda insuficientes en ineficiente de los tecnología insuficientes,
de atención gerencia servicios de salud
moderna en salud uso ineficiente
DEMANDA

Gestión de Eficiencia y Crecimiento


Expansión e efectividad Plataforma
integración de procesos y progresivo y
servicios de resultados clínica en la informática y sostenible,
salud en red y orientados entrega de los gobierno priorizando el
por territorio servicios de electrónico Primer Nivel de
a la salud salud Atención

PNMS

17
Politics vs Policies

“(…) Mientras la política [entendida como politics] es un concepto amplio,


relativo al poder general, las políticas públicas [entendidas como
policies] corresponden a soluciones específicas sobre cómo manejar
los asuntos públicos. El idioma inglés recoge con claridad esta distinción
entre politics y policies”.

Lahera P. (2004), Eugenio. Política y Políticas Públicas”. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, pp.7
Vínculo entre politics y policies

“Por una parte, puede haber política sin propuestas de política pública
y entonces se tiene un sistema político concentrado en la distribución
del poder entre los agentes políticos y sociales. La política sin políticas es
más demagógica. (…) Y, por la otra, puede haber políticas públicas que
desconsideren la política, lo que debilita la gobernabilidad social. Las
políticas públicas sin política tienen un problema de diseño”.

Lahera P. (2004), Eugenio. Política y Políticas Públicas”. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, pp.8
Vínculo entre politics y policies

“Las políticas son un factor común de la política y de las decisiones del


gobierno y la oposición. Así, la política puede ser analizada como la
búsqueda de establecer políticas públicas sobre determinados
temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer
del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de políticas
públicas.”

Lahera P. (2004), Eugenio. Política y Políticas Públicas”. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, pp.7
Modelos y Procesos Políticos

MODELO PROCESO
La política sustantiva La política como estrategia
Qué cambios de Políticas Públicas Cómo y quienes hacen los cambios
El contenido de la propuesta La ruta estrategica de la propuesta
Arquitectura sectorial, programática y/o Actores, conflictos y negociaciones
institucional propuesta
Enfoque discreto: contornos definidos Enfoque estratégico
El programa en el campo temático y la Política Posicionamientos y Juegos políticos - Estrategias
Pública deseada
FACTIBILIDAD TÉCNICA VIABILIDAD POLÍTICA
Elaborado por doctor Juan Arroyo
El “sustantivismo” y el “estrategismo”
La “política” sin entorno El entorno define todo
Prescindencia de lo político La correlación de fuerzas define el programa

Suele ser maximalista Suele ser minimalista o acomodaticio

Evaluación cuantitativa sin realidades Las percepciones y cultura son inmodificables:


subjetivas: valores, percepciones, agendas ajedrez político sin programa propio
La política y el programa son administracion de Manipulación de voluntades
cosas

Política Pública = Beneficio Social + Viabilidad Política


Situación 1: Trade off + BS - VP / - BS +VP
Situaciones dispares : +BS –VP/ +BS +VP/ -BS+VP/ -BS-VP

Elaborado por doctor Juan Arroyo


¿Un “trade-off” factibilidad-viabilidad?
Probable resistencia de actores:
afectados, opinión pública, decisores
Alta Media Baja
Alta magnitud con
antecedente a favor

Alta magnitud sin


Magnitud del antecedente a favor
cambio y tipo de
antecedente Baja magnitud con
antecedente a favor

Baja magnitud sin


antecedente a favor

Elaborado por doctor Juan Arroyo


Definición de agenda
“Por agenda de gobierno suele entenderse en la literatura el conjunto de
problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han
seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más propiamente, como
objetos sobre los que se han decidido que deben actuar (…)
[La agenda de gobierno se constituye en las siguientes fases analítica:]
Estructuración de la agenda, definición del problema, análisis de las opciones
de acción [todas ellas] son así actividades interdependientes”.

[Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 29]

24
¿Por qué es importante estudiar la agenda de gobierno?

“El Estado es concebido en su origen y función como el encargado de resolver los


problemas que las relaciones entre privados ocasionan o que son incapaces de resolver.
Por ello mismo, el ámbito de interés y responsabilidad de los privados y el ámbito de
interés y responsabilidad del estado (…) están en exploración y ajuste permanente,
extendiéndose o angostándose. No todos los problemas, sin embargo, logran llamar la
atención gubernamental y despertar su iniciativa. No todos logran con la misma
facilidad y certeza formar parte del temario de los asunto públicos y colocarse en los
asuntos públicos del gobierno”

[Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 27]

25
1) Permite identificar quiénes toman las decisiones…

“La formación de la agenda de gobierno, así como de hecho sucede, evidencia la salud o
enfermedad de la vida pública. Deja ver quiénes son los que efectivamente definen y
justifican los problemas públicos, cuáles grupos y organizaciones tienen efectivamente
la fuerza de transubstanciar cuestiones sociales en públicas y en prioridades de
gobierno, cuáles organismos y decisores gubernamentales están siempre prontos a
actuar frente a las demandas de determinados grupos, cuál es el firmamento ideológico
que otorga valor y prioridad de asunto público a cuáles cuestiones. Revela, en suma, la
estructura de poder que domina efectivamente la hechura de una política” [Aguilar
Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas
Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp.27]

26
2) Permite identificar las prioridades de un gobierno…

“La más determinante de las decisiones de un gobierno es la que


concierne a la elección de sus asuntos y prioridades de acción: a su
agenda. Ellas dan el tono y dirección a un gobierno, prefiguran su éxito o
descalabro. En efecto, el proceso de elaboración de la agenda es el
momento en que el gobierno decide si decidirá o no sobre un
determinado asunto, en el que delibera y decide intervenir o bien decide
no intervenir, aplazar su intervención” [Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio
introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y
Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 27]

27
Tipos de agenda

La agenda sistémica
“Está integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad
política perciben comúnmente como merecedoras de la atención pública y
como asuntos que caen dentro de la jurisdicción legítima de la autoridad
gubernamental existente (Cobb y Elder, 1986: 115-116; Cobb y Ross, 1976:126)
(…) La agenda sistémica tenderá a integrarse con cuestiones abstractas,
generales, globales, que grandes números de población comparten
precisamente por su formulación genérica (…) y que suelen ser indicaciones
más que definiciones de áreas de problemas a atender.”
[Citado en Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F,
pp. 32-33]
28
Tipos de agenda

La agenda institucional

“El conjunto de asuntos explícitamente aceptados para consideración seria y


activa por parte de los encargados de tomar las decisiones. Por lo tanto,
cualquier conjunto de asuntos aceptados por cualquier organismo
gubernamental en el nivel local, estatal o nacional constituirá una agenda
institucional (Cobb y Elder, 1986: 115-116; Cobb y Ross, 1976:126) (…) La agenda
institucional de las agencias y dependencias gubernamentales tiende a ser más
específica, concreta y acotada, indicando y definiendo problemas precisos”

[Citado en Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas 29
Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 32-33]
Tipos de agenda

¿Por qué es importante esta distinción analítica?

“Muchos asuntos pueden haber alcanzado atención, visibilidad o interés en


una comunidad política, haber sido considerados por la mayoría de los
ciudadanos como asuntos públicos que merecen involucramiento del gobierno
del gobierno (…) y, sin embargo, no logran a llegar a ser consideración seria y
activa de ayuntamientos, ejecutivos, legisladores, jefes, burocracias. También
muchos asuntos significativos, sustentables como públicos, se desvanecen si
no logran visibilidad, difusión, aceptabilidad en la comunidad política o si se les
descalifica como ajenos y contradictorios a la letra y al espíritu constitucional”

[Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 32]

30
El peso de los actores

“(…) El factor con mayor peso causal en la configuración de la agenda formal de


gobierno es la fuerza de los actores políticos que intervienen en el proceso y, las
relaciones políticas y administrativas que han tejido entre ellos y con el gobierno. Este punto de
estudio es el más afín e interesante para la ciencia política (…) por cuanto tiene que ver con la
localización, descripción y explicación de las fuerzas de los diferentes grupos sociales y sus
correlaciones de fuerza”

[Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio introductorio”. En: (Aguilar Villanueva, Luis F. editor) Problemas
Públicos y Agenda de Gobierno. México D.F: México D.F, pp. 44]

31
El proceso de formación de la agenda institucional

El modelo de ventanas de oportunidad


El modelo de Kingdon afirma que los cambios se
producen por un “proceso no intencionado” en
que confluyen tres procesos:
 Aparición y reconocimiento de problemas
nuevos por parte de la sociedad;
 Ideas disponibles para conceptualizar ese
problema, generadas por especialistas;
 Contexto político en que se desarrolla la
acción.
Supuesto: las PP se basan en la argumentación y
debate en torno a ideas.
Chaqués, Laura. Madrid: CIS-Siglo XXI, junio 2001, p. 13
El proceso de formación de la agenda institucional

Kingdon: Ventanas de oportunidad política


Momento o situación favorable para llevar a cabo un cambio en las
políticas públicas. Periodo de tiempo breve que se produce como
resultado de la confluencia de tres procesos distintos:
1) la aparición de un problema público;
2) cambios en el sistema político; y
3) existencia de ideas disponibles y aplicables.

Existen dos tipos distintos de ventanas de oportunidad política en


función de si el detonante del cambio está relacionado con la
aparición de un problema público o con cambios en el sistema
político como un cambio de Gobierno.

El modo en que las ventanas de oportunidad política se abren pueden


ser predecible, tener un alcance amplio, pero nunca permanecen
abiertas demasiado tiempo. La teoría de las ventanas de
oportunidades política es desarrollada por John W. Kingdon (1995).
Chaqués, Laura. Madrid: CIS-Siglo XXI, junio 2004, p. XI
#LaSaludEsUnDerecho

Propuestas de Lineamientos de Política


en el Sector Salud 2021-2026
#LaSaludEsUnDerecho

Manejo y control de la pandemia con enfoque de gestión del riesgo de desastres, la


1 movilización nacional y la política de defensa nacional para reducir el impacto sanitario

Fortalecimiento de la gobernanza y rectoría de la autoridad sanitaria nacional para la


2 implementación de políticas públicas en todo el territorio nacional garantizando una mayor
presencia del estado

3 Acceso universal a los servicios de salud a través de un sistema de salud único,


descentralizado, inclusivo, optimo y articulado en el marco de un estado de bienestar social

Desarrollo del modelo de CUIDADOS basado en la atención primaria de salud con enfoque
4 preventivo, familiar, comunitario, intercultural y humanizado

Participación social y comunitario en el planeamiento, ejecución y evaluación de los procesos


5 sanitarios
#LaSaludEsUnDerecho
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Lineamientos de política sectorial
SECTORIAL2021-20262021-2026
Gestión de los RHUS para la disponibilidad con equidad, mejora de las competencias y
6 cantidad suficiente para la atención en salud

Condiciones de empleo, y seguridad y salud en el trabajo adecuadas en salud para la


7 promoción de un mayor compromiso de los trabajadores

8 Cuidado de la salud familiar y comunitaria, y la salud mental

9 Ciencia y tecnología en salud para la toma de decisiones basada en evidencias

10 Política de integridad y lucha anticorrupción en salud


#LaSaludEsUnDerecho

Medidas de Política en el Sector Salud


2021-2026
#LaSaludEsUnDerecho

Medidas de política para un nuevo sistema de protección social en salud y unificación del sistema de salud

1 Operador logístico del sistema nacional de salud - CENARES


• Decreto Supremo que establece la implementación del DU 007-2019 sobre:
• Distribución de recursos estratégicos (medicamentos, dispositivos médicos) hasta los puntos de atención de
GOREs.
• Incluir a la Seguridad Social de Salud (EsSalud) en el ámbito del operador logístico y aprobar un catálogo único de
recursos estratégicos.

2 Acceso territorial, libre y gratuito a prestaciones del primer nivel de atención


• Decreto de Urgencia que establece el sistema único en línea de la programación de turnos y citas (solicitadas y
atendidas) de la cartera de servicios de salud ofertados por todas las IPRESS, en base el e-Qhali de MINSA o el EsSi
de EsSalud.
• Decreto Supremo que establece el libre acceso de prestaciones de afilados de las IAFAS públicas a las IPRESS del
PNA del MINSA, GOREs y ESSALUD para utilizar la totalidad de la capacidad instalada.
• Decreto Supremo que habilita a EsSalud a financiar prestaciones de capa simple en IPRESS del MINSA y GOREs.

3 Intercambio prestacional obligatorio


• Decreto Supremo que establecer el tarifario único nacional de prestaciones COVID-19 para el intercambio
prestacional obligatorio entre IPRESS hospitalarias del MINSA, GOREs y EsSalud a nivel nacional.
#LaSaludEsUnDerecho

Medidas de política para un nuevo sistema de protección social en


salud y unificación del sistema de salud
4 Financiamiento sostenible de la seguridad social en salud
• Ley de financiamiento complementario de la seguridad social con impuestos específicos: impuesto al
tabaco, alimentos ultraprocesados y otros.

• Incrementar la aportación a la seguridad social por parte de los empleadores.

• Evaluar la aportación a la seguridad social por parte de los trabajadores.

5 Nueva carrera sanitaria del sistema nacional de salud


• Decreto Legislativo de carrera sanitaria única que establece una política remunerativa que garantice el
trabajo decente y e desarrollo de capacidades del personal de salud.
Gracias Correo electrónico para consultas (opcional)
GESTIÓN POR
RESULTADOS
Oficina General de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización
Ministerio de Salud
GESTIÓN POR RESULTADOS

MARCO ESTRATÉGICO DE LA PNMS AL 2030


Marco
Supranacional

Visión del Perú al 2050

Política de Estado del Acuerdo Nacional


Política N°13: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

Ejes de la Política General de Gobierno al 2021 (D.S. 056-2018-PCM)


Marco País Integridad y lucha Fortalecimiento Crecimiento económico Desarrollo social y Descentralización
contra la corrupción institucional para la equitativo, competitivo bienestar de la efectiva para el
gobernabilidad y sostenible población desarrollo

Política Nacional Multisectorial de Salud (PNMS) 2030


PROBLEMA PÚBLICO: AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS EN LA POBLACION POR CAUSAS EVITABLES
De carácter multisectorial, requiere la intervención articulada de más de un sector para el abordaje de los determinantes de la
salud y el funcionamiento eficaz y eficiente del Sistema de Salud, para reducir los efectos negativos de las enfermedades y
promover la salud y desarrollo de las potencialidades de la población.
GESTIÓN POR RESULTADOS

PROBLEMA PÚBLICO, CAUSAS Y EFECTOS


INCREMENTO DE LA DISCAPACIDADES Y MORTANDAD EN LA POBLACION PERUANA POR
EFECTOS CAUSAS EVITABLES Y CONTROLABLES EN SALUD
FINAL

Menor aprovechamiento y
EFECTOS desarrollo escolar, productividad Mayor gasto en salud: público Insatisfacción de la población y
INDIRECTO laboral y crecimiento económico y de bolsillo mayor demanda social

PÉRDIDAS DE VIDA HUMANA Y DISCAPACIDAD EN LA POBLACION PERUANA POR


PROBLEMA
CAUSAS EVITABLES Y CONTROLABLES EN SALUD
PÚBLICO CENTRAL

CAUSAS Inadecuadas condiciones de vida que generan


Inadecuados hábitos, conductas y estilos de Limitada cobertura y acceso a servicios de
vulnerabilidad y riesgos en la salud de la
DIRECTAS vida salud de la población
población

Limitada
Limitada posibilidad Limitado acceso a Limitado Incremento de la Existencia
cobertura e insuficiente,
Limitado desarrollo de Limitada co- del uso de los bienes una atención Aumento de la vulnerabilidad ante
una cultura del
Limitado desarrollo desintegrada y de mala
y servicios integrales personalizada, acceso de la de servicios
de capacidades rresponsabilidad de los
calidad de los servicios exposición la contaminación
autocuidado, cuidado actores involucrados en de salud por barreras diferenciada, población a y bienes
integral y prácticas
humanas y estilos de salud, no basada en
geográficas, sociales, humana por de la agua segura, ambiental, cambio
de vida en salud de la generación de informales e
CAUSAS saludables de la persona, las necesidades de salud población a climático,
cultura, prácticas y culturales y brechas en recursos
la persona, la familia de las personas. saneamiento epidemias, ilegales que
la familia y comunidad.
y comunidad. ambientes saludables. económicas. humanos, entornos no
generan
INDIRECTAS otros
económicos, pandemias,
tecnológicos, físicos saludables e riesgos en la
servicios emergencias y
en Salud. inseguros. públicos. desastres naturales. salud.
GESTIÓN POR RESULTADOS

FUTURO DESEADO
INCREMENTO DE LA DISCAPACIDADES Y MORTANDAD EN LA POBLACION PERUANA POR
CAUSAS EVITABLES Y CONTROLABLES EN SALUD

Al año 2030, se han reducido los años de vida saludables perdidos por causas evitables
en un 5%, disminuyendo así la prevalencia de discapacidad y muertes prematuras.

OBJETIVOS PRIORITARIOS
OP1: Mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludables de la población.

OP 2: Asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la


población.

OP3: Mejorar las condiciones de vida de la población que generan vulnerabilidad y


riesgos en la salud.
GESTIÓN POR RESULTADOS

Política y funciones de Estado para una visión


concertada de Perú al 2030
GESTIÓN POR RESULTADOS

OPERATIVIZACIÓN
INTERVENCIÓN ARTICULADA
DE LA PNMS AL 2030
DEL ESTADO SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE
REDES INTEGRADAS
LA DE SALUD (RIS)
POBLACIÓN EN EL TERRITORIO SALUD
MINEDU MININTE MTC MINCU
UNIVERSA MINSA y
REGIONES
R L
MINDE
F

MODELO DE
MIMP

CUIDADO
INTEGRAL POR
CURSO DE
MINAGR

VIDA PARA LA
PERSONA
I

FAMILIA Y
MINTR

COMUNIDAD
A

MINAM MVC MIDIS Sanidad FF.


S AA.

SISTEMA UNIFICADO DE
SALUD
Medio ambiente  La salud es un Derecho Humano Fundamental.
Agua Alimentación y
y vivienda
segura nutrición
 Acceso Universal a la Salud centrada en la persona, familia y comunidad, con
adecuada enfoque de curso de vida, gestión territorial y estrategias de APS renovada.
saludable

RECTORÍA Y GOBERNANZA DEL MINSA – ARTICULACIÓN SECTORIAL


GESTIÓN POR RESULTADOS
GESTIÓN POR RESULTADOS

CADENA DE RESULTADOS Y PLANES ESTRATÉGICOS


GESTIÓN POR RESULTADOS

PRESUPUESTO POR RESULTADOS*


El PpR es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos presupuestales a bienes y
servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la característica de permitir que estos puedan ser
medibles.
Ministerio de Economía y finanzas

* Segundo pilar Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública


GESTIÓN POR RESULTADOS

CICLO DE LA GESTIÓN POR RESULTADOS – PERÚ


GESTIÓN POR RESULTADOS

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

 Asegurar que la población reciba los bienes y servicios


FINALIDAD que requieren, en las condiciones deseadas a fin de
contribuir a la mejora de su calidad de vida.

 Mejorar la elección del gasto a priorizar.

OBJETIVOS  Impulsar la operatividad de las actividades


con un gasto más eficiente y eficazmente
(Mejorar el desempeño en la asignación
presupuestaria)
GESTIÓN POR RESULTADOS

INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Incentivos a
la gestión

PRIORIDAD
Programas
Presupuestales

Seguimiento Evaluación

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

DESEMPEÑO
GESTIÓN POR RESULTADOS

PROGRAMAS PRESUPUESTALES
Es una categoría presupuestal que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados; es una unidad de
programación en las entidades públicas que articuladas e integradas se orientan a obtener productos para lograr un
resultado específico en la población y contribuir al logro del resultado final asociado a un objetivo de política pública.

 Marco Legal: Ley General del Sistema Nacional de PP PP PP PP PP PP PP PP PP PP


Presupuesto, N°28411 DL N° 1440 Decreto 0001 0002 0016 0017 0018 0024 0068 0104 0129 0131
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Cada uno de ellos define su resultado específico en base a evidencias; ejemplo:
Público.
PP 0104: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS
 Ley N° 31084-2020 – Aprueba el Presupuesto del MEDICAS
Sector Público para el Año Fiscal 2021
Resultado específico
 Directiva N° 005-2020-EF/50.01- Directiva Para el Problema identificado Resultado específico
Alta tasa de mortalidad por emergencias y Reducción de la mortalidad por urgencias y
Diseño de los Programas Presupuestales en el urgencias médicas. emergencias
marco del Presupuesto por Resultados. ¿A quién beneficiará?
(Población objetivo)
A los 32, 824,358 millones de peruanos.
Reducción de la mortalidad por emergencias y
¿Cuál es el cambio que se producirá?
Objetivo: urgencias médicas.
Fuente: Diseño del PP-Anexo 2 “Contenidos mínimos de un PP”
Vincular asignación de recursos a productos que buscan
resultados medibles a favor de la población.  Estrategia dentro del marco de la Nueva Gestión Pública.

 Administración eficiente que satisfaga necesidades de  Están vinculados a tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y
los ciudadanos en condiciones deseadas para mejorar su Local.
calidad de vida.
GESTIÓN POR RESULTADOS

CADENA DE VALOR (CADENA DE RESULTADOS)


Resultados
Insumo Actividad Producto
Inicial Intermedio Final

RESULTADO FINAL
•Esta asociado a
RESULTADO cambios en la
INTERMEDIO calidad de vida
RESULTADO • Esta asociado a de la población y
INICIAL cambios en la que afectan
calidad de vida directamente en
PRODUCTO • Esta
de la población. su bienestar.
•Bien o asociado al
consumo • Principalmente •Depende del
ACTIVIDAD servicio que esfuerzo
provee por parte depende del
•Conjunto de de la esfuerzo de un coordinado de
INSUMO procesos que (oferta) el varios sectores.
Estado población único sector.
•Conjunto de tienen por (demanda),
finalidad mediante una
recursos Entidad de los
necesarios generar los productos
bienes y pública.
para la con la
producción servicios finalidad
de los bienes brindados por de alcanzar
y servicios el Estado. los
brindados objetivos
por el
Relación entre insumos y producto Grado de cumplimiento de los objetivos
planteados
estado. por el
Eficiencia
Estado. Eficacia
GESTIÓN POR RESULTADOS

DIRECTIVA N° 0005-2020-EF/50.01 DIRECTIVA PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS


PRESUPUESTALES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

Artículo 2. Base legal


La presente Directiva se enmarca en el Decreto Legislativo N° 1440,
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

Artículo 3. Clasificación de Programas Presupuestales


Los PP se clasifican en:

i) Programa Presupuestal orientado a Resultados (PPoR) De carácter multisectorial e


intergubernamental

ii) Programa Presupuestal Institucional (PPI) De carácter Sectorial o


Institucional
GESTIÓN POR RESULTADOS

ELEMENTOS QUE COMPRENDE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

PRODUCTOS Conjunto articulado de bienes y servicios que recibe la población beneficiaria, con el
objetivo de generar un cambio.

ACCIONES Es la programación de los gastos administrativos de carácter exclusivo del programa


COMUNES presupuestal, los que además no pueden ser identificados en los productos del
programa presupuestal.

PROYECTO DE Es toda inversión limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos
INVERSIÓN PÚBLICA con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión
de bienes o servicios.

ACTIVIDAD Es la acción que se realiza considerando los bienes y servicios necesarios y suficientes
para el desarrollo de la actividad y que garantiza un producto.

INDICADOR Enunciado que define la unidad de medida de un logro en el resultado de actividades y


productos. En los PP se distinguen dos tipos: de producción física y de desempeño.

META Es el valor numérico proyectado de los indicadores. Se considera dos tipos: Meta física,
meta del indicador de desempeño.
GESTIÓN POR RESULTADOS

PROCESO DE ALINEAMIENTO DEL POI EN EL APLICATIVO CEPLAN


GESTIÓN POR RESULTADOS

CIRCUITO DE ARTICULACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS TRANSVERSALES

La articulación de
los SAT buscan
optimizar el aporte
a los procesos
operativos para el
logro de resultados
a favor de la
población.
GESTIÓN POR RESULTADOS

INSUMOS UTILIZADOS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y


ANUAL DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

1. Estructura Funcional Programática.

2. Cartera de servicios.

1. Kit de bienes y servicios.

2. DT: Definiciones Operacionales y Criterios de Programación.

3. Lineamientos para la programación presupuestaria usando el


Sistema
Integrado de Gestión Administrativa –SIGA

4. Instrumentos de seguimiento y evaluación de desempeño 20


GESTIÓN POR RESULTADOS

Información Relacionada a la Gestión de los Programas Presupuestales


– Ministerio de Salud
Objetivos de Desarrollo Sostenible
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-
adopta-la-agenda-2030-para-
el-desarrollo-sostenible/

Políticas Nacionales y Sectoriales – CEPLAM


https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/

REUNIS -MINSA
https://www.minsa.gob.pe/reunis/

Directiva de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria


https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-9867/por-
instrumento/directivas/24954-directiva-n-0001-2021- ef-50-01/file

Programas Presupuestales en el Ministerio de Salud


http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/index.asp#pp
20
Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco del Presupuesto por Resultados
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1474206/RD0030_2020EF5001.pdf
.pdf
Gracias Mg. Lupe Vargas Zafra
lvargasz@minsa.gob.pe
Gestión del Riesgo y
Procesos para la Calidad en
Salud
UNIDAD III
Tema 3
Gestión por Procesos
enfocados a Salud
1. Definición de Proceso

“Conjunto de actividades interrelacionadas


o que interactúan, las cuales transforman
elementos de entrada en resultados”. Estas
actividades requieren la asignación de
recursos tales como personal y material.
2. Fases de la implementación de la
Gestión por Procesos
2. Fases de la implementación de la
Gestión por Procesos

FASE 1: Determinación de procesos


2. Fases de la implementación de la
Gestión por Procesos

FASE 2: Seguimiento, medición y análisis de procesos


2. Fases de la implementación de la
Gestión por Procesos

FASE 3: Mejora de procesos


3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.1. ¿Cómo se identifican los Procesos?


3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.2. Componentes de un Proceso


3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.3. ¿Porque es importante trabajar en Proceso?

GESTION FUNCIONAL

Emergencia Laboratorio Hospitaliz. Farmacia Logística


3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.3. ¿Porque es importante trabajar en Proceso?

GESTION POR PROCESOS

Emergencia Laboratorio Hospitaliz. Farmacia Logística

METAS DEL PROCESO


Atención de Emergencia DESEMPEÑO DEL PROCESO
según Prioridad

Ingreso y Alta de DESEMPEÑO DEL PROCESO


Pacientes
DESEMPEÑO DEL PROCESO
Referencia de Pacientes
3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.4. Tipos de Procesos

Según cómo agregan valor a la prestación de bienes y servicios, se pueden clasificar en:

Procesos Estratégicos:
Son los procesos relacionados a la determinación de las políticas, estrategias, objetivos y metas de la
entidad, así como asegurar su cumplimiento.

Procesos Misionales:
Orientados al cumplimiento de la misión y lograr la satisfacción del ciudadano o destinatario de los bienes y
servicios.

Procesos de Soporte:
Se encargan de brindar apoyo o soporte a través de la provisión de recursos o servicios a los procesos
operativos o misionales.
3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.4. Tipos de Procesos

Procesos
Estratégicos

Procesos
A PROPÓSITO DE LA Misionales
APLICACIÓN EN
SALUD

Procesos
De Soporte
3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.5. Jerarquía de Procesos


Un proceso puede ser parte de un proceso mayor que lo abarque. La desagregación de los procesos de
una organización depende de la complejidad de ésta, por lo que los procesos pueden tener distintos niveles.
3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.5. Jerarquía de Procesos

Procesos Gobernantes

Nivel 0
Procesos Misionales
Nivel 1

Procesos Soporte
1

Nivel 2 A0
3
A3

Nivel 3
3.1

3.1. 3.2
1

3.1.2 3.3
A3

3.1.
A3 3
3. Aspectos clave en la
Determinación de Procesos

3.5. Jerarquía de Procesos

A PROPÓSITO DE LA
APLICACIÓN EN
SALUD
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.1. Qué es el Ciclo PHVA?


Es una metodología que permite realizar acciones de mantenimiento y
acciones de mejoramiento mediante la repetición del ciclo:
PLANEAR - HACER – VERIFICAR - ACTUAR

A P
Actuar Planear V H

A P MANTENER
los resultados positivos
V H
Verificar Hacer A P MEJORAR
V H los resultados

MANTENER Mejoramiento
continuo
los resultados positivos
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.2. Herramientas para el análisis y solución de problemas

Para llevar a cabo la mejora continua de la calidad, es


necesario contar con el apoyo de algunas técnicas y
herramientas que ayudarán a su desarrollo.

Algunas de estas herramientas y técnicas sirven para


detectar problemas con la participación del personal,
mientras que otras parten de mediciones o datos
obtenidos del proceso a controlar y a partir del análisis
de estos datos, se obtienen los resultados buscados.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Matriz de Priorización
Es una herramienta
cualitativa que permite
seleccionar una opción a
partir de una lista de
opciones en base a variables
o criterios elegidos.

Un criterio es una pauta o


parámetro que permite
evaluar y tomar una decisión
colectiva por consenso. Por
ejemplo: la frecuencia de
presentación, la importancia,
los costos, etc.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Hoja de registro de datos o Check List

La hoja de registro de datos


es un documento donde se
recoge de forma fácil y
estructurada todo tipo de
datos para su posterior
análisis.

En función de los datos a


recoger, se diseña la hoja y
se anotan los datos
indicando la frecuencia de
observación.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Diagrama de flujo

El diagrama de flujo,
flujograma, fluxograma,
cursograma o flow chart, es
la representación.

Gráfica de un proceso,
procedimiento o rutina.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Es una técnica de Diagrama de operaciones


descomposición y diagramado
que consiste en identificar,
actividad por actividad, las
diferentes operaciones del
proceso, listarlas en un
formulario a propósito y anotar
para cada una de ellas el tipo de
actividad de que se trata.

El resultado es una lista


completa de actividades,
secuencialmente en orden de
ejecución en el tiempo, junto
con su tipo, lo que como hemos
dicho proporciona una base
inicial para una crítica posterior.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Diagrama global de procesos


Ilustración gráfica que permite identificar las personas, los servicios involucrados,
sus productos y su interrelación con el proceso en estudio.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Diagrama de operaciones

Técnica cualitativa que


representa una cadena de
soluciones resultantes de las
preguntas: ¿Cómo hacerlo?,
¿Qué decido? Se le conoce
también como el árbol de
decisiones soluciones.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Diagrama causa efecto

Es una herramienta que


representa la relación entre un
efecto (problema) y todas las
posibles causas que lo
ocasionan.

Es denominado Diagrama de
Ishikawa o Diagrama de Espina
de Pescado por ser parecido
con el esqueleto de un pescado.
Complementa la lluvia de ideas
ayudando a investigar los
factores contribuyentes.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.3. Herramientas de Calidad

Diagrama de Gantt
Matriz donde se ubican actividades, tiempo programado para realizarlas y
responsables del cumplimiento de las mismas.
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.4. Herramientas Estadísticas de Calidad

Hoja de Control Histograma Gráfico Líneal

Gráfico Circular Diagrama de Pareto


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.4. Herramientas Estadísticas de Calidad

Diagrama de dispersión

Gráficos de Control
4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.5. Herramientas Avanzadas de Calidad

Despliegue de la Función de Calidad (QFD)


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.5. Herramientas Avanzadas de Calidad

Análisis Modal de Fallas y sus Efectos (AMFE)


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

PLANIFICAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


4. Aspectos clave en la
Mejora de Procesos

4.6. Método de Solución de Problemas

Formato A3: Herramienta Lean Manufacturing


5. Gestión de la Calidad y
la Gestión de Riesgos

Vinculación de la Gestión de la Calidad y la Gestión de Riesgos

GESTIÓN DE RIESGOS * GESTIÓN DE LA CALIDAD **

Identificación
Enfoque al Cliente
de Riesgos

Problemática en la
Análisis Enfoque por Procesos
Prestación de
de Riesgos
Servicios de Salud y la
Toma de decisiones
Gestión Sanitaria
Valoración basada en hechos
de Riesgos
Enfoque de sistema
para la gestión

Mejora Continua

Tratamiento Participación del personal


de Riesgos
Relaciones beneficiosas
con el proveedor

Liderazgo

*Adaptado de Norma ISO 9001:2015


**Adaptado de Norma ISO 31000:2009
Gracias Correo electrónico para consultas (opcional)
consultas.supervisados.isipress@susalud.gob.pe
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN
EL MARCO DE LOS PROGRAMAS
PRESUPUESTALES (PP
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

ASPECTOS PREVIOS: POLITICAS PÚBLICAS

Política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no


hacer”, esta es una de las definiciones más difundidas del término
y le pertenece a Thomas Dye, autor de “Entendiendo las políticas
públicas” (2008). En efecto, las políticas públicas remiten a las
acciones -o inacciones- de los gobiernos, que están dirigidas a la
solución de problemas de la colectividad.

Como señala Manuel Tamayo Saez (1997): “Las políticas públicas


son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a
cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un
momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritarios”.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

ASPECTOS PREVIOS: PRESUPUESTO PÚBLICO

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de


resultados a favor de la población, a través de la prestación de
servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y
eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de
gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del
Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la
disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el
equilibrio fiscal.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

ASPECTOS PREVIOS:MARCO
MACROECONOMICO MULTIANUAL

El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú


emite en materia económica. Este documento contiene las
proyecciones macroeconómicas y los supuestos en los que estás
se basan, por un periodo de cuatro años, que comprende el año
para el cual se está elaborando el presupuesto del Sector Público
y al menos los tres años siguientes.

Fuente: MEF
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

ASPECTOS PREVIOS:PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Es una unidad de programación de las acciones de las


entidades públicas, las que integradas y articuladas
se orientan a proveer productos (bienes y servicios),
para lograr un Resultado Específico a favor de la
población y así contribuir al logro de un Resultado
Final asociado a un objetivo de la política pública.
Fuente: MEF
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


(En miles de Millones de Soles)

Es una unidad de programación de las acciones de las


entidades públicas, las que integradas y articuladas
se orientan a proveer productos (bienes y servicios),
para lograr un Resultado Específico a favor de la
población y así contribuir al logro de un Resultado
Final asociado a un objetivo de la política pública.
Fuente: MEF
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL, FORMULACIÓN Y


APROBACIÓN
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL FORMULACIÓN
La Fase de la PMG abarca 3 años en el La Formulación Presupuestaria, en adelante Formulación, es
cual El 1er año es vinculante y los dos la desagregación del primer año de la APM en todos los
siguientes son indicativos. niveles de los clasificadores presupuestales. En esta fase se
determinan las metas y se consignan las cadenas de gasto y
Se utiliza una herramienta que es la APM las respectivas fuentes de financiamiento.

APROBACIÓN
Los proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y
Equilibrio Financiero se remiten al congreso hasta el 30 de
agosto de cada año.

El Congreso aprueba los proyectos de ley y se promulgan.


GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

MECANISMOS PARA ASEGURAR EL FINANCIAMIENTO DE LAS


OPERACIONES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

1 Modificaciones Presupuestarias en Programas Presupuestales

2 Demandas Adicionales

3 Proyecto de Decreto de Urgencia


GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN PROGRAMAS


PRESUPUESTALES
Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional y programático se
realizan de acuerdo a los lineamientos dispuestos en el artículo 48 del Decreto
Legislativo N° 1440, los mismos que se definen a través de los siguientes
alcances:
Habilitar actividades o inversiones y
proyectos de Acciones Centrales
NO es posible anular
recursos de productos de
Programas Presupuestales
Habilitar actividades o inversiones y
para
proyectos de APNOP

Adicionalmente, no se autorizan habilitaciones para gastos corrientes con cargo


a anulaciones presupuestarias de gastos de capital.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

a
Modificaciones tras alcanzar metas de indicadores de
producción física
Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional y programático se
realizan de acuerdo a los lineamientos dispuestos en el artículo 48 del Decreto
Legislativo N° 1440, los mismos que se definen a través de los siguientes
alcances:
Habilitar actividades o inversiones y
proyectos de Acciones Centrales
NO es posible anular
recursos de productos de
Programas Presupuestales
Habilitar actividades o inversiones y
para
proyectos de APNOP

Adicionalmente, no se autorizan habilitaciones para gastos corrientes con cargo


a anulaciones presupuestarias de gastos de capital.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

b Modificaciones durante el primer y segundo trimestre


Siempre y cuando se hayan alcanzado las metas programadas de los indicadores de producción
física del Producto, se debe tener presente lo siguiente a fin de efectuar modificaciones en el
Nivel Funcional Programático:

Niveles de gobierno:
Nacional/Regional/Local
Periodo comprendido:
Después del primer trimestre; si se
requiere modificar antes del primer
trimestre, aplicar el caso del literal b).
Condiciones para realizar modificación:
Metas alcanzadas, indicadores de producción
física.
Opinión de la DGPP:
No requiere.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

c Modificaciones durante el primer y segundo trimestre


No se autorizan habilitaciones con cargo a recursos previstos en Programas Presupuestales, salvo
que se hayan alcanzado las metas programadas de los indicadores de producción física del
Producto, debiendo reasignarse estos créditos presupuestarios en otras prioridades definidas
dentro del Programa o, en su defecto, en los Productos de otros Programas Presupuestales con los
que cuenten.

¿Cómo medir que se haya alcanzado las metas programadas de los indicadores de producción física del productos?

Los Gobiernos Nacionales son responsables de ejecutar las intervenciones donde programaron
recursos y cumplir con las metas físicas y financieras que tienen.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

d Modificaciones en inversiones y proyectos

Las modificaciones de inversiones y proyectos se enmarcan en lo establecido en el articulo 13 de la Ley N° 31084, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021.

Aquellas propuestas de modificaciones presupuestarias que involucren a productos de Programas Presupuestales se


acogen a lo dispuesto en el literal b) del numeral 48.1 del artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1440.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

e Modificaciones en Acciones Comunes


GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

DEMANDAS ADICIONALES DE GASTO


Las Demandas Adicionales se realizan de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 37 de la Directiva
N° 007-2020-EF/50.01, los mismos que se definen a través de los siguientes alcances:

Las demandas adicionales de gasto en el Pliego no previstas en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y
sus modificaciones se sujetan a lo establecido en la 3 DCF del DL 1440. Para tal efecto, el Pliego debe evaluar la
atención progresiva, readecuando las prioridades de gasto de la entidad, procediendo posteriormente a realizar
las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático que se requieran con sujeción a la
normatividad presupuestaria vigente, y con cargo a su presupuesto institucional.

Para el caso de los pliegos del Gobierno Nacional, se deberá remitir la propuesta de Decreto Supremo
debidamente visado por la Oficina de Asesoría Jurídica, la Oficina de Presupuesto y el Titular del Pliego
respectivo.

Para el caso de los pliegos del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, el Oficio debe contener el resumen de la
solicitud.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

DEMANDAS ADICIONALES DE GASTO


En el caso de expedientes ingresados al MEF solicitando la aprobación de una transferencia de partidas o
habilitación con cargo a los recursos a los que se refiere el artículo 53 del DL N° 1440, el Pliego debe presentar
un oficio firmado por el titular del sector o por el Secretario General del sector de acuerdo a lo que disponga el
titular en el caso del Gobierno Nacional, y por el titular del pliego en el caso de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, o por quien dicho titular disponga en el marco de la normatividad vigente.

La solicitud por oficio debe ir acompañada por un informe de la Oficina de Presupuesto del pliego, o la que haga
sus veces, que contenga como mínimo lo siguiente:

a) Sustento de no disponibilidad de recursos en el Pliego para atender progresivamente la demanda de gasto


con cargo a su presupuesto institucional aprobado por toda fuente de financiamiento, detallando el cronograma
mensualizado de certificación del crédito presupuestario, compromiso y devengado de los recursos sin
comprometer.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

DEMANDAS ADICIONALES DE GASTO


b) Sustento de por qué la demanda adicional no pudo ser prevista en el presupuesto institucional del Pliego
durante las fases de la PMG, por su naturaleza y coyuntura, de conformidad con el artículo 53 del DL N° 1440.

c) Sustento de la necesidad y prioridad de realizar el gasto, así como el detalle de los montos por específicas del
gasto, cronograma mensualizado de ejecución de los conceptos solicitados (certificación del crédito
presupuestario, compromiso y devengado).

d) Para el caso de inversiones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, se
debe sustentar que las inversiones contribuyen al cierre de brechas de infraestructura y al acceso de servicios
públicos, cumplen con los criterios de priorización del sector correspondiente y se encuentran el PMI. Asimismo,
se debe presentar la lista de inversiones consignando el código único correspondiente, detallar su contribución a
la reducción de los indicadores de cierre del respectivo sistema, así como sustentar la ejecutabilidad mensual de
la demanda. Para los proyectos en fase de ejecución se utiliza el formato 12-B para la revisión de sus
cronogramas de ejecución.
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL
MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

PROYECTOS DE DECRETO DE URGENCIA


Norma con rango de ley que dicta medidas extraordinarias en
materia económica y financiera, las cuales se expiden cuando así
lo requiere el interés nacional y se fundamenta en la urgencia de
normar situaciones extraordinarias e imprevisibles, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 118 de la Constitución Política.
Los documentos de Gestión que sustentan el proyecto de Decreto
de Urgencia son la exposición de motivos, ayuda memoria y los
informes técnicos de las diversas áreas usuarias que sustenten la
parte técnica de la medida; así como, un informe de la Oficina de
Presupuesto del Sector que analice la disponibilidad presupuestal
de lo requerido.
La exposición de motivos además de cumplir con ser una medida
en materia económica y financiera, debe contener 5 criterios de
constitucionalidad:
Gracias
Correo electrónico: jharo@minsa.Gob.pe

También podría gustarte