Está en la página 1de 13

UD.

ACTIVIDADES EN SALUD COMUNITARIA


Docente: Mg. Lourdes Yahaira Rios Cueva
IESTP “VIRGEN DE GUADALUPE” – NEPEÑA PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA

MÓDULO DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA
ACTIVIDADES EN SALUD
COMUNITARIA
ENFERMERIA TÉCNICA
II PERIODO ACADÉMICO

Nepeña - 2021

1
UD. ACTIVIDADES EN SALUD COMUNITARIA
Docente: Mg. Lourdes Yahaira Rios Cueva
IESTP “VIRGEN DE GUADALUPE” – NEPEÑA PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA

MÓDULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 01


“LA SALUD COMUNITARIA”

TERMINOLOGÍA EN SALUD COMUNITARIA

Estado de salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho fundamental de todo ser humano
-sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social- al goce
del grado máximo de salud que se pueda lograr. En consecuencia, las desigualdades en
salud constituyen un peligro común.

Comunidad
Grupo social que habita un territorio, comparte valores, tradiciones e intereses comunes.
Tiene el potencial y la capacidad de actuar sobre alguno de los determinantes intermediaros
de la salud de sus miembros.

Salud Comunitaria:
Se refiere a la atención que se brinda a la comunidad, basada en la identificación de
problemas de salud; mismos que servirán como base para la planeación de actividades
relacionadas con promoción para conservar la salud. Prevenir enfermedades derivadas con
los riesgos identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar en la solución de
los problemas identificados. Con el apoyo multidisciplinario de un equipo de salud.

Decisor político
Persona que por su función tiene el poder de decisión sobre alguna actividad o proyecto.
También llamado “tomador de decisiones” o “responsable político”.

Priorización en salud
La finalidad de la planificación es formular propuestas a los decisores políticos sobre los
objetivos de orden sanitario y los medios para alcanzarlos. Por consiguiente, el análisis de
situación de salud necesita incluir la determinación de prioridades que definan la
orientación, la eficiencia y la equidad de las intervenciones sanitarias y, de esta forma, del
propio sistema de salud.
Esto se logra seleccionando y ordenando jerárquicamente las necesidades de salud según
su importancia o valor asignado para conseguir los mayores beneficios en salud. Priorizar
es privilegiar una acción y postergar otra por razones fundamentadas.

Determinantes sociales de la salud


La Organización Mundial de la Salud señala que los determinantes sociales de la salud son
las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud; resultan de la distribución -a nivel mundial y nacional- del poder, los
ingresos (dinero), los bienes y los servicios (recursos), que interactúan en diferentes niveles

2
e influyen en la salud individual -en el riesgo de enfermar o morir- y determinan el estado
de salud de la población, así como el predominio de algunas enfermedades con respecto a
otras.
Vulnerabilidad social
La vulnerabilidad social es una dimensión relativa. Todas las comunidades son vulnerables.
Sin embargo, en función de las circunstancias socioeconómicas y culturales, esta
vulnerabilidad será mayor o menor ante un tipo de evento crítico.

Problema con impacto sanitario


Un problema con impacto sanitario no se refiere solamente a las causas de enfermedad
y muerte sino también a los determinantes sociales que las condicionan.

Desigualdad e inequidad en salud


Las desigualdades en salud son aquellas diferencias que devienen de las variaciones
biológicas naturales, aquellas que son resultado de conductas dañinas adoptadas por libre
decisión o aquellas que resultan de la adopción de ventajas transitorias en salud en un
grupo de individuos, siempre que los demás grupos también tengan los demás medios para
hacerlo.
En cambio, las inequidades en salud no tienen la misma explicación. Son diferencias
innecesarias y evitables pero que, además, se consideran injustas, producto de conductas
dañinas para la salud que no dependen de la libre decisión del individuo, o de la exposición
a riesgos laborales e inadecuadas condiciones de vida, o del limitado acceso o baja calidad
en los servicios de salud u otros servicios básicos, o de la posición social que ocupan los
individuos.

Equidad en salud
La equidad es inherente a toda idea, planeamiento y acción de política. Es, por tanto,
planteada como principio y objetivo de las políticas económicas y sociales. La equidad debe
permitir a todos y todas, como punto de partida, contar con ciertas “libertades básicas” o
“bienes primarios sociales” o “capacidades” humanas y lograr una justicia distributiva capaz
de brindar igualdad de “oportunidades” para desarrollar esas capacidades que permitan el
acceso a la educación, a los servicios de salud, a la nutrición, al crédito, al empleo, a la
justicia, entre otros.

Enfermedad y muerte
Son el impacto visible de complejas interacciones de los procesos sociales, ambientales y
económicos, entre otros, que tienen como resultado una serie de necesidades o carencias
sobre la salud de un individuo o grupo de individuos.

Actor social
Sujeto individual o colectivo que desde sus intereses detecta la capacidad de intervenir o
influir en forma significativa en una población o situación o que cuenta con recursos de
poder que lo hace estratégico en procesos de construcción comunitaria.

3
Decisor político
Persona que por su función tiene el poder de decisión sobre alguna actividad o proyecto.
También llamado “tomador de decisiones” o “responsable político”.

Agentes Comunitarios en Salud.


Son aquellas personas representativas de la comunidad que, habiendo sido elegidos
libremente por ella, asumen la responsabilidad de acuerdo a su disponibilidad de tiempo de
velar por la salud y desarrollo de su comunidad, quien desempeñará un rol importante en
la ejecución del programa.

Campaña: una serie coordinada de operaciones llevadas a cabo por medio de acciones de
algún tipo, la cual se planea sobre la base de una estrategia seleccionada con uno o más
objetivos específicos para lograrse dentro de los limites específicos de tiempo, geografía,
entorno político, etc

Eenfermería comunitaria:
Es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral los cuidados al
individuo, la familia y la comunidad en el continuo salud-enfermedad.

Enfoque:
Es el punto de vista, es ajustar la medida, observar más detenidamente captando bien el
entorno, la imagen deseada.

Enfoque del entorno:


En la práctica de enfermería, es incluir todos los sistemas que rodean al paciente para un
mejor conocimiento y un mejor comportamiento de salud.

Enfoque local
Es una forma de abordaje de los problemas con impacto sanitario que ocurren en la
población. El análisis de estos problemas se realiza en unidades poblacionales pequeñas
donde las personas tienen contacto con los determinantes sociales de la salud. De esta
forma, es más fácil ajustar los planes a las personas.

Enfoque participativo, comunitario y social


El enfoque participativo permite a las personas organizar sus actividades con el objetivo de
mejorar sus condiciones de vida y aprender de su propia experiencia, atendiendo a valores
y fines compartidos. De esta forma, intervienen estrechamente en los procesos
económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.

Entorno:
Son todas las condiciones e influencias externas que afectan en el desarrollo y vida de un
organismo (individuo, familia, comunidad)

4
Dichas condiciones pueden prevenir, suprimir o contribuir a la enfermedad o a la muerte de
una persona.

Estrategia:
Combinación cuali - cuantitativa de recursos que permiten a una institución lograr un objeto
con la mayor eficiencia, no puede alcanzar resultados, sin la adecuada formación táctica.

Globalización: proceso de globalizar la transformación de fenómenos locales en


globales. Se puede describir como el proceso mediante el cual se integra en una única
sociedad.

Hacinamiento: aglomeración, número de personas por pieza de dormitorio.

Holístico: se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus
componentes, con sus relaciones obvias e invisibles.

Morbilidad: se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de


la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido
de la epidemiologia se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos
de una enfermedad en una población.

Participación comunitaria:
Es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en
cuanto a su salud y bienestar propio, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de
contribuir a su propio desarrollo económico”
Cuando esta participación es consiente se caracteriza por el conocimiento interno de los
problemas, la identificación de las necesidades percibidas y la acción intencional por
satisfacer las necesidades y resolver los problemas.

Participación Social:
Proceso donde los individuos van a asumir responsabilidades en su comunidad. La
participación es la intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de
opinión y acción pública, conduce a acuerdos e instituciones mas representativas, al
desarrollo democrático en que aspiramos comprende la participación social organizada de
los ciudadanos con aspectos fundamentales en toma de decisiones.

Promoción de la Salud:
Es un proceso, que consiste en proporcionar a las personas, familias y comunidades los
medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma

Salud Pública:
Es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la
salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad,
las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos.

5
Nivel local
Ámbito territorial de una provincia, un distrito, una comunidad o un grupo de comunidades.
Territorio
Porción de la superficie terrestre demarcada geográficamente que pertenece a un país, una
región, un departamento, una provincia, un distrito, una comunidad, entre otros.
Vulnerabilidad territorial
Característica que aproxima a la valoración de la vulnerabilidad social de una comunidad
ubicada en determinado territorio.

TAREA 01: TRABAJO APLICATIVO

• En grupos de 2.
IDENTIFICA 06 términos utilizados en salud
comunitaria, que logra evidenciar en la
comunidad donde vive.
Por ejemplo:
ACTOR SOCIAL: en mi comunidad tenemos
2, el profesor …. Y el jefe de policía …….
HACINAMIENTO: en mi comunidad de
Nepeña he observado 02 familias que viven
en hacinamiento y son familia Flores Cruzado
y la familia Rios Casanova.

6
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD COMUNITARIA EN EL PERÚ
En 1935, se crearon los Ministerios de Educación, de Salud Pública y Previsión Social; este
último comprendía las Direcciones de Salubridad, Trabajo, Previsión Social y Asuntos
Indígenas, teniendo como base la Dirección General de Salubridad creada en 1903, así
mismo surgió el Seguro Social Obrero o Caja Nacional del Seguro Social en 1936.
En 1940, el Perú tenía 8 millones de habitantes, era un país básicamente rural, su perfil
ocupacional era principalmente agrícola-minero y su problemática sanitaria se resumía en
un perfil epidemiológico propio de un país atrasado. (Perú. Ministerio de Salud apud
VARGAS, 1996).
En 1948 se estableció el Seguro Social del Empleado, con la apertura del Hospital del
Empleado que tuvo la oposición del gremio médico nacional, que consideraba esto, como
un peligro para la demanda de la atención médica privada (LIP, 1994). En ese entonces
existía una sola escuela de medicina, que albergaba la salud asistencialista y el proselitismo
político tradicional, siendo prioritaria la recuperación del paciente con poco énfasis en la
prevención.
A partir de 1960 con el incremento de la industrialización, la población emigró a las
ciudades en busca de nuevas oportunidades de trabajo. El proletariado que trabajaba en el
campo, pasó a residir en la periferia de las grandes ciudades, convirtiéndose en mano de
obra barata y ocasional. Esta rápida urbanización en la década de los 60 y 70, alentó el
crecimiento de las enfermedades crónico-degenerativas sin disminución importante de
patologías infecto-contagiosas (ESTRADA & GODOY, 1996).
Por otro lado, debido al rápido crecimiento poblacional y a la influencia de los países
desarrollados, los gobiernos de los países de América Latina comenzaron a impulsar
programas de planificación familiar, desarrollando paralelamente una variada
infraestructura de educación y servicios, facilitando el acceso de la población al
conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, tanto por el sector público, privado
como por el sector laico de la Iglesia Católica.
Estas actividades, fueron interrumpidas en la primera fase del Gobierno Militar (1968 -
1975), incluyendo los servicios de información.
La década del 60 fue el “boom” de la educación, de la expansión de la infraestructura
sanitaria a través del Plan Hospitalario Nacional, del crecimiento vertiginoso del Seguro
Social y del incremento de los gastos en vivienda. En este período, se desarrolló la
modernización de la estructura sanitaria y la extensión de cobertura. En 1969 se promulgó
el Código Sanitario constituyendo el marco jurídico de las acciones y de las relaciones en
el campo de la salud, formalizando una ideología sanitaria concordante con los principios
de la salud pública. Casi simultáneamente se promulgó la Ley Orgánica del Sector Salud.
Desde este período el quehacer sanitario en el Perú sigue muy de cerca las políticas
sanitarias propulsadas por organismos internacionales, especialmente la OPS
(Organización Panamericana dela Salud), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia) y FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas).
En la década del 70, se originaron algunos cambios en la salud, se unieron las Sociedades
de Beneficencia con el Ministerio de Salud y el Seguro Obrero con el Seguro del Empleado,
se estableció la maternidad gratuita y se instaló el Servicio Civil de Graduados en medicina,
7
enfermería y odontología (SECIGRA-SALUD) (YONG, 1996), considerado como requisito
obligatorio para la obtención del título profesional. Los servicios sociales pasaron de
derecho privado a derecho público con la aparición de los sistemas de atención masiva de
salud, se iniciaron varios programas para los profesionales y no profesionales como
resultado de una constante preocupación del Ministerio de Salud.
En 1974, el Perú reconoció la existencia de un problema poblacional, debido al acelerado
crecimiento demográfico iniciado a partir de la industrialización, comprometiéndose por ello
a definir su política de salud poblacional, elaborándose los “Lineamentos de Políticas de
Población en la segunda fase del gobierno militar (1976-1980), aprobado en agosto de
1976.
La expansión de los servicios sociales del Estado terminó con el inicio de la crisis fiscal
desencadenado por la deuda externa y la crisis económica general de 1975. Desde ese
momento, el Estado abandonó las responsabilidades sociales, situación que repercutió
principalmente en los servicios de salud y educación. Es importante mencionar que a pesar
de la expansión de los servicios públicos, durante 1963-1975, siempre existió un alto
porcentaje de la población sin acceso a los servicios de salud y de seguridad social.
EL PERÚ EN LOS AÑOS OCHENTA
La década del 80 fue denominada como “la década perdida”, el Perú pasó por dos
gobiernos democráticos: el primero un tanto débil, con devaluación monetaria diaria y
desorganización en la salud y el segundo caótico, caracterizado por un incremento notable
del terrorismo, con constantes procesos de devaluación monetaria y cambio del símbolo
monetario e hiperinflación. El sector salud enfrentaba varios problemas relacionados a los
establecimientos de salud (hospitales, centros y puestos de salud) colapsados y en quiebra,
por los escasos recursos económicos y la falta de credibilidad en el sector (YONG, 1996).
La inseguridad política y la crisis económica aceleraron la emigración de una gran parte de
la población hacia otros países, destacándose la emigración de profesionales, siendo ésta
una pérdida importante para los recursos humanos del país. Por otro lado, es importante
mencionar la exclusión del Perú de los círculos financieros internacionales, como resultado
de las decisiones tomadas por el presidente Alan García Pérez en 1989, en relación con el
pago de la deuda externa.
El Sistema de Salud, la crisis fiscal de la década de los años 80, afectó seriamente los
recursos del sector salud, en consecuencia, los gastos per cápita del Ministerio de Salud y
del Instituto Peruano de Seguridad Social entre 1985-1990, descendieron en un 50%
(PERÚ. M.S., 1995). Con respecto a la cobertura de atención, un 25 % de la población
poseía algún tipo de seguro de salud, al IPSS, actualmente Seguro Social de Salud
(ESSALUD) le correspondía el 20,5% y el resto de la población, es decir, el 75% no poseía
ningún tipo de cobertura previsional.
En relación con los recursos humanos del sector salud, en general el problema no es
cantidad, sino distribución, capacitación y motivación. Hasta 1996 el Perú tenía 10,3
médicos, 6,7 enfermeras y 1,1 odontólogos por cada 10,000 habitantes.
En relación con la infraestructura de los establecimientos de salud, según el Censo de
Infraestructura Sanitaria de 1992 existían 4,630 establecimientos, de los cuales 455
correspondían a hospitales, 1,083 a centros de salud y 3,079 a puestos sanitarios.

8
Del total de establecimientos de salud, el subsector público contaba con 4,332
establecimientos, el MINSA tenía 3,934 y el IPSS 206 establecimientos, el sector no público
contaba con 298 establecimientos.
El Perú en los años noventa, el Estado peruano llega a los años noventa atravesando
intensas crisis relacionados con a su capacidad de gestión pública, su rol como garante del
orden y la seguridad de los ciudadanos cada vez más amenazados por la violencia política,
su autoridad en importantes ámbitos geográficos, su legitimidad y su representatividad ante
la sociedad. El gobierno asume la responsabilidad de solucionar la hiperinflación como
principal problema económico, así como también la reinserción del Perú en los círculos
financieros, el inicio de un proceso de formación de una economía de mercado libre,
competitiva e integrada al resto del mundo. Así mismo otro objetivo propuesto fue el
denominado Programa de Emergencia Social (PES), creado para reducir el costo social.
Desde ese entonces se aplica una política neoliberal, observándose una tendencia
creciente a la globalización de la información y de las economías, una tendencia a la
desaparición de los regímenes socialistas, provocando una re-definición de muchas teorías
y conceptos en Salud Pública y en Política de Salud (VARGAS, 1996). Cabe mencionar la
epidemia del cólera de 1991, que generó uno de los grandes préstamos del Banco Mundial
para la lucha contra esta enfermedad expandida por todo el país, dejando en crisis total a
los más excluidos de la sociedad: los pobres (Perú. M.S. apud VARGAS, 1996).
En este contexto, las políticas de salud fueron formuladas con base en la reforma del
Sistema de Salud, a través de la regionalización y descentralización como estrategias para
lograr cambios, reorientando el modelo de atención para lograr una mayor cobertura de la
población (ESTRADA & GODOY, 1996).
Con respecto a la epidemia del Cólera detectada a finales de enero de 1991, fué
considerada un problema nacional y un peligro internacional, representando el inicio de una
pandemia para Latino América, continente con poca experiencia en ésta enfermedad
(VARGAS, 1996). En 1996, el número de casos de cólera fué de 4,500, con una tasa de
mortalidad de 18,8% (PERÚ. M.S. OGE. 1998).
El Perú en el inicio del segundo milenio (2010 en adelante) ha experimentado un importante
desarrollo económico, sin embargo, todavía persisten brechas en distintos sectores de la
sociedad, que generan injusticias e inequidades. Ejemplo de ello es que cerca del 30 % de
la población no tiene acceso a agua potable. El Estado Peruano invierte menos del 2 % del
PBI en salud, siendo uno de los presupuestos más bajos en Sudamérica. Tenemos altas
tasas de mortalidad materna; mientras que en Lima muere una mujer por causas
relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca,
principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de
mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B.
Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región
La Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en
la región Loreto (2).
De manera especial nos preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral enfermedad nos
pone entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y segunda en tuberculosis
multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una emergencia sanitaria.
Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades

9
crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
incremento de accidentes y violencia, entre otros. El Ministerio de Salud de Perú (MINSA)
ha realizado algunos esfuerzos importantes, como la mejora sostenida de la cobertura de
vacunación, acciones integradas de control del cólera, TBC, influenza, etc., pero no es
suficiente.
El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene
ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población,
especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de salud y
el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal (3).
El sistema de salud posee un insuficiente y limitado aseguramiento en salud. Las diferentes
medidas políticas implementadas hacen más de una década (Seguro Integral de Salud-SIS
y recientemente el Aseguramiento Universal en Salud- AUS) son soluciones parciales e
incompletas que no van al fondo del problema y, por el contrario, en muchos casos,
perpetúan la segmentación del sistema.
La descentralización de salud no ha resuelto las expectativas de las poblaciones afectadas
ya que existe una inadecuada oferta de servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos
especialistas registrados en el Perú, el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima
ciudad, Lima provincias y Callao y solo 1823 (30 %) en otras regiones. La brecha deficitaria
se amplía en Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios (4), existiendo un déficit de 6398 médicos
especialistas, según el estudio realizado por el Colegio Médico del Perú (CMP) (5).
En consecuencia, el Perú actualmente presenta un perfil epidemiológico muy heterogéneo.
La población rural y pobre, presenta como principales causas de muerte las enfermedades
transmisibles y en las zonas urbanas las enfermedades crónico degenerativas, aumentando
estas en relación con las anteriores.
Así también, en el 2020 - 2021, observamos la situación actual con la Pandemia del Covi
19, donde según el MINSA estas son las últimas cifras.

10
11
12
FORO 01: TRABAJO APLICATIVO

En grupos de 2. Elaborar
una línea de tiempo de la
Situación de salud de la
comunidad peruana a
través de la historia.

13

También podría gustarte