Está en la página 1de 8

LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO
1.- ANTECEDENTES. La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos
del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968, aunque
algunos comentan que fue concebida por el mismo Bertalanffy desde la década de 1940,
con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la
visión mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar.
En particular, la Teoría General de Sistemas parece proporcionar un marco teórico
unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban
emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e
"interacción dinámica”; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales
era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo
individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.

Esta teoría aplicada a la psiquiatría por ejemplo, venía a integrar los enfoques
biológicos, dinámicos y sociales, e intentaba desde una perspectiva global, dar un
nuevo enfoque al diagnóstico, a la psicopatología y a la terapéutica.

2.- DEFINICION. ¿QUE ES UN SISTEMA?.


Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo por la
interacción de sus partes. Un sistema, se comporta no sólo como un simple compuesto
de elementos independientes que se relacionan, sino como un todo inseparable y
coherente. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las
interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.
El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y
miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.

La Teoría General de Sistemas distingue: "SISTEMA" y "SUBSISTEMAS"


(componentes o partes del sistema). “SUPRASISTEMAS” y “MICROSISTEMAS”.
La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda
analizarlo. Por lo tanto, es una cuestión de enfoque.

3.- LA CONECTIVIDAD RELACIONAL DE LAS PARTES. El encuadre sistémico


enfoca su mirada ante todo, en la conectividad relacional; una fuerza que actúa
entre las personas tanto si se manifiesta en forma verbal o no, ya que todo está
relacionado con todo. En múltiples formas todas las personas se encuentran en acción
recíproca con su mundo circundante. Lo que hace uno de nosotros se refleja sobre los
demás miembros de su familia y de su grupo; actúa sobre el conjunto y recae sobre quien
actúa. Este modelo rige también para los distintos niveles de nuestro ser, por ejemplo,
nuestras ideas influyen sobre nuestras acciones y nuestras percepciones; nuestras
sensaciones y percepciones, ideas y acciones influyen sobre el mundo circundante y
viceversa. Por ejemplo, ser parte del sistema escuela implica que la escuela sea también
parte de todos los sistemas de familia relacionados con ella, como si las familias
originarias de todos los alumnos representen subsistemas de una escuela. Hoy sabemos
que ningún sistema puede delimitarse totalmente del otro.

Es posible hacer predicciones acerca del comportamiento de un sistema, aún sin tener
el conocimiento detallado de las partes. Es posible comprender sistemas muy diferentes
(el propio cuerpo, una empresa, la contabilidad personal, o las relaciones) e influir
sobre ellos utilizando los mismos principios, debido a que cuando se observan los
patrones que conectan las partes y no sólo las partes en sí, se descubre un hecho
singular: sistemas formados por partes muy distintas y con funciones completamente
diferentes, pueden estar organizados en torno a las mismas reglas generales. Su
comportamiento dependerá de cómo se conectan las partes, más que de cuáles sean esas
partes. V.gr. el liderazgo, la mercadotecnia, etc…
En vez de observar por separado áreas de conocimiento cuya comprensión requiere años
de estudio, el pensamiento sistémico permite estudiar la conexión que existe entre las
diversas disciplinas o partes, para predecir el comportamiento de los sistemas, ya se
trate de un sistema de la red vial, de un sistema de creencias, del aparato digestivo, de un
equipo de gestión o de una campaña de marketing. Por eso es tan importante el
pensamiento sistémico: porque cada persona es un sistema que vive en un mundo de
sistemas. Donde quiera que miremos, hay sistemas. Estudiamos como sistemas, las
moléculas, las células, las plantas, los animales. Los seres humanos estamos compuestos
de células que a su vez, forman sistemas orgánicos cuyo funcionamiento está controlado
por el sistema nervioso. Todos pertenecemos a algún sistema familiar que a su vez forma
parte de una comunidad, la cual, unida a otras comunidades forma las ciudades, regiones
y naciones. En todo caso se trata de subsistemas que forman parte de otro sistema mayor.
El Planeta Tierra, el Sistema solar, las galaxias y el universo.
El individuo humano es un complejo sistema de funcionamiento que requiere de la
complementariedad y armonía de sus subsistemas orgánicos para disfrutar de salud; pero
qué sucede cuando nos referimos al individuo en relación a los lazos afectivos que
establece con otros seres y no en relación con su propio organismo?. Qué ocurre cuando
este individuo, por el hecho de relacionarse se convierte a sí mismo en un subsistema y
pasa a formar parte de un sistema mayor que lo incluye?. La necesidad que tenemos las
personas de compartir nuestra experiencia con otros, de ser reconocidos y respetados en
nuestros actos y pensamientos y de sentirnos útiles hacia los demás, conforman
básicamente, nuestras características sociales humanas.

4. TIPOS DE SISTEMAS.
v VIVOS U ORGANICOS Y MUERTOS O INORGANICOS.
v SISTEMAS VIVOS U ORGANICOS: NATURALES Y SOCIALES.
v ABIERTOS Y CERRADOS.
v SIMPLES Y COMPLEJOS.
Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los
sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco
influencian al ambiente. Son sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico
y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el
medio ambiente.
Los sistemas orgánicos son abiertos o sea, que intercambian materiales, energías o
información con su medio. Mantienen también una continua incorporación y eliminación
de materia,
Los sistemas son simples o complejos porque se fundamentan en la interacción de las
partes que lo forman. Por lo tanto, las relaciones entre las partes y su influencia mutua,
son más importantes que el No. o el tamaño de las mismas.

El mundo es un sistema muy complejo. Necesitamos de un sistema complejo para


comprenderlo. Por eso, el Cerebro humano es la estructura más compleja dentro del
universo conocido. Con un peso de 1.5 kg. se compone de 100 mil millones de neuronas
o células cerebrales. Las conexiones entre las células neuronales son más importantes que
las propias células.

Los sistemas complejos están trabados por muchos vínculos y por eso suelen ser
estables. Por eso vemos que por mucho que las cosas cambien, el sistema permanece
o lo importante permanece. Y por eso cuesta tanto trabajo implementar cambios
substanciales en los sistemas complejos. Por su estabilidad y su resistencia al
cambio. La estabilidad de un sistema depende de muchos factores: el tamaño, la
cantidad y diversidad de los subsistemas que abarque, así como el tipo y grado de
conectividad que exista entre ellos.

La estabilidad va en proporción directa a la resistencia al cambio.


Los hábitos, por ejemplo, son parte de nuestro sistema de comportamiento y aunque
no nos gusten, están conectados a nuestra vida de muchas formas y se mantendrá
ahí, a pesar de nuestros buenos propósitos de año nuevo, a menos que hagamos un
esfuerzo constante. El hábito en particular o la conducta, no es la que tiene tanta
fuerza; la resistencia proviene de todas las partes a las que está vinculado,
empezando por una creencia arraigada en el inconsciente desde la niñez por
ejemplo.
Un sistema complejo puede actuar de distintas formas que no son predecibles mediante
el análisis de sus partes por separado.
Imaginemos un sistema complejo como una tela de araña. Ese es el problema de los
sistemas políticos que son muy complejos y por eso las reformas no prosperan. Las
burocracias son otro ejemplo. Todo sistema actúa como una fuerte red elástica. Se le
puede estirar y se mantendrá en su nueva posición hasta que se le suelte y vuelva, para
nuestra sorpresa a su posición original. Los hábitos, por ejemplo, son parte de nuestro
sistema de comportamiento y aunque no nos gusten, están conectados a nuestra vida
de muchas formas y se mantendrá ahí, a pesar de nuestros buenos propósitos de año
nuevo, a menos que hagamos un esfuerzo constante. El hábito en particular o la
conducta, no es la que tiene tanta fuerza; la resistencia proviene de todas las partes
a las que está vinculado, empezando por una creencia arraigada en el inconsciente
desde la niñez por ejemplo.
5.- Para cambiar un sistema, hay que comprenderlo bien. Supongamos que queremos
cambiar la posición de una de las partes. Si tiramos de ella directamente, nos parecerá
que se resiste, pero es el sistema entero, el que de verdad ofrece resistencia. Sin embargo,
si cortamos un pequeño vínculo en otro punto del sistema, tal vez logremos liberar la
pieza que queremos mover, del mismo modo que desenredamos una maraña de hilos, al
deshacer sólo un nudo. Hay que conocer cómo está hecho el sistema para saber cuál
es el nudo que hay que deshacer. A ese nudo se le denomina efecto palanca. En otras
palabras, es saber dónde intervenir para obtener un gran resultado con un pequeño
esfuerzo.

Cómo se aplica el efecto palanca?. Formulando la siguiente pregunta clave


sistémica: Qué es lo que frena el cambio?. Observemos las conexiones que sujetan
la parte que queremos mover. Procedamos a cortarlas o a soltarlas y el cambio
resultará fácil. Este es el principio del pensamiento sistémico. Hay que tomar en
cuenta que algunas partes del sistema son más importantes que otras, es decir,
ejercen un grado mayor de control. Por ejemplo, tener una lesión en la cabeza, es más
peligroso que tenerla en la pierna porque el cerebro tiene un nivel de control sobre el
organismo superior al de la pierna. En otras palabras, cuánto más alto es el nivel de
control de la parte en la que se efectúa el cambio, más se extienden y ramifican sus
efectos.

6-. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS. De la definición de Bertalanffy, según


la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen
dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalismo (o totalidad). Esos dos
conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características
dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.

a) PROPÓSITO U OBJETIVO: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u


objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), como también las relaciones, definen
una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Los sistemas orgánicos y
sociales siempre están orientados hacia un objetivo.
b) GLOBALISMO O TOTALIDAD: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por
la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha
probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos,
cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades,
debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se
presentará como un ajuste del todo al sistema; el "todo" constituye mas que la simple
suma de sus partes".
c) ENTROPÍA: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la
desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la
aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en
estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los
sistemas aumenta con el correr del tiempo; A medida que aumenta la información,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.
d) HOMEOSTASIS: La "homeostasis" es el estado interno relativamente constante
de un sistema que se mantiene mediante la autorregulación. Es el equilibrio dinámico
entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de
alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

7.- PROPIEDADES EMERGENTES DE LOS SISTEMAS.


Un sistema funciona como un todo, por lo tanto, tiene propiedades distintas de las partes
que lo componen. A esas propiedades del todo, se le conocen con el nombre de
Propiedades Emergentes, pues emergen del sistema mientras está en acción, aunque la
mayoría de las veces sin darnos cuenta, como la belleza del arco iris, que emerge, gracias
a la combinación de la lluvia, la atmósfera y el ángulo del sol, se encuentran en la
posición adecuada. También la conciencia es una propiedad emergente. Quién habría sido
capaz de predecir que los billones de interconexiones de nuestro cerebro nos permitirían
ser conscientes de nosotros mismos?. También nuestros sentidos son propiedades
emergentes de nuestro ser. La vista, el olfato, el gusto, o el oído. Nuestra vida depende
del funcionamiento conjunto de las partes que nos forman Somos nosotros los que
sentimos y vemos, no las partes aisladas.
El equilibrio de la naturaleza es otra propiedad emergente. Si perturbamos el medio
ambiente, ese equilibrio corre el riesgo de romperse, algunas especies tal vez se extingan,
otras se convertirán en dominantes, pero al final, surgirá otro equilibrio.

En resumen, no se puede predecir las propiedades de un sistema entero dividiendo y


analizando sus partes, debido a que los sistemas tienen propiedades emergentes que no se
encuentran en las partes. Sólo, viendo el sistema en acción como un todo, podemos saber
cómo funciona un sistema y cuáles son sus propiedades emergentes.
Una ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender el sistema
para beneficiarse de él. No es necesario saber de mecánica para conducir un coche, ni
hace falta comprender millones de líneas de un programa informático para jugar con la
computadora. El análisis o la separación de las partes sirve para estudio y para conocer,
pero este análisis o descomposición de las partes que lo forman, no nos lleva a
comprender las propiedades de un sistema. En cambio, la síntesis o la composición de un
todo, sí sirve para comprender.

8.- TIPOS DE RETROALIMENTACION: DE REFUERZO Y DE


COMPENSACION. Son de refuerzo cuando los cambios registrados en todo el
sistema se retroalimentan para amplificar el cambio original. Dicho de otro modo, el
cambio recorre todo el sistema produciendo más cambios en la misma dirección.
Estas espirales de retroalimentación, dirigen al sistema en la dirección que lleve.
Puede, por tanto, favorecer su crecimiento o su declive, según el estado de partida.
Ejemplos son las recompensas en forma de regalos, dinero, aliento, atención o incluso
una sonrisa. Pero no es la recompensa sola la que forma la retroalimentación de refuerzo,
sino acompañada de la acción y la repetición de la acción, por la recompensa. Ejemplos
son: las cuentas de ahorro donde hay reinversión de los intereses; el trabajo con espíritu
de equipo, el cáncer, el crecimiento de la población, deudas bancarias, aprendizaje,
conocimiento, poder, rumores, confianza en uno mismo, reacciones nucleares, ataques de
pánico, entre otros. Un último ejemplo de un círculo vicioso es el de un ejecutivo
sobrecargado de trabajo, el cual no consigue concentrarse en un proyecto muy
importante. Los errores que conlleva y el repetir la labor aumentan la sobrecarga de
trabajo.

Son de compensación, cuando los cambios registrados en todo el sistema se oponen


al cambio original para amortiguar el efecto. Nada es eterno, tarde o temprano
aparece este tipo de RA y frena el crecimiento o la caída. Suceden cuando los cambios
en una parte del sistema generan cambios en el resto del sistema que reducen, limitan o
contrarrestan el cambio inicial.
Son los espirales que presentan resistencia al cambio y mantienen por lo tanto
estable el sistema. Sin ellos la RA de refuerzo acabaría por romperlo. Aunque a
veces se les considera así, no son necesariamente negativos, aún hablando de la
crítica, por ejemplo. Puede decirse que no es ni buena ni mala, sino que simplemente
se resiste al cambio. Y esto puede ser un obstáculo o una ventaja, dependiendo de lo
que queramos hacer. Ejemplos hay muchos, como en nuestro cuerpo, la temperatura; el
hipotálamo del cerebro que actúa como un termostato del organismo: cuando detecta una
diferencia entre la temperatura que tenemos y la que deberíamos tener, activa los
mecanismos que reducen esta diferencia. Se establece esta espiral de RA de
compensación cuando surge alguna diferencia entre el estado del sistema en un momento
dado y lo que el sistema necesita para equilibrarse. Persigue por lo tanto, este tipo de RA,
un objetivo y esto es con el fin de mantener el sistema estable. Una vez alcanzado el
objetivo, el espiral dejará de funcionar y el sistema se mantendrá en reposo o en estado de
equilibrio. La RA de compensación sirve también para reducir la diferencia entre
donde se encuentra el sistema y donde debería estar. Por lo tanto se hace necesario
medir esas diferencias con exactitud, de lo contrario, si no se conocen, se corre el
riesgo de activar estos espirales cuando no fuera necesario. Ejemplos en el organismo
humano son: el hambre y la sed, el dolor, el nivel de azúcar en la sangre, la respiración, la
misma enfermedad, la tos, el sueño, el proceso de curación. O en los ecosistemas: los
depredadores y las presas, así como el equilibrio entre alimento y población. O en los
sistemas sociales: la oferta y demanda del mercado y los impuestos. O en los negocios: la
atención al cliente, las ventas, las previsiones, la creación de equipos, las estrategias, los
inventarios etc..

9.- LA PROALIMENTACION EN CONTRAPOSICIÓN A LA


RETROALIMENTACION. La mayoría de las veces, la RA genera cadenas de causa y
efecto en las que cada acción influye en la siguiente y el efecto se convierte en causa
nuevamente que a su vez genera un efecto. Como por ejemplo, la comunicación, o un
descenso en la temperatura que hace que el termostato active la caldera, o la sed que nos
hace beber, etc.. En cambio la proalimentación describe un curioso efecto ligeramente
distinto, como cuando el efecto anticipado del futuro que todavía no ha tenido lugar,
genera la causa del presente que, de no ser así, no se hubiera producido. Por ejemplo,
cuando pensamos que vamos a fallar en algo, lo más común es que fallemos. No cabe
duda de que ser supersticioso trae mala suerte. En cambio cuando tenemos la esperanza
de que vamos a superar algo, nuestra energía y optimismo se ponen de nuestro lado y
hay más probabilidades de que lo logremos. Y así nuestras esperanzas, nuestros miedos,
nuestras creencias y convicciones respecto al futuro, nos sirven para crear el propio
futuro que anticipamos.
La PA crea premoniciones que se cumplen. Corren rumores de que va a subir el valor
de unas acciones, por ejemplo, en la bolsa, estos rumores, atraen compradores y entonces
las acciones empiezan a subir. Cuanto más suben, más compradores atraen porque ya hay
un espiral de refuerzo. Finalmente, aparece el espiral de compensación, cuando los
expertos dicen que las acciones están sobrevaloradas y los accionistas empiezan a vender
y los precios caen. Lo mismo sucede con las previsiones sobre la escasez de cualquier
tipo de producto. El dinero de los bancos, es otro ejemplo. No todos podemos sacar el
dinero al mismo tiempo porque el sistema financiero se vendría abajo. Un rumor puede
ser totalmente infundado, una profecía puede ser una falacia y el profeta un charlatán,
pero las predicciones pueden llegar a hacerse realidad. Lo importante es que las personas
crean en la profecía y actúen en consecuencia. Nuestras creencias conforman el futuro. A
veces, el empeño que ponemos en que algo suceda, nos lleva al camino opuesto, como el
buscar tener amigos o querer vencer el insomnio. La desesperación y la ansiedad nos
distancian más del objetivo. En pocas palabras, se pueden generan PA de esfuerzo y de
compensación, dependiendo cómo sean las predicciones que cambien el futuro.

Cuando se dice que la crítica es retroalimentación, solamente es correcto cuando genera


un cambio en la persona criticada. Lo mismo se dice de la revisión anual o semestral del
rendimiento laboral, la cual será retroalimentación cuando genere un cambio en la forma
de trabajo del individuo, bien en forma de motivación que lo lleve a dar mejores
resultados, bien en forma de desánimo que lo lleve a adoptar una actitud de indiferencia.
Recordemos que la retroalimentación es un círculo y lleva tiempo recorrerlo entero. Esto
significa que los efectos pueden aparecer tiempo después o en otro lugar donde no se
originó la causa (v.gr. ventas y servicio técnico). Otro ejemplo es cuando evaluamos
demasiado pronto el éxito de nuestras estrategias sin tomar en cuenta estos desfases de
tiempo, y no comprobamos todas las consecuencias. Un ejemplo muy claro de los
períodos de desfase es el de los efectos de los productos químicos sobre el medio
ambiente. Los primeros informes científicos en los que se sugería que los compuestos
clorofluorcarbonados destruían la capa de ozono, se publicaron en l974, pero hasta 1985
hubo pruebas claras de un profundo agujero en la capa de O3 sobre la Antártida. Desde
que se libera en la superficie de la tierra una molécula de CFC hasta que llega a la alta
estratosfera y destruye la capa pueden pasar 15 años. Apenas en 1990 se reunieron
representantes de 92 países y decidieron ir reduciendo la producción de CFC hasta el
2000. Así que imaginemos lo que tardará en desaparecer todo el CFC de la atmósfera.
Así que cuando hay una diferencia de tiempo grande entre la causa y su efecto, creemos
que no hay ningún efecto y no aprendemos nada.

Cuánto mayor es la complejidad dinámica de un sistema, más tiempo tardará la


retroalimentación en recorrer la red entera de conexiones. Algunas conexiones pueden
ser muy rápidas, pero puede que una sola conexión, lentifique todo el sistema. La
velocidad de un sistema se determina por el punto más lento. Eso es algo que a veces no
se tiene en cuenta en las Empresas. El tiempo que tarda la RA en recorrer todo el sistema
y volver a nosotros es la memoria del sistema. Es ese intervalo que no percibimos entre
causa y efecto y que nos lleva a creer que no está pasando nada.
En conclusión, cuando se manejan Sistemas hay que tener en cuenta los retrasos de
tiempo. El resultado de los cambios no tiene porqué ser inmediato. Lo que hacemos en
el presente afectará nuestras vidas en el futuro, cuando se manifiesten las
consecuencias. Si no podemos ver la relación, puede que echemos la culpa a la
situación presente, cuando en realidad las raíces se encuentran en nuestras acciones
pasadas. Lo que hacemos hoy conforma nuestro futuro.

10.- UN PENSAMIENTO MAS ALLA DE LO TRADICIONAL. LA MIRADA


SISTÉMICA. Tenemos la vieja y cuestionable costumbre de parcializar y dividir todo
aquello que nunca debería separarse para poder ser comprendido. Esta visión
fragmentada del saber, se manifiesta de forma evidente en la división que la medicina
occidental realiza entre salud mental y salud corporal. De qué sirve eliminar con
fármacos los síntomas de una crisis de ansiedad (taquicardia, asfixia, insomnio, fatiga,
opresión en el pecho, cefaleas, trastornos gastrointestinales, etc..), si no se abordan
paralelamente los conflictos emocionales que provocan esta crisis, llámese miedo e
inseguridad por la muerte de algún miembro familiar, incertidumbre por el futuro
personal o profesional propio o de un ser querido, necesidad de apoyo afectivo, etc..?.

Así es como nuestra genuina necesidad de separar, aislar, clasificar y etiquetar, se


torna en la principal responsable de nuestra incapacidad para comprender de una
forma integral, sistémica, holística, los sucesos de cualquier índole. Aunque parezca
una paradoja, la autonomía personal sólo es posible si aceptamos el hecho de que
pertenecemos. El sentido de pertenencia en un ser social como el humano es inseparable
del de autonomía.

Con el pensamiento sistémico, mi mirada se da a lo que hay, no a lo que no hay. Se da


en la solución, no en el problema. El Pensamiento Sistémico es una mirada amplia y
extensa de las cosas: lo que hay detrás, dentro y fuera; el origen y el fín. Inclusive, viaja
varias generaciones atrás. El individuo humano es un complejo sistema de
funcionamiento que requiere de la complementariedad y armonía de sus subsistemas
orgánicos para disfrutar de salud; pero qué sucede cuando nos referimos al individuo en
relación a los lazos afectivos que establece con otros seres y no en relación con su propio
organismo?. Qué ocurre cuando este individuo, por el hecho de relacionarse se convierte
a sí mismo en un subsistema y pasa a formar parte de un sistema mayor que lo incluye?.

La necesidad que tenemos las personas de compartir nuestra experiencia con otros,
de ser reconocidos y respetados en nuestros actos y pensamientos y de sentirnos
útiles hacia los demás, conforman básicamente, nuestras características sociales
humanas.
El Ser humano se debate en su relación con otros, entre el amor y colaboración por
un lado y sentimientos de agresividad, el miedo, la intolerancia, la rivalidad y luchas
de poder. La soberbia y la arrogancia nos pierden. Nos llevan a considerarnos
autosuficientes y la ceguera resultante no nos permite reconocer la necesidad que
tenemos de nuestros congéneres y del resto de especies y ecosistemas que conforman
nuestra morada.

También podría gustarte