Está en la página 1de 27

CLARA

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS


SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas (TGS) es considerada como una


perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria, ya que representa al
mundo real de manera holística1, es decir de manera totalitaria,
considerando que deben ser analizados en conjunto y no solamente a
través de las partes que los componen.

Esta teoría Fue desarrollada en el año de 1950 por el Biologo Austriaco


Ludwig Von Bertalanffy este autor en un inicio lo que quería era
responder la pregunta ¿Que es la vida? dentro de la biología pero
resulto terminando su postulado sobre el todo es más que la suma de
sus partes, en esta frase se resume todo el trabajo el cual corresponde
la Teoría General de sistemas,
esta frase lo que nos quiere decir es que las partes no deberían de
analizarse de forma aislada sino como una interrelación de elementos,
por ejemplo no podemos conocer a una persona, si no conocemos el
sistema en el cual se encuentra inmerso, con que otro sistema el se va
desarrollando, entonces la teoría general de sistemas viene a ser una
concepción totalizadora de la biología la cual los denomino organisista
porque es una teoría que conceptualiza a los organismos vivos, esta
teoría pues es un sistema abierto el cual esta en constante intercambio
con el medio con el cual se desarrolla y hay una constante interacción
con entradas y salidas de información,

Bertalanffy hace referencia que un sistema viene a ser un “conjunto de


partes coordinadas que están en constante interacción y que van a
alcanzar un objetivo, una meta determinada”. El tambien hace referencia
que un sistema solar viene a ser un sistema, una organización, un país,
una familia es un sistema porque todos están en interacción con el
1
El holismo (del griego [hólos]: "todo", "entero", "total"). La holística es la tendencia que analiza los
eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.
medio, entoces esta teoría tambien se desarrolla en diferentes ámbitos
con es la medicina, biología, economía y en nuestra rama la psicología

1.1. Principios de la Teoria General Sistema:


La cual se fundamentan en tres principios básicas en el que se
desarrolla toda esta teoría :
a. Los sistemas existen dentro de sistemas: por ejemplo las
moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos,
los tejidos dentro de los órganos dentro del ser humano entonces
todo este conjunto de sistemas va a formar una estructura.

por otro lado si hacemos referencia en cuanto a la familia, un


individuo está dentro de una familia, la familia dentro de un barrio
y el barrio está dentro de una ciudad y la ciudad dentro de un
país.

Por otro lado tenemos un principio en donde los sistemas son


abiertos o cerrados
b. Los sistemas son abiertos: se refiere a que presentan un
intercambio con el ambiente como podemos ver en la imagen
vemos la entrada de energía, de recursos, entonces toda esta
información ingresa al sistema y toda esta información va a sufrir
todo lo que es un procesamiento, entonces toda esta información
que se procesa vuelve a salir al medio externo a través de
información, energía o recursos.

En cuanto a los sistemas cerrados se generalmente se aplica en


cuanto a la física y a la química es todo lo contrario al sistema abierto
pues este sistema cerrado no interactúa con otros agentes físicos
que están situados fuera de el, es decir no están conectados con el
medio exterior

c. Las funciones de un sistema dependen de su estructura:


según los elementos que le componen a este sistema como estos
se organizan y como trabajan va a ser sus diferentes funciones
que van a realizar cada uno de ellos.
Por ejemplo dentro del cuerpo humano tenemos los tejidos
musculares se van contrayendo porque están unidos por una
estructura celular, el cual permite estas contracciones o también
nuestro cuerpo humano funciona porque todos los órganos
internos realizan diferentes funciones que sirven para el
mantenimiento de nuestro cuerpo.

1.2. Definición de Sistema


Según [ CITATION Ver89 \l 10250 ] un sistema es “un conjunto de partes
coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos”.
1.3. Leyes de la TGS:
Gonzales, (2017) nos da a conocer las leyes o propiedades de
cualquier sistema se derivan de su cumplimiento de 3 leyes
fundamentales:
Ley de la totalidad o de la no sumatividad: En los sistemas el
todo constituye más que las sumas de sus partes como ya lo
hemos visto estas frases, los aspectos significativos de un
sistema, solamente se pueden comprobar examinándole como
una totalidad o como un conjunto de forma aislada o de forma
individual,
por ejemplo en nuestra selección de futbol vamos a ir conociendo
el desempeño de cada uno de los jugadores y de esta forma
vamos a predecir el comportamiento de todo el equipo, si uno no
funciona bien un jugador está lesionado o simplemente no esta
animado, podemos observar que no va a funcionar de una forma
adecuada y el equipo se va a derrumbar

a. Ley de la circularidad o de la no unilateralidad: El cual busca


comprender cuales son las causas de los efectos mediante una
alteración de cada una de las variables que la componen.
Por ejemplo un padre tiene un aumento en su salario y ahora
puede facilitarle a su familia el acceso a un tipo de vacaciones
diferente al que normalmente podía optar, esto les permitirá
interactuar con otras personas, vivir experiencias distintas,
participar de conversaciones acerca de otros temas y
experimentar emociones diferentes.
b. Ley de la equifinalidad, equipotencialidad o multicausalidad:
Tiene que ver con la capacidad del automantenimiento de los
sistemas, esto se refiere por ejemplo que dentro del cuerpo
humano nuestros tejidos orgánicos son capaces de conservar su
estructura y sus funciones aunque haya diferentes modificaciones
en el medio externo. Esto también se refiere a que la familia
puede alcanzar los mismos resultados si parte de diferentes
condiciones.

2. Por otro lado tenemos LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS


aplicado EN EL ámbito DE LA FAMILIA
Para poder estudiar lo que son los problemas en cuanto a la salud
mental ya desde una perspectiva familiar, debemos considerar como un
sistema o como un todo, aquí ya vamos aplicando la teoria de
Bertalanffy, por un lado tenemos que la familia es un sistema en
constante transformación, el cual hace referencia a que la familia tiene
que adaptarse a las diferentes exigencias de su medio donde este se
desenvuelve frente a los diferentes obstáculos que va pasar durante su
desarrollo. Pero siempre va a tener que mantener esa homeóstasis o
ese equilibrio, ya que a pesar de esa transformación siempre lo que se
busca es mantener el equilibrio.
Por ejemplo con la llegada de un nuevo integrante a la familia,
que va a exigir de su sistema, una adaptación a las nuevas
exigencias, roles, que demanda esta etapa, es decir mantiene su
homeostasis, su equilibrio.
Por otro lado tenemos que la familia es un sistema activo que te
autogobierna, esto hace referencia que la familia mediante distintos
mecanismos pues va a ayudar a cada uno de sus miembros que tengan
la capacidad de dar respuestas a las diferentes situaciones o
adversidades por los cuales pasa la familia.
Es decir, la familia es el primer círculo social del niño, donde se le
brindan las herramientas necesarias para una interacción adecuada con
su entorno.

2.1. La Familia como Sistema


El sistema ya viene a ser un conjunto de elementos que
interactúan de una forma dinámica y van a formar un todo un
conjunto con la finalidad de cubrir un objetivo o una meta.
2.2. La Familia como Sistema como sistema abierto

La familia como bueno se estudia en la terapia familiar se ve


como un sistema abierto por que está compuesto por elementos
humanos que forman una unidad funcional, la familia viene a ser
un sistema compuesto por un conjunto de personas que se
encuentran en constante interacción, donde lo que pasa a un
miembro de la familia va a afectar a todos los demás miembros
Hay que tener en cuenta que la familia también no vive aislada
sino que tiene una estrecha relación con el medio en el cuál se
desenvuelve como son la escuela, el trabajo, los amigos,
entonces cuando se quiere estudiar o comprender esta familia
debemos conocer cómo se relaciona con las personas más
próximas y tambien que normas y que valores la rigen.

En cuento a la familia como sistema cerrado, bien aca hay que


tener en cuenta que en las familias cerradas es todo lo contrario,
por que aca no van a poder interactuar con otros sistemas,
siempre se van a mantener aislados, van a impedir que entre
cualquier información y van a impedir cualquier intercambio de
información con su medio circundante, entonces esto ya esta
relacionado con las familias disfuncionales donde hay una mala
comunicación, los limites son rigidos, donde ya va a existir la
violencia y va a haber la destrucción de la familia no.
2.3. Elementos, Subsistemas Familiares y el Entorno
La familia está constituida por miembros que interactúan, estos se
agrupan y forman a los sub- sistemas
a. Elementos del sistema familiar: son los miembros de la familia,
es decir los padres, hermanos, hijos asume el rol que le
corresponde, de acuerdo a la función designada por ejemplo, el
padre, asume sus funciones como establecer reglas, límites y los
miembros de la familia tienen que acatar, para que funcione el
sistema familiar.
Los elementos que componen el sistema familiar no se debe
estudiar por separado, ya que todos los integrantes de la familia
forman un conjunto, y cada acción de uno de ellos afecta al resto
de la familia.
b. Subsistemas familiares: la familia desempeña sus funciones a
través de subsistemas que pueden formarse por intereses,
funciones, sexo o generaciones, aunque son tres los subsistemas
que tienen una significación especial: conyugal, parental y
fraterno:

 Subsistema conyugal. Se forma cuando dos adultos se


unen para constituir una familia, estos deben de adaptarse
y necesitarán ceder una parte de sus ideas y preferencias,
para ganar en pertenencia. Ahí es cuando empiezan las
discusiones, cuando era soltero dejaba mi ropa por donde
sea y ahora no puedes dejar la ropa tirada por que
estamos en pareja y hay reglas y se deben de cumplir.

Tiene que haber límites alrededor de los esposos, si es


excesivamente rígido pueden verse estresados por el
aislamiento, ya que se pierde el contacto de la familia
original . Por el contrario, si mantiene limites muy flexibles,
otros subsistemas (los hijos) o las familias de origen
pueden interferir en su funcionamiento.
Por ejemplo la suegra metiche en la relación de pareja

 Subsistema parental. El subsistema parental se


constituye para cumplir la función de crianza y
socialización de los hijos.
Suele estar formado por los padres, pero también pueden
formar parte de él otros miembros de la familia. Por
ejemplo los abuelos, tíos, también pueden incluir al hijo
mayor al cual las familias suelen delegarles roles,
funciones, como el de cuidar y disciplinar a los hermanos.

El subsistema parental tiene que modificarse a medida


que los hijos crecen y adecuarse de acuerdo a la etapa
de desarrollo o situación que están atravezando. No es
la misma la función de parentalización con un hijo recién
nacido que cuando está en edad escolar o en la
adolescencia.
El subsistema fraternal. Como hace referencia Minuchin,
“el subsistema fraterno es el primer laboratorio social en el
que los niños aprenden a relaciones con sus iguales”.
Todas esas situaciones que se observa de conflicto entre
hermanos, las peleas, donde aprenden a negociar,
cooperar y competir. Son parte de su aprendizaje. Que les
servirá en la socialización con su entorno
También los padres deberán valorar a cada hijo como los
seres únicos e irremplazables es decir evitar
comparaciones. Por ejemplo como tu hermana trae
excelentes calificaciones.

El entorno: englobamos a todos aquellos elementos,


sistemas o instituciones con los que la familia se relaciona
en su vida cotidiana. Por ejemplo: la familia de origen, el
trabajo, el colegio, la universidad, los amigos, los vecinos,
los cuales influyen en el sistema familiar y viceversa.
Por ello se tiene que establecer limites y fronteras en los sistemas
familiares ya que al ser un sistema abierto el entorno puede
influenciar de forma negativa.
2.4. Límites o fronteras
Las fronteras son las que diferencian al sistema familiar de su
ambiente, estas fronteras están constituidas por reglas que
definen quienes participan y de qué manera, estas reglas deben
ser limitantes y permeables, facilitando los cambios que necesita
para su supervivencia.

Si los límites son demasiado permeables o muy difusos, se corre


el riesgo de que la familia pierda su integridad,
por ejemplo en los límites difusos la pareja tiene problemas y es
de conocimiento de los demás que paco anda peleando con
paquita y todo el mundo lo sabe y ahí es donde se está
invadiendo el sistema conyugal de pareja que debe quedar en la
intimidad y cuando pasa esto hay una pérdida de autonomía, se
inhibe el desarrollo de los integrantes, todos tenemos que pensar
igual.
Una característica de las familias aglutinadas es que viven cerca,
tienen que invitar a todos a alguna reunión porque si no se
sienten desplazados y su escucha esque son una familia muy
unida.

Pero si, por el contrario, son muy rígidos, el sistema se


empobrece, la comunicación entre los subsistemas se hace difícil
y sus funciones se ven perjudicadas. Son familias completamente
desligadas es decir comparten pocas cosas, se visitan pocas
veces, tenemos poco en común, su característica es que se da un
exagerado sentido de independencia, hay ausencia de fidelidad y
pertenencia. Ejemplo son mis hermanos, son mis papás pero yo
soy aparte y yo con mi vida hago lo que quiero.
Por otro lado, los límites deben ser lo suficientemente abiertos o
claros, como para facilitar la interacción entre ellos que facilita el
contacto entre sus miembros sin que surjan interferencias
indebidas.
a. Retroalimentación: Se trata de una “acción de retorno” por la
cual las informaciones sobre los efectos de una acción o una
transformación son reenviadas a la fuente, lo que tiene por efecto
o bien mantener la misma acción o bien modificarla, ampliándola
o disminuyéndola. Hay dos tipos de retroalimentaciones:
 El feedback positivo: que tiene por efecto facilitar y acelerar
la información o transformación, provocando la expansión
indefinida del sistema. Promover desviaciones. Ejemplo: un
adolescente con conducta de oposición (rebelde), presenta
bajas calificaciones y despreocupación total por los
estudios y el padre al notar esta conducta y queriendo
cambiarla, le permite al hijo asistir a peleas gallísticas,
evidenciándose que el padre en lugar de poner límites,
está promoviendo la conducta.
 Feedback negativo: que actúa en sentido contrario, es
decir, que conduce hacia un comportamiento adaptativo
del sistema. Control de desviaciones. En el mismo caso, si
el padre establece límites, las normas y responsabilidades
de su sistema están bien definidos, se logrará contrarrestar
la conducta.
El feedback determina dos condiciones esenciales de todo
sistema: la estabilidad, con retroalimentación negativa, y el
cambio, con retroalimentación positiva.
RUBIO
2.5. Homeostasis y cambio familiar
La familia mantendrá a lo largo de su historia un juego dialéctico
entre salvaguardar su estabilidad y transformarse o cambiar.
a. Homeostasis familiar: en 1932, Cannon introdujo en el campo
de la fisiología el concepto de homeostasis para explicar la
constancia relativa de ciertas dimensiones fisiológicas. Desde el
punto de vista sistémico, con este término se entiende el
mantenimiento del equilibro interno, el estado constante o la
estabilidad del sistema. En 1957, Jackson fue el primero en
aplicar este concepto a los sistemas familiares. Una familia, como
todos los sistemas vivos, tiende a salvaguardar su estabilidad o
homeostasis.
Por homeostasis familiar se entiende la interacción entre sus
miembros, que facilita una relación emocional y física y promueve
el desarrollo individual y familiar, permitiendo los cambios
necesarios sin que se afecten la unión y el equilibrio del sistema
familiar. La homeostasis no es sinónimo de estancamiento, no es
algo fijo e inmóvil; más bien significa que la familia puede variar,
pero manteniendo un determinado equilibrio. Por tanto, esta
estabilidad no siempre es la misma, sino que varía de unas
familias a otras y en el seno de la propia familia de acuerdo con la
etapa del ciclo vital en que se encuentre.
Para mantener la homeostasis, la familia utiliza dos mecanismos:
la retroalimentación negativa y el cierre de las fronteras familiares.
Así, frente a comportamientos conflictivos de algún miembro de la
familia o ante estímulos externos que tengan un efecto
desestabilizador, se ponen en juego feedback negativos que
salvaguarden la homeostasis familiar.
b. Cambio familiar: el sistema familiar no puede mantenerse de
forma indefinida en una misma posición, ya que ello conllevaría
alteraciones en su dinámica, convirtiéndose en algo anormal e
incluso patógeno para sus miembros. Entonces la familia tiene
que estar preparada para cambiar, adaptarse y transformarse,
unas veces por necesidades de sus miembros y otras, por
exigencias de su entorno. Por ejemplo la familia puede verse
afectada por acontecimientos estresantes, como puede ser el
fallecimiento de algún miembro, la pérdida de trabajo o el retraso
escolar de uno de los hijos, y para poder sobrevivir a estas
demandas tiene que reajustar sus estructuras y sus funciones
para facilitar el cambio.
Otras veces la familia tiene que tolerar transformaciones en su
sistema como por ejemplo: con motivo del nacimiento del primer
hijo. Es decir, la adecuación de la familia al tránsito por las etapas
del ciclo vital.
2.6. Morfoestasis y morfogénesis
La regulación del sistema familiar se realiza, según Wertheim,
(1973), mediante dos mecanismos. La morfoestasis tiene como
fin la conservación y la continuidad de la familia y podemos decir
que está al servicio de proteger “lo que es la familia”, esto es, la
pertenencia a un determinado sistema y el mecanismo de
morfogénesis que permite la acomodación y adecuación a los
cambios de la familia y se pone al servicio de la modificación y el
crecimiento del sistema familiar.
La familia normofuncional mantiene su equilibrio utilizando los
mecanismos morfoestáticos y morfogenéticos, equilibrando con
ello las tendencias a la homeostasis y al cambio.

2.7. Reglas, normas y valores


La clave para mantener la homeostasis, facilitar los cambios,
cerrar o abrir fronteras y retroalimentar el sistema familiar se hace
a través de las reglas que, a su vez, están reguladas por las
normas y valores sociales.
a. Reglas familiares: al concebir a la familia como sistema, es
decir, como organismo diferenciado de la simple suma de sus
componentes, estamos presuponiendo la existencia de un
mecanismo regulador interno que establece las relaciones entre
éstos. Este mecanismo regulador interno está constituido por un
entramado de reglas que sirven de marco para cada uno de los
actos de sus miembros, determinan la posición de unos con
respecto a otros y las relaciones entre ellos. Es muy importante
señalar que estas reglas en la mayoría de los casos no son
percibidas como tales por los individuos que se rigen por ellas, es
decir, pertenecen a lo que podíamos denominar “inconsciente
familiar”. Lo anterior se refiere a la categoría de reglas
denominadas implícitas, que constituyen la mayor proporción del
sistema de reglas. Por ejemplo, la asignación de un determinado
rol a uno de sus componentes. Junto a ellas se encuentran las
reglas explícitas o reconocidas, acuerdos o imposiciones
negociados conscientemente como, por ejemplo, los horarios de
las comidas o el reparto de las tareas domésticas.
La propiedad que permite al sistema de reglas tener capacidad
ejecutiva, traducirse en actuaciones, es su relativa inviolabilidad:
no se puede transgredir una regla sin exponerse a una
penalización. Esto es evidente en el caso de las reglas explícitas,
en las que se ha negociado las consecuencias de la trasgresión,
pero también los es en las implícitas, donde la penalización suele
tener un mayor componente afectivo: piénsese en la repercusión
que tiene que un miembro de la familia trate de asumir un rol que
no le corresponde. Como ejemplo podemos citar los conflictos
emocionales que surgen al redefinirse el sistema de reglas
durante las crisis familiares, como en el caso de que un miembro
abandone el hogar, o cuando se reparten nuevos roles al quedar
incapacitado uno de sus miembros.
Según (Jackson, 1883) el concepto de regla implica dos
componentes diferentes: el constitutivo, por el que se define la
posición de cada individuo en relación con una actuación
concreta, por ejemplo, en qué momento se puede considerar que
la atmósfera familiar es excesivamente tensa, y el regulativo, que
contiene las pautas de actuación ante la situación, por ejemplo,
cómo se debe actuar para reducir el nivel de tensión.
Está pues claro que la familia interacciona ente sí y define sus
relaciones de acuerdo con determinadas reglas, que igualmente
los límites entre subsistemas y el entorno se regula por reglas, y
que la homeostasis se mantiene gracias a las reglas.
b. Normas sociales: las reglas tienen la función de proteger al
individuo del ambiente externo y es precisamente en este punto
donde tienen que demostrar su utilidad, al confrontarse
permanentemente con otro conjunto de reglas, más amplio, que
denominamos normas sociales. En todas las sociedades existe
una percepción de “lo que es normal”, lo más habitual. Estas
normas constituyen un marco de referencia externo al sistema
familiar. Por ejemplo, en nuestro país se está produciendo una
alteración de la estructura familiar media (retraso de la etapa de
nido vacío) debido a la elevada tasa de desempleo juvenil, que ha
exigido el cambio de determinadas normas sociales (se acepta
más fácilmente que un hijo adulto, incluso con su pareja, siga
viviendo en el hogar paterno), que a su vez exige una
modificación en el sistema intrafamiliar de reglas (p. ej., nuevo
reparto de roles).
El conflicto entre normas sociales y reglas familiares no siempre
se resuelve satisfactoriamente, ya que exige un proceso de
negociación en el que intervienen elementos de poder. Así,
podemos encontrar familias con sistemas reguladores rígidos,
incapaces de modificar sus reglas de acuerdo con los cambios
externos. Estos sistemas familiares generan patología individual,
al exigir a sus miembros que adopten conductas, roles, creencias
o actitudes inadaptadas en cuanto tienen que actuar fuera del
sistema familiar.
c. Valores sociales: Los valores sociales ayudan a que las
personas que forman parte de una sociedad puedan vivir en
armonía. Son criterios y aspectos que comparten y ponen de
manifiesto para poder tener una convivencia basada en el
respeto.
Uno de los objetivos destacados de los valores sociales es el
hecho de que regulan los comportamientos de las personas que
integran las comunidades. Sirven para garantizar el orden, la
convivencia y además fomentar la estabilidad entre las personas.
d. Rituales familiares: como escribe Garberi, podemos definir el rito
como un acto prescrito, rígido y estereotipado, que se distingue
de las costumbres y hábitos sociales, que refuerza las reglas
familiares y que, al igual que los mitos y las reglas, transmite
aspectos culturales de una generación a otra (bautizos, funerales,
aniversarios, almuerzos familiares, horario para acostarse, etc.).
Las funciones de los rituales son:
 Regulan el funcionamiento social y familiar, y permiten una
evolución poco conflictiva.
 Transmiten la cultura, los valores y las normas de una
generación a otra en grupos familiares.
 Coordinan el pasado, el presente y el futuro social y
familiar.
 Señalan y respaldan las transiciones del ciclo vital.
 Aportan significados polivalentes a las conductas, las
cogniciones y los afectos.
 Proporcionan apoyo y contención a emociones y
sentimientos.

2.8. Propiedades de la TGS aplicables a la Familia


Tres de los conceptos principales que caracterizan a los sistemas,
totalidad, unidad y circularidad, utilizados en el análisis sistémico
de la familia, permiten entender de una forma nueva y distinta el
papel que tiene en el proceso de salud-enfermedad de sus
miembros.
a. Totalidad y unidad: por totalidad entendemos que la familia
trasciende a las características individuales de los miembros que
la integran; no es, pues, la suma de sus componentes, sino que la
familia posee una complejidad y una originalidad propias que
trascienden al valor sus miembros. La familia es algo más que la
suma sus miembros individuales, y ello implica la aparición en ella
de cualidades emergentes que no poseen sus componentes.
Cualquier cambio que se produzca en uno de sus miembros
afecta a todos las demás e influye sobre ellos, lo que hace que
todo el sistema pase a ser diferente del anterior.
Este nuevo concepto obliga a entender a la familia como un todo
y a que tengamos que estudiar la salud y la enfermedad de la
familia junto con de la situación individual de cada uno de sus
miembros. La familia actúa como una unidad, de manera que sus
miembros reflejan las características y los modelos del grupo y no
los de cada individuo.
b. Circularidad, Causalidad circular: las interacciones en la familia
nunca son unilaterales, sino circulares; así, la relación y la
conducta de A afecta a B, pero en éste se producen cambios
conductuales que a su vez afectan a A, y así sucesivamente. En
esta cadena circular pueden participar todos los componentes de
la familia. El concepto de circularidad nos lleva a un nuevo
modelo para explicar el origen de los procesos familiares,
pasando del tradicional concepto de la causalidad lineal (causa-
efecto), que tiene un carácter unidireccional, al circular, donde el
comportamiento de cada miembro influye sobre el de los otros y
éste es también influido retroactivamente. En este tipo de
secuencias, toda acción puede entenderse al mismo tiempo como
reacción. Todos los elementos de la familia influyen sobre los
demás y son influidos por éstos. Como es un círculo, no sabemos
dónde está el principio y dónde está el fin, y por ello será muy
difícil definir “quién ha comenzado”, dónde está el origen y sobre
quién actúa. Por puntuación, en el concepto de causalidad
circular, se entiende el punto en el que una secuencia de hechos
se interrumpe para darle significado. Se comprende que “la causa
por la que algo ocurre” depende del modo en que se puntúe la
realidad. Para trabajar con familias, para usar el modelo
sistémico, para entender el origen y los efectos de numerosos
problemas conductuales, somáticos, psíquicos y sociales, es
imprescindible olvidar la causalidad lineal y aceptar la nueva
causalidad circular.

SILVERIO

LA EFICACIA DE LA TERAPIA FAMILIAR


Para referirnos a la eficacia de la terapia Familiar, lo primero que se debe
conocer los antecedentes de la terapia familiar en líneas generales,

Antecedentes históricos de la terapia familiar,

Si bien es cierto al inicio la terapia familiar surge como apoyo a la psiquiatría, a


la psicología, pedagogía y a la sexología, sin embargo, a finales de la década
de 1930, la terapia de familia se independiza de todas las especialidades y se
pronuncia como una disciplina, todo este logro es gracias al aporte del alemán
hirschef con sus estudios sobre la familia.

La terapia familiar tal como se le conoce actualmente, comenzó a desarrollarse


en estados unidos en la década de los 50, pues como sabemos después de la
segunda guerra mundial surgen muchas disciplinas las cuales dieron
importantes aportes a la terapia familiar. Es así que se considera a

Theodore lidz: psiquiatra y psicoanalista, como el pionero en tratar a familias


completas, pero siempre desde el campo de la esquizofrenia brindando soporte
a los miembros de la familia como al afectado.

Por otro lado, una de las organizaciones que dieron grandes aportes a la
terapia de familia fue el grupo de la escuela de palo alto de estados unidos, la
cual fue creada en el año de 1959 por el doctor Jackson, cuya escuela funciona
hasta la actualidad, esta se caracteriza por realizar actividades continuas en
tres ámbitos tanto en la clínica, también de formación y en la investigación.
Este grupo es conocido por el aporte de la teoría de la comunicación el cual
prácticamente se centra en investigar y estudiar la capacidad que tienen los
seres vivos para establecer relaciones con otros.

Conceptos

Para referirnos a la eficacia de la terapia familiar es importante conocer los


términos para saber a qué nos estamos refiriendo.

Tenemos a la Terapia de familia: que según autores como uchua y tapia


refieren que la terapia de pareja es una subdisciplina de la psicoterapia, el cual
consiste en un proceso de relación terapeuta y padres y o miembros de la
familia, en la cual se trabajaran las diversas problemáticas tales como pueden
ser: conflictos de pareja, y los problemas psicológicos que presente el miembro
de la familia, de esta manera promover el desarrollo saludable de la familia y
sus integrantes.

Eficacia: el termino eficacia se puede entender desde diferentes disciplinas


como la administración, pero en este apartado lo que nos interesa es conocerlo
es desde el ámbito psicológico es así que sanches y José mencionan que la
eficacia se entiende como una capacidad de los tratamientos psicológicos que
se utiliza para lograr cambios o mejorar en el ámbito de la salud mental, por lo
cual se puede decir que la eficacia sería el resultado del tratamiento aplicado.

Eficacia de la terapia familiar dentro del miembro de la familia

Para poder corroborar la eficacia que tiene la terapia familiar dentro de los
miembros, se ha tenido en cuenta realizar revisiones de tesis y artículos.

Eficacia de la terapia de familia en los hijos

En este sentido tenemos a picazo en el 2015) en su tesis titulado “eficacia de la


terapia familiar sistémica en el contexto escolar: un estudio empírico”. el cual
se desarrolló en España teniendo como objetivo evaluar el efecto o eficacia de
la terapia de familia aplicada en el contexto escolar, La muestra estuvo
conformada por 110 familias de las cuales 55 familias habían recibido y
terminado el programa de terapia de familia y 55 familias no tuvieron la
oportunidad de asistir a la terapia. A lo cual se llegó como resultado una
mejoría significativa en las familias que acudieron a terapia en los aspectos del
funcionamiento familiar, ajuste personal y ajuste escolar, demostrando asi su
eficacia

Así mismo Guzmán, 2019) en su artículo titulado “terapia estructural aplicada a


una familia de la ciudad de la paz Bolivia, lo cual tuvo como objetivo observar la
evolución de una adolescente de 14 años de edad con problemas de conducta,
para ello se utilizaron las técnicas de la acomodación, la escenificación y la
pregunta de escalas, se trabajó directamente con los integrantes de la familia, a
lo cual se obtuvo como resultados que la familia muestra cambios notables en
sus interacciones y están aprendiendo nuevos repertorios conductuales.

En este sentido podemos observar que la terapia de familia es eficaz al tratar


problemas educativos o de conducta en los jóvenes mejorando en ellos sus
habilidades de interacción con los miembros de la familia

Eficacia de la terapia de la familia en las parejas

(Marrero, 2018) en su tesis titulado “Estudio de la efectividad de un programa


de terapia de pareja para víctimas del terrorismo” desarrollado en España lo
cual tuvo como objetivo proponer un tratamiento psicológico breve para los
problemas de pareja de las victimas del terrorismo lo cual tuvo como muestra a
17 parejas que mostraban problemas, llegando a los siguientes resultados: una
mejora en el funcionamiento de la pareja como en el clima social, la
disminución de la agresividad psicológica y se desarrolló algunas habilidades
en la resolución de problemas y conflictos, del mismo modo el tratamiento
resulto efectivo en la disminución de pensamientos negativos.

Por otro lado, Ramirez, 2014) en su tesis titulada “Eficacia terapéutica de una
guía de intervención cognitivo-conductual para parejas de la ciudad de Ibagué”
tuvo como objetivo evaluar la eficacia terapéutica de una guía de intervención
cognitivo conductual , lo cual estuvo integrada por una muestra de 10 parejas a
las cuales se le aplico la guía de intervención diseñada como parte del estudio,
se utilizó como instrumentos la psicoeducación, restructuración cognitiva,
control emocional y entrenamiento de la comunicación, obteniendo como
resultados así una mejora así en el manejo de la comunicación, y el
aprendizaje de habilidades para afrontar los conflictos.

Desde estos resultados de investigación se puede mencionar que la terapia de


familia si es eficaz para desarrollar habilidad sociales, para saber afrontar los
conflictos y disminuir los pensamientos negativos que presentan las parejas o
los conyugues.
NAYSETH

1. EFICACIA DE LA TERAPIA FAMILIAR DENTRO DE LOS


TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
1.1. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
En un artículo de investigación realizado por [ CITATION Rod13 \l
3082 ] titulado “Terapia familiar en los trastornos de personalidad”,
refiere que la enfermedad mental afecta no solo al paciente sino
también a su familia, es por ello que las terapias familiares de tipo
psicoeducativo mejoran el pronóstico de la enfermedad y además
previenen la aparición de otros trastornos en los familiares. Los
elementos más importantes de estas intervenciones son la
psicoeducación sobre el trastorno, el restablecimiento de una
relación «sana» entre paciente-familia, el establecimiento de
límites, la mejora de la comunicación familiar y el establecimiento
de relaciones con la red social extensa, para evitar el aislamiento
tanto de la familia como del paciente.
Es por ello que la intervención familiar es un elemento
indispensable en el proceso de recuperación del paciente.
Permite aliviar la tensión de la familia y ayudar al paciente de la
forma que necesita. Los familiares son capaces de empezar a
comunicarse con él como persona, no como enfermo y le ayudan,
sin sobre implicarse, permitiéndole ganar progresivamente
autonomía.

1.2. Trastorno Obsesivo Compulsivo


En un artículo de investigación publicado por [CITATION Lóp17 \l 3082
] titulado Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia
emocional en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo y sus
familiares hace referencia que, El trastorno obsesivo compulsivo
(TOC) afecta a más de 2% de la población y en general el curso
de la enfermedad es insidioso y crónico. La familia es un
importante recurso para enfrentar los problemas de salud y
facilitar el mejoramiento de la calidad de vida del paciente,
cuando su funcionamiento es adecuado. Por tales motivos el
autor realizo esta investigación cuyo objetivo fue determinar la
tipología de las familias con un miembro identificado con trastorno
obsesivo compulsivo, comparando tres aspectos: 1) El perfil de
inteligencia emocional entre pacientes y familiares según el tipo
de familia percibido. 2) La ansiedad y depresión entre pacientes y
familiares según el tipo de familia percibido y 3) Las creencias de
los familiares hacia la enfermedad según el tipo de familia
percibido.
Donde participaron en su estudio pacientes con diagnóstico de
trastorno obsesivo-compulsivo de acuerdo a los criterios del DSM-
IV-TR y sus familiares. La muestra quedó integrada por 48
pacientes (Edad: 25.0±9.4 años) y 61 familiares (Edad: 47.7±11.5
años). En el estudio se observó claramente que, al mejorar el
funcionamiento familiar, el perfil de inteligencia emocional
presenta características óptimas tanto en el paciente como en los
familiares, situándolos en condiciones de lograr mejores
resultados terapéuticos durante algún tiempo. Sin embargo,
también es necesario continuar el trabajo terapéutico para
mejorar el manejo de límites y su proceso de individualización, de
tal manera que al presentarse una mejoría significativa en el
paciente que requiera dotarlo de independencia paulatina, la
familia se encuentre en condiciones de permitirlo.
1.3. Trastornos de la Alimentación:
En su artículo de investigación de [ CITATION Sal12 \l 3082 ] titulado
“Intervención Multinivel en el Tratamiento de los Trastornos de la
Conducta Alimentaria: El rol de la familia” el cual tuvo como
objetivo revisar el rol de la familia en la conformación de los
procesos psicopatológicos, a nivel de la vulnerabilidad para
desarrollar el trastorno y en su mantenimiento en el tiempo y,
también, describir los modos de participación de la familia en el
tratamiento multinivel en los trastornos de la conducta alimentaria,
a lo cual llegó como conclusión que la terapia familiar permite una
mejora significativa en los casos de anorexia mental, así como
una disminución de las recaídas en relación con las terapias
individuales. De la misma manera, la terapia familiar resulta
también eficaz, incluso más que la individual, en casos de bulimia
adolescente.

1.4. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Es el trastorno neuro-psiquiátrico más frecuente de la infancia,
con prevalencia estimada a nivel mundial de 5.29%.
El trastorno se caracteriza básicamente por un decremento en la
atención y un comportamiento hiperactivo-impulsivo. Entre un 3 y
un 7 por ciento de los niños en edad escolar, están en la
actualidad, diagnosticados de TDA o TDAH y acostumbran a ser
tratados con psicofármacos, aunque muchos pacientes (entre el
10 y 13 %) no pueden, no quieren o prefieren no tomar
medicación. Aquí es dónde la terapia familiar como tratamiento
único juega un papel fundamental. En esta línea, afirman que
aquellos pacientes que se habían tratado con medicación y
además hacían algún tipo de terapia, tenían los mismos
resultados que aquellos que sólo habían hecho terapia sin
medicación. [ CITATION Alf14 \l 10250 ].

1.5. Trastornos de Conducta Diversos estudios evidencian que la


intervención en los padres, reduce y soluciona los problemas de
conducta de sus hijos. Así pues, [ CITATION Rob11 \l 10250 ] realizan
un meta análisis en el que concluyen que el entrenamiento de los
padres da resultados en forma de cambios positivos en la
conducta del niño y de los padres, relacionados con el desarrollo
de conductas prosociales del niño, ofreciendo una mejor
interacción cotidiana entre ellos, en las conductas y actitudes,
todo ello unido al incremento de habilidades parentales enfocadas
a su potenciación. Además, también se muestra eficaz en otros
aspectos implicados en la dinámica familiar, como la
comunicación, la resolución de problemas y la disminución del
estrés parental.
1.6. Trastorno del Lenguaje: [ CITATION Ato09 \l 10250 ] , después de
una revisión teórica de los principales estudios sobre intervención
familiar en niños con trastorno del lenguaje, afirman que la
intervención centrada en la familia produce mejoras en el
rendimiento lingüístico, al menos en las mismas dimensiones que
una terapia individual o de otro tipo. Pero cabe destacar que, los
beneficios de la intervención familiar no solo son relativos al área
del lenguaje, sino que se integran también en aspectos
psicológicos y emocionales no solo del paciente en cuestión, sino
de todos los miembros de la familia.
CONCLUSIONES

 La familia es un sistema abierto, estable, regido por reglas y con límites


que van desde los muy rígidos (padres inflexibles que imponen normas
rigurosas) hasta los muy difusos donde cada uno hace lo que le da la
gana.

 Al realizar la recopilación de información acerca de la eficacia de la


terapia familiar se ha podido comprobar que resulta ser efectiva en los
diversos tratamientos de los trastornos psicológicos, siendo la familia la
base y el pilar fundamental para brindar soporte y contención al miembro
que sufre alguna alteración psicológica como fisiológica.
 Dentro de la terapia familiar se considera a la familia como un sistema
que tiene miembros interdependientes, es decir que el bienestar va a
depender de todos los integrantes de la familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, A. (2014). Terapia Familiar en el trataiento del TDAH. Psicología de la


Familia, 2.

Ato, E., Galián , M., & Cabello, F. (2009). Intervención Familiar en niños con
trastornos del lenguaje. Una revisión. Redalyc, 12-15.

Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico.


México: Pax.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2015). El Enfoque Sistémico en los
estudios sobre la Familia. Revista de Psicología de la la Universidad
Autónoma de Santo Domingo - UASD, 6, 7.

Ferreira, A. (1987). Interacción Familiar. Buenos Aires: Argentina.

Fiorillo, A., al, & Et al. (1 de Febrero de 2015). Science Direct. Obtenido de
Science Direct:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S01650327140064
30

Gomez, D. (2017). La familia como sistema: Teoria General de los Sistemas.


Medicosfamiliares.com, 8.

Gonzales, J. (2017). La familia como sistema. Revista Paceña de Medicina


Familiar, 2.

Gracia, E., & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona:


Paidos.

Gutiérrez, G. (2013). Teoria General de Sistemas. Bogota: Usta.

Guzmán, P. J. (2019). TERAPIA ESTRUCTURAL APLICADA A UNA FAMILIA


DE LA CIUDAD DE LA PAZ. scielo, 17, 1-3. Recuperado el 4 de 11 de
2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200011

Higuera, J. A. (2002). La terapia de pareja desde la perspectiva cognitivo


conductual. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia, 5-8.
Recuperado el 4 de 11 de 2021, de
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/pareja.htm

Jose, V. p. (30 de enero de 2017). psicologiaeficaznl. Recuperado el 4 de 11 de


2021, de EFICACIA, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA:
https://psicologiaeficaznl.wordpress.com/2017/01/30/eficacia-efectividad-
y-eficiencia/

López Jiménez, ,. M., & Barrera Villalpando, M. I. (2011). Funcionamiento


familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno
obsesivocompulsivo y sus familiares. Salud Mental, 34, 111-120.
Recuperado el 3 de 11 de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/582/58220799004.pdf

López, e. (2009). Uso de la Terapia Familiar en parejas con conflictos


matrimoniales y niños con problemas de atención. quito - ecuador:
Universidad de San Francisco. Recuperado el 4 de 11 de 2021, de
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/682/1/94473.pdf

Marrero, A. F. (2018). Estudio de la efectividad de un programa de terapia de


pareja para. madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Recuperado el 4 de 11 de 2021, de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/46785/1/T39665.pdf

Minuchin, S. (1979). Técnicas de terapia familiar. New York: Harvard University


Press.

Moreno, A. (2014). Manual de Terapia Sistémica: Principios y herramientas de


intervención. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Oropeza, I. F. (2011). La investigación en terapia familiar. scielo, 1-22.


Recuperado el 4 de 11 de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000100010#notas

Picazo, G. D. (2015). EFICACIA DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA EN


EL CONTEXTO ESCOLAR: UN ESTUDIO EMPÍRICO”. Madrid:
Universidad Pontíficie Comillas Madrid. Recuperado el 4 de 11 de 2021,
de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?
idFichero=69tXViIGrjI%3D
Ramirez, L. (2014). EficaciaA Terapeútica de una guía de intervención. Bogotá:
Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 4 de 11 de 2021, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2092/1/TESIS
%20MAESTRIA_%20LILIANA%20SANCHEZ%20R%20%281%29.pdf

Revilla, L. d. (2007). La familia como sistema. FMC - Formación Médica


Continuada en Atención Primaria, 8.

Robles, Z., & Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de


niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Redalyc,
86-101.

Rodríguez Moya, L., & Carlos Peláez, J. (2013). Terapia familiar en los
trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 76-83. Recuperado el 3
de 11 de 2021, de https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf

Salgueiro, M. d. (2012). Intervención Multinivel en el Tratamiento de los


Trastornos de la Conducta Alimentaria: El rol de la. Revista Argentina de
Clínica Psicológica, 161-171. Recuperado el 3 de 11 de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281927588008.pdf

Sánchez, M. (9 de junio de 2021). mente +ciencia. Recuperado el 4 de 11 de


2021, de efectividad en psicología permite mejorar las intervenciones y
detectar prácticas pseudoterapéuticas:
https://www.menteyciencia.com/eficacia-eficiencia-y-efectividad-en-
psicologia/

Tapia, B. P. (2000). Terapia de pareja:. universidad catolica bolibiana, 79-86.


Recuperado el 3 de 11 de 2021, de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a08.pdf

Tercero, R. P. (2016). REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR.


Psicoterapeuta familiar y de pareja, 1-29. Recuperado el 3 de 11 de
2021, de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Revisi
%C3%B3n-Hist%C3%B3rica-de-la-TF.-Roberto-Pereira-2014.pdf

Testor, C. P. (2017). La eficacia de la terapia familiar: una revisión. La Revue


du REDIF, 35-42. Recuperado el 3 de 11 de 2021, de
file:///C:/Users/Home/Downloads/art284.pdf
Ucha, F. (12 de 2 de 2009). Definición ABC. Recuperado el 3 de 11 de 2021,
de Terapia Familiar: https://www.definicionabc.com/social/terapia-
familiar.php

Ventura, D. D. (2017). Antecedentes de la Terapia Familiar: Convergencias.


ALTERNATIVA PSICOLOGICA, 74-85. Recuperado el 3 de 11 de 2021,
de
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/4247/Publica_2017012008
0355.pdf

Vertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas: Fundamento,


desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de cultura económica.

También podría gustarte