Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE INGENIERIA
TITO A. HERNANDEZ T.
Antologista
Para los fines de este curso, la organización es una unidad social coordinada, compuesta por
dos o más personas, que funcionan de una manera relativamente constante para alcanzar
objetivos y metas comunes. Así, una familia rural o microempresaria, los organismos de
gobierno central, regional y municipal, la Universidad, las empresas privadas, las asociaciones
de base, las ONG, una organización internacional, etc, independientemente de su perfil, sus
roles y competencias para producir bienes y servicios, reúnen los requisitos de esta definición.
Pero una organización debe ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,
dependiendo de su dimensión, y una forma esencialmente conceptual de aplicación práctica es
considerar a una organización como un "Sistema Abierto" que para ser exitosa debe estar en
equilibrio dinámico con el medio externo. Este Concepto de sistema abierto se puede aplicar a
diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la
sociedad.
El enfoque de sistemas se constituye en un importante referente para las modernas
organizaciones y para la práctica gerencial.
De acuerdo con dicho enfoque, los sistemas de producción son los responsables de la
producción de bienes y servicios de esas organizaciones, y tienen la capacidad de involucrar
las actividades diarias de adquisición y consumo de recursos. El análisis de estos sistemas
permite conocer de una forma más efectiva las condiciones en que se encuentra una
organización y, con base en ello, los administradores o gerentes, toman decisiones.
Las lecturas básicas que conforman esta antología, permitirán el desarrollo del curso de
Sistemas de Producción, y serán consultadas conforme se desarrollan las cuatro unidades que
la componen este curso, con el objetivo de que los estudiantes conozcan de la forma más
amplia y profunda la Teoría de Sistemas y su influencia en las teorías organizacionales, así
como la aplicación del enfoque sistémico en el análisis de los diversos sistemas de producción
y el desarrollo organizacional. Consecuentemente, los estudiantes desarrollarán y/o reforzarán
sus competencias para una mejor gestión de sus organizaciones.
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
Hocsman, W. y
colaboradores.
1. Orígenes de la teoría de sistemas
La teoría general de sistemas (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica. La TGS se fundamentan en tres premisas
básicas, a saber:
a). Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células las
células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los
organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes,
las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente,
b). Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema
que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,
generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados
por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando
el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía, y
c).Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y
mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen
porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
2. El Concepto de sistema
a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las
unidades o elementos (u Objetos), como también las relaciones, definen una distribución
que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad
producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier
estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a
la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se
presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará
globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una
relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre
cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del
sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
d)Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen
una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios
externos del medio ambiente.
La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una
organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un
supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer que el sistema tenga un grado de
autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema. Por lo tanto, es una cuestión
de enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de
varios subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un supersistema(la empresa), como
también puede ser visualizado como un subsistema compuesto por otros
subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema (La empresa), que está
integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se
enfoque.
El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para
la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo del sistema
total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del
sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su
operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones
bajo las cuales debe operar.
Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.No hay sistemas fuera de
un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él.
Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico
pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema. Los límites (fronteras) son la
condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.
4. Tipos de sistemas
Existe una gran variedad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de
acuerdo con ciertas características básicas.En cuanto a su constitución, los sistemas pueden
ser físicos o abstractos:
a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y
por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de
desempeño.
b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e
ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo
existen en el pensamiento de las personas.
En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema
abstracto(software). Por ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros,
iluminación, etc.(sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema
abstracto);o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan
programas de instrucciones al computador.
a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los
sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco
influencian al ambiente.
No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término.
Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy
pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente. El término también
es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y
relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida
invariable. Son los llamados sistemas mecánicos,como las máquinas.
b)Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el
ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y
energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto
es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del
medio.Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su
estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso
de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los
sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de
la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía,tiende a
aumentar a un máximo". La conclusión es que existe una "tendencia general de los
eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden". Sin
embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y
salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de
su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un
estado firme llamado homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el
aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente
orden y organización" (entropía negativa). A través de la interacción ambiental, los
sistemas abiertos" restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia
organización". El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de
enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel
de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un suprasistema en términos más
amplios, va de la célula al universo.
Clasificación de los sistemas. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o
artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte
de otros sistemas.
Enfoque de los sistemas. Una manera de enfrentar un problema que toma una amplia visión,
que trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las interacciones entre las partes
de un problema considerado como "el todo". Se requiere de enfoque integral porque al utilizar
simultáneamente los puntos de vista de diversas disciplinas, se tiende hacia el análisis de la
totalidad de los componentes o aspectos bajo estudio, así como de sus interrelaciones. Tiende
hacia la aplicación de una perspectiva global en el sentido que no aborda detalladamente un
subsistema o aspecto especifico del sistema sin no cuenta previamente con sus objetivos,
recursos y principales características.
Las profundas transformaciones en las sociedades humanas, han dado lugar a la aparición de
múltiples conflictos y problemas, frente a los cuales las metodologías tradicionales, y los
intentos de soluciones locales o fragmentarias, se revelan inoperantes.
La TGS estudia la organización interna de los sistemas, sus interrelaciones recíprocas, sus
niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, la conservación de su identidad, su
autonomía, las relaciones entre sus elementos, las reglas de su organización y crecimiento, las
condiciones de su conservación, de sus posibles o probables estados futuros, de su
desorganización y destrucción, etc.
Contar con un nuevo tipo de modelos, y una metodología específica de la acción global para
completar y/o corregir modelos y metodologías de acción local y parcial utilizada hasta ahora,
es a todas luces imprescindible.
INCIDENCIA DE LAS TEORÍAS FILOSÓFICAS CLÁSICAS
SOBRE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES .
TITO A. HERNANDEZ T.
1. INTRODUCCION.
Si bien la Administración intuitiva es antiquísima, la Administración como actividad profesional
apenas ha cumplido un siglo, en el año 2016, cuando el mundo celebró el centenario de la
aparición, por primera vez de la historia universal, de los fundamentos teóricos y doctrinarios
de la administración por obra del francés Henry Fayol y su contemporáneo norteamericano
Frederick Taylor”,que suscitaron transcendentales repercusiones en la historia de la
humanidad porque con ellos nacía no solo un nuevo siglo, sino nacía la Administración como
ciencia, como doctrina y como actividad profesional. Entonces resultaba imprevisible que en el
transcurso del siglo XX- siglo de oro para la Administración-esta pudiera adquirir cada vez más
relevancia mundial por sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad humana.
Para los fines de este documento, obviamos discusiones rigurosas de orden semántico y
etimológico, de manera que, el término de “Administración” es sinónimo de “gerencia” y ambos
equivalen al término de inglés “Management” .
Aristóteles, el gran filósofo griego, planteó que la verdad ya estaba descubierta y diseñada de
antemano. El discurso Aristotélico dio lugar al Positivismo, que concibe el conocimiento como
una colección de hechos importantes, reduciendo la ciencia al a la aplicación del método
científico. A su vez, René Descartes se declaró en pro del método experimental inductivo - la
experiencia sensorial como la única fuente de las ideas- que fundamentó el neopositivismo.
Luego, los empiristas, buscando la mayor objetividad, proponen que debemos deshacernos de
toda teoría o supuestos, para dar paso al testimonio de los sentidos. Pero este idealismo
subjetivista en que cae toda experiencia sensorial fue la flaqueza de esa posición filosófica,
dado que el racionalismo se hizo fuerte en lo que a la objetividad del lenguaje lógico y
matemático respecta, lenguaje en que desembocó la metafísica y el realismo de Platón. La
física clásica, a partir de Galileo hasta Albert Einstein se desenvolvió entre ambas teorías del
conocimiento, pero no fue la experiencia empírica su fuente primordial del conocimiento; muy al
contrario, científicos como Pitágoras, han priorizado la teoría con su lenguaje matemático.
Como lo dijo Popper, el método experimental sólo ha servido para caracterizar a la teoría como
científica o acientífica; mas no para crearla.
Por esas razones la premisa básica del hombre económico-racional fue integrada por los
escritores de la administración clásica a su visión de la organización. A través de la
especialización en una interrelación jerárquica bien definida, se organizar el trabajo para lograr
los objetivos de la organización de manera más eficiente. La organización fue vista como un
sistema mecanicista, que era planeado y controlado por la legítima autoridad de la
administración. Se enfatizaba el incremento de la eficiencia a través de la estructuración y
control del factor humano. Se suponía que el individuo era motivado ante todo por incentivos
económicos. Era necesario especializar las tareas y dar instrucciones y controles detallados.
Para asegurar la cooperación en el logro de las metas de la organización los miembros debían
ser supervisados estrechamente. La administración era la fuerza integradora primaria y la
jerarquía formal el mecanismo para lograr la coordinación.
Este recorrido histórico, epistemológico y práctico, nos demuestra que desde los inicios del
siglo XX, la teoría clásica de Henri Fayol, Frederick Taylor, y la contribución a esta que hizo
Máx Weber, con su modelo burocrático, han considerado a las organizaciones como sistemas
cerrados. El modelo no consideró muchas de las influencias del ambiente en las
organizaciones, ni aspectos internos de importancia. Se hicieron suposiciones simplificadoras
con el fin de reducir la incertidumbre, proceso que con frecuencia condujo a conceptos
incompletos de las situaciones organizacionales reales. Y son las escuelas administrativas
clásicas las que han influido, y aún influyen, en el modo de pensar dominante, en la
administración de nuestras organizaciones del Sector Rural.
2.2.Por la ruta epistemológica del paradigma de la Teoría General de Sistemas, TGS y su
incidencia sobre las teorías organizacionales.
Los conocimientos científicos ofrecidos por una gama de disciplinas subyacentes han
modificado y enriquecido la teoría tradicional. La investigación científica y la conceptualización
a veces han producido teorías divergentes; sin embargo, en los últimos años ha surgido un
enfoque que ofrece la oportunidad de que las teorías de organización y administración
converjan, es el El enfoque de sistemas, que ofrece una base para la integración, al permitir
visualizar la organización total en interacción con su ambiente y la conceptualización de las
relaciones entre los componentes internos o subsistemas. Este enfoque de los fenómenos
sociales y biológicos como sistemas abiertos tiene una profunda importancia para las ciencias
sociales y la teoría de las organizaciones.
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el
intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. El
enfoque de sistemas, facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho
enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia
para la integración de la teoría organizacional moderna. La Teoría General de los Sistemas no
es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha
estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y
transferibles entre varios campos de la ciencia, toda vez que dicha extrapolación sea posible e
integrable a las respectivas disciplinas.
Bajo su influencia, al final de la década de los cuarenta e inicios de los cincuenta del siglo
pasado, surge la teoría sistémica de las organizaciones con los trabajos de Robert Katz y
Daniel Kahn, este Enfoque Moderno o Enfoque de Sistemas, permitió visualizar la organización
total en interacción con su ambiente y las relaciones entre los componentes internos o
subsistemas. Luego, en los años 70, aparece la teoría de las contingencias o “situacional”,
propuesta por los ingleses Tom Burns y G:M Staker, y que trata de explicar las relaciones de
las características endógenas de la organización con determinadas circunstancias del medio
ambiente. Los puntos de vista de contingencia tienden a ser más concretos y a poner de relieve
en características más específicas y esquemas de interrelaciones entre los subsistemas. Una
suposición básica del punto de vista de contingencia es que debe haber congruencia entre la
organización y su medio ambiente y entre los diversos subsistemas. Los conceptos de sistemas
y contingencias facilitan un diagnóstico más efectivo de situaciones complejas y aumentan la
probabilidad de que se tomen acciones administrativas adecuadas. Una de las consecuencias
de este enfoque es un rechazo a las afirmaciones simplistas referentes a los principios
universales de diseño de organización y práctica administrativa.
La Teoría General de Sistemas, TGS, no es una teoría más. Es más bien, una línea del
pensamiento universal, un nuevo paradigma para el desarrollo de las ciencias universales.
Lastimosamente la administración de manera tardía empieza hacer suya la TGS.
2.3.El Postmodernismo y su influencia en la Teoría organizacional.
ROLF WAHOLTZ
1.Introducción
Uno de los más importantes objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal es “Orientar el
proceso de ocupación y transformación del territorio mediante la distribución y localización ordenada
de las actividades y usos del espacio, en armonía con el medio ambiente y contribuyendo a la
protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación” (IGAC, 1997, Guía Metodológica Para La
Formulación Del Plan De Ordenamiento Territorial Municipal,Colombia).
La primera etapa se subdivide a) en la fase de la toma de la decisión política del Municipio en la cual
se elabora un plan inicial de trabajo y convoca los principales actores del Municipio, b) en la fase de
preparación en la cual se define los objetivos y estrategias locales en materia de planificación y
ordenamiento territorial y analiza las características (fortalezas, debilidades y desarrollo deseado) del
Municipio, c) en la fase de análisis en la cual se debe levantar la información faltante sobre variables
claves para el Municipio como el subsistema físico-biótico, económico, social, político-administrativo y
funcionamiento espacial y d) en la fase de síntesis del diagnóstico sectorial en la cual se debe
resultar en la determinación, priorización y jeraquización de potencialidades, limitaciones espaciales,
necesidades y expectativas de la población.
Resumen del Informe de Consultoría: Planificación del análisis de los sistemas agrícolas, como Insumo clave para la
formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipales en la zona del Proyecto Desarrollo Rural Integral Bota
Caucana GTZ (PDRBC)-Periodo: 05. – 09. de Octubre 2003.Popayán, Colombia
su funcionamiento, siendo indispensable en el análisis tomar siempre en consideración los
subsistemas y sus articulaciones para entender el sistema en su globalidad.
Sistema agrícola
Sub-Sistemas
Sistema de Sistema de
Sistema de
hogar gestión
procesamiento
Mano de Toma de
obra decisiones
Sistema de
Sistema Sistema Sistema
de pecuario forestal comercialización
cultivos
Sistema de producción
El enfoque parte la hipótesis que es imposible conocer las partes sin conocer todo, y tampoco
conocer el todo sin conocer las partes. Un análisis del subsistema de producción agrícola sin
considerar el sistema agrícola no es muy significativo, especialmente cuando se trata de
modificar o introducir un nuevo componente, porque en el sistema de producción se examinar
solamente aspectos técnicos mientras otros elementos de otros subsistemas como la
racionalidad socioeconómica de las familia no se toman en cuenta. En resumen, el análisis los
sistemas agrícolas es más integral, incluyendo aparte de elementos técnicos elementos
socioeconómicos de las familias. Además, dado que un sistema no es algo estable sino bastante
dinámico, se debe considerar su evolución en el análisis del mismo. La información sobre la
evolución permite efectuar deducciones sobre el posible desarrollo del sistema y el impacto de
las posibles acciones.
Pasos del análisis de los sistemas agrícolas.- La metodología para el análisis de los sistemas
agrícolas incluye los siguientes pasos:
3.Recorrido de la zona
Para la orientación se ejecuta al comienzo del estudio un recorrido completo de la zona, vi-
sitando distintas unidades agroecológicas y realizando conversaciones informales con familias
campesinas, personas claves de diferentes veredas, personal de proyectos y organizaciones no
gubernamentales y las autoridades de distintos niveles sobre la agricultura.
5.Recolección de la información.
El levantamiento de los datos sobre las familias campesinas se hace a través de encuestas, que
contenían preguntas cuantitativas y cualitativas. Con la finalidad de no duplicar otros estudios o
sea un levantamiento extenso pero con relativamente poca información nueva y para no cansar
las familias en el campo con más entrevistas, se limita el levantamiento a solamente información
fundamental y faltante.
Figura 2 Pre-cclasificación de las familias campesinas en sistemas agrícolas
en la zona del Proyecto de Desarrollo Rural Bota Caucana,
Departamento Cauca, Colombia
Sistemas agrícolas
Municipio
Latifundios (Papa y Cada sistemas agrícolas propuesta se
San Sebastían ganadería vacuno) diferencian en dos subsistemas con una
relativamente alta o baja disponibilidad de
Agricultura indígena factores de producción. La ubicación de las
familias, que forman parte de esas sistemas es
dispersa o sea no coincide necesariamente con
Colonos una concentración geográfica. (Total de
sistemas agrícolas propuestas: 6)
San Sebastían
Sistemas agrícolas
Producción en Las familias indígena forman un sistema
zona templada agrícola aparte. Geográficamente está ubicado
Producción de en zonas de otros sistemas agrícolas. (Total de
sistemas agrícolas propuestas: 5)
subsistencia
o
Producción comercial
Nariñ
(madera, lulo)
Hu
Producción de subsistencia
Santa Rosa en zona caliente
ila
Municipio
Santa Rosa
Santa Marta
eta
Descanso
qu
Ca
Sistemas agrícolas propuestas
Valles subtropicales
semi-húmedos
Tierras altas templadas y
húmedas
Municipio
Pu
Piamonte
o
Limites municipales
Caminos adecuados para
mobilidades
Puerto Limon
Caminos no adecuados
para mobilidades
San Condiciones ambientales (topografía, clima, altura, etc.), tenencia (latifundios, indígenas,
Sebastián colonos), disponibilidad de factores de producción, ganado vacuno
Santa Rosa Condiciones ambientales (topografía, clima, altura, etc.), tenencia (indígenas y colonos),
infraestructura vial, diversificación de la actividad agropecuaria (cultivos perennes, cultivos
comerciales, actividad forestal y ganado vacuno) grado de la orientación al mercado
(subsistencia), presencia del estado
Piamonte Condiciones ambientales (topografía, clima, altura, etc.), tenencia (indígenas y colonos), cultivos
ilícitos, diversificación de la actividad agropecuaria, empleo (venta de mano de obra), grando de la
orientación al mercado, presencia del estado
Los temas claves en la encuesta general para el análisis de los sistemas agrícolas que influyen su
desarrollo sostenible podrían ser:
Sobre estos aspectos se recomienda de generar información primaria. Información sobre otros
aspectos, ya ampliamente conocido y en algunos casos con poca variación, como alimentación,
salud, educación etc. se debería obtener de fuentes secundaria.
Suponiendo una pequeña variación entre los rendimientos y costos de las actividades agropecuarias
en cada familia, se propone de aplicar un cuestionario especifico que contiene netamente preguntas
orientadas a la rentabilidad del sistema de producción. De esa manera no hay la necesidad que esas
preguntas aparecen en el cuestionario general. Sería suficiente de aplicarlo solamente en 30% de las
familias entrevistadas por sistema agrícola y con eso se ahorra bastante tiempo sin reducir la calidad
del estudio. Para los cálculos económicos es importante de establecer un tiempo de referencia (año
agrícola pasado).
El análisis debería enfocar en las necesidades y expectativas de las familias campesinas y las
potencialidades y limitaciones de la producción agrícola y forestal mas importantes para lograr un uso
de los recursos de entes de desarrollo sostenible de la zona más eficientes y un máximo impacto. La
priorización y jeraquizacion de los elementos mencionados es la difícil tarea del análisis de los
sistemas agrícolas que demanda muchas experiencias.
Elaborar propuestas que responden a las necesidades y expectativas de las familias campesinas y no
de los técnicos. Sí las propuestas para el desarrollo sostenible (económica y ecológicamente) de los
sistemas agrícolas coinciden con las necesidades y expectativas de las familias campesinas, existe
una alta posibilidad de su aceptación.
Responsabilizar una persona para cada Municipio que participe, dirige, orienta, supervisa
continuamente y documenta el análisis.
_____________________
Anexo 1 PROPUESTAS DE CONTENIDO Y FORMATO PARA EL CUESTIONARIO
Ocupación de la mano de obra familiar (% del tiempo) en un año agrícola? (Sí el año agrícola tuviera
100 días, cuántas días Ud. hubiera trabajado en las siguiente actividades?)
X Ocupación % del
tiempo
Cultivos
Ganadería
Otras actividades
familiares:
Trabajo pagado
Total
100%
Grado de 1 2 3
ocupación
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Como se desarrolló sus recursos naturales y su producción agrícola desde que Ud. trabaja su
parcela?
Aumentó Estable Bajó No hay
Superficie de tierra
Terreno cultivado
Terreno con pasto
Terreno con bosque
Fertilidad del suelo
Problemas con maleza/hierbas
Problemas con plagas
Cantidad de lluvia
Hato de vacas para prod. de leche
Hato de ganado para prod. de carne
Rendimientos de papa/ha
Rendimientos de maíz/ha
Rendimientos de caña/ha
Rendimiento de pasto
Ingreso neto familiar
Si en el año agrícola Ud. hubiera ganado 100.000 Pesos neto, cuanto Ud. hubiera obtenido de
cada actividad?
X Actividad % del
ingreso
neto
Cultivos
Ganadería
Alquiler de tierra
Otras
actividades
familiares:
_____________
_
Trabajo pagado
100%
CARACTERIZACION, SISTEMATIZACION Y ANALISIS ECONOMICO
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
EN EL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN,COLOMBIA
1. INTRODUCCION
Para caracterizar y sistematizar los sistemas de producción, se ha tenido como referencia las
encuestas realizadas, con anterioridad, en el ámbito de influencia del Municipio de San
Sebastián.(Rof Waholtz 1998)
Las encuestas estaban agrupadas en los siguientes sistemas: Valencia, Santiago y Jambimbal,
se justifica esta agrupación porque el Municipio de San Sebastián no es homogéneo. Estas
encuestas se procesaron para definir las variables que determinen el comportamiento de los
sistemas producción. Con esta información se ha identificado, en términos generales, los
sistemas con cultivos, crianzas u otras actividades productivas más representativas de la zona.
Los pequeños agricultores tienen su propio sistema de producción, esta identificación indica
que la combinación de los cultivos y crianzas es en forma extensiva. El estudio se ha realizado
en forma puntual para las Veredas más representativas con características edafoclimáticas
similares y a nivel de pequeños agricultores en el Municipio de San Sebastian
Los sistemas caracterizados se ha separado en sus componentes hasta llegar a conocer sus
principios o elementos, que permitieron identificar el "saber hacer" de los agricultores y
comprender a que intereses corresponde cada uno de las prácticas productivas que realizan en
el sistema de producción.
A efecto de que el análisis sea coherente ha sido necesario de contar con indicadores
numéricos que permitan establecer comparaciones entre tipos de sistemas de producción.
Para determinar la rentabilidad a través de las interrelaciones reales que tienen los sistemas de
producción por ser dinámicos y no estáticos, se ha aplica el método del análisis económico por
etapas. No se pretende tener modelos econométricos o correlaciones estadísticas que
expliquen la rentabilidad porque conduciría a un análisis estático y a suponer que las relaciones
insumo/producto son lineales, es decir, respecto a cada actividad se analiza un solo punto de la
función del sistema de producción y se supone que estas relaciones no han de variar tampoco
cuando varía la dimensión de la actividad económica o se vuelve dinámica.
2. CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS
El Municipio de San Sebastián forma parte del macizo colombiano, y presenta laderas de
montaña generalmente escarpadas con afloramiento rocoso tanto del piso térmico muy frío y
frío con características de provincias superhúmedas.
Las temperaturas fluctúan entre 6 °C y 12 °C, presenta abundante nubosidad, neblina y lluvias
frecuentes y abundantes. La época lluviosa en la zona se inicia a partir del mes de abril y se
extiende hasta el mes de agosto. El período seco se inicia a partir del mes de septiembre y se
21
extiende hasta el mes de marzo. Se denomina período seco porque disminuye la intensidad
de lluvias.
Los suelos se han formado de materiales heterogenios y presentan baja evolución, son
generalmente superficiales y de baja fertilidad. La estructura es franco arcillo arenoso, con pH
ligero a moderado ácido.
Las características físicas de la zona y la existencia de una red vial, le permite tener una mejor
comunicación con los otros municipios del Cauca así como con la capital del departamento.
La hipótesis del estudio se centra en los bajos ingresos económicos que tienen las familias y en
la escasa posibilidad de acumular capital para incrementar los medios de producción que
permita mejorar sus sistemas agrícolas.
El análisis de los sistemas agrícolas de producción del Municipio de San Sebastián, tiene como
base de información las encuestas realizadas a las 18 familias de la zona de Valencia. Las
familias campesinas seleccionadas fueron elegidas al azar después de haber seleccionado,
también al azar, cierta cantidad de veredas en este tipo de Sistema.
La Unidad Agrícola Familiar está integrado por 5 personas en promedio. El 60 % son adultos y
40 % son menores de edad.
Personas Tota %
l
Adultos
2 4
Hombres 0
1 2
Mujeres 0
Niños
1 2
Hombres 0
1 2
Mujeres 0
Total 5 1
0
0
La división del trabajo permite a los hombres dedicarse a los trabajos de campo mientras las
mujeres se dedican a los quehaceres del hogar y a la atención de los animales menores; en las
épocas de siembra y cosecha apoyan en los trabajos de campo.
Las familias que tienen cultivos y ganadería, ocupan el 21 % de su tiempo en conducir sus
cultivos de papa y pancoger, el 54 % de su tiempo lo ocupan en el manejo de su ganadería y el
25 % de su tiempo lo dedican a otras actividades no agrícolas.
22
Las familias que tienen solo cultivos, dedican el 5 % su tiempo a esta actividad, el 45 % de su
tiempo lo dedican a otras actividades no agrícolas y el 50 % de su tiempo lo dedican ha realizar
trabajos como jornalero en otras parcelas.
El sistema agrícola que predomina en Valencia, tiene como cultivo base la papa y el maíz. El
88 % de las familias se dedican a la producción de papa y el 12 % a las producen maíz y papa.
La papa es el cultivo principal en la zona, manejan con tecnología tradicional y obtienen bajos
rendimientos. La producción es destinada principalmente al mercado local y regional. El maíz
es un cultivo de subsistencia, manejan con tecnología tradicional y obtienen bajos
rendimientos. La producción es para autoconsumo.
Los principales problemas que se presentan en este tipo de sistema de producción agrícola, es
la presencia de malezas, la baja fertilidad y erosión de los suelos. El tipo de tecnología que
emplean para la producción de papa y maíz, indica que el material genético y el manejo del
cultivo no son los mas adecuado como para incrementar la productividad de estos cultivos.
Pecuario
La crianza de ganado vacuno es la principal actividad pecuaria que tienen los agricultores de la
zona. El 63 % de los agricultores se dedican a la crianza de ganado vacuno para la producción
de leche y el 27 % se dedican a la producción de ganado vacuno para la producción de leche y
carne. Los rendimientos obtenidos tanto de leche como carne son bajos.
El 12 % de los agricultores tiene menos de 5 cabezas de ganado en su parcela, el 25 % tienen
menos de 10 cabezas de ganado, 51% menos de 15 cabezas de ganado y 12 % de los
agricultores menos de 20 cabezas de ganado.
Dentro de la actividad pecuaria, para fines del estudio, se considera la crianza de peces. El 25
% de los agricultores se dedican a la crianza de peces y crianza de curies y gallinas a nivel
familiar para el autoconsumo.
23
3.1.3. APROXIMACION TIPOLOGICA DEL SISTEMA AGROPECUARIO FAMILIAR
Los agricultores se encuentran por debajo del umbral de la reproducción simple del capital y
tienden a la autosubsistencia y no llegan a asegurar la ampliación de los medios de producción,
es predominante en la mayoría de los agricultores. El 88% de los agricultores tienen un
sistema de policultivo con descanso, pueden o no tener ganadería asociada. Este tipo de
sistema así como la extensión de tierras que poseen, es un criterio de diferenciación en dos
subtipos:
Los que no llegan a asegura las necesidades alimentarias de su familia con la única
venta de sus productos (25 % de agricultores).
Los que llegan al nivel de asegurar las necesidades alimentarias de su familia pero no
llegan a la reproducción simple de los medios de producción (75%)
En el primer caso, las familias deben de buscar fuentes de recursos complementarios para
asegurar su alimentación migrando temporalmente a otras zonas para realizar actividades no
agrícolas o trabajar como jornalero. En el segundo caso los agricultores tratan de optimizar la
gestión de su producción en el tiempo mediante algunas ventas de productos agrícolas o
pecuarios pero evidencian una descapitalización.
A corto plazo estos agricultores no tienen muchas perspectivas de mejorar la situación. Para
eso sería necesario que desarrollen sus medios de producción ya sea cultivando mayor
extensión de terreno, incrementando la productividad o diversificando los cultivos y criando
ganado vacuno en mayor cantidad. Es necesario mejorar el nivel tecnológico, empleando raza
mejorada de ganado, tratamiento veterinario, semilla certificada y tratamiento fitosanitario. Los
rendimientos por animal o unidad de superficie serán significativamente superiores a los
actuales niveles de producción.
Sistema de Producción
El análisis económico tiene como base de información la producción de la campaña anterior.
Los factores que limitan la producción son la tierra de cultivo, la mano de obra y tecnología.
La papa, tiene una producción estimada de 13,375 kg/área sembrada y a un precio de $ 400
pesos por kg, genera un Valor Bruto de Producción de $ 6,687,500 pesos. El cultivo de maìz,
genera un Valor Bruto de Producción de $ 146,250 pesos, con una producción estimada de 45
arrobas/área sembrada a un precio de $ 6,500 pesos por arroba. El ulluco con una producción
24
de 60 bultos/área sembrada y a un precio de $35,000 pesos por bulto, genera un Valor Bruto
de Producción de $. 1,890 pesos.
El Valor Bruto de la Producción total, obtenido por 1.78 hectárea del sistema papa, maíz y
ulluco es de $ 6,835,640 pesos por año. La papa es el cultivo que generan mayor Valor Bruto
de Producción por año, debido a la mayor productividad del cultivo y mejores precios unitarios,
en comparación al maíz y ulluco que generan menor Valor Bruto de Producción.
El ingreso familiar provienen especialmente de la venta de la producción de papa, que
representa el 97.83% del VBP. La producción de maíz y ulluco son destinadas para el
autoconsumo, por esta razón, la liquidez económica del agricultor proviene principalmente de la
venta de la producción de papa.
b) Costos de Producción
De las encuestas realizadas, se infiere que el cultivo de papa demandan mayor capital de trabajo
por la mayor superficie sembrada que destina el agricultor a este cultivo. Para obtener cosechas
comerciales, el cultivo de papa requiere mayor cantidad de pesticidas, fertilizantes y mano de
obra, estos medios de producción, son los que incrementan los costos de la papa, en
comparación al maíz y ulluco que por tener menor superficie sembrada demandan poco capital
de trabajo.
c) Excedente Neto
El excedente neto de cada uno de los cultivos se obtiene de la diferencia entre el valor bruto de
producción y el costo de producción. La papa, es el cultivo que generan mayor excedente neto
en comparación al maíz y ulluco, debido a que los costos de producción representan solo el 53%
del valor bruto de producción, mientras que los costos de producción del maíz es el 71% de valor
bruto de producción y el ulluco representan 105% del valor bruto de producción, es decir, la
siembra muy poca área de estos cultivos, origina mas trabajo y poca producción, demostrando la
25
baja productividad de los medios de producción. La papa es el cultivo que genera mayor
excedente por cada jornal empleado en el cultivo.
d) Rentabilidad Económica
Según la información obtenida de las encuestas, el pequeño agricultor tiene 1.78 has en
producción y está sembrada con cultivos diversos. Para fines del análisis, se ha seleccionado
los cultivos más representativos del sistema en función a la superficie sembrada. El resto de los
cultivos se considera como siembra marginal.
El sistema de producción genera un excedente neto de $3,171,099 pesos al año, al sembrar
1.25 ha de papa, 0.5 ha maíz y 0.03 ha de ulluco y empleando 189 jornales en total en el
manejo del sistema.
El agricultor podría obtener mayor excedente neto al incrementar la superficie sembrada del
cultivo de papa por ser el cultivo de mayor rendimiento y demanda en el mercado local y
regional.
El excedente neto obtenido por cada jornal empleado en el proceso productivo del sistema,
indica que la papa retribuye mejor por cada jornal utilizado, mientras que el maíz y ulluco son
los que menos retribuyen a cada jornal empleado. Esto indica que la papa paga el jornal más
alta al dueño de la parcela y durante su cultivo, el agricultor lo dedica mayor tiempo en
comparación a los otros dos cultivos. La eficiencia del manejo de estos dos cultivos (maíz y
ulluco) está supeditado a la demanda de jornales en la zona, es decir, cuando hay trabajo
como jornalero el agricultor deja su parcela y se va a trabajar a otra finca por que recibe un
mejor pago por el jornal empleado.
El sistema de producción genera una rentabilidad del 87 %, esto indica que por cada $ 1 peso
invertido gana $ 0.87 pesos. La papa es el cultivo más rentable del sistema.
26
Para cubrir este déficit los agricultores venden su fuerza de trabajo a las fincas aledañas o se
dedican a otras actividades no agrícolas.
Para mejorar la liquidez del agricultor durante el año, se requiere ampliar la superficie sembrada
del cultivo de papa por ser el cultivo que genera mayor rentabilidad.
27
ENFOQUE DE SISTEMAS,EN LA EMPRESA INDUSTRIAL
Sistemas de producción
Elaborado Por:
Andrés Quijano Ponce de León
INTRODUCCION
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el
intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino
tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea
como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda
vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
Los sistemas de producción son los responsables de la producción de bienes y servicios de las
organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con
la función de operaciones y los sistemas de transformación que utilizan. De igual manera los
sistemas de producción tienen la capacidad de Involucrar las actividades diarias de adquisición
y consumo de recursos. Estos son sistemas que manejan los gerentes de primera línea dada
la importancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema
permite conocer de una forma mas efectiva las condiciones en que se encuentra la empresa
con referencia en el sistema productivo.
JUSTIFICACION
Tomar a la empresa como un sistema que se interrelaciona y es interdependiente con su
medio, es fundamental para obtener una base sólida del conocimiento administrativo y de su
importancia en la organización. De esta manera, se pretende involucrar los conceptos de los
subsistemas que hacen parte de la empresa y la relación que tienen en el contexto empresarial,
buscando siempre la obtención de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
GENERAL
Conocer de forma más amplia todos los conceptos y aplicaciones que tienen los sistemas de
una organización; obteniendo de ésta forma una identificación de conocimientos referentes al
sistema de empresa y al sistema de producción más específicamente.
ESPECIFICOS
Analizar la importancia que tienen los sistemas de una organización, teniendo en cuenta sus
características esenciales.
Ampliar el marco conceptual referente acerca de estos enfoques administrativos.
Identificar las diferencias existentes entre los sistemas que son interdependientes y aquellos
que no lo son.
28
MARCO TEORICO
29
Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a
llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la
retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.
El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la
situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de
las organizaciones vivas revela “lo general en lo particular” y muestra, las propiedades
generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico.
Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como “sistemas abiertos”,
que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS
permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que
son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.
CONCEPTO DE SISTEMAS
Un conjunto de elementos
Dinámicamente relacionados
Formando una actividad
Para alcanzar un objetivo
Operando sobre datos/energía/materia
Para proveer información/energía/materia
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que
forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de
interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten
cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se
deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos),
como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un
objetivo.
Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad
producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema.
Hay una relación de causa / efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos:
entropía y homeostasis.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento
de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del
tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la
configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o
instrumento de ordenación del sistema.
Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una
tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos
del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,
dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y
relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de
restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El
hardware.
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo
existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada
producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre
de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y
30
que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el
término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se
combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las
máquinas.
La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir como un sistema abierto al
entorno, con el cual intercambia elementos e información y del cual recibe la influencia que
condiciona su actividad, comportamiento y resultados.
El Proceso de Dirección sigue siendo válido, pero para facilitar su aplicación, se le da el
enfoque Sistémico que considera especialmente al contexto. En consecuencia una forma
esencialmente conceptual de aplicación práctica es considerar a la Empresa como: Sistema
Abierto. La Empresa puede ser considerada como un "Sistema Abierto" que para ser exitosa
debe estar en equilibrio dinámico con el medio externo, generando riqueza y posibilitando el
crecimiento. La Empresa debe satisfacer dinámicamente los intereses de Clientes, Accionistas,
Empleados y Sociedad en su conjunto.
El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del
individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS
El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que
caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema
específico o de un componente del sistema. Los parámetros de los sistemas son:
Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el
material o la energía para la operación del sistema.
Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y
relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser
coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras
que los resultados de los subsistemas con intermedios.
Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce
cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.
Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas
diferentes, que son los productos.
Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del
sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola
controlada dentro de aquel estándar o criterio.
Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción
con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de
un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y
demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema,
también puede ser una amenaza.
TRANSFORMACION O
ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS
Información Información
Energía Energía
Recursos Recursos
Materiales Materiales
31
A pesar que la investigación científica y la conceptualización a veces han producido teorías
divergentes, sin embargo este enfoque ofrece la oportunidad de que las teorías de
administración y de organización converjan.
El enfoque de sistemas ofrece una base para la integración al permitir visualizar la organización
total de la interacción con su ambiente y la conceptualización de las relaciones entre los
componentes internos o subsistemas.
La teoría de sistemas representa un nuevo paradigma para el estudio de las organizaciones y
su administración, una base para pensar en la organización como un sistema abierto en
interacción con su medio ambiente.
Para conceptualizar con mayor profundidad sobre las características y principios de la teoría de
sistemas es necesario conocer algunos conceptos que hacen parte de esta teoría de sistemas
en la organización.
Sistema:
Es un conjunto organizado de cosas o partes ínter actuantes e interdependientes, que se
relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen,
cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del
sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango
inferior al del sistema que componen.
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio
está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las
entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
Clasificación extraída de apunte de cátedra.
Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al
igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito
para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en
otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en :
- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos.
A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no
puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas
dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya
que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa
"acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más
que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas
32
semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma
de sus productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione
todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo,
que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.
Clasificación obtenida de apunte de cátedra.
Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los
atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los
cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos
concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna
diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.
Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de
objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema
influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación
mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es
común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco de
atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.
Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:
a) La determinación del contexto de interés.
b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.
a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite de
interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible que
sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.
Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que sólo
será considerado lo que quede dentro de ese límite.
Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas relaciones.
Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o aquellas que
probabilísticamente presentan las mejores características de predicción científica.
Rango:
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un
proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas
estructuras en función de su grado de complejidad.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador claro
de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.
Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en
consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de
cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa: se
considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango.
Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema puede
ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un método
lógico de detección.
El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de
relación con el sistema mayor.
Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del
sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de
corrección en base a la información retroalimentada.
Centralización y descentralización:
33
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y
estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar
ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente,
sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en
funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más
sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el
contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio
ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de control
más elaborados y complejos.
Adaptabilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una
característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de
un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través
del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el
que se desarrolla.
Después de tener como base el marco conceptual, es necesario precisar el pensamiento
sistémico que contempla dialécticamente lo global y lo local en una organización .Se considera
la organización como un sistema socio-técnico abierto integrado como de varios subsistemas y
con esta perspectiva con una visión de integración y estructuración de actividades humanas,
tecnológicas y administrativas.
Toda organización tiene una serie de sistemas que se interrelacionan e interactúan para la
consecución de los objetivos organizacionales estos subsistemas son:
Sistema de planificación
Este sistema inicia su acción con el análisis y cuantificación del problema y su solución,
comparando la situación actual de cobertura de los servicios y las metas establecidas de
acuerdo a las políticas socio-económicas del país dentro de los planes sectoriales.
A partir de ese marco de referencia, el Sistema de Planificación debe buscar el cumplimiento
eficaz de los objetivos de la organización (la empresa como un todo), mediante la optimización
de las partes para obtener una relación insumo / producto eficiente, obteniendo como resultado
la efectividad en el alcance de las metas. Esto permite satisfacer las necesidades externas del
ambiente en que actúa, al entender la demanda de servicios expresada por comunidad.
Para esto, el Sistema de Planificación debe:
Formular los planes de la institución para el análisis de la alta gerencia, en sus
diferentes etapas, a largo plazo (planificación estratégica), a mediano plazo
(planificación táctica) y a corto plazo (planificación operacional).
Establecer un sistema de información para control gerencial, con la preparación de
modelos de planificación y presupuesto por programa, indicadores de gestión para
control de resultados y análisis de problemas con soluciones alternativas, sirviendo
como entrada para el proceso de decisión.
Estructurar los correspondientes subsistemas de planificación física, planificación
organizacional, planificación económico-financiera, programación y control.
Genera como producto los programas de expansión física, de desarrollo institucional y
económico - financieros, para establecer la factibilidad de los objetivos, planes y programas de
la organización, con su correspondiente control de la ejecución, soportado por el sistema de
información ya mencionado.
Sistema Financiero
Comprende el conjunto de políticas y normas establecidas por la institución para la realización
de sus operaciones financieras, así como los procedimientos y métodos utilizados para
registrar y evaluar la gestión financiera, e informar sobre sus resultados. Estas actividades se
agrupan convenientemente en los subsistemas de: Administración de recursos financieros, que
incluye la ejecución y control de todos los fondos de la institución, gestiona y obtiene recursos
34
externos y vela por las obligaciones contraídas; y de Contabilidad, a través del cual se
determina la situación financiera de la institución, así como otros elementos para estudios
económico-financieros y para control del costo de las operaciones y cumplimiento del
presupuesto por programa.
Sistemas administrativos de apoyo
El Sistema de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos definido por el conjunto de
políticas, normas y procedimientos que proporcionan a la organización el elemento humano
necesario, estableciendo y manteniendo las condiciones para su mejor utilización, su desarrollo
y renovación oportunas. Para esto, es necesario efectuar una planificación de la demanda y
oferta de esos recursos, debiendo cumplirse las diferentes actividades: las técnicas de
clasificación y valoración de cargos, reclutamiento y selección de personal, evaluación del
desempeño y adiestramiento, las actividades de control a través del subsistema de control
administrativo de personal, y las de relaciones humanas mediante la asistencia social y
seguridad industrial.
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad
con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
Subsistemas que forman la Empresa
a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho
subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status
y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia. Se ve afectado también por
los sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la
organización. Estas fuerzas crean el clima organizacional, dentro del cual los participantes
humanos realizan sus actividades y desempeñan su función. Por lo tanto se prevee que
los sistemas psicosociales difieren significativamente entre las diversas organizaciones.
LA PERSONA
Necesidad
ESTIMULO Deseo
META
(causa) Tensión
Incomodidad
comportamiento
NOCIÓN DE TECNOLOGÍA
En le pasado, la ciencia y la tecnología han sido consideradas como medios para mejorar la
existencia humana pero también debemos un control social mas efectivo para asegurar que
los cambios sean realmente mejoras y no nos dejen en peores condiciones, la tecnología
36
se refiere a la aplicación del conocimiento para el desempeño de ciertas tareas y
actividades.
La tecnología tiene dos aspectos importantes : Las manifestaciones físicas, como la
maquinaria y el equipo, y el conocimiento acumulado referente a los medios para
desempeñar las labores
SISTEMA DE ORGANIZACION
SSU
UBBSSIISST
TEEM
MAAT
TEEC
CNNIIC
COO
Maquinas,computadoras,herramientas
,estructuras,programas,metodos,proce
Insumos para dimientos,procesos de información
ser
procesados
Productos transformados
37
mental en le marco de las fuerzan internas y externas que afectan su comportamiento . La
administración es la fuerza primordial dentro de las organizaciones parar coordinar los recursos
humanos y materiales ;los administradores son responsables del desempeño organizacional
como de los resultados actuales y potenciales en el futuro.
La administración incluye el elemento humano así como la aplicación de diversas habilidades
técnicas, como la toma de decisiones y la planeación. Dentro del contexto del medio externo y
los subsistemas organizacionales, los administradores desempeñan diferentes funciones
básicas y mantienen un equilibrio dinámico .Las organizaciones necesitan administradores
competentes con el in de alcanzar sus objetivos organizacionales; la labor administrativa va
mas halla del desempeño real, incluye asegurar la capacidad de la organización para seguir
actuando en el futuro esto implica cambios, renovación y mejoras.
LA LABOR ADMINISTRATIVA
38
LOS ELEMENTOS Y SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION, SUS
INTERROGANTES, TENDENCIAS Y DESAFIOS DEL FUTURO.
¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo organiza, dirige y
realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al
medio ambiente físico.
De esta definición se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:
1. Para conocer un sistema de producción, se parte de una visión global y luego la
observación de sus COMPONENTES: las actividades que allí se realizan, los medios y
recursos con que cuenta, las cantidades y características de las personas que en él
viven o trabajan, las propiedades del suelo o clima, etc.
2. Como en el sistema hay ORGANIZACION y hay RELACIONES, se debería además
tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes están
presentes; el rol o función que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre
los componentes. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes
rubros y actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo,
producción y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de
productos para el autoconsumo y para la venta, etc.
3. Finalmente, se necesitará comprender la DINAMICA del sistema de producción, es
decir, su comportamiento a través del tiempo. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano
de obra a través del año; cuáles son los meses de mayor actividad y cuáles los de
mayor escasez.
El Sistema de producción
39
1) el incremento en la destreza de los trabajadores
2) evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y
3) la adición de las herramientas y las maquinas.
Después en l832 Charles Babbage hizo notar que la especialización de la mano de obra no
solo incrementa la productividad, sino que también hace posible pagar salarios que solo se
refieren a las habilidades especificas requeridas.
Estandarización de las partes. Se estandarizan las partes para que puedan ser
intercambiadas. De acuerdo con Chase y Aquilano la estandarización, se practicaba en la
antigua Venecia en donde se fabricaban timones para buques de guerra de tal manera que se
les pudiera intercambiar. Eli whitney utilizo partes intercambiables en la producción de
mosquetes. Antes de su tiempo, las partes de los mosquetes e incluso las municiones, se
adaptan a cada da mosquete individual. Cuando Henry Ford introdujo la línea de ensamble de
automóviles en movimiento en l913 su concepto requería de partes estandarizadas así como
de especialización del trabajo.
La revolución industrial. Fue en esencia, la sustitución del poder humano por el poder de las
maquinas. Se dio un gran ímpetu a esta revolución en 1764 cuando James Watt invento el
motor de vapor, que fue la fuente mas importante de poder para las maquinas en movimiento
en el caso de la agricultura y de las fabricas. La revolución industrial se acelero aun mas a fines
del siglo XVII con el desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad. A principios de este
siglo se desarrollaron los conceptos de la producción en masa, aunque no tuvieron difusión
sino hasta la primera guerra mundial, cuando la industria estadounidense se vio sometida a
fuertes demandas de producción. la edad de la mercadotecnia de masas dio mayor énfasis a la
automatización y a la producción de altos volúmenes. Sin embargo, nuestra sociedad ha
entrado ahora a un periodo post industrial, caracterizado por una vuelta a la economía de
servicio y una mayor preocupación por los ambientes social y natural.
El estudio científico del trabajo. Se basa en el concepto de que se puede utilizar el método
científico para estudiar el trabajo así como los sistema físicos y naturales. Esta escuela de
pensamiento busca descubrir el mejor método para trabajar utilizando el siguiente enfoque
científico.
observación de los métodos de trabajo actuales
desarrollo de un método, mejorado a través de la medición y análisis científico,
capacitación de los trabajadores en el nuevo método y
retroalimentación constante y administración del proceso de trabajo.
Estas ideas las anticipo por primera vez Frederick Taylor en 1911 y después las refinaron Frank
y Lillian Gilbreth durante la primera década del presente siglo. El estudio científico del trabajo
ha recibido ataques de los sindicatos laborales, los trabajadores y los académicos. En algunos
casos, estos ataques han sido justificados debido a que el enfoque tuvo malas aplicaciones o
se utilizó como una campaña de "aceleración" de la gerencia. Sin embargo los principios de la
administración científica, aun se pueden aplicar al mundo actual si se reconoce la interacción
entre los ambientes de trabajo social y técnico.
41
INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS
ELEMENTOS DE LA PRODUCCION
Los elementos de producción están conformados por :
MATERIALES
(MATERIALES)
SISTEMA DE PRODUCCION
Capital
En sistema de producción el capital es el que designa un conjunto de bienes y una cantidad de
dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes
de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales se representan el los
sistemas de producción. Por lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los
edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, así
como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como
capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el
disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre
capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos
duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes
no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para
pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.
la cuantía de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del
aumento de capital utilizado en el proceso productivo. Estos aumentos de capital alargan el
proceso de producción (en lugar de producir bienes de consumo hay que esperar a terminar de
42
producir los bienes de capital: maquinaria, etcétera), por lo que aumenta el tiempo necesario
para obtener rendimientos.
Por lo tanto, se considera que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la
cantidad de capital creado, dependían del equilibrio entre el deseo de una satisfacción
inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de obtener ganancias en el futuro,
derivadas de un proceso de producción más largo.
Mano de obra
En los sistemas de producción es necesaria la mano de obra como un elemento fundamental
de la producción, igualmente es el esfuerzo humano realizado para asegurar un beneficio
económico en la organización.
En la industria, la mano de obra tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar
de la siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y en la agricultura;
producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos
útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles
de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con
la gestión de la producción.
Materiales
En el sistema de producción utiliza materiales para desarrollar su función esencial, la de
transformación de insumos para obtener bienes o servicios; Cada operación del proceso
requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de
materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en el momento y lugar adecuado,
así como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el
almacenamiento.
El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco
valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de
materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo
de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos
terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro.
En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de
materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de
manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja
competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificación, control y logística por cuanto
abarca el manejo físico, el transporte, el almacenaje y localización de los materiales.
CONCLUSIONES
El enfoque de sistemas representa un marco de referencia integrador para las
modernas organizaciones y para la práctica administrativa.
La organización puede ser considerada como un sistema abierto en interrelación con su
ambiente tanto interno como externo.
Los subsistemas de empresa representan el marco de referencia para entender a las
organizaciones desde el punto de vista interno de las mismas.
La tecnología y la ciencia son aspectos que se han convertido en una fuerza penetrante
para la sociedad moderna, ya que estas influyen en todas las actividades que se
realizan a nivel social y organizacional.
El sistema de producción es la base del proceso de transformación de insumos en las
organizaciones.
Las empresas deben ser conocedoras de sus fortalezas y debilidades y manejar las
oportunidades y amenazas que se presentan en su entorno.
Las empresas usan sus recursos para desarrollarse, crecer y ser un ente social.
44