Está en la página 1de 18

Colegio y Liceo J.F.

Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023


Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Repartido 1. Algunas breves consideraciones sobre la llamada “Edad Media”

Aclaración importante

Estimados todos, como quizás ya saben, el programa de segundo año de ciclo básico
(hoy octavo) cambió debido a la reforma que propuso la Transformación Educativa. Como resultado
de esta modificación, ciertos contenidos que solían abordarse en segundo año de ahora en más se
abordarán en séptimo (ex primer año). Como ustedes son una generación que debe atravesar la
reforma ya habiendo cursado un año con el programa anterior, desde mi punto de vista, si bien no
pertenece al programa de octavo, es necesario abordar ciertos contenidos que oficien de nexo y
puente entre el año pasado y el anterior.

En este sentido, tanto el Repartido 1 como el Repartido 2 intentarán hacer una breve
síntesis de algunos contenidos relevantes para poder dar comienzo a nuestros contenidos
correspondientes a este año. A continuación, leerán algunas breves consideraciones sobre la “Edad
Media” que resultarán importantes para comprender contenidos posteriores. Les pido que lean el
repartido atentamente y siempre tomando en consideración las preguntas guías, ya que serán estas
de gran ayuda para que ustedes preparen vuestras participaciones orales. En clase, justamente, se
trabajará tomando como guía dichas preguntas orientadores. No deben entregar las respuestas por
escrito, sino que deben intentar identificar la información en el texto que dé respuesta a esas
preguntas y, de este modo, tendrán seleccionada la información que vamos a trabajar en clase.

1
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

1.Una breve consideración sobre cómo los historiadores estudian el pasado


Preguntas guía

1.¿Qué es “periodizar” el tiempo pasado, y por qué y para qué los historiadores deciden
hacer esta acción?

2.¿Qué significa que “periodizar” sea una “decisión de los historiadores” y cómo influye la
mirada del historiador en esa decisión?

3. ¿Qué significa que la periodización que más usamos sea eurocéntrica y etnocéntrica?

4. Te pido que pienses para la clase ejemplos de eurocentrismos/etnocentrismos que vos


hayas visto en tu vida cotidiana o, en el caso que hayas viajado fuera del Uruguay, en algún
viaje.

Previo a estudiar el período histórico mencionado anteriormente, considero importante


prestar atención a cómo los historiadores se acercan a eso conocido como “tiempo pasado” y qué
decisiones toman para estudiarlo. Como primera consideración, podemos decir que los historiadores
PERIODIZAN el tiempo pasado y esto consiste en dos acciones diferentes: en primer lugar,
ordenar ese tiempo pasado de forma línea de atrás para adelantes (es decir, construir una línea de
tiempo) y, en segundo lugar, dividir esa línea del tiempo en diferentes unidades de tiempo llamadas
“períodos”.

Los historiadores toman la decisión de periodizar el tiempo pasado porque esta acción
permite elaborar un ordenamiento de los acontecimientos, lo que permite realizar un estudio más
sencillo del período histórico que se desea estudiar. De esta forma, los historiadores elaboran
cronologías, es decir, un ordenamiento en serie y de forma línea de un conjunto de acontecimientos
del pasado. Por ejemplo, ustedes el año pasado estudiaron la civilización egipcia y, para ello, muy
posiblemente elaboraron una línea del tiempo en donde se diferencian diferentes dinastías, reyes y
sucesos.

Como dije anteriormente, periodizar es una decisión y, si bien a nosotros nos resulta lógico
que el tiempo se ordene de forma lineal de atrás para adelante, lo cierto es que esta es solo una
forma válida de ordenar el tiempo y, de hecho, existen comunidades que no ordenan el tiempo de
esta forma y que estudiaremos más adelante. Pero, además de la aclaración anterior, quisiera que
también tengan en cuenta que son los historiadores quienes deciden qué vale la pena incluir en esa
periodización (en esa línea del tiempo y en esas unidades llamadas períodos) y qué no va la pena.
Es decir, son los historiadores quienes deciden qué es importante recordar y qué no lo es, y, por
ende, se invisibiliza, silencia e ignora al no incluirse en la periodización.

2
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

A modo de ejemplo, cuando ustedes estudiaron historia uruguaya en la escuela, el programa


de historia que siguieron está elaborado en base a un criterio, basado en la mirada de historiadores,
que establece qué es lo que debe saber un niño de escuela en Uruguay sobre la historia del
Uruguay y, al tomar esta decisión, también decide qué es lo que no debe saber sobre historia del
Uruguay. Por tanto, como dije anteriormente, así como no existe una única forma de ordenar el
tiempo, tampoco existe una única historia porque la historia (lo que sabemos del pasado) siempre
está atravesada por la mirada de los historiadores que, motivados por sus propias formas de pensar,
valores e intenciones, deciden qué estudiar y promueven la importancia de estudiar eso que
decidieron.

Por último, si periodizar es una decisión de los historiadores, esa decisión está atravesada
por la mirada del historiador, es decir, por sus motivaciones, sus intenciones, sus valores, su forma
de pensar, sus creencias, su religión, su género, su nacionalidad, su color de piel, su nacionalidad,
entre otros factores. Así como no existe una única forma de ordenar el tiempo, tampoco existe una
única forma de periodizar y, es más, tampoco existe una única forma de estudiar e interpretar ese
pasado que se estudia. Al acercarse a un tiempo que ya no existe, cada historiador lo hace con la
carga de su tiempo y de su propia vida, y, en consecuencia, la historia siempre es una interpretación
y aquellas interpretaciones que más aceptación tienen son las que circulan de forma más masiva y
se toman como verdaderas.

Para mostrar un ejemplo de lo anterior, les pido que presten atención a esta bien conocida
periodización:

ANTIGUEDAD EDAD MEDIA ÉPOCA MODERNA EPOCA


CONTEMPORÁNEA

Desde la aparición de Desde la caída del Desde la Caída del Desde la Revolución
la escritura en el Imperio Romano de Imperio Romano de Francesa en 1789
3500 a.C hasta la Occidente en el 476 Oriente en 1453 (siglo XVIII) hasta
caída del Imperio d.C (siglo V d.C.) (siglo XV) o, también, nuestros días.
Romano de Occidente hasta la caída del desde la llegada de
en el 476 d.C (siglo V Imperio Romano de Cristóbal Colón a
d.C) Oriente en el 1453 América en 1492
(siglo XV) o, también, (siglo XV) hasta la
se puede tomar como Revolución Francesa
fecha la llegada de en 1789 (siglo XVIII)
Cristóbal Colón a
América en 1492
(siglo XV)

3
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Esta periodización es la periodización más aceptada en lo que conocemos como “mundo


occidental” y, de hecho, nuestros programas de historia de secundaria se basan en esta separación
del tiempo. No se trata de la única forma posible de ordenar el tiempo, sino que se trata de la que
tiene mayor consenso y aceptación, y, por ende, está más extendida. Como podrán observar, esta
periodización se elaboró únicamente tomando en consideración acontecimientos europeos y, por lo
tanto, tiene una intención de universalizar esos acontecimientos europeos como si fueran el único
criterio válido para todas las poblaciones de este planeta para ordenar el tiempo pasado. Lo cierto es
que esta periodización ha sido una decisión de historiadores europeos y ha tenido tanta “fuerza” que
se ha impuesto como “la periodización válida” para abordar el pasado, cuando, de hecho, como
pueden observar, se trata de una periodización que no toma para nada en cuenta ningún tipo de
acontecimiento ocurrido fuera del continente europeo o en el cual no hayan participado europeos.

Por lo anterior, podemos decir que la periodización utilizada como ejemplo es una
periodización EUROCÉNTRICA y ENTOCÉNTRICA. Y les pido que presten especial atención a la
explicación de estos dos conceptos porque serán muy importantes para el curso:

 Eurocentrismo: postura que considera a Europa como centro de la “civilización” y


como “motor” de la historia universal. Por esta razón, la mirada eurocéntrica siempre
coloca en el centro a la “cultura europea” como único criterio válido para interpretar
el pasado, el presente y el futuro, y, además, para hacer cualquier valoración sobre
otras culturas. Por ejemplo, hacer un juicio de valor negativo sobre una comunidad
indígena de la provincia de Misiones en Argentina porque su forma de vida no se
ajusta a la forma de vida de Europa.

 Etnocentrismo: este concepto está muy vinculado con el anterior y se entiende que
un grupo social y cultura tiene una postura etnocéntrica no solo cuando considera
que es superior a otros grupos sociales y culturales, sino que, además, coloca como
único criterio válido y exclusivo a su propia cultura para “medir”, evaluar, juzgar y
evaluar cultural diferentes. En algún punto, es similar a eurocentrismo, pero el
etnocentrismo no necesariamente es un “producto europeo” porque, de hecho,
existen grupos sociales en ciertas sociedades no europeas con fuertes posturas
etnocéntricas hacia otros pueblos.

Es importante comprender que estos dos conceptos no solo resultan válidos, necesarios y
útiles para poder analizar críticamente la periodización que solemos usar a lo largo de toda la vida
escolar y en el liceo (la cronología eurocéntrica), sino que, sobre todo, pueden resultar muy valiosos
para analizar un enorme número de actitudes, actos, creencias, discursos y pensamientos que
circulan dentro de nuestra sociedad (y dentro de otras también) que están profundamente
atravesados por el eurocentrismo y el etnocentrismo.

4
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

2. Edad Media: ubicación temporal y espacial

Preguntas guía

5.De acuerdo al acuerdo aceptado entre historiadores, ¿de qué fecha a qué fecha se
extiende la Edad Media y qué debemos tomar en cuenta con respecto a esa periodización?

6. ¿En qué territorio se puede hablar de una “Edad Media” y por qué?

De acuerdo al historiador Emilio Mitre, existe cierto acuerdo en que la Edad Media
comenzó, lentamente, con el declive del Imperio Romano, como consecuencia de diferentes crisis
políticas e invasiones de diferentes pueblos extranjeros al imperio. Este deterioro del imperio se
consolidó en el año 476 d.C. (siglo V d.C.) cuando sucedió, finalmente, la caída del Imperio
Romano de Occidente, cuya capital, Roma, fue, poco a poco, conquistada por varios de esos
pueblos extranjeros. De todos modos, la crisis del imperio había comenzado a partir del 376 d.C.
(siglo IV d.C.), ya que, poco a poco, como plantea el historiador Lucien Musset, estos pueblos
extranjeros –a lo que los romanos denominaban barbarus- fueron instalándose en tierras romanas y
ganando poder.

Roma, en cierto punto, cayó como imperio, pero, como plantea Mitre, su cultura y, sobre
todo, su religión sobrevivió en esta nueva etapa histórica que se conoció como Edad Media. No se
debe olvidar que Roma, desde el siglo IV d.C., luego de perseguir y oponerse a la expansión del
cristianismo, finalmente, la aceptó como religión oficial del imperio. No voy a profundizar en el
cristianismo, dado que es una temática muy compleja, pero, a grandes rasgos, es muy importante
que recuerden que la religión cristiana es una religión monoteísta, es decir, concibe la existencia

5
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

de un solo Dios, y esto era una diferencia muy relevante con la religión romana que era politeísta
(se creía en varios dioses). La importancia y el poder de Roma fue tal que, aun luego de su caída, el
cristianismo, que ya había sido expandido a lo largo de todo el imperio, continuó siendo la religión
más practicada.

A continuación, te muestro una imagen de la expansión del Imperio Romano antes de su


caída para que cobres consciencia de su extensión en Europa, el norte de África y el oeste de Asia:

En cuanto al “cierre” de la Edad Media, es importante decir tres cuestiones: la primera es


que existe importante aceptación para fechar ese cierre en 1492, fecha en la que los conquistadores
cristianos de lo que hoy conocemos como “Europa” llegaron a un continente que hoy conocemos
como “América”; la segunda es señalar que, si bien existe esta aceptación, como venimos
trabajando desde el inicio del repartido, ese “cierre” responde a una periodización y toda
periodización es arbitraria, es decir, no tiene razones necesarias de ser, sino que se crea porque
existe una decisión y acuerdo entre historiadores de crearla; por último, la tercera cuestión es dejar
bien en claro que la “Edad Media” como período histórico solo es válido para la Cristiandad
(llamaremos “Cristiandad” a lo que hoy conocemos Europa) y, por ende, no se puede hablar de
“Edad Media” para referir a pueblos en América, África o Asia que también existieron en este período
de tiempo.

6
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

3.La forma de organizar el poder en la Edad Media

Preguntas guía

7.¿Qué ocurrió con el poder en la Cristiandad luego de la caída del Imperio Romano?

8. ¿Qué características tenía el ordenamiento social de la Edad Media en la Cristiandad?

9. ¿En qué se diferencia este ordenamiento social de la Edad Media con el ordenamiento
social actual basado en la existencia de clases sociales?

10. ¿En qué basaba su poder el señor en la Cristiandad?

Una pregunta evidente que te debés de estar haciendo es ¿en qué cambió la vida luego
de la caída del Imperio Romano? Bueno, si bien es muy difícil poder precisar con exactitud los
cambios y hacer generalizaciones, lo cierto es que, de acuerdo a Mitre, la sociedad en el territorio de
la Cristiandad (lo que hoy conocemos como Europa) continuó siendo profundamente rural,
agrícola y silvícola (dependencia al bosque) para poder alimentarse y sobrevivir. Ya sin un
emperador (figura de poder en el Imperio Romano) al cual obedecer, en las diferentes regiones, se
organizaron en pequeñas unidades, es decir, el poder se dispersó y fragmentó, ya que,
antiguamente, estaba concentrado en una sola persona: el emperador romano. Estos nuevos
líderes, distribuidos por toda la Cristiandad, basaban su poder en su fuerza “militar”, por lo que
aquel que tuviera más guerreros que luchara por y para él, evidentemente, podrían consolidarse en
el poder.

7
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Estos nuevos líderes, que casi sin excepción fueron siempre hombres, basaron su poder en
un elemento en concreto: el Bann. Quien gozara del poder de Bann era quien tenía el poder, la
facultad, la posibilidad y la potestad para elaborar normas, hacer cumplir esas normas y castigar a
quienes no las cumplieran. De eso se trataba tener el poder de Bann. En cierto sentido, podemos
decir que cada líder era el amo de su casa (el territorio que controlaba) y dentro de este podía
ejercer su autoridad gracias al poder de bann, así como también tenía la obligación de proteger a los
suyos, como cualquier padre de familia que protege a sus hijos. Cuanto más poder militar se
tuviera, más extenso sería el territorio, ya que, comúnmente, los diferentes líderes se enfrentaban en
batallas para ampliar los límites de sus territorios.

Luego de leer sobre la forma que ejercían el poder los líderes, no resulta sorpresivo
comprender que los grupos de personas en la Edad Media se organizaban en base a una jerarquía
social, es decir, diferentes grupos con diferente grado de poder y, por ende, se puede decir que
existía un ejercicio de poder asimétrico y desigual. De hecho, en la gran parte de las sociedades
en la región que hoy es Europa, durante la Edad Media, podemos identificar 3 macro grupos bien
definidos:

Grupo Función Grado de poder

Nobleza Ejercer la autoridad e ir a la Alto


guerra

[los que luchan]

Clero Ejercer la autoridad e impartir Alto


funciones religiosas

[los que oran]

Campesinado Trabajar la tierra Bajo

[los que trabajan]

Probablemente, al leer la tabla, pienses en las clases sociales que tenemos hoy en nuestra
sociedad. Es entendible, pero tené en cuenta que las clases sociales (clase baja, media y alta), a
grandes rasgos, se organizan dependiendo del poder adquisitivo (el dinero) y las propiedades
privadas que tienen las personas, y, en la Edad Media, este criterio no existía.

No se trataba de tener dinero, sino que se trataba de una pirámide social jerárquica,
tripartita (dividida en tres) y estática, porque quien nacía dentro de uno de esos estamentos (los
grupos mencionados) no tenía posibilidad de movilidad social, como sí es posible en un sistema de
clases sociales actual. Justamente, lo que caracterizaba a un sistema estamentario era su rigidez y

8
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

la enorme dificultad de poder ascender socialmente, lo que implicaba nacer y morir dentro del mismo
estamento. Por supuesto que había excepciones y ciertos mecanismos de ascenso social, pero, en
términos generales, no era posible en base a esfuerzo personal.

Usualmente, ocurría la siguiente situación en la Cristiandad: un líder con poder de Bann


acumulaba más poder y se expandía gracias a que tenía poder militar y, por ende, podía acumular
más tierras. Esos líderes, poco a poco, se convirtieron en lo que se conoce como señores (también,
en algunos casos, llamados príncipes o reyes). De acuerdo a Mitre, estos señores, que controlaban
enormes extensiones de tierras fruto del poder militar acumulado, para poder justamente dominar
esas tierras, las repartían entre otros líderes de menos rango, pero que pertenecían al mismo
estamento que, por supuesto, era la nobleza. En este sentido, el noble con mayor poder en una
región (el señor) les daba tierras a otros nobles a cambio de fidelidad militar y auxilio. Por lo tanto, el
noble que recibiera tierras del señor tenía la obligación de salir en su defensa.

Cabe señalar que este noble que recibía tierras por parte del señor acabo de lealtad militar,
también recibía esa tierra con campesinos. Estos campesinos debían trabajar para ese noble y
pagarle tributo (un impuesto que no era en dinero, sino en producción), mientras que el noble debía
garantizarles refugio y protección.

9
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

4. Un estudio de caso: las mujeres en la Edad Media en la Cristiandad y otros


grupos que hoy llamaríamos “minorías”
A continuación, vas a leer las valoraciones del historiador Chris Wickham sobre las mujeres
en la Edad Media, así como también otros grupos sociales. Te pido que leas con detenimiento las
fuentes para luego dar respuesta a las preguntas correspondientes a cada una de las fuentes.
En este caso, a diferencia de las “preguntas guías”, sí te voy a poder que redactes por escrito
las respuestas y, por ende, contás con modelos de escritura hacia el final del Repartido que te
serán de enorme utilidad.

Fuente A
Empecemos por tanto con la futura santa Catalina de Siena, que falleció en 1380 a la
edad de treinta y tres años, y cuyo éxito y singularidad muestran las posibilidades que se
abrían en la época para un determinado tipo de protagonismo femenino (…) Renunció
muy pronto a alimentarse, y de hecho en torno a 1370 ya apenas comía nada. Es muy
probable que la decisión que tomó en 1380 y que la incitó a dejar de beber agua durante
un mes contribuyera a llevarla a la tumba poco después (…) No es posible explicar esta
determinación de Catalina desde la simple óptica de una anorexia, sino que ha de
entenderse inserta en el marco de la compleja relación que existe en esta época entre la
espiritualidad femenina, la comida y la sangre de Cristo. De lo que no hay duda es de que
la propia Catalina, que también se negó a contraer matrimonio y vivió varios años
retirada en una celda, consideraba que el origen de su vocación era abrumadoramente
espiritual e idealista.

Esto es algo que se comprendió muy pronto, pues ya en la década de 1360 contaba con
algunos consejeros dominicos (la iglesia que tiene esta orden en Siena domina el barrio
en el que vivía). En 1374, fecha en la que quedó formalmente vinculada a dicha
congregación, llamó la atención del Papa y se le asignó como confesor a un importante
dominico que más tarde habría de redactar la más larga biografía de Catalina. Todas las
grandes figuras de la espiritualidad femenina tuvieron confesores varones, y es muy
frecuente que ellos sean la única fuente de que disponemos para conocer sus
actividades, lo que tipifica la vida de estas mujeres y la expone bajo el prisma de una
narrativa masculina.

(…) En muchas ocasiones se la miraría con recelo, como a otras muchas místicas, dado
que muy a menudo la eminencia de estas mujeres, independiente de los lazos
matrimoniales o de la reclusión monástica, se entendía como algo problemático (…) Más
de una vez sería sometida al examen de un comité eclesiástico. Y al igual que en el caso
de otros actores religiosos femeninos, también a ella tardó en reconocérsele la condición
de santa, ya que no fue canonizada hasta 1461, y por iniciativa de un Papa de Siena. De
todas formas, en los seis últimos años de su vida, esta hija de una familia de artesanos
que no sabía latín, la lengua estándar de la política, adquirió una significativa dimensión
pública en Siena, Florencia, Roma y Aviñón. Las medidas ascéticas extremas que tomó,

10
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

unidas al carisma personal que tan perfectamente se aprecia en sus cartas, bastaron para
colocarla en esa posición.

Fragmento adaptado del libro Europa en la Edad Media: una nueva interpretación del
historiador Chris Wickham.

Representación de Catalina de Siena, pintada en la Iglesia de Santa María del Rosario en Roma, para que te
imagines cómo era ella.

11
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

11. De acuerdo a la Fuente A, ¿de qué forma Catalina de Siena logró cierta notoriedad y
reconocimiento en la Edad Media? Utiliza evidencia de la fuente para justificar tu respuesta.
Fuente B
El segundo ejemplo que voy a exponer es el de Margarita Kempe (fallecida después de
1439), hija, esposa y madre de comerciantes establecidos en el puerto de King’s Lynn, en
Norfolk (…) Desarrolló un tipo de cristianismo notablemente personal (…) basado en las
públicas muestras de llantos y lamentaciones, sobre todo en contextos religiosos, como
fórmula de auto humillación, y en la experiencia de intensas visiones de Cristo, con quien
contraerá unas nupcias idealizadas durante un peregrinaje a Roma.

Pese a un episodio de fuerte depresión nerviosa, Margarita llevó durante mucho tiempo
una vida matrimonial más o menos normal y tuvo catorce hijos. Sin embargo, en la
década de 1410, sus visiones la convencieron de que debía pedir permiso a su esposo
muy sufrido para llevar una vida conyugal casta y partir en peregrinación, petición a la
que el marido accedió con la condición de que ella cancelara sus deudas. Vestida con un
virginal atuendo blanco, Margarita emprendió viaje a Jerusalén, Roma y Santiago de
Compostela. Se trataba de los destinos religiosos clásicos para cualquiera que pudiera
costearlos, pero no era nada frecuente que alguien visitara los tres lugares. Y el hecho de
que una mujer sola emprendiera una expedición tan larga, pese a que siempre lo hiciera
con compañeros fieles, era algo verdaderamente insólito.

(…) En 1417, al regresar del extranjero, tuvo graves problemas, puesto que las diferentes
herejías de la época [las herejías son formas de entender la fe y practicas el cristianismo
que no están aprobadas y reconocidas por el Papa y la Iglesia en Roma] había provocado
un movimiento de pánico general y varias veces fue llevada a rendir cuentas de distintas
acusaciones ante un tribunal compuesto por obispos y funcionarios municipales quienes
la acusaron de tentar a la esposas para que estas se aparten de sus maridos.

Fragmento adaptado del libro Europa en la Edad Media: una nueva interpretación del
historiador Chris Wickham.

12. De acuerdo a la Fuente B, ¿qué obstáculos debió vencer Margarita Kempe en su camino
personal de acercamiento a Dios? Utilizá evidencia de la fuente para justificar tu respuesta.

Fuente C
(…) La presencia de las mujeres en el mundo religioso masculino se hallaba por debajo
del umbral de lo aceptable, dado que se pensaba que no eran capaces de experimentar
el fervor espiritual con la misma intensidad que los hombres, que eran más propensas a
ser poseídas por los demonios y más proclives a generar efectos caóticos en el orden
masculino en el que se hallaban insertas.

12
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Otro ejemplo, célebre en este caso, es el de Juana de Arco, la muchacha campesina que
escuchaba unas voces celestiales y consiguió que el rey Carlos VII de Francia recurriera a
ella para liderar a sus ejércitos en la lucha contra el invasor inglés entre 1429 y 1430,
pereciendo en la hoguera en 1431, al considerar los ingleses que se trataba de una
hereje. La cuestión es que todo lo que trataron de determinar los argumentos del falso
juicio al que fue sometida fue si las voces que escuchaba eran divinas o diabólicas, dado
que no habían sido refrendadas por la Iglesia, y si era legítimo o no que una mujer se
vistiera como un soldado.

Las preocupaciones de este tipo habrán de cobrar mayor intensidad a partir de la


segunda mitad del siglo XV, época en la que empezará a equipararse a algunas de estas
visionarias con una categoría de seres espiritualmente peligrosos que acababa de
adquirir una gran importancia: la de las brujas. De hecho, Juana de Arco es una de las
primeras mujeres sobre las que recaerá esa acusación, aunque en su caso se tratara de
uno de los cargos menos graves de cuantos se hicieron gravitar sobre ella.

Con todo, las inquietudes espirituales de esta naturaleza también derivaban de unas
relaciones patriarcales de poder cuyo carácter era bastante menos religioso, dado que
estas mujeres estaban realizando unas acciones en las que no intervenía la mediación ni
el control —como se pensaba que debía suceder— de sus padres o sus maridos. Y, por si
fuera poco, reivindicaban el ejercicio de un papel público por parte de la mujer al que
muchos pensaban que no tenían derecho.

(…) No es ningún secreto que el poder masculino restringía la libertad de las mujeres,
tanto en esta época como en cualquier otra, pero a pesar de todo merece la pena dejarlo
claro (…) Se pensaba que el hogar era un espacio jerárquico por definición. Entre los años
1392 y 1394, un anónimo burgués de París escribió un manual de prudencia para su
joven esposa en el que se daba por supuesto que la responsabilidad del marido consistía
en dirigir todas las acciones de la mujer, debiendo ella obedecerle invariablemente, por
más absurdas que pudieran parecer las exigencias masculinas (…)

(…) Se entendía que las mujeres eran más débiles, inferiores y más proclives a la lujuria y
al mal, por lo que era necesario someterlas, por la fuerza en caso necesario, por no
mencionar el hecho de que su reputación podía verse fácilmente en entredicho —y es
importante añadir que las mujeres asumían todas estas suposiciones tanto como los
propios hombres. Las violaciones eran cosa común, y rara vez se castigaban. En la década
de 1180, Andreas Capellanus, autor de un manual de urbanidad destinado a servir de
guía de conducta en los ámbitos cortesanos, considera que la costumbre de los nobles,
habituados a asaltar a las campesinas, es un comportamiento tan normal como divertido.

Fragmento adaptado del libro Europa en la Edad Media: una nueva interpretación del
historiador Chris Wickham.

13
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Pintura, realizada por el pintor francés Dominique Ingres en 1854, en la que se representa a Juana de Arco que te
puede servir para que te imagines cómo era.

13. De acuerdo a la Fuente C, tanto en el plano religioso y en el plano social, ¿en qué posición
se encontraban las mujeres en la Edad Media? Utiliza evidencia de la fuente para justificar tu
respuesta.

14
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Fuente D
(…) El siglo XIII presentó un recrudecimiento de la hostilidad a grupos ajenos, como fue el
caso de los herejes, los judíos, los leprosos, los mendigos, los discapacitados, las
prostitutas, los homosexuales, las mujeres acusadas de brujas, entre otros. (…) A estos
grupos se los consideró como criaturas situadas extramuros de los de la sociedad
cristiana y, por lo tanto, como seres peligrosos que contaminaban a los cristianos (…)
Frente a los mendigos, discapacitados y las prostitutas, por ejemplo, los gobiernos
urbanos promovían el espanto moral de la población, lo que explica el constante
crecimiento de la legislación municipal para castigar y excluir a estos grupos.

En Londres, por ejemplo, cuando el pánico en la población aumentó en períodos de crisis


(por ejemplo, ante el miedo a la invasión francesa de Inglaterra en 1338, o ante el miedo
desencadenado por la peste negra a partir de 1350, o ante el miedo generado por un
enorme levantamiento campesino en 1381) también aumentó la hostilidad y la
persecución de estos grupos a quienes se los hacía culpables de estas tragedias. De
hecho, en las actas públicas que elaboraban los gobernadores para dejar por escrito sus
decisiones se hablaba de “limpieza” y de “poner fin a la contaminación moral”. Es posible
que esas campañas de “saneamiento” contaran con el apoyo popular, pero lo cierto es
que sus principales promotores pertenecían a las élites, es decir, la nobleza y el clero.

(…) No obstante, de todas estas acciones excluyentes, la más relevante es sin duda, sea
cual sea el siglo del que nos ocupemos, la que padecieron los judíos, dado que
constituían una presencia no cristiana de carácter permanente a la que muy a menudo
se veía con desagrado (…) Con el paso del tiempo, la actividad de los judíos irá
asociándose cada vez más con el oficio de prestamista, circunstancia que no contribuirá
en nada a generar simpatías entre sus vecinos cristianos, como tampoco les favorecerá el
hecho de que los reyes los empleen como agentes del estado.

(…) En el siglo XIV, pese a que sigan teniendo un carácter puntual, hay una escalada de
actos violentos (…) Se perpetran matanzas o surgen casos particularmente graves de
odio religioso, sobre todo en los pueblos urbanos (…) Por ejemplo, en 1321 se acusó a los
judíos (y a los leprosos) de envenenar los pozos de agua (…) También irían ganando
terreno algunos desvaríos, como el de que los judíos tenían la costumbre de sacrificar de
forma ritual a los niños cristianos, convicción que parece haberse iniciado en la Inglaterra
del siglo XII (…) Los dirigentes, concejales y otros mandatarios urbanos fueron los
principales instigadores de los pogromos [persecución de judíos mediante la cual se los
expulsaba de sus tierras y también se los asesinaba masivamente] de la época.

Fragmento adaptado del libro Europa en la Edad Media: una nueva interpretación del
historiador Chris Wickham.

15
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

Representación del trato a un leproso en la Edad Media, que te puede ayudar a imaginar esta situación histórica.

14. De acuerdo a la Fuente D, ¿qué tipo de trato recibieron ciertos grupos en la Edad Media y
por qué razón recibieron este trato? Utilizá evidencia de la fuente para justificar tu respuesta.

¿Cómo dar respuesta a estas preguntas?


A continuación, te dejo modelos de escritura que vos podés imitar para poder responder. Podés
modificarlos, obviamente; yo, simplemente, te doy opciones para ayudarte a pensar las respuestas
de forma ordenada, coherente y entendible.

11. De acuerdo a la Fuente A, ¿de qué forma Catalina de Siena logró cierta notoriedad y
reconocimiento en la Edad Media? Utiliza evidencia de la fuente para justificar tu respuesta.

Desde mi perspectiva, en la Fuente D, el historiador Chris Wickham explica que Catalina


de Siena logró cierta notoriedad y reconocimiento gracias a [acá tenés que mencionar
qué fue lo que le dio notoriedad y reconocimiento a Catalina de Siena]. La evidencia en el
texto para respaldar lo anterior se encuentra cuando Wickham dice [acá tenés que
colocar entre comillas palabras, frases u oraciones que extraés textualmente de la fuente
para probar lo que decís; podés seleccionar más de una evidencia].

16
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

12. De acuerdo a la Fuente B, ¿qué obstáculos debió vencer Margarita Kempe en su camino
personal de acercamiento a Dios? Utilizá evidencia de la fuente para justificar tu respuesta.

En lo que a mí respecta, el historiador Chris Wickham, en la Fuente E, afirma que


Margarita Kempe deibió vencer ciertos obstáculos en su camino personal para acercarse
a Dios. En primer lugar, debió [acá tenés que mencionar cuál fue el primer obstáculo que
debó vencer] y esto se puede apreciar en la fuente cuando Wickham dice [acá tenés que
colocar entre comillas palabras, frases y oraciones que estraés textualmente de la fuente
para probar lo que afirmaste anteriormente; podés seleccionar más de una evidencia]. En
segundo lugar, de acuerdo a Wickham, Margarita también se debió enfrentar a [acá
tenés que mencionar cuál fue el segundo obstáculo que debió vencer] y la evidencia en
el texto para respaldar la afirmación anterior es la siguiente: [acá tenés que colocar entre
comillas palabras, frases u oraciones que extraés textualmente de la fuente para probar lo
que afirmaste anteriormente; podés seleccionar más de una evidencia].

13. De acuerdo a la Fuente C, tanto en el plano religioso y en el plano social, ¿en qué posición
se encontraban las mujeres en la Edad Media? Utiliza evidencia de la fuente para justificar tu
respuesta.

En lo que a mí concierne, el historiador Chris Wickham, en la Fuente F, explica que las


mujeres se encontraban en un plano de [acá tenés que colocar un sustantivo que sea
acertado para describir la situación de las mujeres en la Edad Media en relación a los
hombres]. En vinculación con el plano religioso, según Wickham, las mujeres ocupaban
una posición de [acá tenés que colocar otro sustantivo que también sea acertado para
describir la situación de las mujeres en la Edad Media en relación a los hombres en el
plano religioso] y la evidencia que respalda esta afirmación se encuentra en el texto
cuando Wickham dice [acá tenés que colocar entre comillas palabras, frases y oraciones
que estraés textualmente de la fuente para probar lo que afirmaste anteriormente; podés
seleccionar más de una evidencia.].

En cuanto al plano social, conforme a Wickham, la vida de las mujeres en la Edad Media
estaba sujeta a relaciones [acá tenés que poner un adjetivo que definan el tipo de relación
dentro de la cual se encontraban las mujeres en la Edad Media; ese adjetivo está en la
Fuente F], lo que significaba que la mujer [acá tenés que explicar, justamente, en qué
consistió para la mujer el estar sujeta a ese tipo de relación; esta explicación la podés
hacer basándote en la información de los párrafos 4, 5 y 6 de la Fuente F; te pido que
desarrolles tus ideas; podés agregar información del Repartido 2 si te es útil].

17
Colegio y Liceo J.F. Kennedy - Octavo – Historia - Curso 2023
Prof. Joaquín Rodríguez
Repartido 1

14. De acuerdo a la Fuente D, ¿qué tipo de trato recibieron ciertos grupos en la Edad Media y
por qué razón recibieron este trato? Utilizá evidencia de la fuente para justificar tu respuesta.

Personalmente, considero que, a la luz de lo que expone el historiador Chris Wickham en


la Fuente G, tengo evidencia para afirmar que se [acá tenés que colocar un verbo o varios
verbos que sean acertados para definir el tipo de trato que recibieron ciertos grupos de
personas en la Edad Media] a [acá tenés que mencionar a aquellos grupos de personas
que recibieron ese trato]. La evidencia que respalda lo anterior es la siguiente: [acá tenés
que colocar entre comillas palabras, frases u oraciones que extraés de la fuente de forma
textual para respaldar lo que afirmaste anteriormente; podés utilizar más de una
evidencia].

En consideración de la evidencia anterior, y en consideración de lo que establece


Wickham, entiendo que las razones de este trato se relacionan con [acá tenés que
explicar en tus palabras, y en consideración de lo que dice la Fuente G, las razones que vos
entendés que explican ese trato a esos grupos de personas en la Edad Media].

18

También podría gustarte