Está en la página 1de 5

4074 - Florencio Molina Campos

El Zapallar, Las Heras


Ciclo Lectivo 2024

Espacio Curricular: Historia de América Latina


Docente: Maribel Perafán
Curso: 5º 3ª
Estudiante: ________________

Cuadernillo de diagnóstico

Tema: El estudio de la Historia

Comencemos repasando lo visto años anteriores

HISTORIA: UNA CIENCIA SOCIAL


Cuando pensamos en la Historia imaginamos hechos o cosas que ocurrieron hace tanto tiempo que no
tienen nada que ver con nuestras vidas actuales. Sin embargo, nuestra historia personal es parte de una historia
más grande, lo que hacemos a diario está condicionado por todo lo que pasó antes y al mismo tiempo,
nuestras acciones y actividades construyen la historia todos los días.

El historiador francés Marc Bloch definió Historia como: la ciencia que estudia a los hombres en
sociedad a través del tiempo, ¿qué significa esto?

En primer lugar, la Historia es una ciencia porque analiza los hechos históricos para crear conocimientos
válidos. Para lograr ese objetivo, utiliza un método de investigación, es decir, un procedimiento ordenado
que sigue una serie de pasos. Podemos decir que, el propósito de la ciencia histórica es recordar, comprender
y analizar los testimonios de otras épocas para construir un relato que represente ese pasado investigado.
En segundo lugar, la Historia es una ciencia social porque su objeto de estudio son las personas, y la
humanidad siempre ha vivido en sociedad.
En tercer lugar, la Historia no sólo estudia el pasado en sí mismo sino que también analiza la relación
entre ese tiempo pasado, el tiempo presente y el tiempo futuro.

Te harás entonces la pregunta ¿PARA QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA?


Y la respuesta es que, gracias a ella podemos:

 Conocer el origen de las tradiciones, los objetos que usamos, los nombres de las cosas y las ideas que
se debaten en la actualidad.
 Saber cómo vivían las personas en otras épocas: qué comían, dónde habitaban, cómo era su arte, qué
pensaban.
 Construir una identidad, ya que podemos comprender lo que nos une como comunidad y como país,
así como también con las personas de todo el mundo.
 Tener herramientas para conocer mejor el mundo en que vivimos y entender nuestra sociedad
presente.
 Comprender acontecimientos actuales que son consecuencia de hechos del pasado.

Página 1 de 5
Se pueden poner muchos ejemplos, pero el hecho es que, para conocer mejor nuestra realidad presente
y para prepararnos para el futuro, es necesario conocer lo que pasó antes. A la ciencia que trata de
comprender el pasado se la llama historia.
En conclusión, este año podremos viajar por el tiempo y el espacio,
conoceremos a personajes que han pasado a la historia con nombre y
apellido, pero también conoceremos a mucha gente anónima que con sus
acciones aportó en la construcción de la historia.
Ahora bien, para entender la Historia, es necesario comprender
primero sus elementos: SUJETO, TIEMPO y ESPACIO.

EL TIEMPO HISTÓRICO
Tal como hemos mencionado, la Historia estudia el pasado de la humanidad, es decir,
estudia a las personas y sus acciones a través del tiempo. Todas las personas somos
conscientes del paso del tiempo, sobre todo por que convivimos con otras personas
mayores o menores a nuestra edad. Así mismo hay pueblos, hechos y objetos más antiguos
que otros. Analicemos entonces, distintas formas de estudiar y dimensionar el tiempo
histórico:
Cambios y continuidades
En la vida de los seres humanos algunas cosas se modifican con el tiempo y otras permanecen. Por
ejemplo, las personas pueden cambiar de trabajo o de lugar de residencia, pero tal vez conserven durante
toda su vida algunas costumbres que aprendieron en su infancia, como puede ser el fanatismo por un equipo
de futbol.
Del mismo modo, las sociedades modifican o mantienen diversos aspectos. Por ejemplo, en la actualidad
los descendientes de los pueblos indígenas americanos siguen practicando muchas de las costumbres y
tradiciones de sus antepasados pero, al mismo tiempo, han incorporado elementos propios de la cultura
contemporánea, como el uso de dinero.
En síntesis:

 Los elementos que se mantienen a lo largo del tiempo, es decir que siguen iguales, se llaman
continuidades.
 Los elementos que se modifican o se transforman a lo largo de tiempo se llaman cambios. Algunos
cambios se producen a un ritmo muy lento, y otros, rápidamente.
La periodización
Como vimos, las y los historiadores estudian las continuidades y los cambios. Y justamente para
comprender los cambios significativos utilizan un instrumento: la periodización. Periodizar es establecer
etapas temporales, a las que se les señala una fecha de inicio y una fecha de final. Una periodización muy
frecuente en los análisis históricos, es la división en edades históricas.
Las EDADES representan un periodo de tiempo con características
propias y su duración está determinada por acontecimientos que le dan
inicio y fin. Por ejemplo, la Edad Antigua.
En cambio, las ERAS representan un periodo de tiempo muy
extenso, que puede incluir varias edades. Por ejemplo la Era de bronce,
la Era atómica, la Era paleolítica.

Para estudiar de manera ordenada la historia de la humanidad y entender mejor los procesos que
suceden a través del tiempo, las y los historiadores fijan periodizaciones.
Página 2 de 5
En orden cronológico

Por otro lado, las y los historiadores, utilizan nociones temporales propias de la sociedad a la que
pertenecen. Por ejemplo, indican las fechas de acuerdo con el calendario vigente en su cultura. El calendario
es un modo de medir el tiempo. En nuestra sociedad, utilizamos el calendario gregoriano, dividido en 12
meses. Se llama así porque su utilización fue promovida por el papa Gregorio XIII en el siglo XVI.

La historia de la humanidad se ha construido a


lo largo de miles de años. Para registrar la duración
de los hechos y procesos históricos ocurridos en
diversas sociedades se emplean unidades de medida
que fraccionan el tiempo. Por ejemplo: día, mes,
año, lustro, década, siglo y milenio.

Por último, la técnica que permite ordenar los


acontecimientos históricos desde los más antiguos
hasta los más recientes es la cronología. Una manera
de representación gráfica de acontecimientos en orden cronológico es la línea de tiempo.

Para escribir el nombre de los siglos, utilizamos números romanos. Por ejemplo, decimos que el Cruce
de los Andes de San Martín ocurrió en el año 1817, siglo XIX.
¿Cómo saber a qué siglo pertenece cada año?

Paso Nº1: elimino la unidad y la decena (los dos últimos números


del año que vamos a pasar a siglo)

Paso Nº2: al número que me queda le sumo 1 y el resultado de la


suma es el siglo al que pertenece dicho año

Causas y consecuencias
Las causas son los hechos o procesos que dan origen a un acontecimiento y responden a la pregunta
¿por qué? En su trabajo, las y los historiadores buscan las causas de los problemas que investigan. Es decir,
se preguntan por los motivos que llevaron a que ocurrieran ciertos hechos. Por ejemplo, nos podemos
preguntar ¿Por qué Colón realizó sus viajes de ultramar?
En muy pocas ocasiones, la respuesta es una, casi siempre hay más de una respuesta, es decir, existen
múltiples causas. A esto le llamamos multicausalidad. Las causas pueden ser de distinto tipo: económicas,
sociales, políticas, culturales o religiosas. Además, por lo general no se presentan aisladas, sino relacionadas
entre sí. Siguiendo nuestro ejemplo, los viajes de Colón no obedecieron solo al interés por encontrar especias
Página 3 de 5
en la India, sino a otras causas, como la competencia entre España y Portugal en su expansión ultramarina,
la búsqueda de riquezas y productos para comerciar, y el interés por conocer y explorar el mundo.
Además, las causas pueden ser estructurales o coyunturales. Las causas estructurales serían las causas
profundas, de raíz que dan origen a un proceso. Y las causas coyunturales son las que desencadenan ese
proceso.
Por otro lado, las y los historiadores tratan de comprender las consecuencias, es decir, analizan los efectos
que produjeron los acontecimientos que estudian. Siguiendo nuestro ejemplo, los viajes de Colón produjeron
consecuencias como la ampliación del mundo conocido por los europeos, la incorporación de nuevos
productos y alimentos a su comercio, el sometimiento de los pueblos indígenas americanos al colonialismo
europeo, etc. Por lo general, las consecuencias y efectos que deja un acontecimiento histórico se transforman
en las causas de un nuevo proceso histórico, esto se debe a que en la Historia los hechos suelen estar
relacionados entre sí.

SUJETO: LAS Y LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

¿Quiénes hacen la historia?


Tal como hemos visto, la Historia estudia las acciones, procesos y objetos creados por la humanidad a
través del tiempo. Son las personas del pasado las que nos han dejado todas las evidencias necesarias para
reconstruir la historia. Todos y todas somos protagonistas de la historia porque ella influye en las sociedades
del presente, y por ser miembros de esas sociedades heredamos problemas que vienen del pasado, formas
de pensar, desarrollos científicos y tecnológicos, rasgos culturales, tradiciones y costumbres, así como formas
de organización política, económica y social que definen nuestra identidad y nuestra vida en comunidad.
Ahora bien, a veces estudiamos las acciones de algunas personas destacadas, como puede ser la labor
del General José de San Martín, y otras veces estudiamos a protagonistas y grupos sociales como pueden ser
soldados, campesinos y campesinas, maestras, etc.

Tipos de sujetos o protagonistas de la Historia

1. Actores individuales: son los personajes que quedan registrados en la investigación histórica con
nombre y apellido. Por ejemplo: Napoleón Bonaparte o Manuel Belgrano.
2. Actores colectivos: son hombres y mujeres que pueden integrar una clase social, un grupo político
o entidades colectivas. Por ejemplo: los soldados del Ejército de los Andes, la nación argentina,
las y los ciudadanos de la provincia de Mendoza, el movimiento estudiantil.
3. Actores institucionales: las instituciones son cada una de las organizaciones fundamentales de un
Estado, nación o sociedad. Por ejemplo: la Iglesia, la monarquía, la presidencia o las Fuerzas
Armadas.

Página 4 de 5
ESPACIO
El espacio geográfico es el
medio físico en el que tienen lugar las
relaciones entre el ser humano y el
medio (ambiente). Se trata de una
región o fragmento de la superficie
terrestre que posee rasgos propios.
Esta noción se trabaja
simultáneamente con la asignatura de
Geografía e implica el uso de
conocimientos cartográficos (mapas)
y el desarrollo de habilidades de
localización. Por otro lado, conocer
el espacio o región geográfica nos
permite comprender por qué un
acontecimiento o proceso histórico
se desarrolló en un lugar
determinado y qué papel
desempeñaron los distintos
componentes geográficos.

TOTALIDAD
La Historia se encarga de estudiar todo el acontecer humano, es decir, todas las formas de actividades
desplegadas por las personas a lo largo del tiempo. Por lo tanto, para comprender un hecho o proceso
histórico estudiamos su aspecto político, social, cultural, económico, artístico, religioso, científico, deportivo,
así como la vida cotidiana, las ideas, el desarrollo tecnológico, entre otros aspectos.

 Aspecto político: hace referencia a conceptos como poder, gobierno, autoridades, instituciones,
Estado, leyes, república, democracia, etc.
 Aspecto económico: hace referencia al modo en que se obtienen los recursos necesarios para vivir.
Se relaciona con conceptos como comercio, riqueza, bienes, industria, tecnología, producción,
cooperativismo, trueque, etc.
 Aspecto social: hace referencia a la manera de vivir de las personas, la organización de los grupos en
la sociedad y las actividades que realiza cada uno de esos grupos.
 Aspecto religioso: hace referencia a las creencias religiosas o espirituales de las personas.
 Aspecto cultural: hace referencia a la creatividad humana y sus manifestaciones en artes plásticas,
música, arquitectura, danza, literatura, poesía, etc.

EL TRABAJO DEL HISTORIADOR Y DE LA HISTORIADORA


La labor del historiador o de la historiadora es descubrir, interpretar y reconstruir el pasado a partir de
los testimonios o huellas de sociedades antiguas. Su primera tarea consiste en definir el tema que le interesa
investigar. Luego, lee todo lo escrito sobre ese tema para decidir qué cuestiones están ya resueltas y cuáles
merecen mayor estudio. Y después de analizar una serie de aspectos, responde un conjunto de preguntas.
Algunas de ellas pueden ser: ¿Cuándo y dónde sucedió? ¿Qué pasó y por qué? ¿Qué consecuencias tuvo?
¿Cómo se gobernaban las ciudades? ¿Qué grupos forman parte de la población? ¿Qué objetos y
herramientas tecnológicas usaban? ¿Cómo se divertían? ¿Tenían manifestaciones artísticas?
Por otro lado, es importante destacar que cada momento de la historia es único e imposible de repetir.
Por lo tanto, a través del trabajo científico y el análisis de fuentes, el historiador o la historiadora construye
un relato o hipótesis sobre lo ocurrido. Esta hipótesis o explicación sobre el tema que investiga es entonces
una recreación del hecho histórico y puede ser rechazada o afirmada por otras y otros investigadores.
Página 5 de 5

También podría gustarte