Está en la página 1de 36

Introducción al estudio de la

HISTORIA
NO OFICIAL DE
HUANCAVELICA
¿Existió en
nuestra región
el comunismo primitivo,
el esclavismo…?

Pedro Cañahui Escobar


PARTE I

LA EDUCACION OFICIAL DE LA HISTORIA

Resulta muy importante el estudio de todo el proceso histórico del desarrollo del hombre y
la sociedad en general. El conocimiento verás y objetivo de nuestro pasado nos hace
entender el presente y nos permite proyectarnos al futuro. Para este propósito juega un rol
importante la educación sea la oficial y la no oficial, sea la formal e informal.

La educación es un fenómeno social de carácter superestructural. Su naturaleza,


fines, objetivos, estructura y desarrollo depende de cada modo de producción y
formación económico-social correspondiente. (PEN)

En toda sociedad dividida en clases sociales, la educación deviene en un poderoso


instrumento de dominio cultural e ideo-político; expresa los intereses concretos de las
clases dominantes, por tanto su implementación y desarrollo está orientado a reproducir
sus ideas, sus concepciones, sus valores; todo ello destinado a la formación de los
hombres, en los parámetros de consolidación y preservación del statu quo vigente.

Las clases opresoras que tienen una concepción no científica, implementan una
enseñanza oficial o institucional también no científica; con contenidos, idealistas y
metafísicos, elitista y discriminatorio, con conocimientos que no reflejan la verdad de la
realidad objetiva.

La enseñanza que se nos imparte en ciencias sociales, concretamente en la asignatura


de historia, el cual nos interesa en este trabajo, vemos que la historia es intencionalmente
tergiversada, desnaturalizada, con contenidos alienantes en base al protagonismo de
personajes o individuos que determinan el curso de la historia; hacen una clasificación o
división de la historia, de manera distorsionada e irreal, de las diferentes periodos, etapas,
épocas o fases del desarrollo de la historia de la humanidad y de la sociedad.

En este sentido, en los currículos y los textos del curso o asignatura de historia que
oficialmente se enseñanza en la educación básica (primaria y secundaria), como en los
Institutos Pedagógicos Superiores y las universidades, el contenido de la historia y su
clasificación oficial que nos enseñaron y siguen enseñando a las nuevas generaciones no
son científicos.

CLASIFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL:


En la clasificación de la historia “universal”, el exponente principal es el profesor alemán
Cristóbal Keller “CELLARIUS” (1638-1707), él divide la historia “universal” primero en dos
luego en tres edades, historia que se inicia desde la aparición de la escritura hasta el siglo
XVIII; luego, muchos años después, ya, en el siglo XIX se incluye una cuarta edad.
En consecuencia la “historia universal” ha sido determinada o establecida en cuatro
edades:
1. Edad Antigua (Desde hace aprox. 3000 años a.n.e con la aparición de la escritura
hasta la Caída del Imperio Romano en el siglo V (d.n.e.)
2. Edad Media (Desde la Caída del Imperio Romano hasta la Toma de
Constantinopla por los Turcos Otomanos del siglo XV)
3. Edad Moderna (Desde la Toma de Constantinopla hasta la Revolución Francesa
1789) y,
4. Edad Contemporánea (Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad).

De manera muy general, en esta clasificación se advierte que, todos los hechos que
dividen el umbral de las diferentes etapas de la “historia universal” están sujetos a los
sucesos concretos de Europa, el centro de todos los acontecimientos es Europa, es decir
tienen un contenido y carácter eurocentristas. En esta forma de clasificación no está
comprendida la historia del continente americano ni menos del Perú, tampoco de otros
continentes, por que los hechos y los tiempos son completamente diferentes; siendo esto
así, el objetivo concreto de esta forma de clasificar la “historia universal” es resaltar y
justificar la expansión colonialista de los países europeos de entonces.

La historia, según ellos, comienza con la aparición de la escritura, mientras que los
hombres y las sociedades que existieron mucho más antes de la invención de la escritura,
simplemente no tienen historia, no existen. Sin embargo, para no pasar por desapercibido,
lo tipifican como pre-historia y lo dividen en dos edades:

1. Edad de Piedra: Paleolítico (del hombre primitivo cazador y recolector) y Neolítico


(surgimiento de la agricultura)
2. Edad de los Metales: Cobre, Bronce y Hierro.

Si se trata de la historia universal nos estamos refiriendo a la historia de todo el mundo en


su conjunto, no se refiere sólo a una región, a un país, o a un solo continente, sin
embargo esto no sucede aquí con la clasificación unilateral y tergiversada que se hace de
la historia universal.

Entonces, cuando se habla de historia universal estamos entendiendo que se trata de la


historia que abarca a toda la humanidad y las sociedades en su conjunto en el mundo
entero, empero esta arbitraria clasificación se refiere sólo de un continente o región del
planeta, tal como nos presentan con esta forma de clasificación de la historia “universal”.

CLASIFICACION DE LA HISTORIA DEL PERÚ:


Otro tanto sucede en la clasificación de la historia de nuestro país. La clasificación o
división anticientífica de nuestra historia, tal como se da oficialmente es un conjunto de
falsedades que distorsionan, nuestra conciencia crítica, democrática y patriótica, que nos
desorientan del camino correcto en que el pueblo peruano pueda hacer historia en
nuestra patria por lograr nuestra liberación, y construyamos una nueva sociedad más
humana justa y solidaria.

El exponente principal de haber hecho esta clasificación o división de la historia del Perú
es el historiador peruano Fernando Silva Santisteban. Este historiador dividió la historia
del Perú en tres épocas:

1. Perú Antiguo o precolombina (Abarca desde la llegada de los primeros hombres


a territorio peruano o pre-incas hasta los incas).
2. Perú Colonial (Desde la Conquista del Tahuantinsuyo y el virreinato español)
3. Perú Republicano (Desde la Proclamación de la Independencia del Perú hasta la
actualidad).

A su vez, otros historiadores o arqueólogos que han hecho estudios sobre el “Perú
antiguo” han hecho divisiones con cronológicas específicas.

En este caso, es el historiador norteamericano John Rowe, que hace la división de la


historia del Perú Antiguo en Horizontes e intermedios:

1. Arcaico: Abarca desde hace 5000 años a de C. hasta el descubrimiento de la


agricultura.
2. Horizonte temprano: Desde hace 2000 años antes de C. hasta la cultura Chavin.
3. Intermedio Temprano: Desde el año 900 a d C. hasta el año 200 d. C.
4. Horizonte Medio: Desde el año 200 d.C. al año 800 d. C. del desarrollo de la
cultura Wari
5. Intermedio Tardío: Desde el año 800 d.C. a 1400 d. C.
6. Horizonte Tardío: Abarca desde el año 1400 hasta 1532 d. C. que es la época del
imperio incaico.

También, hoy, está en boga en la enseñanza oficial de una “nueva” división de la historia
del Perú, hecha por el historiador peruano Pablo Macera, quien divide la historia del Perú
en tres etapas:

1. Etapa Autóctona: Que abarca desde la llegada del hombre al Perú, hasta la época
de los incas, momento en que se produce la conquista española. A su vez esta
etapa lo subdivide en 13 periodos.
2. Etapa de la Dependencia: Desde 1532 de cuando se implanta la dominación
española hasta 1821-1824, en que se produce la independencia de la dominación
colonial española.
3. Etapa de la Independencia/República: Desde 1824 hasta nuestros días.

Como podemos apreciar, estas clasificaciones de la historia del Perú tienen como base la
concepción idealista, no corresponden a la realidad objetiva de nuestra historia. No son
una división o clasificación científica. Oculta y miente arbitrariamente el verdadero
desarrollo histórico del hombre y de la sociedad peruana en su conjunto.

Esta clasificación anticientífica, obedece al predominio de los intereses de la sociedad


capitalista, en su propósito de formar y mantener domesticados a las grandes masas con
conocimientos superficiales, elementales y tergiversados que no despierten una
conciencia crítica, democrática y liberadora, por tanto seamos conformistas y pasivos con
la realidad y no nos rebelemos contra el orden social injusto que impera en nuestro país y
en el mundo.
PARTE II

REFERENCIA HISTORICO GENERAL

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Desde la óptica de la concepción científica del mundo, está demostrado que la humanidad
y la sociedad en su conjunto, desde cuando aparece en la faz de la tierra, tuvo un proceso
histórico muy complejo y muy prolongado; marcando muchos hitos relevantes en cada
época de su desarrollo.

En este proceso histórico, la humanidad se ha desarrollado desde épocas muy primitivas


y desde tiempos muy remotos, atravesando y afrontando muchísimas vicisitudes, hasta
llegar a lo que somos en la actualidad. Y también, a lo largo de este mismo proceso
histórico generó la formación o estructuración de diferentes formas de organización
económico-social: las sociedades en forma concreta.

El hombre, por naturaleza, es un ser social. La existencia del hombre nunca es individual,
ni menos aislado de los otros hombres. Su existencia siempre se da dentro de su gens, de
su familia o de su ayllu, de su tribu o su nación, manteniendo una relación permanente e
interdependiente con los otros hombres, grupos o clases sociales existentes, bajo
diferentes formas en su existencia; llegando a formar todos en su conjunto la sociedad
humana con una determinada manera o forma de organizar y producir todos los bienes
que puedan satisfacer sus existencias.

“La ciencia histórica, si pretende ser una verdadera ciencia, no debe seguir
reduciendo la historia del desarrollo social a los actos de los reyes y de los
caudillos militares, a los actos de los “conquistadores” de Estados, sino que debe
ocuparse ante todo, de la historia de los productores de los bienes materiales, de la
historia de las masas trabajadoras, de la historia de los pueblos.

Esto quiere decir que la clave para el estudio de las leyes de la historia de la
sociedad no hay que buscarlas en la cabezas de los hombres, en las ideas y
concepciones de la sociedad, sino en el modo de producción aplicado por la
sociedad en cada uno de sus periodos históricos, es decir en la economía de la
sociedad. Stalin

EPOCAS DEL DESARROLLO HUMANO


Fue Federico Engels (fundador, conjuntamente con Carlos Marx, del Socialismo
Científico) que hizo un profundo estudio y análisis de la historia de la humanidad,
partiendo y prosiguiendo los trabajos hechos por Luis H Morgan sobre la sociedad
primitva. Este estudio nos demuestra que la humanidad desde su aparición, en su
desarrollo ha transitado por tres grandes épocas, siendo ellos: La época del salvajismo, la
época de la barbarie y la época de la civilización, a su vez las épocas del salvajismo y de
la barbarie lo…”subdivide cada una de estas dos épocas en los estadios inferior,
medio y superior según los progresos obtenidos en la producción de los medios de
existencia” (1. Obras).

En consecuencia es pertinente esbozar de manera muy somera, cuáles fueron las


características de las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad, para ello nos
remitimos al estudio y conclusiones hechos por Federico Engels; del cual me permito
hacer un somero resumen:

EPOCA DEL SALVAJISMO


Es la época más larga del desarrollo de la humanidad, que tuvo una duración de muchos
ciento de miles de años; durante esta época se estructuró la primera sociedad; las
relaciones de producción se baso en la propiedad colectiva, la ayuda mutua y la
reciprocidad, sobre una base económica de la recolección, la pesca y la caza de
animales.

Este proceso de la época del salvajismo no ha sido uniforme, sino que tuvo diferentes
estadios de desarrollo; cuando hablamos de estadio nos referimos a los diferentes grados
o niveles de progreso paulatino que van alcanzando los hombres en su desarrollo
histórico.

Estadio inferior: Fue tipificado como la “infancia del género humano”, que tuvo una
duración más larga a la de los otros estadios del salvajismo. Los hombres Vivian en los
bosques tropicales y se alimentaban de los productos que la naturaleza les ofrecía como
son “los frutos, las nueces y las raíces servían de alimento” es decir eran recolectores.
Siendo “…el principal progreso de esta época la formación del lenguaje articulado”.

La característica principal de este estadio es que el hombre depende directamente de la


naturaleza y tiene una evolución muy lenta y muy prolongada.

Estadio medio: “Comienza con el empleo del pescado como alimento y en el uso del
fuego”, en esta época empiezan a elaborar instrumentos de trabajo de manera muy
rudimentaria en base a la piedra y el palo, al cual lo denominan como la edad de piedra,
ello les permitió la caza de animales y “con la invención de las primeras armas-la maza y
la lanza- llego a ser un alimento suplementario ocasional”.

El consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances de


importancia decisiva: el uso del fuego y la domesticación de animales. Estas nuevas
actividades permitieron al hombre primitivo a iniciar su desplazamiento, su vida errante y
nómada, por los diferentes confines de la tierra.

En este estadio el hombre ya no dependía exclusivamente de la naturaleza, sino que


además de ser recolector había aprendido a pescar y cazar, aprendió a elaborar sus
primeras, por cierto toscas y rudimentarias, herramientas de trabajo; hechos que les
obligó a su desplazamiento permanente de un lugar a otro y con el tiempo llegando a
poblar gran parte de la tierra.

Estadio Superior: “Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales
llega la caza a ser un alimento regular…el arco, la cuerda y la flecha forman ya un
instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y
facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultaneo de otros
inventos”.
EPOCA DE LA BARBARIE
Es la época de transición del salvajismo a la civilización. El hombre en su desarrollo
evoluciona lentamente y no podía haber llegado de la noche a la mañana o de golpe a un
estado civilizado, sin haber atravesado una época intermedia que fue la época de la
barbarie.

El rasgo característico de esta época es la domesticación y cría de los animales y el


cultivo de plantas. “Periodo en que aparecen la ganadería y la agricultura y se aprende a
incrementar la producción de la naturaleza por medio del trabajo humano”.

En esta época surge la propiedad colectiva y más tarde la propiedad privada sobre los
medios de producción, también surge la religión, así como la guerra etc.

Estadio inferior: “Empieza con la introducción de la alfarería”, es decir, el hombre


empieza a usar la arcilla en la elaboración de una serie de objetos como vasijas o platos,
creándose de esta manera la cerámica para diferentes usos.

Estadio medio: Comienza con la domesticación de animales y…con el cultivo de las


hortalizas por medio del riego y con el empleo de adobes y de las piedras para la
construcción”, de sus viviendas principalmente. El hombre se vuelve sedentario y
abandona las cuevas o cavernas que les había servido de viviendas por muchísimos
milenios de años.

Estadio superior: “Comienza con la fundición del mineral hierro…” que son utilizados
para la elaboración de nuevos instrumentos de trabajo, como fue el arado, el hacha etc.,
que les permitió una mejor labor y aumento de productividad; y la confección de armas.
En este estadio se inicia las primeras industrias (telar, fundición de minerales etc.).
“…introduce una división más grande aun del trabajo: entre la agricultura y los oficios
manuales; y de ahí la producción cada vez mayor de objetos fabricados directamente para
el cambio…”

EPOCA DE LA CIVILIZACION:
El hombre en su evolución ha dejado completamente de ser salvaje, transitó por una
época intermedia de la barbarie y llegó a un estado superior en su desarrollo, que es la
época de la civilización humana.

Surge con “el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria, es el
periodo de la industria, propiamente dicha, y el arte”. Además es “el estadio de la
producción de mercancías, con el que comienza la civilización, se distingue desde el
punto de vista económico por la introducción: 1. De la moneda metálica, y con ello el
capital en dinero, del interés y de la usura; 2. De los mercaderes, como clase
intermediaria entre los productores; 3. De la propiedad privada de la tierra y de la hipoteca
y 4. Del trabajo de los esclavos como forma dominante de la producción.

“La base de la civilización es la explotación de una clase por otra, su desarrollo se opera
en una constante contradicción.”
DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
Los hombres para que puedan existir, obligatoriamente, tienen que satisfacer sus
necesidades más elementales e imprescindibles, como son: su alimentación, la protección
de sus cuerpos y, tener un lugar determinado donde protegerse de los fenómenos y las
inclemencias de la naturaleza. Para ello tienen que trabajar y producir todos los bienes
que les garanticen su existencia y su reproducción como la preservación de la especie
humana. A este hecho fundamental Carlos Marx denomina correctamente: modo de
producción de bienes materiales, que constituye la base de toda sociedad.

Esto significa que la historia del desarrollo de la sociedad es, ante todo, la historia
del desarrollo de la producción, la historia de los modos de producción que se
suceden unos a otros a lo largo de los siglos, la historia del desarrollo de las
fuerzas productivas y de las relaciones de producción entre los hombres (Stalin)

Efectivamente, la historia de la sociedad es la historia de la sucesión de los diferentes


modos de producción social, cada uno de ellos con sus superestructuras respectivas, con
sus contradicciones y características propias, que los distinguen como tal.

En el transcurso del desarrollo de la humanidad, desde la época del salvajismo pasando y


transitando por la barbarie luego llegando a la civilización, conforme a la visión científica,
a lo largo de todo este proceso histórico, el desarrollo de las sociedades en la historia
registra cinco tipos de sociedad, siendo los siguientes: la sociedad del comunismo
primitivo, la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista y la
sociedad socialista.

LA SOCIEDAD DEL COMUNISMO PRIMITIVO

“Esta forma social de producción, existió durante numerosos milenios en todos los
pueblos en la etapa más primitiva de la evolución de la sociedad humana; en esa
época comenzó el desarrollo de la sociedad. Los hombres vivían en estado salvaje.
Se alimentaban con las plantas comestibles que encontraban: legumbres, frutas
silvestres, semillas. El descubrimiento del fuego fue de capital importancia, puesto
que les permitió ampliarlas fuentes de alimentación.

Los primeros instrumentos usados por los hombres fueron el garrote y toscas
piedras sin pulir. La invención de la lanza con punta de piedra y, en seguida, la del
arco y las flechas, procuraron un nuevo producto alimenticio: la carne de los
animales. Paralelamente a la busca de alimentos vegetales y a la pesca, la caza
llego a ser uno de los medios de existencia.” (Luis Segal, Principios de Economía).

En esta sociedad del comunismo primitivo, no existió propiedad privado sobre los medios
de producción, no había clases sociales ni ricos ni pobres, no existía la explotación del
hombre por el hombre menos existía el Estado, ni coerción alguna; las relaciones de
producción se basó en la propiedad colectiva, con relaciones de trabajo de ayuda mutua y
la reciprocidad, con una distribución de los bienes de manera equitativa conforme a sus
necesidades; sobre una base económica de la recolección, la pesca y la caza de
animales.

Esta sociedad perduró por muchísimos cientos de milenios de años en su existencia en la


faz de la tierra. Abarcó toda la etapa del salvajismo hasta la época de la barbarie en su
estadio medio, donde se descubre la ganadería y la agricultura, produciéndose la primera
división social del trabajo generando mayor productividad y que condujo al surgimiento de
la propiedad privado sobre los medios de producción y con ello la diferenciación social de
los hombres y la explotación del hombre por el hombre. Dando cabida, de esta manera, a
la instauración de otra formación económico social más progresivo.

LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
Es la segunda forma de sociedad que registra el desarrollo de las sociedad humana. Este
tipo de sociedad emerge después del hundimiento del comunismo primitivo. Abarca,
también muchos milenios de años de existencia, transitando desde del estadio medio de
la barbarie hasta los albores de la civilización, donde llegan a desarrollarse hasta su
máximo apogeo.

La sociedad esclavista, históricamente fue progresista a comparación del comunismo


primitivo que ya no podía desarrollarse más como tal. “La implantación de la esclavitud
representó, en las circunstancias de aquel entonces, un gran progreso”. (Anti-
During, F. Engels)

En esta sociedad aparece la propiedad privada sobre los medios de producción y con ello
la explotación del hombre por el hombre. Además, surgen el derecho y el estado, la
política y la lucha de clases.

El poder descansaba sobre las manos de un reducido grupo de esclavistas que tenían
todo el “derecho” de poseer los bienes y explotar a los esclavos y a las grandes mayorías
que no poseían nada; los esclavos no tenían ningún derecho, eran tratados como
animales y como una herramienta más.

Es la primera sociedad dividida en clases sociales de carácter antagónico e irreconciliable


entre Amos y esclavos. Los esclavos constituyeron las principales fuerzas productivas de
este tipo de sociedad. Los primeros esclavos eran los prisioneros de guerra, luego se
incrementan todos los ciudadanos empobrecidos o arruinados por las deudas que
contraían con los comerciantes usureros.

“El trabajo manual constituía la base de la producción. La gran producción no era


posible sin el empleo, en gran escala, del trabajo de los esclavos. La esclavitud hizo
posible una mayor división del trabajo entre los oficios y la agricultura; permitió la
construcción de grandes edificios de la antigüedad, de la navegación y de la
industria de la extracción. Sin la esclavitud, las ciencias y las artes, no hubieran
podido alcanzar el nivel relativamente elevado que tuvieron en el mundo antiguo”
(Luis Segal, ibid)

En el esclavismo constatamos un mayor avance del desarrollo de las fuerzas productivas,


en beneficio de las clases dominantes, los esclavistas; que llegado a su apogeo dio inicio
a su decadencia y con ello cabida a otra formación social.

LA SOCIEDAD FEUDAL

Es el tercer tipo de sociedad que existió. Después del derrumbe total del esclavismo
(clásico: Grecia y Roma en el siglo V de n.e.), la nueva sociedad feudalista se erige sobre
sus escombros. La segunda división del trabajo entre agricultores y artesanos en
diferentes oficios manuales (tejidos, labrado de metales, etc.) dieron mayor desarrollo y
perfeccionamiento a las fuerzas productivas, dando nacimiento y desarrollo a la sociedad
feudal; con el predominio social del señor feudal y el siervo campesino. Tuvo un periodo
de existencia que perduró algunos centenares de años, hasta aproximadamente el siglo
XV de n.e.

“La base económica del modo de producción feudal era la pequeña producción
campesina y la de los pequeños artesanos libres. La producción presentaba, en su
conjunto, un carácter esencialmente natural, pues los objetos producidos no se
destinaban al cambio” ( Luis Segal, ibid).

La explotación feudal se impuso bajo la forma de renta en trabajo y especie y más tarde
en dinero, hecho que favoreció el desarrollo de la producción mercantil. El campesino, a
diferencia del esclavo, tenía cierta libertad de decidir o escoger a su patrón explotador
manteniéndose en la dependencia del señor feudal.

El feudalismo también, no podía ser de otra manera, llegó a su máximo desarrollo. Entró
en decadencia y crisis; el tipo de organización corporativa de los artesanos no permitían el
mayor desarrollo de la fuerzas productivas, de la producción mercantil para satisfacer las
demandas cada vez mayores de la población en general,…” la producción artesana no
bastaba para cubrir las crecientes necesidades; en las industrias más importantes
de los países más adelantados hubo de ceder el puesto a la manufactura”. (Anti-
During).

El fin del feudalismo había llegado, el desarrollo de las fuerzas productivas exigían nuevas
formas de relaciones de producción, era hora de dar pase a otra nueva formación
económica social.

LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Es la cuarta forma de sociedad que existe en el mundo, a su vez, es la última y máxima
formación económica social de la explotación del hombre por el hombre. Sus orígenes se
remontan al siglo XIV y se desarrolla hasta la actualidad.

La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad


feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las
viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por
otras nuevas. (Manifiesto Comunista)

La característica económica principal del capitalismo es la producción de mercancías,


desarrolla a plenitud la división social del trabajo consiguientemente la producción
mercantil. “Transformó la producción individual en producción social sin abolir la
forma privada de la apropiación correspondiente a la producción individual. LS

La sociedad capitalista ha generando su contradicción fundamental, que se da entre la


producción social de todos los bienes y la apropiación privada capitalista de estos bienes;
el cual inevitablemente agudiza las contradicciones y de manera específica la lucha de
clases en su máximo grado de desarrollo. Las clases sociales fundamentales,
antagónicas e irreconciliables son la burguesía y el proletariado, además de existir otras
clases y capas sociales.

El capitalismo ha creado una nueva clase explotada: el proletariado, que es la clase más
revolucionaria de toda la historia de la humanidad, que ha devenido a ser el sepulturero
del capitalismo y constructor de la nueva sociedad comunista.
LA SOCIEDAD DEL COMUNISMO CIENTIFICO
La sociedad capitalista, históricamente ha culminado su periodo de existencia, las
condiciones económicas sociales están maduras para dar paso a la sociedad socialista,
primera fase de la sociedad comunista, para, de allí, iniciar el verdadero desarrollo de la
historia de la humanidad, tal como nos señalaron los fundadores del comunismo científico.

En esta sociedad no existirá la propiedad privada de los medios de producción,


consiguientemente no habrá la explotación del hombre por el hombre ni opresores ni
oprimidos; tampoco habrá ricos ni pobres; desaparecerán las clases sociales y el Estado.

En la sociedad Socialista luego Comunista se cumplirá a plenitud las ley de la necesaria


correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y será una
sociedad armónica con una elevada tecnología de producción de bienes, donde los
hombres son libres de verdad con la satisfacción más plena de sus necesidades, en
palabras de Mariategui: la satisfacción del pan, la belleza y las complacencias del
espíritu. No habrá discriminación de ninguna índole, sea racial, genero, etc., habrá un
alto grado de desarrollo científico y cultural de los hombres en sus existencias.

A lo largo del siglo XX, se ha tenido las experiencias de esta nueva sociedad, en su
primera fase: el Socialismo; como fueron en Rusia, China, Cuba, Corea, Vietnam, Albania,
Yugoslavia, países del Este Europeo, etc., que en la mayoría de los casos se ha sufrido
reveses y derrotas por muchas razones especificas en cada país. Sin embargo muchos
se mantienen y persisten en esta lucha por la construcción de la nueva sociedad,
enfrentado la ofensiva del capitalismo.

Definitivamente, más temprano que más tarde, se abrirán las grandes alamedas por
donde se ha de llegar a este tipo de sociedad. ¡Salud por los tiempos venideros!.

PARTE III

PROCESO DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD


PERUANA
De todo el proceso histórico del desarrollo de la humanidad y de la sociedad en general,
¿en nuestro país, se dio, ese proceso histórico? ¿Somos parte o ajenos de ese proceso?,
indudablemente esta pregunta parece absurda, sin embargo no lo es, ello requiere dar
una respuesta objetiva a la luz de los hechos y de los estudios e investigaciones
realizadas sobre el caso. Nuestra respuesta es categórico: es un rotundo SI; la historia del
hombre y la sociedad peruana, constituyen parte de este proceso histórico de la
humanidad y de las sociedades que se produjeron en el mundo.

En todas las regiones, las diversas edades se siguen las unas a las otras en el
mismo orden. Pero no principiaron, ni tampoco terminaron, simultáneamente en
todo el mundo. No debemos imaginarnos que, en un momento dado de la historia
del mundo, resonó una trompeta en el cielo y todos los cazadores, desde China
hasta Perú, arrojaron al punto sus armas y trampas, y comenzaron a cultivar trigo,
arroz o maíz y a criar cerdos, ovejas y pavos. (Gordon Childe.)

Efectivamente el hombre y la sociedad peruana se desarrolló con peculiaridades propias


que nos distinguen a los que se desarrollaron en los otros continentes: África, Asia,
Europa, Australia y América mismo.

Históricamente, “Está comprobado que el proceso de poblamiento de nuestro


continente se da de norte a sur, por poblaciones migrantes que cruzan el Estrecho
de Bering , primero, y el istmo de Panamá muchos siglos después. Por ahí pasaron
sucesivas oleadas de Homo Sapiens que venían con un bagaje biológico y cultural
desarrollado en Asia. Es igualmente cierto que una vez en América del Sur, a donde
llegan al parecer oleadas distintas, los nuevos pobladores tomaron rutas diversas
en su peregrinar hacia el sur.

Cuando llegan a nuestro territorio, son los primeros hombres en poblarlo. Es decir
son ellos quienes comienzan a construir los países que el día de hoy llamamos
Latinoamericanos. (Perú Andino)

Es así, que, en su constante peregrinar y lucha por su existencia con una vida errante y
nómada, hace 20 mil años aproximadamente a.n.e., “llegaron a los Andes unos
hombres rudos, salvajes…” LGL, para luego establecerse en este nuevo mundo andino
que, necesariamente, tenían que afrontar una nueva realidad que nuevos medios de
subsistencia, y tan compleja como es la naturaleza en esta parte del planeta.

La época del salvajismo de nuestros antepasados primitivos, duró más de 10 mil años,
durante el cual “El hombre andino, entre los años 20,000 a.C. y 10,000 a.n.e. aprende
a conocer este territorio, sus características y peculiaridades, sus limitaciones y
potencialidades .pa.

Estos hombres primitivos que empezaron a poblar nuestro territorio andino, ya tenían una
gran experiencia acumulada en su actividad productiva: la recolección de alimentos, como
de la pesca y la caza de animales; tenían gran destreza en la elaboración de sus
instrumentos de producción (lanza, flecha, hacha etc) a base de la piedra tallada.

El hombre primitivo peruano ya habían transitado, del estadio inferior y medio al estadio
superior de la época del salvajismo. La evolución del hombre no se detiene, prosigue su
curso de manera ininterrumpido, llegando a una nueva fase de su desarrollo: la época de
la barbarie.

El hombre andino aprende, entre muchos de sus logros, a utilizar plantas y


animales domesticándolos. Hay un momento en nuestra historia en que el hombre
de ser un dependiente de la naturaleza, de depender gratuitamente de lo que el
medio natural le ofrece, se convierte en un transformador de su medio ambiente
natural y a depender de su propia capacidad de transformar la naturaleza en su
beneficio. Descubre que las plantas pueden ser domesticadas y pueden estar a su
disposición, a su servicio, por medio de la agricultura, y los animales por medio del
pastoreo y ganadería. PA

Es necesario precisar que, en el viejo mundo, el descubrimiento de la ganadería fue


primero luego la agricultura, el cual les permitió un mayor y rápido avance en su
desarrollo, por el consumo de más proteínas de origen animal.
El hombre rudo del ande “en el curso de los siglos, la rutina fue enseñando a los
miembros de la banda, muchas cosas sobre la costumbres de los animales y las
plantas y sobre la mejor manera de proveerse de ellos para alimentarse” LGL En
este proceso logran descubrir la agricultura primero y luego la ganadería, este hecho se
dio aproximadamente entre los años 5000 a 2500 a.n.e., ello significó un tremendo
avance en su desarrollo y transformación del hombre en sedentario, es decir que se
establecen permanentemente en un determinado lugar donde construyen sus viviendas
para habitar y con este hecho dejan de ser errantes y nómadas.

“Los peruanos de la época de la conquista hallábanse en el estadio medio de la


barbarie, vivían en casas de adobe y piedra en la forma de fortalezas; cultivaban en
huertos de riego artificial el maíz y otras plantas comestibles, diferentes según el
lugar y el clima”. (F. Engels, Origen de la Familia y el Estado)

Efectivamente, cuando el hombre y la sociedad peruana de entonces, se desenvolvía


recién en el estadio medio de la barbarie, este proceso natural fue abruptamente
interrumpido por la invasión española. En consecuencia este fenómeno nos impidió
culminar de manera natural la época de la barbarie y transitar a la civilización. Por el
contrario, se nos fue impuesta una civilización de la sociedad feudal, que entonces, ya se
encontraba en decadencia en Europa.

De esta manera se truncó nuestro desarrollo autónomo natural de nuestra sociedad, para
dar paso a otro proceso histórico bajo la dominación extranjera, que perdura hasta hoy.

Es, también, a lo largo de estas tres épocas del desarrollo de la humanidad: del
salvajismo, la barbarie y la civilización; que en nuestro país, se desarrollan los diferentes
tipos de sociedad que la historia conoce.

EL COMUNISMO PRIMITIVO PERUANO


En nuestro país la existencia del hombre, en su nivel de desarrollo primitivo, y la
estructuración de la primera sociedad, data aproximadamente, de hace 20,000 años a.n.e.
Pues “de acuerdo a las evidencias históricas, la sociedad peruana es una de las más
antiguas de esta parte del mundo. Sus orígenes se remontan, aproximadamente, a
los 20 mil años a.n.e. y en su evolución ha transitado desde formas elementales de
organización social hasta niveles más complejas de desarrollo”.

Los restos hallados en Toquepala y Chivateros, Lauricocha y Pacaiccasa, en la


costa y la sierra, respectivamente, dan fe de la existencia primitiva del hombre en
nuestro territorio y de sus formas de vida pre clasistas.” VCongreso P.R.

El Comunismo primitivo, en nuestro territorio, se desarrolló desde cuando llegaron y se


establecieron los primeros hombres, provenientes de otro continente hacia América o al
“nuevo mundo”, cruzando el Estrecho de Bering, aproximadamente hace 60 o 70 mil años
a.n.e y se desplazaron por toda América en muchos miles de años, hasta llegar y
asentarse en nuestro territorio andino hace 20 mil años a.n.e.

El desarrollo del comunismo primitivo, duró más de 15 mil años, hasta el surgimiento de la
agricultura primero, luego la domesticación de animales y la ganadería, hecho que
ocasionó la división del trabajo por tanto el inicio del derrumbe de la sociedad primitiva y
las condiciones para la gestación y el surgimiento de una nueva sociedad clasista: la
sociedad esclavista.

EL ESCLAVISMO PERUANO.
Este tipo de sociedad, en nuestro país, se inició con el surgimiento y desarrollo de la
sociedad o cultura CARAL en la provincia de Supe de la región Lima que data,
aproximadamente, desde hace 3000 años a C.

Esta cultura era una sociedad clasista, había surgido la propiedad privada sobre los
medios de producción y la explotación del hombre por el hombre, las clases sociales y la
lucha de clases, consiguientemente el Estado.

A su vez, tiempo después, surgieron y se desarrollaron otras sociedades o culturas


clasistas en diferentes áreas del territorio peruano, entre ellos: Chavin Mochica, Nazca,
Tiwanaco, Huarapa, Wari, Reinos Aymaras, etc. Cuyo estudio sobre estas culturas, fue
hecho, entre otros, por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras, quien nos
demuestra fehacientemente el surgimiento y desarrollo de la propiedad privada sobre los
medios de producción, las clases sociales y el Estado en esas culturas.

El desarrollo ulterior de nuestra sociedad esclavista, proseguía su curso natural; en este


proceso surgió y se iba desarrollando el imperio de los incas, había ingresado a un auge
que le permitía entrar a una nueva fase de su desarrollo; Sin embargo, en el año de
1532, este proceso es bruscamente interrumpido por la invasión española a nuestro
país, que no nos permitió proseguir este desarrollo. En palabras de F. Engels “La
conquista española cortó en redondo todo ulterior desenvolvimiento
independiente” (F:O).

La sociedad esclavista en nuestro país, no se desarrolló a plenitud hasta su auge máximo,


solamente abarcó la primera fase de su desarrollo, quedándose en el esclavismo inicial o
estatal, para luego, por la invasión española, dar cabida al desarrollo de otra forma de
sociedad impuesta por los invasores y con ello ingresamos a otro proceso histórico.

EL FEUDALISMO COLONIAL
Es de conocimiento general que el feudalismo, en nuestro país, no es producto de un
proceso natural del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción propios. Sino que “con la invasión española en 1532 se trunca el
desarrollo natural de la sociedad peruana. Quebrado el devenir autónomo de sus
Fuerzas productivas y sus relaciones de producción, los españoles impusieron
formas feudales y esclavistas de explotación de la mano de obra nativa y de
esclavos negros traídos desde África.”(VC).

Los españoles, habiendo vencido y aplastado toda resistencia del pueblo nativo quechua
y aymara, desarrollaron a plenitud y consolidan el feudalismo colonial con la implantación
del Virreinato. “El Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de
formación de una nueva economía”. JCM

De esta manera se impuso y desarrolló la sociedad feudal bajo la dominación colonial de


España. Este feudalismo colonial duró desde el año de 1532 hasta el siglo XIX, (1821-
1824 batalla de Ayacucho y Junín), en que son derrotados y expulsados del país. Sin
embargo, el feudalismo como tal abarcó hasta la década del 40 del siglo XIX.

EL CAPITALISMO NEOCOLONIAL
La proclamación de la independencia del Perú en 1821, de la dominación del feudalismo
colonial español, no significó el desarrollo de una revolución burguesa menos capitalista.
Sin embargo este hecho “enfocado sobre el plano de la historia mundial la
independencia sud-americana no es ajeno, se presenta decidida por las
necesidades del desarrollo de la civilización occidental, o mejor dicho,
capitalista…” (jcm).

Nuestro país siguió siendo una sociedad feudal que se reforzó con el surgimiento de otros
nuevos dueños de la tierra o nuevos latifundistas, por tanto se produce un reacomodo de
las clases dominantes. La decadente aristocracia criolla se instituyó como la nueva clase
dominante.

Es, recién, en la década del 40 del siglo XIX, cuando se inicia la explotación del guano y
el salitre, nuestro país ingresa a la órbita del modo de producción capitalista. “La primera
propulsión para la transformación de la economía feudal en capitalista provino del
comercio del guano y del salitre” VC Sin embargo este impulso y desarrollo capitalista
estuvo sujeto a los intereses y el dominio del capitalismo inglés, que se erigió como una
potencia mundial. Entonces, con este nuevo proceso concreto, devenimos en un país
dependiente en condición de semicolonia del capitalismo británico.

La penetración y desarrollo del capitalismo en nuestro país, no destruyó de manera


clásica al feudalismo subsistente. “Al mismo tiempo, la presencia del capital
imperialista en el Perú, propició un doble fenómeno en la esfera productiva: de un
lado insufló el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas; pero de otro,
mantuvo vigentes las relaciones propias de la feudalidad prevalecientes en el
campo peruano. VC. A este proceso, el Amauta JCM lo denominó de manera acertada y
correcta como semifeudalidad, donde el modo de producción feudal subsiste
predominantemente y se desintegra muy lentamente, mientras el otro modo de
producción, que es la capitalista, se desarrolla de manera evolutiva, paulatinamente, sin
destruir las viejas relaciones de producción feudal.

La semicolonialidad y la semifeudalidad son dos fenómenos indesligables del uno al otro


que coexistieron y caracterizaron por mucho tiempo el desarrollo de nuestra sociedad en
general.

El desenvolvimiento evolutivo del modo de producción capitalista ha proseguido su curso,


hasta que, el capitalismo ha llegado a ser predominante sobre la economía y nuestra
sociedad en su conjunto. Asimismo, dejamos de ser semicolonia inglesa y pasamos a ser,
semicolonia luego neocolonia de la dominación del imperialismo yanqui.

En la actualidad somos una sociedad capitalista neocolonial, con muchos remanentes y


rezagos de formas de producción pre-capitalistas, con desarrollo atrofiado y deformado
por no haber dado solución a los grandes problemas democráticos y nacionales de
nuestra sociedad.

La tendencia histórica de la humanidad es el Socialismo y nuestro país tampoco será


ajeno a ese porvenir. “El Socialismo es un proceso histórico y, al mismo tiempo,
concreto…Un proceso, además prolongado, lleno de contradicciones a resolver, de
respuestas nuevas a dar, de exploraciones que permitan ir conociendo sus leyes
generales y específicas”. VII C

PROCESO DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD EN


HUANCAVELICA
La historia del hombre y la sociedad huancavelicana no comienza con la fundación
española en 1571, menos con la creación política como departamento, tampoco con el
surgimiento y desarrollo de la cultura Anccara, y otras culturas pre-hispánicas que se
desarrollaron en todo el área del territorio de lo que es hoy la región Huancavelica.
Nuestra historia es parte de todo ese proceso de miles de años de desarrollo sucedido en
nuestro país.

De manera concreta, es parte del poblamiento y desenvolvimiento del mundo andino, en


la parte central de nuestro país. Este hecho se remonta aproximadamente a los 10,000
años atrás, en que aparecen los primeros hombres en estado primitivo y empiezan a
recorrer y poblar en nuestra geografía territorial.

Está probado, conforme a los estudios arqueológicos, antropológicos e históricos, que el


área territorial de lo que es hoy nuestra región Huancavelica, ha sido también escenario
de la presencia y desenvolvimiento del hombre primitivo con la estructuración o
constitución de la primera forma de organización económico-social: el comunismo
primitivo.

El Territorio huancavelicano, ha sido un lugar importante en el desplazamiento del hombre


andino; tal como nos lo hace saber el arqueólogo Ramiro Matos Mendieta: “El actual
territorio de Huancavelica, sin lugar a dudas fue uno de los importantes escenarios
en el desplazamiento primordial del hombre en los andes.

También nos indica que…existen numerosos sitios y testimonios que revelan la


presencia de bandas de cazadores, llegados en una fecha muy temprana.

En las cuevas de Pacococha y Orcococha, en las alturas de Castrovirreyna existen


evidencias de las cacerías de caballo americano y otras especies extinguidas, hacia
10,000-8,000 años a.C. …En las cuencas adyacentes a las lagunas de origen glaciar,
Choclococha, Pacococha, San Francisco, etc. Encontramos varios abrigos rocosos
con evidentes huellas de ocupación humana. Se trata pues de los primeros
pobladores de esta zona, quienes conjuntamente con los camélidos y los grandes
cérvidos, se desplazaron por la región, adaptándose a las condiciones de la altura.

Todos estos yacimientos con vestigios de la vida del hombre en su etapa más
primitiva en los andes peruanos, revelan su condición de cazadores y recolectores,
nómadas y con organización en pequeños grupos de 6 a 12 personas. Habitaban
los abrigos rocosos y se alimentaban a base de plantas y animales salvajes.

Estos cazadores llegaron a Huancavelica con una cultura y tecnología rudimentaria,


pero sin embargo, compleja y variada. Conocían y manejaban a plenitud las piedras.
Supieron buscar la mejor materia prima para su tallado, y con ella procurar la
fabricación de herramientas e instrumentos para cumplir diversas funciones.
Las evidencias halladas en San Francisco, Yanamachay, y Río de la Virgen, hace
que, la antigüedad promedio del hombre en Huancavelica es de 10,000 años antes
de Cristo. (RMM)

Esta cita a los estudios hechos por el arqueólogo Ramiro Matos Mendieta, nos permite
percibir con mucha claridad y de manera indudable, que la presencia del hombre primitivo,
en Huancavelica, se dio desde la época del salvajismo ya en su fase superior, con una
antigüedad de aproximadamente de 10 mil años a.C.

Nuestros antepasados primitivos huancavelicanos, en su vida errante y nómada se


desplazaron y se establecieron en diferentes lugares, llegando a refugiarse o habitar en
las cuevas o cavernas existentes y excavando en otras ocasiones, donde dejaron algunos
vestigios de su existencia. Además de los lugares estudiados por Ramiro Matos, existen
otras numerosas cuevas en diferentes lugares de la región Huancavelica, donde, allí,
testimonian su presencia a través de algunos restos óseos de animales que les sirvieron
de alimentos, también algunos instrumentos encontrados y por la pintura o arte rupestre
que pudieron hacer.

Según los registros o datos oficiales de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, a lo largo
y ancho del país de la costa sierra y selva, existen algo de 800 lugares de arte o pintura
rupestre; de los cuales Huancavelica, oficialmente cuenta con 12 sitios, entre ellos:
Waraqu Machay en el distrito de Vilca, Quillamachay en la provincia de Acobamba,
Manta (mulapa Upianan), Nuevo Occoro, Tongos en el distrito de Pazos, Cerro Torongana
en Churcampa, Pacococha y Orcococha, San Francisco, Yanamachay, Chonta, entre
otros lugares. También, el arqueólogo Rogger Ravínes nos señala que “las pampas y
refugios de Mosoqcancha, Antaccocha y Pumaqoria fueron testigos del peregrinaje
humano primigenio en Huancavelñica” RR

Prosiguiendo su desarrollo ulterior ingresan a la época de la barbarie y en ello el


surgimiento de la agricultura y de la ganadería. Este fenómeno de la aparición de la
agricultura y ganadería no ha sido un hecho que se produjo de la noche a la mañana o de
golpe, sino que…”en el curso de los siglos, la rutina fue enseñando a los miembros
de la banda, muchas cosas sobre las costumbres de los animales y las plantas y
sobre la mejor manera de proveerse de ellos para alimentarse.

Acerca de las plantas, pudieron observar su ciclo de reproducción, la época de su


crecimiento y maduración, y, en fin todos los detalles inherentes de su vida.
Pudieron apreciar cómo no se podía proceder a una recolecta indiscriminada de
ellas, y cómo era necesario un mínimo de racionalización…y, acerca de los
animales, igualmente conocidos sus hábitos, se hizo la caza selectiva. Ambas
situaciones condujeron a la domesticación de plantas y animales; es decir a la
agricultura y la ganadería; y con estas dos nuevas conquistas, el mundo andino
cambió. LGL

Este proceso revolucionario nos muestra que el hombre andino empezó, aunque de
manera rudimentaria, a dominar a la naturaleza y con su esfuerzo a proveerse de los
alimentos para su subsistencia. Este fenómeno se dio en todo el mundo andino, incluido
los habitantes de nuestra región. Estamos hablando de un proceso que habría durado
aproximadamente cerca de 3 a 4 mil años.

La agricultura de entonces era aún muy incipiente…”la agricultura era apenas una más
elaborada expresión de la recolecta selectiva” Lumbreras.
Como también…hacia el quinto milenio antes de Cristo, han empezado con el
proceso de domesticación de los camélidos…los esfuerzos y prácticas de
domesticación que dura más de dos milenios (de 5,000 a 3,000 a.c.), habría tenido
una participación generalizada entre las bandas y grupos de cazadores de toda la
región andina central. Por consiguiente y gracias a las evidencias previas halladas
en las punas de Huancavelica y Castrovirreyna, podemos estar seguros de que esta
área fue escenario de la domesticación de llamas y alpacas. RM

Estos dos fenómenos revolucionarios, primero la agricultura y luego la ganadería, han


obligado al hombre primitivo, a establecerse en un lugar determinado, a fin de cuidar sus
plantas y cultivos y sus animales donde las hubo; a su vez se vieron en la necesidad de
construir, también de manera muy rudimentaria, sus viviendas donde habitar; “estas
primeras habitaciones construidas son semisubterráneas, cavando el suelo y
construyendo los contornos para luego cubrir con palos y hojas, el ichu en caso de
las punas”. RMM.

“En Huancavelica existen muchos ejemplos de aldeas formativos, tanto de


pastores como de agricultores. En este caso…un ejemplo, Atalla, ubicado frente a
la estación de Yauli, lamentablemente poco estudiado. Atalla es una gran aldea
agro-pastoril; fue construida hace 1000 años a.C... Este pueblo fue eminentemente
pastoril, además aprovecharon de los pisos ecológicos…sembrando papas,
ollucos, mashua, achita (kiwicha), quinua, maca, etc. Ha sido realmente un pueblo
suficiente con excedentes en su producción,…que los hizo participar en el
intercambio de productos mediante el sistema de trueque”. La influencia de Atalla
se nota hasta las alturas de Chonta, todo Lachocc, las punas de Huancahuanca en
Lircay y las alturas del Río de la Virgen. RMM

Este proceso fue muy lento y prolongado que abarcó todo el estadio inferior de la
barbarie, en el transcurso de ello, de manera paulatina y progresiva dejaron de ser
trashumantes o nómades y se volvieron sedentarios, hecho que les permitió la realización
de otras actividades de muy simples a los más complejos, como fue la cerámica y el
tejido.

En la época del salvajismo nadie era propietario de nada, sólo de los productos que
obtenían de la recolección, la pesca y la caza, además de sus instrumentos de trabajo. En
el estadio medio de la barbarie, con el desarrollo de la agricultura surgió la propiedad
colectiva, por que…”el hecho de sembrar la tierra y usarla como medio de vida, hizo
que las comunidades aldeanas se constituyan en propietarias privadas (colectivas)
de su tierra, con derecho a defenderlas de cualquier advenedizo que quisiera
usarlas con iguales fines. LGL

Una característica muy importante de los hombres, del estadio inferior de la barbarie, es el
desplazamiento constante buscando tierras fértiles que al encontrarlos se establecían allí.
Al paulatino crecimiento del ayllu y al progresar la agricultura y la ganadería, el hombre
bárbaro, poco a poco, se estabilizó definitivamente en un determinado lugar, construyó su
aldea o asentamiento humano, posteriormente urbes o ciudades; “la tierra, en
consecuencia obligó al hombre a construir sus propios abrigos, a construir su
vivienda. ¡he ahí el origen de las viviendas estables construidas por el hombre!..He
ahí el origen de las aldeas que más tarde se convertirían en ciudades como las que
ahora usamos para vivir. RMM

En nuestro territorio huancavelicano también sucedió este fenómeno, los hombres con
sus ayllus respectivos buscando tierras fértiles, han llegado a establecerse lentamente en
muchos lugares formando asentamientos humanos o sus aldeas y con el tiempo han ido
formando germinalmente etnias o pequeñas culturas, que a su vez han tenido presencia e
influencia de otras culturas más avanzadas de la misma época, tales como Huarpa,
Chavín, Tiahuanaco, Wari, Paracas, entre otras, que se desarrollaron en otras zonas del
país, con los cuales llegaron a mantener relaciones de intercambio de productos, o
incluso de sumisión como fue con Wari, considerado como el primer imperio andino.

Así, durante el estadio de la barbarie se establecieron de manera formal y definitiva en


territorio huancavelicano donde se gestó y surgió la propiedad colectiva y más adelante la
propiedad privada de los medios de producción. Este proceso se dio en el estadio medio,
con el avance paulatino de las fuerzas productivas suceden una serie de fenómenos. Los
jefes de ciertas castas o ayllus sobresalieron y ganaron prestigio en su seno, se produjo la
división social del trabajo y se crearon los oficios, además se generó excedentes en la
producción, por tanto se inician los intercambios de algunos productos bajo la forma del
trueque; hechos que inevitablemente a mayor desarrollo condujeron, más adelante, a la
aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción y con ello las clases
sociales y el Estado, por tanto la configuración y establecimiento de una nueva sociedad
de carácter clasista: la sociedad esclavista.

Los habitantes de la aldea agro-pastoril de Atalla, del cual estudia el Arqueólogo Ramiro
Matos M., como las aldeas de Chuncuimarca ubicado en el distrito de Ascensión, la aldea
de Caja en Acobamba; aldeas o abrigos de Seccsachaca y Paturpampa Arcusikipampa
en Huancavelica y muchas otras aldeas o pueblos que se desarrollaron en otras áreas del
territorio huancavelicano. Estas aldeas o abrigos se hallaban en un nivel de desarrollo que
correspondían al estadio medio de la barbarie, con una configuración económico-social
propia del esclavismo naciente. No sabemos mucho de todas estas aldeas o culturas que
emergían, del por que no se desarrollaron a más y que pronto desaparecieron del
escenario. Probablemente fue invadido o absorbido por otra cultura emergente y más
fuerte como ha sucedido con un sin fin de aldeas o pueblos a lo largo y ancho del
territorio peruano. Esto merece hacer un estudio específico y más amplio, y para ello los
llamados son los historiadores, arqueólogos y antropólogos principalmente.

En un determinado momento del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones


de producción ciertas culturas empezaron a florecer y empiezan a expandirse en todo el
mundo andino. En el caso nuestro, dentro del territorio huancavelicano después del
dominio y la desaparición de la cultura Wari, emerge y se desarrolla la cultura Anccara
siendo su escenario casi todo el territorio huancavelicano. Después de consolidado su
poder local de las clases dominantes Anccaras, empezaron una política guerrerista y de
expansión esclavista, subyugando y uniendo a muchas otras pequeñas culturas o pueblos
bajo su égida.

Los Anccaras, en este proceso de expansión llegan a dominar y posesionarse de los


territorios de Ayacucho y Apurímac para luego atreverse a conquistar a los quechuas del
Cuzco. En este afán expansionista y de querer sojuzgar a los quechuas se produjeron
muchas batallas de los cuales en unos ganaron y en otros perdieron, sin embargo la
batalla decisiva fue la de Yahuarpampa donde fueron derrotados y aniquilados
inmiserecordemente, muchos sobrevivientes se rindieron y juraron lealtad al Inca y fueron
asimilados a su ejército, otros sobrevivientes que no aceptaron la rendición fueron
perseguidos implacablemente y se fugaron con todos sus ayllus, hacia la selva del nor-
oriente.

En este caso de la pretensión de conquistar a los quechuas del Cuzco, es necesario


precisar que la historia oficial nos habla que este hecho fue protagonizada por la “cultura
Chanca” formada en una Gran Confederación, sobre este hecho, decimos que
probablemente que no hayan sido los “Chancas”, sino que, fue protagonizada por la
cultura o Nación Anccara, que tuvo su centro de operaciones en Paucará donde nació
Usco Vilca, uno de los líderes anccaras. Los Anccaras estuvieron compuestos por
hombres eminentemente guerreros que habían dispuesto su expansión esclavista.

Cabe precisar, que la atribución que se da como el origen mitológico de los “Chancas” y
su paccarina son las lagunas de Choclococha en la provincia de Castrovirreyna de la
Región Huancavelica, éstos a su vez son la misma de la Nación Anccara, sobre el cual
consideramos imposible el desarrollo de dos culturas con las mismas características, casi
de manera simultánea en un mismo lugar y en un mismo periodo, o bien uno o el otro,
más aún cuando eran sociedades esclavistas de composición guerrera, belicosos, que en
su paso por los diferentes pueblos imponían su dominación.

Indudablemente este planteamiento queda como hipótesis, cuyos estudios posteriores lo


ratificaran o lo descartarán.

Sin embargo, en la argumentación de esta hipótesis considero importante recurrir al


estudio hecho por el escritor, periodista y abogado huancavelicano Tulio Carrasco
Urruchi en su libro “ANGARAES: LA NACION DE LAS AGUILAS REALES”, nos hace un
planteamiento muy sólido, demuestra de manera argumentada y con investigación
documentada sobre este hecho.

Nos ilustra, entre otros hechos, que el término o denominación “Chanca” surge después
de la batalla de Yahuarpampa, donde los Curacas o Reyes Incas, vencedores absolutos
sobre los Anccaras o “Chancas” que pretendieron conquistar el Cuzco, en calidad de
castigo y desprecio los denominaron o lo apodaron como “Auca Chanca”.

Al respecto Tulio Carrasco nos dice: La sociedad o cultura Anccara o Anga Ayllu había
alcanzado un modelo organizativo social, político y económico que exigían las
circunstancias históricas de ese entonces. El Anga Ayllu tenía organizados sus
curacazgos base ya conocidos: los asto, chacas, tayacajas, y angaraes al norte y al
sur los chocorbos, huaytará y otros menores. Cada uno con su propia
independencia y un patrón homogéneo en su cultura material.

Toda esta estructura iría a tomarse como base del régimen de la gran nación del
Anga Ayllu, conocida después como chanca, debido al nombre impuesto por los
incas.

“…el término chanca haya sido un sobrenombre impuesto como una forma
denigrante de insulto-castigo aplicado a las huestes derrotadas que volvieron a
Andahuaylas desde Yahuarpampa, aceptando sólo los lugareños, quedarse con el
apelativo…”.

El apodado de “auca chanca” es una expresión no sólo denigrante sino sucia, que
podía calificar oficialmente sólo la soberbia de un mandatario victorioso, a fin de
castigar por siempre con la imposición de un apodo apropiado, a quienes tuvieron
la osadía de querer conquistar el sagrado Cuzco. Además se cumplía con los usos
de la guerra de esa época y en esa civilización. La derrota de los atacantes en
Yahuarpampa y los choques posteriores en Andahuaylas, generaron la feroz
sentencia de muerte, matanza y destrucción total de los intrusos.
Auca chanca es una expresión del insulto máximo, que se puede dar en idioma
quechua a los habitantes de un pueblo, por que una complaciente traducción al
castellano, viene a ser la dura e infamante expresión de culo traidor”. TCU

Esta conclusión a la que arriba Tulio Carrasco Urruchi, nos invita a una reflexión,
replanteamiento y debate de nuestra historia huancavelicana a la época que se refiere,
concretamente a este asunto referido al desarrollo de la cultura Anccara o Anga Ayllu y de
los chancas. Esto, indudablemente constituye un aporte muy importante en el proceso de
un mejor conocimiento y entendimiento de nuestra historia y realidad huancavelicana.

Luego de este hecho político militar, “el vencedor se transformaría de un poder


político regional, a un poder político imperial de dominio multinacional. T.” la
expansión de los quechuas cuzqueños fue imparable hasta convertirse en un gran imperio
esclavista, abarcando su dominación una gran extensión del mundo andino, llegando por
el norte hasta Quito lo que es hoy el Ecuador, por el sur hasta una parte de los territorios
del los actuales países de Bolivia y Chile, como por el este parte de los territorios del
Brasil. El territorio y población de los huancavelicanos de esa época, por su puesto que,
devienen como parte de esta dominación imperial que perduró hasta la llegada de los
invasores españoles; para de allí iniciar otra historia, la del feudalismo colonial.

Efectivamente, con la invasión española a nuestro país se trunca el desarrollo autónomo y


natural de nuestra sociedad, consiguientemente nos impusieron una civilización y una
nueva formación económico social de carácter feudal.

Frente a la invasión de los españoles, la resistencia de los peruanos autóctonos duró


aproximadamente 40 años en que fueron aplastados, y en este proceso se implanta el
virreinato con una nueva organización político-administrativo y territorial. De manera
violenta nos sojuzgaron y nos impusieron una explotación atroz y de exterminio de la
población indígena peruana; de casi doce millones de habitantes que éramos en la época
de los incas, después de 260 años de dominación y explotación colonial, el año de 1791
llegamos a ser sólo 1’239,197 habitantes, es decir se habían diezmado a más de 10
millones de peruanos.

Los españoles se apropiaron de todos los medios de producción en beneficio de la


Corona de España y de la nobleza virreinal. “los conquistadores no se ocuparon casi
sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra. Despojaron los templos
y los palacios de los tesoros que guardaban; se repartieron las tierras y los
hombres.”7E

Establecieron como eje fundamental de la economía colonial la explotación minera. Los


colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y la plata
peruanos…7E, mientras que la agricultura y las otras actividades económicas estuvieron
sujetas a esta actividad minera.

Los invasores para ejercer su dominio, necesariamente tenían que imponer una nueva
forma de organización político administrativo. En 1942 se estableció el Virreinato en el
Perú y se determinó la distribución de las tierras y los hombres entre los colonizadores.
Con este hecho aparece la gran propiedad feudal de la tierra y se establecen los
latifundios y los terratenientes, y con ello la servidumbre de los campesinos o “indios”
obligados a pagar tributos. Este proceso de distribución de tierras duró hasta el año de
1554 con el establecimiento de repartimientos o encomenderos (recaudadores de tributos)
en cada área territorial denominados: Obispados (especie de regiones o departamentos),
Corregimientos (especie de provincias) y los Curatos (especie de distritos). Pero en 1784,
después de la Rebelión de Tupac Amaru II, pasan a denominarse como Intendencias,
Partidos y Doctrinas de lo que son ahora los departamentos o regiones, provincias y
distritos respectivamente.

En Huancavelica, que si bien es cierto que su área geográfica ya había sido distribuida
entre los invasores, es sin embargo, que este proceso concreto del feudalismo colonial,
se desarrolló con vigor, recién, con el descubrimiento de las minas de mercurio en Santa
Bárbara el año de 1569, enseguida la fundación de la ciudad de Huancavelica en el año
de 1571. Entonces Huancavelica devino en una ciudad importante que se constituyó en
un eje de articulación regional de la zona central del país con vinculación a Lima, al sur y
las minas de plata de Potosí en Bolivia, como también comercialmente con México.

La explotación de las minas de Santa Bárbara fue brutal e inhumana con un esclavismo y
servilismo colonial, bajo el sistema de la mita o trabajo forzado, diezmó la población
indígena, hecho que generó el despoblamiento y abandono de sus tierras para irse, si
querían sobrevivir, a otros lugares escapando de esta explotación atroz.

A la par de la explotación minera, “la constitución de las haciendas en la región


Huancavelica fue a la vez tardía y anárquica…sin embargo a comienzos del siglo 17,
los múltiples conflictos de atribución de tierras parecen ya arreglados y la
estructura agraria parece presentar lo esencial de las características fundamentales
que conservará toda la duración de la Colonia…”HF

La explotación de los latifundios o de las haciendas se produjo a través de la servidumbre


del “indio”. Desde los comienzos del periodo colonial el trabajo de las haciendas
estuvo asegurado por la mano de obra servil residente.” HF. Las haciendas en
Huancavelica fueron de pequeña envergadura en comparación a los que se establecieron
en la costa, cuya producción era para satisfacer las necesidades de España y otros
países europeos, mientras que la producción agrícola en Huancavelica era en poca
escala, que apenas servían para abastecer el mercado local interno de la actividad
minera.

Al agudizarse las contradicciones y la lucha de clases de entonces, el sistema colonial


entró en crisis y empezó a desmoronarse. En el plano internacional el sistema capitalista
se erigía triunfante sobre el feudalismo ya decadente y reaccionario como proceso
económico-social. Entonces era la hora de la liberación de las colonias feudales. Por tanto
la liberación y la proclamación de la independencia del Perú fueron inevitables el cual se
produjo con el apoyo de las fuerzas militares de Argentina y Venezuela.

“La independencia peruana del yugo español no trajo consigo cambios


sustanciales en el orden económico-social establecido. En lo fundamental, implicó
más bien un reacomodo de las clases dominantes, en el que la aristocracia criolla
no fue capaz de impulsar una transformación cualitativa de las bases económicas
heredadas de la colonia. Por tanto, no se liquidó el sistema de explotación feudal,
sino que por el contrario se le reforzó a lo largo de las dos primeras décadas
inmediatas a 1821, periodo en el que surgieron nuevos latifundistas…” VC

Como se puede apreciar, este hecho político ha originado un nuevo ordenamiento político
social. Se produjo un nuevo reacomodo de las clases dominantes en nuestro país. La
aristocracia criolla tomó el poder. En lo que respecta a Huancavelica, la minería ya estaba
en crisis y los mineros arrendatarios de la explotación minera principalmente españoles,
se vieron en la necesidad de abandonar Huancavelica; los españoles de Huancavelica
eran, en efecto, mineros temporales en su mayoría y la duración de su permanencia
en la región dependía tanto del tipo de contrato que los ligaba a la mina como de la
cantidad de mineral del filón que les era concedido” HF. Entonces el agro sufre una
serie de cambios estructurales en el proceso de tenencia de la tierra donde surgen
nuevos hacendados; tal como nos lo hace saber Henry Favre.

El desarrollo del capitalismo en nuestro país no fue similar a lo sucedido en Europa, como
un proceso revolucionario que destruyó y reemplazó al modo de producción feudal por la
capitalista. En nuestro país, fue al revés, se desarrolló de manera evolutiva bajo el
dominio e impulso del capital extranjero en condición de semicolonia y de semifeudalidad.

En este proceso del desarrollo evolutivo del capitalismo, La presencia y desarrollo del
capitalismo en la región Huancavelica, también fue tardía. Su penetración, recién, se
inicia, con la construcción de la línea férrea y los servicios del tren (1908-1926) y
posteriormente con la construcción de la carretera Huancayo Huancavelica luego su
ampliación a las provincias de Pampas, Angaraes, Acobamba, Castrovirreyna y su
conexión a Pisco, ingresando, de este modo, a la órbita del comercio del mercado
capitalista naciente y su desarrollo paulatino o evolutivo, con el peso predominante de las
relaciones feudales.

Después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos se erige como la única potencia
imperialista mundial, y desarrolla una política expansionista y de dominación mundial; en
este marco avanza hacia una modernización capitalista y ello requiere un alto consumo de
materias primas, principalmente minerales, las cuales se provee de la explotación de los
países del tercer mundo, entre ellos el Perú.

En este contexto internacional en que se entra a un nuevo periodo de la evolución


capitalista de nuestro país; se desarrolla con mayor vigor, hasta llegar a determinar la
predominancia del capitalismo sobre el conjunto de la economía y sociedad
peruana VC. En este periodo se dinamizan las actividades industriales, petroleras y
mineras principalmente, mientras tanto el agro entraba en crisis, como poder y base de la
semifeudalidad subsistente; todo ello en función “a las propias necesidades del capital
foráneo interesado dentro de una nueva estrategia de expoliación…VC.

Dentro de este periodo de desarrollo capitalista se intensifica la actividad minera


consiguientemente la explotación de minerales, por la empresa minera yanqui: Cerro de
Pasco Cooper Corporation con sus 7 subsidiarias, entre ellas la “ Empresa Minas de
Cobriza SA en la provincia de Pampas en Huancavelica, cuya totalidad de acciones
la poseía Cerro de Pasco Corporation”…CM ; a su vez entran en actividad de
explotación en Toquepala, Quellaveco y Cuajone ubicados en Moquegua y Tacna, por la
empresa Southern Perú; como también en Ica la empresa Marcona Mining; todos ellos
empresas norteamericanas que monopolizan la explotación minera en el Perú.

Indudablemente, Huancavelica no está ajeno a este proceso concreto de la explotación


minera. A partir de la década del 50 del siglo XX, se reinician las actividades de
explotación de las diferentes minas en las provincias de Huancavelica, Castrovirreyna, y
Angaraes y en Cobriza.

El capitalismo como tal, en forma concreta en nuestro departamento, se da con la


explotación minera, siendo el único sector de acumulación de capital y de la presencia
real de las relaciones capitalistas de producción que creó la clase de los trabajadores
asalariados, el proletariado u obrero minero, por tanto la creación de la plusvalía; cuyo
máximo desarrollo de prosperidad alcanzaron en las décadas del setenta y ochenta del
siglo XX. En la actualidad muchas minas se encuentran en crisis por el agotamiento de las
vetas; sin embargo hay proyectos de exploración y explotación minera en una gran parte
del territorio huancavelicano, cuya explotación generará muchos daños ecológicos y
ambientales, además de beneficiar al extranjero.

Entre tanto la presencia del feudalismo en Huancavelica, hasta fines de la década del 60
del siglo XX fue predominante e incólume. Las relaciones serviles y el poder de los
gamonales o hacendados se mantuvieron intactos, empero, en comparación a otros
lugares de la sierra y de la costa, su nivel de posesión o tenencia de tierras fueron
pequeñas y de baja calidad y productividad. Sólo algunas haciendas como poder local en
la Región Huancavelica, conforme nos muestra Carlos Malpica en su estudio de los
Dueños del Perú, tuvieron cierta importancia, como fue: Negociación Agrícola y
ganadera Hvca. S.A. de la familia G. Wieland, la hacienda Cinto de Manchego
Muñóz, Negociación Agrícola y Ganadera Pichoy S.A. de la familia Larrauri, y la
hacienda Negociaciones Bazo Velarde de la familia Bazo Santa María., este poder
duró hasta la dación y aplicación de la Reforma Agraria, por el gobierno militar de Velasco
Alvarado.

Las necesidades de las relaciones de producción capitalista y el surgimiento de un nuevo


grupo de poder, hicieron que el gobierno militar encabezado por Juan Velasco Alvarado,
aplique la Reforma Agraria en 1969, con el cual se liquidó de manera definitiva el poder
de los viejos latifundistas o terratenientes y de la oligarquía tradicional; fue de esta
manera, de todo un proceso histórico de predominancia del poder agrario tradicional,
fueron sepultados para siempre, tal como nos señala Carlos Malpica, en que
prácticamente los agrarios han desaparecido como grupo de poder. CM

Hoy la región Huancavelica se configura dentro de esta realidad, con bastantes rezagos
de relaciones de producción precapitalistas, con fuerzas productivas atrasadas, con
predominio del minifundismo en su gran mayoría con una actividad económica de
autoconsumo con algunos remanentes destinados al mercado local. Se desenvuelve con
una característica muy peculiar, dentro de un país capitalista neocolonial en que a
devenido nuestro país y en un contexto mundial de un capitalismo neoliberal globalizado.

CARACTERISTICAS ACTUALES DE
HUANCAVELICA
Los grandes problemas fundamentales que padece nuestro país tienen un carácter
estructural e histórico, donde los efectos negativos de las crisis se expresan con mayor
fuerza en las regiones del interior y en las más atrasadas; y nuestra Región Huancavelica
es parte de esta problemática nacional.

Dentro de la división del trabajo internacional, los países del tercer mundo concretamente
el Perú es un país proveedor de materias primas a los países industrializados y potencias
mundiales, por tanto la explotación de nuestros recursos, sean minerales, petróleo, gas
madera, etc., se hacen en forma de ENCLAVES que consiste en la determinación de
algunos lugares concretos para la explotación directa de materias primas para su
exportación, sin crear ningún centro productivo que permita su transformación y dé valor
agregado a nuestras materias primas. No existe una integración ni articulación entre
nuestros recursos y su explotación con el proceso del desarrollo del país, menos con las
regiones del interior del país, todo se lo llevan para el provecho y desarrollo de otros
países.
Es evidente que, esta realidad que viene desde muchísimos tiempo atrás, ha conllevado a
Huancavelica como a las otras regiones del interior del país a una situación de
desertificación económica, a su descapitalización y subvalorización regional.

Huancavelica, geográficamente es parte de la región andina del país, es decir, somos un


área o espacio rural de la sierra central. Tenemos el triste privilegio de ser una región
atrasada y subdesarrollada, pobre y olvidada, explotada y discriminada con corrupción e
impunidad institucionalizada.

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL
Los datos estadísticos que nos proporciona el INEI en base a los resultados de los
diferentes Censos Nacionales de Población, nos muestra que el Perú ha sufrido un
cambio de residencia poblacional. Según el censo del año de 1940 la población nacional
era mayoritariamente rural o campesina que representaba el 64.6 por ciento de la
población nacional, mientras que sólo el 35.4 por ciento se encontraba en el área urbana;
en los censos posteriores se registran el incremento poblacional cada vez mayor en el
área urbana, mientras tanto en el área rural se sufre un gran descenso poblacional. Hoy
en día, en nuestro país, la población urbana es la predominante con respecto al campo,
como se puede comprobar con los resultados censales del 2007, aquí, la población
urbana representa ya el 75.1 por ciento, esto nos indica que las tres cuartas partes se
concentran en las ciudades, mientras que la rural representa tan sólo el 24.9 por ciento,
una cuarta parte de la población nacional, (ver cuadro 1). Es decir que el fenómeno
capitalista en su proceso de desarrollo por su predominancia, opera en todos los aspectos
de la vida social, en este caso el mayor crecimiento y concentración poblacional en lo
urbano en detrimento al campo, esto es una ley del desarrollo del capitalismo.

CUADRO 1

POBLACION EN PORCENTAJE URBANA Y RURAL DEL PERU

AREA 1940 1961 1972 1981 1993 2007


URBANO 35.4 47.4 59.5 65.2 79.9 75.1
RURAL 64.6 52.6 40.5 34.8 29.1 24.9
Fuente: INEI

La historia del mundo moderno es la historia de la urbanización. Este fenómeno


constituye el más universal y –quizás- el más significativo de todos los fenómenos
presentes en el desarrollo económico de los países, después del advenimiento de la
revolución industrial… La concentración poblacional en un espacio dado es la
característica más evidente del hecho urbano. (R.V. urbanización..)

Mientras tanto el comportamiento poblacional de la Región Huancavelica no ha ido en


consonancia al comportamiento nacional. Esto quiere decir que Huancavelica no está en
consonancia con el capitalismo? No necesariamente es así. Sino que el capitalismo en
base a su Ley del desarrollo económico, político, cultural desigual, hace que el desarrollo
es de manera desigual y desequilibrada de nuestra sociedad, por tanto, hay unos lugares
o regiones como ciudades que tienen mayor avance y desarrollo mientras que otros no las
tienen, los desequilibrios y la desarticulación son latentes.
En Huancavelica, la población mayoritaria sigue concentrada en el campo, sin embargo
viene decreciendo de manera paulatina. En 1940 la población rural era más de las cuatro
quintas partes, representaba el 84.5 por ciento, mientras que lo urbano era de tan sólo el
15.5 por ciento; en la actualidad, según el censo del 2007 la población rural bajó al 68.3
por ciento y lo urbano subió al 31.7 por ciento, (ver cuadro (2,3). Esta tendencia seguirá
en aumento con un crecimiento paulatino en función al desenvolvimiento de una
economía mercantil insertado al mercado capitalista.

CUADRO 2

POBLACION CENSAL URBANO Y RURAL DE LA REGION HUANCAVELICA

AREA 1940 1961 1972 1981 1993 2007


URBANO 37,843 57,736 79,628 85,775 100,439 144,022
RURAL 206,752 245,081 252,001 261,022 284,723 310,775
TOTAL: 244,595 302,817 331,629 346,797 385,162 454,797
Fuente: INEI
CUADRO3

POBLACION EN PORCENTAJE URBANA Y RURAL


DE LA REGION HUANCAVELICA

AREA 1940 1961 1972 1981 1993 2007


URBANO 15.5 19.1 24 24.7 26.1 31.7
RURAL 84.5 80.9 76 75.3 73.9 68.3
Fuente: INEI

Además, de este comportamiento y crecimiento específico de la población en nuestra


región, es necesario observar que Huancavelica registra un decrecimiento en su
participación nacional. En 1940 representaba el 3.8, para luego en el año 2007 se redujo
al 1.7 de la población nacional.

Otro aspecto a resaltar es que la población nacional de 1940 al 2007 se ha cuadruplicado;


de 7’023,111 habitantes registrado en 1940 llegamos a 28’220,764 habitantes en el 2007.
En Huancavelica como en Apurímac y Ayacucho, durante este periodo, su crecimiento
absoluto fue bajo, no logran duplicarse, mientras que en las otras regiones se han
registrado un crecimiento hasta de 2, 3, 4, 5 incluso de 10 veces de crecimiento como lo
es Lima y Ucayali, y este crecimiento limeño a conllevado a un centralismo macrocefálico
de la ciudad capital con respecto a las otras regiones del país, generando mayor
desigualdad y desequilibrio.

CUADRO 4
PERU: EVOLUCION DE POBLACION CENSADA POR REGIONES NATURALES

REGIONES 1940 1961 1972 1981 1993 2007


COSTA 28.3 39.0 46.1 49.8 52.4 54.6
SIERRA 65.0 52.3 44.0 39.7 34.8 32.0
SELVA 6.7 8.7 9.0 10.6 12.8 13.4
Fuente: INEI

Finalmente, consideramos importante ver la evolución de la población en nuestras


regiones naturales de nuestro país, donde también hay un comportamiento variado.
Según el cuadro 4 constatamos que, en el año de 1940 la región de la costa concentraba
un 28.3%, la región sierra el 65.0% y la región de la selva el 6.7% de la población
nacional; sin embargo con el proceso del desarrollo del capitalismo esto ha variado.
Desde 1940 a los años hacia adelante vemos que esto ha venido cambiando de manera
paulatina en los diferentes años, hasta que en el 2007 se registra una concentración
predominante en la costa, que representa el mayor porcentaje de la población nacional,
además la selva tuvo un incremento ligero, mientras que la sierra sufrió un gran descenso
poblacional.

LAS CLASES SOCIALES


Las clases sociales viene a ser un conjunto o grupos de hombres que ocupan un lugar en
el proceso de la producción social, en función de ser dueños o no de los medios de
producción, esto hace que, los que son dueños de los medios de producción son los ricos
por tanto los explotadores y, los que no son dueños son los pobres, los explotados.

De manera muy general en nuestro país existen dos grandes bloques o grupos de clases
sociales que son bien definidas y tienen un carácter antagónico e irreconciliable: la de las
clases dominantes y explotadoras y de las clases dominadas y explotadas. El tamaño y
poder de las clases dominantes, no siempre han sido uniformes, sino que han sufrido una
gran variación; concretamente desde el gobierno militar de Juan Velasco hasta la
actualidad, donde el poder de los oligarcas tradicionales han desaparecido por tanto
desplazados por el poder de los nuevos grupos de poder, como son de los grandes
empresarios, banqueros, comerciantes entre otros.

Este fenómeno también se expresa en la región Huancavelica con las peculiaridades del
caso. Con la aplicación de la reforma agraria de los años 70 del siglo pasado, los
hacendados-gamonales como clase social han desaparecido, en consecuencia dieron
cabida a la emergencia de otro grupo de poder local. Entonces esbocemos de manera
somera las actuales clases sociales que existen en nuestra región:

LA BURGUESIA

De manera estricta la burguesía es una clase social cuya actividad está orientada a
obtener la plusvalía y beneficiarse de ella, siendo esa su razón de existir. Esta clase
social en Huancavelica, está ubicada en el sector de la actividad minera, cuyos dueños o
empresarios, principalmente el grupo Buenaventura, son miembros de la Sociedad
Nacional de Minería y de la poderosa organización gremial empresarial la CONFIEP, por
tanto no es una burguesía de carácter regional, sino que son parte de la gran burguesía
del país y pertenecen a un sector del poder nacional. La experiencia nos demuestra que
las clases dominantes de nuestro país son apátridas, en nada les interesa el desarrollo
independiente de nuestro país, en consecuencia menos les interesa el desarrollo de las
regiones donde explotan las riquezas para sus beneficios.

LA BURGUESIA REGIONAL: LA BURGUESIA MEDIA


COMERCIAL
La burguesía regional de Huancavelica, no se encuentra ubicada en el sector empresarial
productivo, en todo caso lo encontramos en el sector comercio, que hoy en día por el
crecimiento paulatino de la ciudad se ha incrementado esta actividad. La peculiaridad de
la evolución del capitalismo en el país ha permitido un crecimiento hipertrofiado de
las actividades terciarias y de servicios en desmedro de aquella estrictamente
productivas…”VC Este fenómeno ha permitido el desarrollo de una burguesía media
ubicado en el sector comercial en nuestro medio.

En la década del 70 y 80 del siglo XX, el grupo de la burguesía comercial estuvo ubicado
en el comercio mayorista de abarrotes, de artefactos eléctricos y en la fibra de alpaca. En
la actualidad la configuración es diferente, el grupo de mayor capacidad económica se
concentra en el comercio mayorista de ferreterías y materiales de construcción, seguido
de las otras actividades comerciales como son los mayoristas de abarrotes, restaurantes,
hoteles, transportes, bazares, entre otros rubros y, las discotecas que algunos de ellos
tienen ingresos muy redondos muchos más que cualquier otra actividad comercial.
Mención aparte es de la Curacao que es una sucursal de una burguesía comercial de
carácter nacional, y de las entidades financieras que también son sucursales de entidades
nacionales.

Nuestra burguesía regional, en su gran mayoría se organiza gremialmente en la Cámara


de Comercio de Huancavelica, que aglutina a los medianos e incluso pequeños
comerciantes. Desde el punto de vista histórico, como capa de una clase media, tampoco
tienen un interés real por el progreso de nuestra región, no están interesados por impulsar
el desarrollo de actividades productivas, sino que, solamente les interesa la ganancia.

LA CLASE OBRERA
También de manera estricta la clase obrera es la clase que genera o produce la plusvalía
del cual se apropia el capitalista. El obrero es la clase que no posee ningún medio de
producción, por tanto para existir se ve en la necesidad de vender su fuerza de trabajo. La
clase obrera de la región Huancavelica está ubicada en el sector minero, cuya situación
laboral actual es precaria en cuanto hay un predominio del sistema de contratas y sus
condiciones de trabajo son de sobre-explotación. La cantidad numérica de los obreros
mineros es reducida y sólo representan el 1.6% del PEA huancavelicano.

Gremialmente están organizados en sindicatos en cada asiento minero y a nivel regional


se agrupan en la Federación Departamental de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de
Huancavelica FDTMMH, sin embargo “el proletariado minero, si bien, tiene una
permanente preocupación y defensa de sus condiciones de vida y trabajo, todavía
no trasciende los marcos de sus intereses sectoriales; no comparte como gremio
los problemas de la zona, del departamento.” C L”.

EL CAMPESINADO
EL campesinado constituye la clase social más numerosa de nuestra región,
poblacionalmente representan el 68.3% y el 64.3% del PEA regional. Sin embargo el
campesino no es homogéneo, hay un proceso de diferenciación interna por el predominio
y desarrollo deformado del capitalismo en nuestro país, además de constatar que ya no
existe de manera categórica la servidumbre feudal o semifeudal.

Hasta fines de la década del 60 del siglo XX, predominó en nuestra región las relaciones
feudales de producción, donde el poder local se concentró en los hacendados gamonales
en consecuencia el trabajo servil de los campesinos; luego con la implementación de la
Reforma Agraria velasquista desde 1970 se quiebra y liquida definitivamente este poder
tradicional y se produce una nueva concentración de la tierra organizado en empresas
asociativas como son las CAPs y las SAIS, las mismas que años después se desintegran
y dan paso a la parcelación y creación de grupos de campesinos y un alto grado de
minifundismo. Esto hace que “si antes el latifundio fue un freno para el desarrollo de
las fuerzas productivas en el campo, hoy el minifundismo y el abandono de que son
víctimas los campesinos es una de los mayores factores de su atraso y pobreza,
confirmando que el capitalismo criollo es incapaz de incorporarlos al mercado. MNI

El desarrollo del capitalismo en ello el crecimiento urbano, permite aunque de manera


lenta, el desarrollo de la producción mercantil de algunos productos campesinos, llegando
en la actualidad a un proceso, cada vez mayor, de la diferenciación campesina, donde se
configura elocuentemente la distinción de campesinos ricos, de campesinos medios y de
los campesinos pobres que son la gran mayoría.

La organización natural de los campesinos son las Comunidades Campesinas.


Gremialmente los campesinos, principalmente pobres, se organizan en la Federación
Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica FEDECH que fue fundado
en el año de 1964.

LA PEQUEÑA BURGUESIA
Como señalamos más arriba el desarrollo deformado del capitalismo ha permitido el
crecimiento acelerado de las actividades terciarias, donde los trabajadores
independientes, los vinculados al pequeño comercio, a los servicios en general,
públicos y privados, así como a la empleocracia de todo nivel (el llamado
“proletariado” de cuello y corbata) constituyen contingentes sociales importantes
en el cuadro de existencia de la pequeña burguesía…”VC y su condición social son de
explotados. Los trabajadores de la empleocracia estatal están organizados gremialmente
en sindicatos y la gran mayoría son parte de su organización gremial de carácter nacional
respectivos.

EL LUMPENPROLETARIADO
Son el conjunto de personas, que producto de la crisis y por la descomposición de la
sociedad, son inducidos a las actividades de la delincuencia, la prostitución, el
vagabundaje y otras actividades degradantes. Son una clase corrosiva.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA – PBI


El grado de participación y comportamiento de los diferentes sectores productivos del PBI
nacional, en el transcurso de los diferentes años no han sido uniformes, sino que han
sufrido variaciones diversas.

Por muchísimo tiempo el sector primario, constituido por el rubro: agropecuario y


silvicultura, han sido el componente mayoritario del PBI Nacional así como en las
regiones del interior del país y con mayor peso. Pero es a mediados de la década de los
60 del siglo XX en que se invierten las cosas, en virtud a la evolución y desarrollo, hasta
llegar a ser predominante, de las relaciones de producción capitalistas en nuestro país.
P B I NACIONAL: COMPOSICION SECTORIAL EN %

SECTOR 1950 1955 1960 1965 1968


MANUFACTURA 13,6 14.8 16.6 18.5 20.1
Agricultura y Silv. 22.6 21.5 20.9 16.9 15.3
Minería y 4.5 5.1 7.1 6.0 6.1
Canteras
Pesca 0.4 0.6 1.6 1.7 2.2
Construcción 5.1 6.2 4.2 4.4 3.8
Elect., gas, y aguas 0.6 0.5 0.7 1.0 1.0
Prop. Vivienda 8.7 7.3 6.8 5.7 5.6
Gobierno 8.8 8.0 7.9 8.3 8.3
Otros 35.7 36.0 34.2 37.5 37.6
Fuente: Cuentas Nacionales del Perú-Banco Central de Reserva del Perú, 1968.

En el cuadro anterior, podemos apreciar que el predominio del sector primario de la


agricultura y silvícola eran los rubros predominantes del PBI hasta el año de 1960,
empero el año 65 es desplazado por el sector transformación del rubro de manufactura,
cuya tendencia es su mayor crecimiento en detrimento del rubro agropecuario.

En lo que respecta a la región Huancavelica, constatamos que su participación en el PBI


nacional no es tan significativo, solamente llegamos como máximo al 1% en el mejor de
los casos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

PBI DE HUANCAVELICA EN PORCENTAJES AL PBI


NACIONAL
1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996 2001 2005 2010 2011
1.0 0.8 1.0 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 0.9 0.8
Fuente: INEI

PBI HUANCAVELICA POR SECTORES EN PORCENTAJES (%)

ACTIVIDADES 1996 2001 2005 2010 2011


Agricultura caza y silvicultura 24.6 16.9 13.8 11.0 13.3
Pesca -- 0.0 0.0 0.0 0.0
Minería 19.7 8.0 10.8 10.2 9.5
Manufactura 3.2 3.0 3.3 3.2 3.1
Electricidad y agua 44.7 40.7 38.1 36.4
Construcción 29.6 1.0 1.2 2.0 1.5
Comercio 4.8 6.0 6.1 7.1 7.2
Transp. y Comunicaciones 1.5 1.6 2.0 2.0
Restaurantes y hoteles 1.1 1.2 1.4 1.5
Servicios Gubernamentales 7.0 7.7 10.6 12.1 12.5
Otros servicio 8.1 10.0 10.7 12.7 13.0
Valor Agregado Bruto 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente INEI

El cuadro anterior nos muestra la evolución porcentual de la participación sectorial por


actividad económica en el PBI regional, donde constatamos que el rubro de la agricultura
y silvicultura, muestra su tendencia a la baja o reducción en su participación en el proceso
productivo regional, mientras tanto otros rubros registran un ligero incremento. Asimismo
vemos que los rubros del sector primario (agricultura y minería) en el 2010 constituyen el
21.2%, mientras que el sector secundario de transformación y terciarios de servicios y
otros constituyen la mayoría predominante del 78..8% del PBI regional, configurando de
esta manera el predominio de las relaciones de producción capitalista en nuestra región.

PARTICIPACION POR SECTORES EN GENERAL EN EL PBI


NACIONAL
SECTORES 1950 1960 1965 1968 1970 1992 2000 2005 2010
Extractivo 27.5 29,6 24.5 21.4 23.6 8.7
Transformación 18.7 20.8 24.6 25.0 26.0 35.5
Servicios 53.8 49.6 50.9 53.6 50.4 55.8
Fuente: INEI

El cuadro anterior nos muestra que a nivel nacional el sector extractivo (agricultura,
minería y pesca) en el año de 1950 representaba el 27.5% en 1960 el 29.6%, en 1965 el
24.5%, en 1970 el 23.6% y en 1992 el 8.7% del PBI nacional; mientras que el sector
transformación representaba en 1950 el 18.7%, en 1965 el 24.6%, en 1970 el 26.0%, en
1992 el 35.5%.

Esto evidencia el proceso de desplazamiento objetivo del sector primario extractivo por el
sector transformación con una dinámica ascendente de la economía capitalista en nuestro
país.

Ciertamente es menester puntualizar la participación y la importancia no tan significativa


de la región Huancavelica en el PBI nacional. Su participación global como máximo es del
1%, además precisamos que en los rubros de agricultura y minería regional en relación a
la producción nacional es mínimo, así tenemos que, en el año del 2001 la agricultura la
caza y la silvicultura de la región Huancavelica representó tan sólo el 1,9% y la minería
con el 1.3%, otro tanto es la electricidad y agua que representaron el 20.7% de la
producción sectorial nacional; mientras que estos mismos rubros en la estructura
productiva de Huancavelica representaron el 16.9%, 8.0% y el 44.7% respectivamente.

ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES


1. En la actualidad el departamento o región de Huancavelica es parte del espacio
andino subvalorizado por el desarrollo del capitalismo en el país. Es considerado
en este proceso simplemente como fuente de recursos naturales, económicos y
sociales. Esta dinámica se agudiza especialmente con la política neoliberal del
actual gobierno. (Tesis a la que arriba Carmen López en 1983, la misma que
comparto a plenitud)

2. El modelo de desarrollo impuesto a nuestra región es la explotación de enclave


primario extractivo de nuestras riquezas como son los minerales y la lana de alpaca
principalmente, que son exportados al extranjero, cuyas ganancias nunca retornan
a Huancavelica para impulsar su desarrollo. Hecho que genera una desertificación
económica, descapitalización y subvalorización regional.

3. Socialmente el campesinado se mantiene como la población mayoritaria, sin


embargo hay un proceso de diferenciación campesina conforme evoluciona las
relaciones de producción capitalista; absorbe también la mayoría del PEA con el
64.6 % y su participación productiva es aún considerable en nuestra región. Por el
lado de los obreros mineros son reducidos con el 1.6 por ciento del PEA, pero su
participación productiva también es considerable, mientras que el sector terciario
de servicios su tendencia es a ser predominante.

4. La política del Estado es de olvido y de abandono. El nivel del desarrollo de las


fuerzas productivas es muy atrasado principalmente en el campo, donde el régimen
de propiedad es el minifundismo, con tierras áridas y pobres de baja productividad,
carentes de apoyo técnico y financiero que no permite el desarrollo de una
economía mercantil rentable.

5. La corrupción e impunidad es la reina de todos los males en las instituciones


públicas, que corroe como un cáncer que degrada la dignidad humana. Ningún
gobierno tiene el real interés por erradicar esta lacra.

6. Las organizaciones políticas y populares son muy débiles y se encuentran en un


estado de marasmo. Las diferentes organizaciones gremiales actúan sólo por sus
reivindicaciones concretas. Los partidos políticos y los llamados movimientos
independientes existen como los hongos. Solamente en épocas electorales
aparecen y son muy dinámicos e incluso muestran una postura de “radicales”.
Carecen de propuestas o proyectos viables para la solución a los grandes
problemas de nuestra región, nunca participan en las luchas de nuestro pueblo, no
tienen interés por llevar adelante al pueblo por un porvenir promisorio.

PROPUESTA DE NUEVO CURSO


Estamos muy próximos a cumplir los dos siglos de la proclamación de la independencia
del Perú de la dominación del colonialismo feudal de España.

Durante todo este lapso transcurrido, nuestro país no ha podido desarrollarse como una
sociedad independiente y soberana, no existe un estado fuerte y promotor de desarrollo,
no ha resuelto sus problemas económico-sociales y democráticos; no obstante que
disponemos de recursos humanos con tradición histórica, poseemos ingentes recursos
naturales en todo el país, que nos permite hacer del Perú un gran país promisorio,
próspero, desarrollado y moderno con significación en el mundo.

Sin embargo esto no fue así y no es así en la actualidad, por que en nuestro país reinan
clases dominantes parasitarias que no pueden llegar a constituirse como clase dirigente
que puedan llevar adelante estas tareas, tal como lo constató el Amauta José Carlos
Mariátegui. El Perú, durante todo este tiempo, ha sido gobernado por civiles y militares,
sean como dictaduras o constitucionalmente, que nunca han tenido la intención de
solucionar los grandes problemas estructurales e históricos del país, sino que se
supeditaron a los intereses de las clases dominantes que predominaron en cada época
específica y a los intereses foráneos del gran capital imperialista.

Esta realidad no puede seguir perennizándose, el Perú debe cambiar de verdad, tiene que
transitar por un nuevo camino, por un nuevo rumbo y para ello tenemos que abrir un
NUEVO CURSO en la historia de nuestro país.
Esta propuesta del Nuevo Curso se enmarca en este periodo de dominación neoliberal,
donde la contradicción fundamental a resolver es continuismo neoliberal versus cambio
democrático y patriótico, en este sentido el Nuevo Curso”…equivale a un nuevo rumbo
o un nuevo camino para el país en condiciones donde han fracasado diversos
modelos de desarrollo bajo hegemonía del gran capital y siempre subordinada a
los intereses del imperialismo…” (AM) por tanto es la alternativa en la solución de esta
contradicción en nuestro país.

El Nuevo Curso está constituido por cuatro elementos, dialécticamente interrelacionadas e


interdependientes los unos a los otros siendo ellos: Proyecto Nacional, Nueva
Constitución, Gobierno democrático, patriótico de ancha base social y de regeneración
moral, lo que en conjunto significa la construcción de una Nueva República.

QUE ENTENDEMOS POR PROYECTO NACIONAL?

En esta oportunidad de manera específica nos interesa abordar el Proyecto Nacional. En


este sentido veamos que, por el origen de su nombre la palabra proyecto es la fusión
de dos palabras latinas: Pro que significa “hacia delante”, iectium que significa
“impulsar”; “ir o impulsar hacia delante” sería desde el punto de vista etimológico y
semántico, la definición más próxima de lo que es un proyecto.

En las ciencias sociales, cuando se habla de proyecto se refiere a la elaboración de


un plan estratégico referido a una investigación o a la puesta en marcha de un
programa específico. (JY)

Desde el punto de vista político es la propuesta de una VISION de que tipo de país,
consiguientemente que tipo de región y pueblo, queremos construir; es el diseño integral y
la construcción de una nueva realidad que comprende en los aspectos o variables:
económicas, sociales, políticas, ideológicas, culturales y éticos, es la visión de país que
requerimos construir para salir de la situación en que se encuentra y para movilizar
en esa perspectiva las potencialidades del pueblo peruano y los recursos
disponibles. No son suficientes tales o cuales reformas o políticas parciales. Pero el
Proyecto Nacional estará incompleto si no va acompañado de una propuesta de
gobierno y una nueva constitución que funde una Nueva República, pues aquella
que surgió con la independencia y sobrevive hoy está agotada. Doce constituciones
fracasadas, incluyendo la del 93, confirma que más que un problema moral o
jurídico es económico, social y político. AM

El Proyecto Nacional que propugnamos descansa sobre cuatro ejes transversales, a


saber ellos son:

a) Un Estado democrático, soberano, plurinacional y pluricultural, eficiente y


descentralizado, dirigente regulador y promotor;
b) Una economía nacional independiente, planificada y solidaria,
autocentrada, ecológicamente sustentable y sostenible en el tiempo, al
servicio de todos los habitantes del país;
c) Políticas sociales de bienestar y justicia social;
d) Regeneración moral y desarrollo de una nueva ética.

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO REGIONAL DE HVCA.


Es dentro de este marco general del Proyecto Nacional para nuestro país, en que se
encuadra nuestro Proyecto de Desarrollo Regional. En tanto somos parte del problema
nacional, también nuestra alternativa de solución, tiene que ser parte de la alternativa
nacional. En este objetivo debemos, unir organizar y comprometer a todos los sectores
sociales, políticos y culturales, en función a los intereses de las grandes mayorías por el
gran cambio que necesita nuestra región y el país en su conjunto.

VISION REGIONAL: QUE QUEREMOS QUE SEA


HUANCAVELICA
Hacer de Huancavelica una Región Andina con desarrollo sostenido y sustentable
integrada al desarrollo macro regional y nacional y se constituya en un POLO DE
DESARROLLO ALPAQUERO; con progreso, bienestar, equidad y justicia social; con
identidad cultural solidaria y con la participación democrática y directa del pueblo
organizado en las decisiones del porvenir de nuestra región y contribuyamos activamente
a la forja de un Nuevo Perú.

POLÍTICA GENERAL:
Establecer en la región y en las municipalidades, un gobierno realmente democrático,
eficiente y eficaz, transparente y honesto, con la participación y fiscalización directa y
activa del pueblo organizado en sus diferentes sectores y centralizados en el Frente de
Defensa; esto implica que el pueblo tendrá una real participación y decisión en los
destinos de nuestro pueblo y sus estamentos de gobierno regional y municipales, y no sea
un simple convidado de piedra sujeto a manipulación por intereses subalternos.

OBJETIVO GENERAL:
Hacer del gobierno regional y locales verdaderos referentes de democracia y desarrollo
sujeto a la decisión, control y fiscalización del pueblo, bajo el principio de gobierno y
poder: El pueblo decide, gestiona, evalúa, fiscaliza y revoca; ello implica:

• Instituir como expresión de gobierno y poder del pueblo las Asambleas del Pueblo
con carácter resolutivo para el cumplimiento del gobierno regional y los gobiernos
locales. Mantener una relación horizontal y directa con todas las organizaciones
sociales y populares, concibiendo al pueblo organizado de abajo hacia arriba como
expresión del gobierno y poder soberano del pueblo.
• Consensuar planes anuales y quinquenales para el cumplimiento de la visión de
desarrollo que aspiramos construir.
• La determinación, priorización y ejecución de las diferentes obras serán aprobados
por el pueblo en las instancias respectivas como son las Asambleas del Pueblo/
Asambleas Comunales o en los presupuestos participativos, las mismas tendrán un
carácter vinculante y serán cumplidas por las autoridades respectivas, bajo
responsabilidad.
• Se instituirá el control y fiscalización popular en forma permanente del manejo
presupuestal y de la adquisición de todos los bienes y materiales. Para ello se
constituirá un Comité de Control y Fiscalización popular integrados por las
diferentes organizaciones del pueblo organizado.
POLÍTICAS DE DESARROLLO:
Impulsar una economía auto-centrada mercantilmente rentable, solidaria e integrada al
mercado macro-regional y nacional con un desarrollo autónomo, sustentable y sostenible,
basado principalmente en nuestras propias potencialidades y recursos, en armonía y
defensa del medio ambiente y la preservación de la bio-diversidad. Avanzando a un
proceso de especialización productiva que nos conduzca a constituirnos en un polo de
desarrollo alpaquero (crianza de camélidos sudamericanos en forma intensiva en proceso
a su industrialización). Desarrollar y garantizar una política alimentaria en base a nuestra
biodiversidad principalmente.

Para este propósito, necesariamente, tiene que elaborarse los planes respectivos de las
políticas sectoriales con desarrollos específicos: Agropecuario, turismo, minero,
transporte, educación, salud, tecnología e investigación científica, etc., todo ello orientado
a la modernidad y el porvenir de nuestra región.

POLÍTICAS SOCIALES:
Promover y desarrollar políticas en todos los sectores sociales orientados a desarrollar las
capacidades y potencialidades humanas con una nueva moral y ética, educación cultural,
generando el crecimiento y desarrollo económico sustentable y sostenible con calidad de
vida para el pueblo.

POLITICA ETICO-CULTURAL:
La corrupción y la impunidad en nuestro país es una realidad latente y permanente que
tiene una tradición muy antigua, consiguientemente hay una constante degradación
humana, ético, cultural, educativo y social, que se ha institucionalizado en nuestra
sociedad en su conjunto. Siempre se dice lucha contra la corrupción sin embargo sólo son
frases.

En nuestro país, y en ello nuestra región, no basta una verdadera lucha contra la
corrupción y la impunidad, sino lo que se necesita es hacer un proceso de Regeneración
Moral junto a la construcción de una nueva ética, una nueva cultura y política basado en
el respeto a la persona y a la vida, la solidaridad y fraternidad, el patriotismo, el culto al
trabajo y la dignidad humana, la honestidad y la transparencia; por tanto se debe:

• Establecer una verdadera política de anticorrupción: Investigación y sanción


drástica a los responsables, y para ello se constituirá Comisiones de la Verdad en
todas las Instituciones.
• Prevención de la corrupción: Transparencia de todo lo que se hace en el gobierno,
rendición oportuna de cuentas, control, vigilancia y fiscalización organizada del
pueblo.
• Impulsar y construir una nueva fuerza intelectual política, social, ético y moral en
todos los sectores sociales.

POLITICA AMBIENTAL
Nuestra concepción del desarrollo tiene como base el criterio de que la actividad
económica que realizamos NO debe entrar en contradicción con la preservación de los
ecosistemas y la biodiversidad de nuestra región, tiene que mantenerse un equilibrio
ecosistémico permanente, por tanto:
• Generar un modelo de desarrollo sustentable y sostenible.
• Utilización racional de los recursos que poseemos.
• Adecuada relación entre la ciudad campo, agricultura-industria.

Creo necesario parafraseando a la artista folclórica Estrellita de Lircay, quien en una de


sus composiciones musicales nos dice: Huancavelica tierra del mercurio, donde se
encuentra amor verdadero... hoy decimos que, Huancavelica ya no es tierra del
mercurio, que tampoco ya no se encuentra amor verdadero.

Lo que nos queda es hacer futuro abriendo un Nuevo Curso en la historia de nuestro país
y para nuestra región, y construyamos una sociedad democrática, independiente y
soberana, desarrollada y moderna con justicia y bienestar social para todo el pueblo
peruano, con rumbo al Socialismo. Tarea digna para una generación nueva, tal como nos
legara el Amauta José Carlos Mariátegui.

THE END..

También podría gustarte