Está en la página 1de 31

Prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes con diabetes

mellitus atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el año 2020

Trabajo de investigación

Tutor: Mg. CD. Alexander Roger Espinoza Salcedo

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo


Facultas de Ciencias de la Salud
Facultad de Estomatología

2020

Índice
1. Problema de Investigación..................................................................................................................3

1
1.1. Realidad Problemática.................................................................................................................3
1.2. Formulación del Problema...........................................................................................................4
1.2.1. Problema General:...............................................................................................................4
1.2.2. Problemas Específicos:.........................................................................................................4
1.3. Objetivos......................................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo General:.................................................................................................................5
1.3.2. Objetivos Específicos:..........................................................................................................5
1.4. Hipótesis......................................................................................................................................6
1.4.1. Hipótesis General:................................................................................................................6
1.4.2. Hipótesis Específicas:...........................................................................................................6
2. Marco Teórico.....................................................................................................................................7
2.1. Antecedentes...............................................................................................................................7
2.2. Bases Teóricas............................................................................................................................10
2.2.1. Definición de Diabetes Mellitus.........................................................................................10
2.2.2. Clasificación de Diabetes Mellitus:.....................................................................................10
2.3. Fisiopatología de Diabetes Mellitus...........................................................................................12
2.3.1. Diagnóstico de Diabetes Mellitus.......................................................................................12
2.3.2. Tratamiento intensivo y completo de Diabetes Mellitus (1)..............................................12
2.3.3. Patologías estomatológicas................................................................................................16
2.3.4. Patológicas estomatológicas causadas por la Diabetes Mellitus........................................17
2.4. Definición de Términos Básicos.................................................................................................23
2.5. Anexos............................................................................................................................................24
2.5.1. Matriz de Consistencia.............................................................................................................24
2.5.2. Operacionalización de Variables..............................................................................................26
3. Bibliografía.........................................................................................................................................28

1. Problema de Investigación

2
1.1. Realidad Problemática

En la actualidad, las patologías estomatológicas forman parte de un problema de

Salud Pública, y a nivel mundial su prevalencia está en constante aumento, ya que

no reciben la atención merecida. Tienen efectos perjudiciales en la deglución y

masticación, y en algunos casos provocan xerostomía y halitosis.

Desde 1862 fueron descritas las características bucales de pacientes diabéticos,

pero siempre existió controversia entre la relación de la diabetes con las patologías

orales. El descenso del metabolismo y la síntesis del colágeno, provocan que los

pacientes diabéticos tengan mucho más riesgo de contraer patologías o infecciones

a nivel oral; todo esto se produce si el paciente no tiene la enfermedad controlada.

En la ciudad de Chiapas se realizó un estudio en el cual 251 pacientes (46,5%)

presentaron gingivitis; 156 pacientes (28,9%) presentaron periodontitis y por

último 21 pacientes (3,9%) que presentaron placa dentobacteriana, esto se da por la

diabetes, ya que afecta la salud bucal, o también puede ser causa de mala higiene

oral. En la ciudad de Chiclayo se hizo un estudio con 74 pacientes que padecían de

diabetes tipo II, de acuerdo a las manifestaciones orales, 56 pacientes (75.7%)

padecían de xerostomía, 9 pacientes (12,2%) padecían de aftas bucales, 26

pacientes (35,1%) padecían de halitosis, 72 pacientes (97,3%) padecían de caries

dental, 68 pacientes (91,9%) padecían de gingivitis asociada a placa dental. En la

actualidad, Cajamarca carece de estudio profundo sobre el tema.

3
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General:

 ¿Cuál es la prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes con

diabetes mellitus atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el

año 2020?

1.2.2. Problemas Específicos:


 ¿Cuál es la prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes con

diabetes mellitus según el sexo, atendidos en el Hospital Regional de

Cajamarca en el año 2020?

 ¿Cuál es la prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes con

diabetes mellitus según años de enfermedad atendidos en el Hospital

Regional de Cajamarca en el año 2020?

4
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:


 Determinar la prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes

con diabetes mellitus atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca

en el año 2020.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Identificar la prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes

con Diabetes Mellitus según el sexo, atendidos en el Hospital Regional

de Cajamarca en el año 2020.

 Identificar la prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes

con Diabetes Mellitus, según años de enfermedad atendidos en el

Hospital Regional de Cajamarca en el año 2020.

5
1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General:

 La prevalencia de patologías estomatológicas se relaciona

significativamente en los pacientes con Diabetes Mellitus atendidos en

el Hospital Regional de Cajamarca en el año 2020.

1.4.2. Hipótesis Específicas:

 El sexo de los pacientes se relaciona significativamente con la

prevalencia de patologías estomatológicas en personas con Diabetes

Mellitus atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el año

2020.

 El tiempo de la enfermedad se relaciona significativamente con la

prevalencia de patologías estomatológicas en pacientes con Diabetes

Mellitus atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el 2020.

6
2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

 Orozco K. Chiapas-2019 (12) realizó un trabajo de investigación con el propósito

de determinar la prevalencia de enfermedades bucodentales en pacientes con

diabetes mellitus en la clínica de consulta externa del isstech durante el periodo

agosto -diciembre 2018.

La población estuvo conformada por 540 pacientes con Diabetes Mellitus que

asistieron a consulta odontológica en la clínica de consulta externa del ISSTECH

en el turno matutino, durante el periodo Agosto-diciembre de 2018.

En relación a la prevalencia de patologías según el sexo de los pacientes, se

observó que el más frecuente (para el grupo femenino) correspondió a la Gingivitis

con 157, mismo que representó el 48.15%, en comparación con el sexo masculino

que fue del 62.5%. Para el grupo masculino, la patología predominante también

fue la Gingivitis 47 con 94, mismo que representó el 43.92%, en comparación con

el sexo femenino esta se presentó en el 37.5% de los casos.

 Canto A, López M, Alvarado G, Ramírez M, Vega E, Cervera M. Yucatán-2018

(13) realizaron un trabajo de investigación con el propósito de determinar

Patologías pulpares y periapicales en pacientes con diabetes tipo 2 en una Unidad

Universitaria de Salud de Yucatán. Se incluyeron 50 pacientes con patologías de

origen endodóntico: fueron 30 diabéticos controlados, y 20 diabéticos no

7
controlados. La patología pulpar más prevalente fue la pulpitis irreversible, en

tanto que la periapical fue la periodontitis apical crónica.

 Hechavarría B, Núñez L, Fernández T, Cobas N. Medisan- 2016 (15) realizaron un

estudio descriptivo y transversal de 126 pacientes con diagnóstico de Diabetes

Mellitus de tipo 1 y 2, atendidos en el Centro de atención al diabético de Santiago

de Cuba, desde enero hasta marzo del 2016, para determinar sus alteraciones

bucodentales presentes en ellos. En los resultados predomino el sexo femenino, los

pacientes con diabetes tipo 2 presentaron ausencia de dientes, higiene dental

deficiente, periodonto Patía avanzada, la xerostomía fue la alteración bucal más

común y la hipertensión arterial como enfermedad asociada.

 Joseph S, Espinoza M, Gabancho R. Trujillo-2018 (11) realizaron un trabajo de

investigación con el propósito de determinar la prevalencia de patologías pulpares

y periapicales en pacientes adultos diabéticos. Este estudio fue transversal y

observacional, la muestra fue 62 pacientes diabéticos con un total de 108 órganos

dentarios, estos pacientes fueron atendidos en el servicio de Odontología del

Hospital Víctor Lazarte Echegaray, y a su vez fueron evaluados clínica y

radiográficamente. Como instrumento para la evaluación se incluyó ficha ad hoc,

antes se realizó un entrenamiento del investigador para poder llegar al diagnóstico,

siendo el estadístico de Kappa 0.785. Las patologías pulpares y periapicales que

prevalecieron en estos pacientes fueron la necrosis pulpar y absceso apical crónico

respectivamente con el 30,6%; el premolar fue el que prevaleció en ambas

patologías con el 37%. Asimismo la edad de 54-67 años fue la que prevaleció con

8
el 46,3%; el género femenino fue el que predominó en ambas patologías con el

50,9%.

 Linares-Vega NM, Zabaleta-Solorzano S, Siapo-Garcia F, Vásquez-Ramírez AJ,

Ignacio-Cconchoy. Lima-2017 (14) Se realizó un trabajo de investigación con el

objetivo de determinar las manifestaciones orales más frecuentes de la diabetes

mellitus tipo 2 durante el año 2016 en el Hospital Alberto Sabogal, como medios y

materiales, se evaluó a 47 pacientes con un rango de edades menores de 40 años,

entre los 40 y 65 años y los mayores o iguales que 65 años, femeninos y

masculinos. Los datos fueron recolectados en una ficha que incluía variables

sociodemográficas de los pacientes y evaluaciones de cavidad oral.

Los resultados de estudio dieron que el grupo más frecuente fue el de mayores de

65 años que fueron el 48,94 % de la población. La hipertensión arterial fue la

comorbilidad más frecuente dando como porcentaje el 57.45% y la retinopatía

como complicación crónica 42,55%, el 63.83 % de los pacientes utilizaban

insulina. La manifestación más frecuente fue edentulismo parcial dando como

porcentaje el 85,11%, seguido de la caries dental 82,98%, gingivitis 78,72%,

periodontitis 57,45%, halitosis 48,94%, lengua saburral 40,53 %, aftas 14,89%,

herpes 6.38 %, liquen plano 6,38% y abscesos 2,13%, ningún paciente presento

candidiasis oral.

Las conclusiones de dicha investigación arrojaron que la manifestación oral más

frecuente fue el edentulismo parcial. Se obtuvo una relación entre el edentulismo y

el uso de la insulina.

9
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Definición de Diabetes Mellitus


Se lo conoce como el conjunto de problemas metabólicos caracterizados

por el incremento de glucosa en sangre, resultado de deficiencia en la

secreción de la insulina, en una acción o en ambas. El páncreas no produce

insulina suficiente o el organismo no utiliza eficazmente la insulina que

produce, causando la destrucción de las células beta.

La Hiperglucemia crónica está vinculada con el daño que produce a largo

plazo en los diferentes organizamos, en especial en los riñones, la vista,

corazón y vasos sanguíneos. (1)

2.2.2. Clasificación de Diabetes Mellitus:

2.2.2.1. Diabetes Mellitus Tipo I

Se caracteriza por la falla de la secreción insulínica por el páncreas,

causando una destrucción de las células beta que producen una

disminución total de la insulina (1). Los factores de riesgo colaboran en el

aumento de la incidencia de la Diabetes, entre estos se presentan el

incremento de peso y la talla en el crecimiento, gestantes mayores de

35años en el momento del parto y aspectos vinculados con la dieta y la

exposición a ciertas infecciones virales. Dichos factores de riesgos dan

10
comienzo o apresuran la inmunidad que protege la destrucción de las

células beta del páncreas (2).

2.2.2.2. Diabetes Mellitus Tipo II

Se la conoce como la insulina -resistente, esto se debe a que a diferencia de

la DM tipo I si hay producción de insulina, es ocasionada por un déficit

sucesivo de su secreción (3).

El origen de este tipo de Diabetes está asociada a causas genéticas, sociales

y ambientales, las cuales son más importantes el sedentarismo y las

inapropiadas conductas alimentarias que facilitan la aparición de sobrepeso

de la persona, obesidad infantil, niveles de la presión elevados, entre otros;

dichas condiciones se pueden prevenir llevando un mejor estilo de vida.

(4)

2.2.2.3. Diabetes Gestacional

Enfermedad de la mujer que se caracteriza por intransigencia a los

carbohidratos, lo que ocasiona hiperglucemia de severidad variable, que

comienza y se diagnostica durante el embarazo (5).

La ADA desde 2011 ha recomendado que se practique una prueba para

poder descartar la diabetes gestacional a las 24-28 semanas, ya sea por la

sobre carga oral a la glucosa con 75 gr, a través de una SOG con 50 gr en

11
ayunas y si la prueba sale positiva hacer una SOG con 100 gr a las tres

horas (2).

2.3. Fisiopatología de Diabetes Mellitus

La deficiencia de insulina es uno de los factores más importantes y

principales en la diagnostico de la Diabetes Mellitus, ya que produce un

mal funcionamiento o disminución de los niveles de las células beta, junto

con el incremento de la resistencia de la insulina que se manifiesta por una

mayor producción hepática de glucosa y menor captación de glucosa en los

tejidos inmunosensibles que lo necesitan para su funcionamiento como el

musculo esquelético y el tejido adiposo (6).

2.3.1. Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Hoy en día se usan diferentes pruebas para poder diagnosticar a una

persona.

La hemoglobina glucosada (mayor o igual que el 6,5 %) o glucemia basal

en ayunas (menor o igual que 126 mg/dl), o glucemia a las dos horas que

se toma la prueba de tolerancia oral a 75 gr de glucosa en la sangre (menor

o igual que 200 mg/dl), dichos resultados deben de dar positivos.

2.3.2. Tratamiento intensivo y completo de Diabetes Mellitus (1)

2.3.2.1. De la glucemia

12
El tratamiento de glucemia es adaptado según las características del

paciente (comorbilidad, edad, apoyos, nivel cultural y económico, entre

otros) y al rango de hiperglucemia y años de desarrollo de la diabetes. La

primera alternativa después del diagnóstico siempre pasa por las

sugerencias a cerca de la alimentación y el ejercicio, pero a partir de ese

momento, la mayoría de las guías sugieren comenzar el tratamiento con

metformina (inicia con dosis bajas y sube dependiendo a la tolerancia hasta

llegar a la dosis máxima que es iniciar con dosis bajas y subir según la

tolerancia hasta la dosis máxima efecto 2 gr/d). Contamos con grandes

familias de fármacos hipoglucemiantes (sulfonilureas, metformina,

inhibidores de la alfaglucosidasa, glitazonas, inhibidores del

cotransportador de la bomba de sodio glucosa tipo 2 (SGLT2), agonistas

del receptor del péptido similar al glucagón (a-GLP1), insulinas,

inhibidores de la dipeptildipeptidasa 4 (iDPP4), glinidas). Las

características de nuestros pacientes y las propiedades de los fármacos nos

instruyen sobre el más conveniente en cierto momento. Las sociedades

científicas más importantes del mundo hacen publicaciones periódicas a

cerca de procedimientos que nos dirigen en el empleo de estos fármacos.

2.3.2.2. De la tensión arterial:

Si la tensión arterial es >120/80 mmHg debemos aplicar cambios de estilo

de vida (incrementar ejercicio físico, reducir ingesta de sal, moderar

consumo de alcohol, reducir peso, etc) Si la tensión arterial es >140/80

mmHg debemos empezar a usar fármacos Si la tensión arterial es

13
>160/100 mmHg podemos empezar combinando dos fármacos. De

preferencia debemos usar fármacos inhibidores del enzima convertidor de

la angiotensina o antagonistas del receptor de la angiotensina dos que está

comprobado que son los más adecuados cuando el cociente

albúmina/creatinina es mayor de 30mg/g. Debemos observar cuando

usemos el Filtrado Glomerular (FG) y los niveles séricos de potasio y no

deben ser asociados nunca. Tampoco usarlo en mujeres embarazadas o con

posibilidad de embarazarse. Si debemos aliar otro fármaco los

calcioantagonistas son los más convenientes en pacientes no obesos, y las

tiazidas en pacientes que padecen obesidad, también en mayores de 60

años, de preferencia si sufren hipertensión sistólica aislada. Si el paciente

tiene cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca se deberá agrupar

betabloqueantes, y si existe hiperplasia prostática se puede utilizar los

alfabloqueantes. Cuando hay hipertensión resistente los antialdosterónicos

son una opción buena controlando los niveles de potasio. Si combinamos

fármacos, deberíamos usarlos por la noche.

2.3.2.3. De los lípidos:

Se deben usar medidas no farmacológicas para perfeccionar el perfil

lipídico: reducir el consumo de grasas saturadas, ácidos grasos trans y

colesterol, evitar el sobrepeso y la obesidad. Reforzar el consumo de fibra,

ácidos grasos, omega 3 y esteroles vegetales, así como aumentar el

ejercicio físico. Se deben usar (si no hay intolerancia) a una dosis

moderada solo si existe enfermedad cardiovascular o riesgo elevado

14
(REGICOR>10%) sin tomar en cuenta los niveles de colesterol, pero se

aconseja controlar periódicamente y ajustar las dosis para obtener los

objetivos deseados. Su uso es bastante recomendado en pacientes que

tengan más de 15 años de evolución, con nefropatía establecida (FG300

mg/g). Si no existe enfermedad vascular y el peligro es bajo, es razonable

utilizarlas cuando los niveles de LDL sean mayores a los objetivos

impuestos y no se consiga alcanzarlos con medidas no farmacológicas. Si

con las dosis indicadas no logramos los objetivos debe incorporarse

ezetimiba, y se puede considerar la agrupación con ácido nicotínico o

secuestradores de ácidos biliares. Si hay intolerancia a las estatinas

podemos considerar el uso de ezetimiba, secuestradores de ácidos biliares

o ácido nicotínico a solas o combinados. Si usamos estatinas debemos

tener en cuenta su potencia y el nivel de LDL del que partimos. Alta

intensidad (disminuyen el colesterol LDL a más del 50%): Rosuvastatina

20- 40 mg, Atorvastatina 40-80 mg. Los triglicéridos se deben mantener

por debajo de 150 mg/dl en ayunas usando cambios en el estilo de vida y

se puede considerar la utilización de fibratos (fenofibrato en caso de que

tengamos que asociarlos a estatinas) si sobrepasan los 200 mg/dl y si el

colesterol HDL es bajo. Sin embargo no está claro su dominio en la

mejoría del riesgo vascular. Si las cifras se aproximan a 500 mg/dl en

ayunas se debe usar fibratos para evitar la pancreatitis.

2.3.2.4. De la obesidad

15
Debemos tener objetivos trazados y recetar dietas de acuerdo a las

necesidades y preferencias del paciente, también aconsejar ejercicio físico

regular. Quizá sea más efectivo recomendar una cita con el nutricionista.

Debemos tomar en cuenta el peso del paciente si vamos a prescribir

hipoglucemiantes del tabaquismo. Debemos brindar en cada cita con el

paciente un breve consejo, y en caso de que sea necesario por fracasos

repetidos o la intención de abandono, debemos ofrecer el uso de

medicamentos (bupropion, vareniclina, terapia sustitutiva) o derivar al

paciente a consultas especializadas.

2.3.3. Patologías estomatológicas

Llamamos patologías estomatológicas a aquellas enfermedades buco

dentales que causan algunas afecciones y alteraciones en la cavidad oral,

que tienen una prevalencia muy alta hoy en día, a nivel mundial.

Sus factores etiológicos son diversos, por ello se considera como una

enfermedad multifactoriales, que tienen una alta morbilidad ya que se

encuentra entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios

de salud, situación que se condicionales incrementos económicos que

sobrepasa la capacidad del sistema de salud y de la misma población.

Estas patologías estomatológicas pueden prevenirse o detenerse para no

tener consecuencias mayores, como perdida dentaria, incapacidad

masticatoria, consecuencias físicas , estéticas y psicológicas , también

tienen un gran índice de riesgo para el desarrollo de enfermedades

otorrinolaringológicas y respiratorias como son la amigdalitis , otitis , entre

16
otras , también es un factor de riesgo en las cardiopatía reumática ,

valvupatías , pericarditis, miocarditis y problemas digestivos que causa la

deficiencia en la masticación, mal funcionamiento de las articulaciones

temporomandibulares y sistema estomatológico. (7).

2.3.4. Patológicas estomatológicas causadas por la Diabetes Mellitus

Sabemos que la diabetes está considerado un trastorno metabólico que se

característica por la presencia de hiperglicemia debido a la secreción

defectuosa de la insulina o resultado de la interacción de factores genéticos

y ambientales, dicha enfermedad afecta a todo el organismo, provocando

un alto riesgo en las patologías estomatológicas, dañando diferentes

estructuras dentro de la cavidad bucal. Diferentes estudios bibliográficos y

experimentales, muestran que la Diabetes Mellitus desarrolla un factor de

riesgo en las enfermedades bucales, actualmente prevaleciendo

enfermedades periodontales, en pacientes insulinodependientes mal

controlados (PIDD).

Los pacientes diabéticos manifiestan diferentes signos y síntomas clínicos

a nivel bucal, estos pueden estar relacionados con cambios salivales

(xerostomía y aumento de glucosa en la saliva de la glándula parótida),

cambios dentales, alteraciones periodontales, alteraciones en la mucosa,

infecciones oportunistas, aliento cetónico o diabético, presentando halitosis

17
oral, alteraciones en la curación de las heridas, ya que presentan dificultad

para la cicatrización, entre otras (8).

La importancia de conocer estas patologías, los signos y síntomas que

presenta el paciente y las manifestaciones que se observan clínicamente

radica en que muchos pacientes diabéticos, desconocen, por ello al

momento de su tratamiento, podemos tener un diagnóstico precoz

inicialmente, cambiaría el diagnóstico si se pudiera prevenir dichas

patologías y tener una mejor calidad de vida y una reducción de las

potenciales complicaciones o mal control de las enfermedades(9).

2.3.4.1. Enfermedad periodontal:

La enfermedad periodontal es una infección de los tejidos

periodontales que sostienen y soportan al diente, comprende

diferentes circunstancias que afecta al periodonto.

Cuando nos referimos a la enfermedad periodontal, decimos que es

la destrucción de los tejidos de soporte del diente con una

migración amical de los tejidos y exposición progresiva que

afectara a la raíz del diente hasta llegar en algunos casos graves a la

movilidad o pérdida del diente.

La Periodontitis y la Diabetes Mellitus, están dentro de las

enfermedades que se consideran más frecuentes que afectan al ser

humano, estudios realizados identificaron que este riesgo a contraer

una periodontitis en un paciente que se ha diagnosticado Diabetes

18
Mellitus es aproximadamente de 3 a 4 veces mayor que en una

persona sana.

Existe una infección provocando un aumento de las células

epiteliales y apoptosis de fibroblastos del tejido conectivo, esto da

resultado al incremento de la inflamación por diabetes mellitus, ya

que la apoptosis impacta negativamente en la encía causando una

pérdida de la función de barrera epitelial e inhibiendo la reparación

de los tejidos periodontales (10).

Los factores que atribuyen en el aumento de una periodontitis en

personas diagnosticadas con diabetes mellitus son:

 La progresión de productos de glucosilación avanzados (AGE)

afectan a las diferentes células del sistema inmunitario como

son los neutrófilos y macrófagos, activando una

sobrerregulación de mediadores químicos en la inflamación y

así contribuir al riego de elevar los niveles de la glucosa

 La diabetes provoca un aumento de la respuesta inflamatoria

ocasionada por el aumento de las especies de bacterias más

patógenas y virulentas en la encía de los pacientes, provocando

y signo de la Periodontitis, en este proceso intervienen

diferentes productos de glicosilación avanzados ocasionados

por la hiperglucemia.

19
Dichos productos también estimulan la cascada de mediadores

inflamatorios como la interleucina-1 y 6, TNF- Alfa y la proteica C,

incrementando el daño a los tejidos periodontales.

 La enfermedad periodontal favorece a la resistencia de la acción

de la insulina, liberando citoquinas inflamatorias en el tejido

periodontal, produciendo un proceso inflamatorio en el tejido

periodontal, favoreciendo la aparición de la citada resistencia al

disminuir la actividad de la insulina sobre los receptores.

Provocando un incremento del nivel de la hiperglucemia y

causando la formación de más productos de glucosilación

avanzados, que estimulan a la inflamación y por lo tanto

incrementan la destrucción o eliminación de los tejidos

periodontales, liberando mediadores inflamatorios, produciendo un

círculo vicioso de esta patología.

 Los tejidos periodontales y la encía de los pacientes que

padecen la Diabetes Mellitus, tienen cambios en la

microcirculación y anato-patologicos, como el engrosamiento

de la membrana basal de los capilares con acumulación de

depósitos de material fibrilar y amorfo dando a la formación de

fibras de colágeno, engrosamiento periodontal y estasis de la

microcirculación.

 La Diabetes Mellitus puede ocasionar necrosis de tejidos, mala

difusión y oxigenación de los mismos, el acumulo de desechos

20
metabólicos, tóxicos para las células y disminución en la

capacidad de sus reparaciones. (9)

2.3.4.2. Xerostomía

Esta Patología estomatológica que presentan los pacientes con

Diabetes Mellitus suele presentarte como sensación de la sequedad

en la cavidad oral, ausencia o disminución de saliva en la boca, ya

que en estos pacientes el flujo de saliva es menos de 0,3 ml/ 15

minutos esta patología se asocia por el uso de ingerir

medicamentos que se da a los pacientes en el tratamiento de la

Diabetes Mellitus (10).

A esta patología se le asocia la Sialosis, nos referimos a un

aumento del tamaño de las glándulas salivales no neoplásico ni

inflamatorio.

Entre las causas más importantes de esta patología es la ingesta de

los medicamentos como ansiolíticos, antidepresivos y

quimioterápicos, en los pacientes que tienen Diabetes Mellitus.

Otros signos clínicos de la saliva en estos pacientes es que es más

viscosa y pegajosa con más componente mucoso y menos seroso,

todos estos signos producen dificultad en el paciente para masticar

e ingerir sus alimentos, beber líquidos con frecuencia, alteraciones

del sentido del gusto, dificultad para comunicarse.

En los exámenes intraorales podemos observar al inspeccionar una

mucosa oral sin humedad, con la lengua seca, color rojiza y áspera,

21
además los labios resecos con algunas costras, con todos los signos

presentados podemos decir que la xerostomía tiene gran

importancia en el crecimiento bacteriano, produciendo infecciones,

por la menor cantidad de inmunoglobulinas tipo A, lisozima y lacto

peroxidasa que se encuentran presentes en la saliva y en la acción

antimicrobiana (9).

En los pacientes que presentan Diabetes Mellitus y no se

encuentran con un tratamiento actual, llamados pacientes no

controlados, el síntoma de poliuria agravaría la formación de la

saliva por falta de agua, que pierde el paciente por vía renal (8).

2.3.4.3. Lengua Saburral:

En esta patología se presenta una capa blanquecina que es conocida

como saburra que se encuentra adherida al dorso de la lengua,

formado por células de descamación, acumulación de residuos,

bacterias y células muertas entre las papilas agrandadas.

Los signos clínicos presentes en estos pacientes diabéticos son

causados por el acumulo de bacterias, ingesta de los medicamentos,

la disminución o sequedad en boca, malo higiene oral, coinfección

de hongos como la cándida, reflujo gastroesofágico, infecciones

dentales y sistémicas, entre otras (9).

2.3.4.4. Caries dental:

22
La caries dental en una enfermedad que se presenta por reacciones

químicas y microbiológicas que conllevan a la destrucción del

diente, esta patológica se presenta en los pacientes diabéticos

producido por el incremento de la cantidad de glucosa en la saliva

y el líquido crevicular de los surcos periodontales o por la

xerostomía ya que no existiría un barrido microbiano o de residuos

alimenticios, incrementando a la microbiana bucal (8,9).

Los signos clínicos que presentan estos pacientes en la incidencia

de la caries con localización atípica, caries a nivel del cuello

dentario, sobre todo en los dientes incisivos y premolares.

2.3.4.5. Lesiones periapicales:

Las lesiones periapicales son patologías que se presentan con

frecuencia en el hueso alveolar. El tejido tiene una membrana basal

gruesa con pequeños vasos sanguíneos que dificulta la respuesta

leucocitaria y la disminución de los componentes celulares y

humorales del sistema inmune.

En los pacientes que presentan Diabetes Mellitus los niveles de la

infección anaeróbica se encuentran elevados dando una inflamación

inmunitaria celular o humoral, todo este proceso provocara la

invasión bacteriana al tejido pulpar, dando como resultado un

proceso inflamatorio séptico que terminaría en necrosis del tejido.

Las consecuencias para estos pacientes son presentar un nivel

elevado de lesiones periapicales y osteológicas, mayor probabilidad

23
de infecciones asintomáticas, dando un mal pronóstico en sus

tratamientos (10).

2.4. Definición de Términos Básicos

 Diabetes: Aumento de glucosa en sangre.

 Prevalencia: Agrupación de personas que tienen una o más enfermedades

en común.

 Patologías estomatológicas: Enfermedades o infecciones orales.

24
Problemas Objetivos Justificación Hipótesis Variables Método
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variable 1: Según en paradigma de la investigación:
¿Cuál es la prevalencia de Determinar la La diabetes mellitus La prevalencia de Prevalencia de
patologías estomatológicas prevalencia de constituye uno de los patologías patologías -Cuantitativa: Porque haremos una
en pacientes con diabetes patologías problemas más estomatológicas se estomatológicas recolección de datos de los pacientes con
mellitus atendidos en el estomatológicas en frecuentes asociados relaciona diabetes mellitus atendidos en el Hospital
Hospital Regional de pacientes con con alteraciones del significativamente en Regional de Cajamarca en el año 2020
Cajamarca en el año 2020? diabetes mellitus sistema los pacientes con
atendidos en el estomatológico. diabetes mellitus Variable 2: Según la finalidad de la Investigación:
Hospital Regional Esta investigación atendidos en el Diabetes Mellitus -Teórico o puro: Porque generaremos más
de Cajamarca en el pretende dar a conocer Hospital Regional de conocimientos acerca de las patologías en
Problema Especifico 1: año 2020. la prevalencia de Cajamarca en año el pacientes con diabetes mellitus atendidos
¿Cuál es la prevalencia de patologías 2020. en el Hospital Regional de Cajamarca en el
patologías estomatológicas estomatológicas en año 2020.
en pacientes con diabetes Objetivo pacientes con diabetes Hipótesis
mellitus según el sexo, Especifico 1: mellitus atendidos en Especifica1: Según la dimensión Cronológica:
atendidos en el Hospital Identificar la el Hospital Regional El sexo de los -Descriptiva: porque vamos a Describir
Regional de Cajamarca en el prevalencia de de Cajamarca en el pacientes se relaciona las patologías estomatológicas que se
año 2020? patologías año 2020. significativamente con manifiestan en pacientes con diabetes
estomatológicas en la prevalencia de mellitus atendidos en el Hospital Regional
pacientes con patologías de Cajamarca en el año 2020.
diabetes mellitus estomatológicas en
según el sexo, personas con diabetes
Problema específico 2: atendidos en el mellitus atendidos en
¿Cuál es la prevalencia de Hospital Regional Muestra
el Hospital Regional
patologías estomatológicas de Cajamarca en el -Probabilístico Estratificado:
de Cajamarca en el
en pacientes con diabetes año 2020. Porque vamos a evaluar la prevalencia de
año 2020.
mellitus según años de patologías estomatológicas en pacientes
enfermedad atendidos en el Objetivo Hipótesis Especifica con diabetes mellitus atendidos en el
Hospital Regional de Especifico 2: 2: Hospital Regional de Cajamarca en
Cajamarca en el año 2020? Identificar la El Tiempo de la el año 2020 según el sexo y el tiempo
prevalencia de enfermedad se de la enfermedad.
patologías relaciona
estomatológicas en significativamente con Tipo de Método:
pacientes con la prevalencia de -Observación: Porque vamos a obse
diabetes mellitus, patologías listas de cotejo y los registros de
según años de estomatológicas en pacientes atendidos en el
enfermedad pacientes con diabetes Hospital Regional de Cajamarca en
atendidos en el mellitus , atendidos en el año 2020.
Hospital Regional el Hospital Regional
de Cajamarca en el -Instrumento: Lista de cotejo y registro de
de Cajamarca en el
año 2020. las historias clínicas del hospital.
año 2020 .
-Fuente secundaria: Porque
Obtendremos información desde documentos, hist
25
clínicas Y estadísticas

2.5. Anexos
2.5.1. Matriz de Consistencia

26
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Unidad de Escala Valor F
Conceptual Operacional medida
Constituyen Asesoramiento Patologías de - Servicio de Porcentaje De intervalo Nivel alto: 80
un problema en la elección de la cavidad atención médica. Nivel medio:
de salud elementos y oral. %
pública en la hábitos - Promedio de Nivel bajo: 59
actualidad y dietéticos como edad. Porcentaje De intervalo menos
mientras su parte de la Patologías del
Prevalencia de maxilar. - Tasa de Nivel alto: 80
prevalencia a prevalencia,
patologías prevalencia. Nivel medio:
nivel mundial tratamiento y el
estomatológicas Porcentaje De intervalo %
continúa en control de las
aumento, enfermedades Patologías - Personas con Nivel bajo: 59
estas aún no del sistema mandibulares. diabetes. menos
reciben la estomatognático. Porcentaje De intervalo
atención que - Tipos de diabetes. Nivel alto: 80
Patologías de Nivel medio:
merecen.
orígenes %
dentarios. Nivel bajo: 59
menos

Nivel alto: 80
Nivel medio:
%
Nivel bajo: 59
menos
¨ Enfermedad Enfermedad Tipos de Puntaje Nominal Nivel normal:
sistémica sistémica diabetes Nivel medio:
crónico- crónico- mellitus.  Edad 199 mg
degenerativa. degenerativa. Nivel alto:  >2
Se caracteriza Se caracteriza
por por Causas de la Puntaje Nominal
hiperglucemia hiperglucemia diabetes

27
Diabetes Mellitus crónica a la crónica a la mellitus.  Sexo
deficiencia en deficiencia en la
la producción producción o
o acción de la acción de la Tratamiento Puntaje Nominal
insulina. insulina. de la diabetes
 Diabetes mellitus.  Tiempo de
tipo I. enfermedad
 Diabetes .
Consecuencias Puntaje Nominal
tipo II.
de la diabetes
mellitus.

2.5.2. Operacionalización de Variables

2.5.

28
3. Bibliografía

1. Barquilla A. Actualización breve en diabetes para médicos de atención primaria.

Rev Esp Sani Penir. 2017;19:57-65.

2. Carrillo R, Bernabe A. Diabetes mellitus tipo II en Perú: Una revisión

sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Rev Perú

Med Exp Salud Pública. 2019;36(1):26-36.

3. Dominguez Y, Licea M, Hernández J. Algunos apuntes sobre la epidemiología

de la diabeter tipo I. Rev. Cuvana de salud Pública.2018;44(3):1-6.

4. Catellares M. Nivel de conocimiento en manejo de paciente diabético tipo 1 y 2.

[Tesis para optar título] Lima: Universidad Mayor de San Marcos. 2016.

5. Perez I. Diabetes Mellitus. Rev Caceta medica Mexico. 2016:152(1):50-55.

6. Garcia V. Diabates gestacional: Conceptos actuales. Rev. Gicol Obstetra Mex.

2017:85(6):380-390.

7. Sanchez R, Souto M, Rosales E. Enfermedades bucales que constituyen urgencia

estomatológica. Rev Multimed. 2015:19(3).

8. Hechebarria B, Nuñez L. La diabetes mellitus y sus manifestaciones bucales.

Rev. KIRU. 2017;19(2):193-197.

9. Kusino E, García K, Bravo D. Manifestaciones bucales en pacientes con diabetes

tipo 1 y 2. Rev. Polo del conocimiento. 2017:2(3):124

10. Dominguez L. Catellanos D. Manifestaciones bucales de diabetes mellitus en

adulto mayor. Rev. Med Electron. 2018:40(5).

29
11. Joseph S, Espinoza M, Gabancho R. Prevalencia de patologías pulpares y

preiapicales en pacientes adultos diabéticos. Acta Medica Orreguiana Hampi

Runa. 2018.

12. Orozco K. Chiapas Prevalencia de enfermedades bucodentales en pacientes con

diabetes mellitus en la clínica de consulta externa del isstech durante el periodo

agosto-diciembre 2018. Repositorio Unicach 2019.

13. Canto A, López M, Alvarado G, Ramírez M, Vega E, Cervera M. Patologías

pulpares y periapicales en pacientes con diabetes tipo 2 en una Unidad

Universitaria de Salud de Yucatán. Rev. Salud y Bienestar Social. 2018.

14. Linares-Vega NM, Zabaleta-Solorzano S, Siapo-García F, Vásquez-Ramírez AJ,

Ignacio-Cconchoy. Manifestaciones orales en pacientes con diabetes mellitus

tipo 2 atendidos en el Hospital Alberto Sabogal. KIRU. 20217; 14 (1):19-27,

doi:org/10.24265/kiru.2017.v14nl.03.2017.

30
15. Dominguez L. Catellanos D. Manifestaciones bucales de diabetes mellitus en

adulto mayor. Rev. Med Electron. 2018:40(5).

16. Joseph S, Espinoza M, Gabancho R. Prevalencia de patologías pulpares y

preiapicales en pacientes adultos diabéticos. Acta Medica Orreguiana Hampi

Runa. 2018.

17. Orozco K. Chiapas Prevalencia de enfermedades bucodentales en pacientes con

diabetes mellitus en la clínica de consulta externa del isstech durante el periodo

agosto-diciembre 2018. Repositorio Unicach 2019.

18. Canto A, López M, Alvarado G, Ramírez M, Vega E, Cervera M. Patologías

pulpares y periapicales en pacientes con diabetes tipo 2 en una Unidad

Universitaria de Salud de Yucatán. Rev. Salud y Bienestar Social. 2018.

19. Linares-Vega NM, Zabaleta-Solorzano S, Siapo-García F, Vásquez-Ramírez AJ,

Ignacio-Cconchoy. Manifestaciones orales en pacientes con diabetes mellitus

tipo 2 atendidos en el Hospital Alberto Sabogal. KIRU. 20217; 14 (1):19-27,

doi:org/10.24265/kiru.2017.v14nl.03.2017.

31

También podría gustarte