Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

" FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS PARA EL DESARROLLO DE DIABETES


GESTACIONAL EN GESTANTES DEL HOSPITAL FLORENCIA DE MORA
DURANTE EL AÑO 2019"
AUTORES:
Maquera Vasquez, Ruth
Mejía Trinidad, Carlos Eduardo
Oloya Marino, Patricia Ximena
Ortiz Cusma, Jharlin Fernando

ASESOR:
Dra. Guzmán Aybar, Olga Yanet

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Enfermedades No Transmisibles

TRUJILLO
2019
ÍNDICE
RESUMEN.......................................................................................................................................4
SUMMARY.....................................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................6
1.1 Realidad Problemática.......................................................................................................6
1.2 Trabajos Previos................................................................................................................6
1.3 Teorías Relacionadas al tema............................................................................................8
1.4 Formulación al Problema.................................................................................................10
1.5 Justificación del estudio..................................................................................................10
1.6 Hipótesis características y tipos.......................................................................................10
1.7 Objetivo...........................................................................................................................10
1.7.1 Objetivo General:....................................................................................................10
1.7.2 Objetivo Específico:................................................................................................10
II. MÉTODO...........................................................................................................................11
2.1. Tipo, nivel y diseño de investigación:..............................................................................11
2.2. Variables, Operacionalización:........................................................................................11
2.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis:.................................................13
2.3.1.Población........................................................................................................................13
2.3.2.Muestra:..........................................................................................................................13
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad:......................13
2.5. Métodos de análisis de datos:..........................................................................................13
2.6. Aspectos éticos................................................................................................................14
III. RESULTADOS:.................................................................................................................14
IV. DISCUSIÓN.......................................................................................................................16
V. CONCLUSIONES.................................................................................................................18
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................................19
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:................................................................................20
ANEXOS...........................................................................................................................22

2
RESUMEN

Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados para el desarrollo de diabetes


mellitus gestacional en las gestantes del Hospital Florencia de Mora, durante el año
2019.
Materiales y métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, nivel observacional y diseño
de investigación descriptivo. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes del
servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Florencia de Mora-Trujillo.
Resultados: Los factores de riesgos epidemiológicos asociados para el desarrollo de
diabetes Gestacional son la edad, antecedente familiares de diabetes mellitus,
antecedente de diabetes en embarazo anterior, peso e IMC y la presencia de glucosas
mayores de 85 mg/dl . De una muestra de 30 pacientes, 28 pacientes tuvieron una edad
>=25 años (93%) y 2 pacientes tuvieron <25 años (7%). Respecto al IMC, 15 pacientes
tuvieron un IMC normal (50%), 7 pacientes tuvieron sobrepeso (23%), 8 pacientes
tuvieron obesidad (27%) y ninguna paciente tuvo bajo peso. Respecto al antecedente de
diabetes mellitus tipo 2, 10 pacientes tuvieron antecedente (33%) y 20 pacientes no lo
tuvieron (67%). Respecto al antecedente de diabetes gestacional, 1 paciente tuvo
antecedente (3%) y 29 no lo tuvieron (97%),19 pacientes tuvieron glucosa en ayunas
>=85mg/dl (63%), y 11 tuvieron glucosa en ayunas <85mg/dl (37%).
Conclusión: El factor de riesgo epidemiológico más prevalente fue la edad mayor igual
a 25 años, seguido por el IMC mayor de 25 kg/m 2 , antecedente familiar de DM tipo 2 y
antecedente personal de diabetes gestacional, se consideran factores de alto riesgo,
debido a que tienen un OR mayor igual a 3 .El único factor clínico evaluado también
representa un riesgo significativo para el desarrollo de la diabetes gestacional y más aún
si existe asociación entre los diferentes factores asociados. La población estudiada
representa un grupo de alto riesgo para desarrollar diabetes mellitus gestacional.

Palabras clave: Diabetes Gestacional, Factores de Riesgo Epidemiológico, Factores de


Riesgo Clínico.

3
4
SUMMARY

Objective: To describe the associated risk factors for the development of gestational
diabetes mellitus in pregnant women at the Florencia de Mora Hospital, during the year
2019.

Materials and methods: The type of study is quantitative, observational level and
descriptive research design. The sample consisted of 30 patients from the Gynecology-
Obstetrics service of the Florence Hospital of Mora-Trujillo.

Results: The associated epidemiological risk factors for the development of Gestational
diabetes are age, family history of diabetes mellitus, history of diabetes in previous
pregnancy, weight and BMI and the presence of glucoses greater than 85 mg / dl are a
predictive factor for gestational diabetes. Prevalent Of a sample of 30 patients, 28 patients
had an age> = 25 years (93%) and 2 patients were <25 years (7%). Regarding BMI, 15
patients had a normal BMI (50%), 7 patients were overweight (23%), 8 patients were obese
(27%) and no patient was underweight. Regarding the history of type 2 diabetes mellitus,
10 patients had a history (33%) and 20 patients did not (67%). Regarding the history of
gestational diabetes, 1 patient had a history (3%) and 29 did not (97%), 19 patients had
fasting glucose> = 85mg / dl (63%), and 11 had fasting glucose <85mg / dl (37%).
Conclusion: The most prevalent epidemiological risk factor was age greater than 25 years,
followed by BMI greater than 25 kg / m2, family history of type 2 DM and personal
history of gestational diabetes, are considered high risk factors, due to to that they have an
OR greater than 3. The only clinical factor evaluated also represents a significant risk for
the development of gestational diabetes and even more if there is an association between
the different associated factors. The population studied represents a high-risk group to
develop gestational diabetes mellitus.

Keywords: Gestational Diabetes, Epidemiological Risk Factors, Clinical Risk Factors

5
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
La Diabetes Gestacional (DG) es una de las complicaciones médicas comunes del
embarazo y es la complicación metabólica más frecuente. En el 90% de los casos la
diabetes se manifiesta por primera vez durante el embarazo, y el restante 10% lo produce
DM tipo 1 y 2 previo al embarazo. (1)
La incidencia de DG presenta variaciones a nivel mundial de 2% a 14%, mientras que la
(2)
prevalencia oscila de 2% a 70% a nivel global . Según el Boletín Epidemiológico del
Perú del año 2018, a nivel nacional se han registrado casos de DMG que corresponde a: 0.8
%. En la Libertad (HRDT y HBT) se registró un total de 16 casos. (3)
El riesgo de padecer DG va a incrementarse cuando existen los siguientes factores:
antecedente de DG en embarazo anterior, edad ≥ a 25 años, obesidad (IMC ≥ 27 kgm 2),
antecedente de DM en familia de primer grado, glucemia en ayunas > 85 mg/dl,
antecedente de macrosomía en embarazo previo (peso>4000g), signo previo al embarazo
de insulino resistencia, antecedente de alto o bajo peso de la madre al nacer (>4000 g o
<2500g), origen étnico (hispano, latinoamericano). (4)
La mujer embarazada con esta alteración tiene mayor riesgo de padecer trastornos
hipertensivos del embarazo, nacimientos por vía cesárea y morbilidades asociadas con la
diabetes(5). Además, en 50% de las pacientes con diabetes gestacional hay un riesgo
incrementado de llegar a padecer diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes 10 años.
La diabetes gestacional se asocia con incremento de las complicaciones para la madre
(6)
durante el embarazo y en la vida posterior del feto, neonato, joven y adulto , por lo que
obliga a realizar estudios para la identificación de los factores de riesgo más prevalentes de
nuestra sociedad para poder generar estrategias para modificarlos y así reducir las
complicaciones materno-perinatales.
1.2 Trabajos Previos
(7)
Según María Nazareth Campo-Campo (2013), que para el desarrollo de diabetes
gestacional existen diferentes factores de riesgo, dentro de las cuales el antecedente
personal de DMG en un embarazo anterior, el antecedente familiar de DM y el IMC mayor
a 25% al inicio del embarazo se confirman como factores de alto riesgo, dentro del estudio
el IMC mayor de 25 antes del embarazo obtuvo un 87% de predisposición para contraer
DG.

6
(8)
Según Samantha Melissa Quintero Medrano (2018), da mención que dentro de los
factores de riesgo asociados con DG se encontraron: tener más de 25 años (30%), tener
sobrepeso o IMC igual o mayor a 25 Kg/m2 (45%), obesidad (58%), ganancia ponderal de
más de 20 Kg de peso en la gestación actual (31%), contar con un pariente cercano o
familiar de primer grado con diabetes mellitus, fueron los principales factores que
desarrollaron diabetes gestacional.
Según Imperia Brajkovich (2014), (9) en su trabajo menciona que el sobrepeso y la obesidad
son el mayor factor de riesgo modificable para desarrollar DG ya que otorgan mayor
resistencia a la insulina. Cuando una mujer con obesidad se embaraza aumenta su riesgo de
presentar DG entre 3 a 8 veces según el grupo analizado 31,32, esto es, un riesgo de 3,42%
en mujeres con sobrepeso, 7,54% veces en obesas y 10,83% en obesas mórbidas. También
la ganancia de peso antes del embarazo impacta sobre los resultados metabólicos, ya que
las mujeres que ganan 2,5 Kg/año o más durante los 5 años previos al embarazo, aumentan
hasta 2,5 veces su riesgo de presentar DG.
En su tesis Callupe Fabían (2017), (10) de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal
se estudiaron las historias clínicas de las pacientes con DG del Hospital Hipólito Unanue,
encontrando los siguientes factores clínicos, el 81% de mujeres presento sobrepeso, 29%
obesidad, 38% una edad mayor a 25 años y el 10% no presento ninguno de estos. En los
factores de riesgo obstétrico relacionado con DG solo se encontraron a la macrosomía fetal
y óbito con un 23% y 4% respectivamente, mientras que el 73% no presento ningún factor
mencionado.
(11)
En su tesis Portulla Cubas (2018), fue un estudio observacional, analítico, retrospectivo,
de casos y controles, se revisaron 177 historias clínicas de pacientes gestantes del Hospital
Nacional Hipolito Unanue, identificaron que los factores de riesgos más frecuentemente
asociado al desarrollo de diabetes mellitus gestacional fue la presencia de antecedentes
familiares; el resto de variables tales como sobrepeso, obesidad, edad mayor a 30 años,
multiparidad y antecedente de macrosomia también demostraron una asociación
estadísticamente significativa (p<0.05) por lo que se estableció que su presencia
incrementa el riesgo de desarrollo de diabetes gestacional.

(12)
En su estudio Ylave Guillermo y Bertha Gutarra Rosa (2009), de tipo observacional,
analítico, trasversal, retrospectivo, se identificó los siguientes factores de riesgo para DG
de todos los casos nuevos de DG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el Hospital
Militar Central, los cuales fueron: el antecedente familiar de DM y/o DMG, IMC >25

7
kg/m2, antecedente de hijo macrosómico y el antecedente personal de DM y/o DG;
mientras que la presencia de DMG significó un aumento del riesgo de partos distócicos,
macrosomía fetal, preeclampsia e hipoglicemia del recién nacido.

1.3 Teorías Relacionadas al tema


La diabetes gestacional (DG) es el trastorno endocrino metabólico generado por una
intolerancia a los hidratos de carbono que ocurre durante el embarazo, cuando los niveles
de glicemia en ayunas son ≥ 92 mg/dL y/o al realizar la curva de tolerancia oral a la
glucosa (solución glucosada de 75 mg) los resultados de la glicemia a la hora son ≥ 180
mg/dL y/o a las dos horas ≥ 153 mg/dL. (2)
El embarazo es un estado fisiológico en el que se presenta resistencia a la insulina,
representando un modelo fisiológico de estrés para las células beta (β) a nivel pancreático.
El aumento de la concentración de hormonas en el embarazo, en su mayoría de estrógenos
y progestágenos, lleva a disminuir los niveles de glucosa en ayunas y el depósito de grasas,
con retraso del vaciamiento gástrico y aumento del apetito. A medida que avanza el tiempo
durante la gestación, la sensibilidad tisular a la insulina tiende a disminuir, lo que
condiciona un incremento de la glucosa materna de modo sostenido y proporciona energía
al feto. Debido a la demanda progresiva del feto en desarrollo y la transferencia nutricional
transplacentaria, la glicemia en mujeres gestantes suele ser más baja que en mujeres sanas
no embarazadas: las mujeres embarazadas sanas tienen niveles pico de glucosa a los 70
minutos posprandiales de alrededor de 120 mg/dL (6.7 mmol/L). (13)
La diabetes gestacional (DG) ocurre cuando la secreción de insulina no es suficiente para
compensar la disminución en la sensibilidad a esta; en su fisiopatología se ven
relacionados mecanismos mediados de modo autoinmune, anormalidades genéticas en la
función de las células beta β pancreáticas o deterioro en la resistencia a la insulina. En
cuanto a este último, se debe mencionar el rol de la unidad fetoplacentaria y del tejido
adiposo, pues con el desarrollo de esta unidad hay aumento de niveles de hormonas
asociadas al embarazo (estrógenos, progesterona, cortisol y lactógeno placentario humano
en la circulación materna) que llevan a efectos celulares posreceptor de insulina y
aumentan su nivel de resistencia; esto suele iniciar entre las semanas 20 y 24 de embarazo
y con el parto la producción hormonal se detiene, al igual que la resistencia a la insulina.
(13)

El efecto diabetógeno del embarazo se relaciona principalmente con la acción del


lactógeno de la placenta humana, hormona proteica de origen placentario que modifica el

8
equilibrio glucometabólico. La acción combinada de esta hormona junto con la insulinasa
placentaria produce una condición fisiológica de resistencia a la insulina, con la
consiguiente hiperinsulinemia que garantiza la homeostasis materna y que, en aquellas
mujeres, con déficit latente o manifiesto de la actividad de las células beta del páncreas
desencadena la intolerancia a la glucosa. (14)
El cortisol y la hormona lactógeno placentario, ambas diabetógenicas, alcanzan su máximo
efecto en la semana 26. Por lo anterior, el periodo entre las semanas gestacionales 24 y 32
son de trascendencia desde el punto de vista metabólico. (3)
En el tejido adiposo se producen las adipocitoquinas, las cuales actúan como hormonas
implicadas en la regulación del metabolismo materno y resistencia a la insulina; incluyen
la leptina, adiponectina, factor necrosis tumoral alfa (TNFα), interleucina-6 (IL-6),
resistina, visfatina, y apelina, y se producen en la placenta, llevando a la modificación de la
sensibilidad a la insulina por medio de mecanismos que incluyen la alteración del
metabolismo de la glucosa, la atenuación de mecanismos de señalización de la insulina y el
favorecimiento de un estado proinflamatorio. (15)
Un número de factores de riesgo ha sido asociado de manera consistente con el desarrollo
de DG. Mujeres con historia de DG en un embarazo previo representan un riesgo
especialmente incrementado de desarrollar diabetes en un nuevo embarazo. Otros factores
de riesgo conocidos son historia familiar de DM tipo 2, embarazo previo con
polihidramnios o con recién nacido macrosómico, obesidad materna y edad materna mayor
de 25 años. (2)
Las mujeres embarazadas con diabetes gestacional tienen un riesgo elevado de morbilidad
durante el embarazo, el parto y después del nacimiento. En el estudio HAPO se encontró
un riesgo elevado de hipertensión gestacional (5.9%) y de preeclampsia (4.8%). (16)
La mujer con diabetes gestacional tiene un riesgo elevado de padecer diabetes mellitus tipo
2 a largo plazo, por lo que se considera un factor predictivo de la misma. Otras
complicaciones a largo plazo que experimentan las pacientes son las enfermedades
cardiovasculares y el síndrome metabólico. (5)
Así como la diabetes gestacional genera cambios a largo plazo en la madre, en el recién
nacido se generarán alteraciones como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome
metabólico. Estas alteraciones, a largo plazo, dependen de la susceptibilidad genética y de
la asociación con ciertas condiciones ambientales posnatales. Hoy día se hace referencia al

9
fenómeno de trasmisión epigenética, en donde el recién nacido adquiere características de
la madre, que se reflejan en la programación fetal. (17)

1.4 Formulación al Problema


¿Cuáles son los factores de riesgo asociados para el desarrollar diabetes mellitus
gestacional en las gestantes del Hospital de Florencia de Mora, durante el año 2019?
1.5 Justificación del estudio
Esta investigación es de manifiesta importancia, debido a que la DG es un problema de
salud pública que ha incrementado aceleradamente, además conlleva a complicaciones
para la madre durante el embarazo y en la vida posterior del feto, fetales, neonatales, joven
y adulto. Este trabajo está en base al análisis de guías, artículos y normas técnicas
nacionales e internacionales; las cuales establecen los factores de riesgo más prevalente
para el desarrollo de DG.
Tiene una relevancia teórica, ya que los resultados de la presente investigación se podrán
aplicar como referencia de estudio para otros centros de salud de nuestro país, como para
ampliar el estudio con una mayor población en el mismo hospital ya que al identificar los
factores de riesgo más prevalentes se podrá disminuir las complicaciones materno-
perinatales, así como los altos gastos para su manejo.
En el ámbito práctico se justifica debido a que se pondrá de manifiesto las características
clínico epidemiológicas para el desarrollo de diabetes gestacional permitiendo así elaborar
estrategias de prevención e implementar una guía para su detección temprana en la
atención primaria de salud.
Por último, tiene relevancia social, porque los resultados obtenidos nos van permitir
identificar los riesgos modificables y no modificables, y así poder crear programas
educativos enfocados en modificar los estilos de vida de la población Florencia de Mora y
así estimular la participación continua en su autocuidado.
1.6 Hipótesis características y tipos.
Tácita
1.7 Objetivo
1.7.1 Objetivo General:
Describir los factores de riesgo asociados para el desarrollo de diabetes mellitus
gestacional en las gestantes del Hospital Florencia de Mora, durante el año 2019.

10
1.7.2 Objetivo Específico:
 Describir los factores epidemiológicos para desarrollar diabetes mellitus
gestacional.
 Describir los factores clínicos para desarrollar diabetes mellitus gestacional.

II. MÉTODO
II.1. Tipo, nivel y diseño de investigación:
El tipo es cuantitativo, nivel observacional y diseño de investigación es descriptivo,
retrospectivo de corte transversal, por ser un estudio diseñado para medir la prevalencia de
una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo
que no involucra seguimiento.

II.2. Variables, Operacionalización:


 La diabetes gestacional es una variable observacional, de naturaleza
cualitativa y de valor nominal.

 Los factores de riesgo para desarrollar DNG, es una variable


observacional, de naturaleza cualitativa y de valor nominal.

11
TABLA DE OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala operacional Estimador

Cualitativo
Aspectos epidemiológicos como Edad, antecedente familiares de 1. Edad ≥ 25 1. Si/No Frecuencia
2. IMC 2. Bajopeso/
clínicos que condicionan los diabetes mellitus, antecedente de 3. Antecedente familiar de absoluta y
normal/
fenómenos de salud y enfermedad diabetes en embarazo anterior, primer grado con frecuencia
sobrepeso/Obesid
Factores de riesgo en los grupos humanos, a fin de peso e IMC son factores diabetes mellitus tipo 2. relativa
4. Antecedentes de ad.
asociados para el establecer sus causas, mecanismos epidemiológicos y la presencia de
3. Si/No.
desarrollo de diabetes de producción y procesos glucosas mayores de 85 mg/dl son diabetes gestacional 4. Si/No.
anterior. 5. Sí/No.
Gestacional tendientes a conservar, incrementar un factor predictivo para diabetes
y restaurar la salud individual y gestacional. prevalentes e 5. Glucosa en ayunas ≥

colectiva 1. importantes que predisponen a 85mg/dl

diabetes gestacional.

Un grupo significativo
Glucosa en ayunas >= de 85mg/dl
de síntomas y signos (datos
semiológicos) que presenta alguna
enfermedad con cierto significado
y que por sus propias
características posee cierta
identidad; que concurren en
tiempo y forma, y con variadas
causas o etiología

12
II.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis:
2.3.1.Población:
La población estuvo conformada por el carnet perinatal de las pacientes ingresadas
al servicio de gineco-obstetricia del Hospital Florencia de Mora-Trujillo.
2.3.2.Muestra:
La muestra estuvo conformada por 30 pacientes del servicio de gineco-obstetricia
del Hospital de Florencia de Mora-Trujillo; porque la muestra se consideró un
estudio piloto.
2.3.3 Criterios de inclusión:

 Pacientes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital de Florencia de


mora-Trujillo.
 Pacientes con carnet perinatal completo.

2.3.4 Criterios de exclusión:

 Pacientes con datos incompletos del carnet perinatal.


 Pacientes con otras patologías asociadas a trastornos metabólicos.
2.3.4 Unidad de muestra:

La unidad de análisis estuvo conformada por cada carnet perinatal de las pacientes
que cumplieron con los criterios de inclusión en el servicio de ginecología del
Hospital de Florencia de mora-Trujillo

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad:


2.4.1. Técnica: Se realizó la revisión documentaria de los carnets perinatales y para
ello se utilizó un instrumento de recolección de datos.
2.4.2. Validez y confiabilidad: Para la validez y precisión de los instrumentos se
puede señalar que el carnet perinatal es un instrumento ya validado.
II.5. Métodos de análisis de datos:
Luego de recolectar la información de todas las pacientes, se tabularán en una base
de datos y se analizará la información mediante estadística descriptiva. Para ello, se
calculará la frecuencia relativa y absoluta para cada variable de estudio. La
información obtenida se colocará en cuadros y gráficas y para ello utilizamos el
software de Excel.

13
II.6. Aspectos éticos.
Se realizó el permiso de institución mediante la autorización de manera verbal a la
jefa encargada del servicio de Ginecología del Hospital Florencia de Mora donde la
información se usará con fines de estudio respetándose la confidencialidad y
autenticidad de los datos obtenidos de la revisión de historias clínicas.

III. RESULTADOS:

3.1 Descripción general:

3.1.1 Resultados del proceso de datos: Según el método de recolección de datos, se


usó el siguiente instrumento: carnet perinatal, los cuales fueron tabulados en Excel.

3.1.2 Presentación de datos descriptivos generales:

3.1.2.1 Presentación en tablas descriptivas:

En la tabla 1, respecto a la edad, 28 pacientes tuvieron una edad >=25 años (93%) y 2
pacientes tuvieron <25 años (7%). Respecto al IMC, 15 pacientes tuvieron un IMC normal
(50%), 7 pacientes tuvieron sobrepeso (23%), 8 pacientes tuvieron obesidad (27%) y
ninguna paciente tuvo bajo peso. Respecto al antecedente de diabetes mellitus tipo 2, 10
pacientes tuvieron antecedente (33%) y 20 pacientes no lo tuvieron (67%). Respecto al
antecedente de diabetes gestacional, 1 paciente tuvo antecedente (3%) y 29 no lo tuvieron
(97%)

En la tabla 2, 19 pacientes tuvieron glucosa en ayunas >=85mg/dl (63%), y 11 tuvieron


glucosa en ayunas <85mg/dl (37%).

14
TABLA 1: Factores Epidemiológicos para el desarrollo de diabetes gestacional en 30
pacientes del Hospital Florencia de Mora

Indicadores N %
Si 28 93
Edad ≥ 25 No 2 7
Bajo peso 0 0
Normal 15 50
IMC
Sobrepeso 7 23
Obesidad 8 27
Si 10 33
Antecedente personal de DM tipo2
No 20 67
Si 1 3
Antec. De diabetes gestacional No 29 97

TABLA 2: Factores clínicos para el desarrollo de diabetes gestacional en 30 pacientes


del Hospital Florencia de Mora.

Indicadores N %
Glucosa en ayunas ≥ Si 19 63
85mg/dl
No 11 37

15
IV. DISCUSIÓN

La diabetes mellitus gestacional, es una enfermedad que repercute en el embarazo


demostrando riesgos adversos maternos, fetal y neonatal a corto, mediano y largo plazo,
cuya etiología es multifactorial, por lo que es relevante estudiar los diferentes factores de
riesgos y verificar cuales están estrechamente relacionados con el desarrollo de esta
enfermedad en la población de Hospital Florencia de Mora – Trujillo.

De los resultados obtenidos el principal factor de riesgo en este estudio fue la edad mayor
igual a 25 años (93%), cuyo dato no concuerda con los resultados del estudio realizado por
(7)
María Nazareth Campo-Campo, pues su principal factor de riesgo fue el antecedente
personal de DMG (OR = 16,6; IC 95%: 4,9-55,7) , y la edad fue el tercer factor de riesgo (OR =
5,5; IC 95%: 3,6-8,5), sin embargo no excluye como un factor de gran valor predictivo para el
desarrollo de diabetes gestacional pues la interpretación de dicho resultado significa que
existe 5.5 veces de desarrollar dicha patología. Además, en otros estudios revisados,
Samantha Melissa Quintero Medrano, (8) encontró que la edad mayor igual a 25 años (30%)
está dentro de los principales factores de las pacientes que desarrollaron diabetes
gestacional. Esto se explica debido a que el envejecimiento está asociado con una mayor
(18)
resistencia a la insulina sumado a esto, Solomon CG en su estudio ha estimado que el
riesgo de DG se incrementa un 4% por cada año superior a los 25 años de edad de la
madre.

Otro factor epidemiológico encontrado en este estudio, es el IMC mayor igual 25


representado el 50%, de los cuales el 23% está en sobrepeso y el 27% tiene obesidad. Este
(9)
resultado predispone a la población estudiada pues, según Imperia Brajkovich, en su
trabajo menciona que el sobrepeso y la obesidad son el mayor factor de riesgo
modificable para desarrollar DG ya que otorgan mayor resistencia a la insulina. Cuando
una mujer con obesidad se embaraza aumenta su riesgo de presentar DG entre 3 a 8 veces
según el grupo analizado, esto es, un riesgo de 3,42% en mujeres con sobrepeso, 7,54%
veces en obesas y 10,83% en obesas mórbidas. Además, en un metaanálisis de 20 estudios
se documentó la existencia de unas odds ratio significativas de 2,14, 3,56 y 8,56 en

16
mujeres con sobrepeso, obesidad y obesidad grave, respectivamente, con respecto al
desarrollo de DG. La obesidad pregestacional y el IMC pregestacionales, y la ganancia de
peso durante la gestación se han relacionado de forma contundente con el riesgo de DG.
Por ello, las estrategias dirigidas al control de peso preconcepcional podrían reducir de
forma muy significativa la prevalencia de DG en la población.

De los factores estudiados el antecedente personal de DM tipo 2, solo estuvo presente en


33% de las gestantes, incrementado el riesgo de desarrollar diabetes gestacional en estas
pacientes, ya que en su estudio, Campos y Posada consideran el predictor más agudo para
DMG, aumentando el riesgo en un 33-50 % y si se suma un segundo factor de riesgo este
aumenta aún más. A la vez Domínguez-Vigo, (19) estableció que en las pacientes con
antecedentes familiares de diabetes tipo 2 se asoció con un desarrollo de DG con OD: 13.4,
lo que implica que existe un riesgo de 13,4 veces para el desarrollo de dicha patología;
incluso en un estudio realizado en nuestro país, se encontró un (OR: 7,23)(3,57 - 14,62) lo
cual indica que tener un antecedente familiar de diabetes incrementa en 7,2 veces el riesgo
de desarrollo de diabetes mellitus gestacional, demostrando así ser un factor de gran
importancia a investigar siempre en la atención prenatal.

Otro factor estudiado fue el antecedente de diabetes gestacional, cuyo resultado obtenido
fue de 3%, cabe recalcar que el estudio estuvo basado en una pequeña muestra ya que solo
se revisó los carnets perinatales completos del presente año, por lo que se debería de
realizar un trabajo más amplio, pues se ha evidenciado en estudios grandes es el factor de
riesgo principal para el desarrollo de diabetes gestacional tal como menciona María
Nazareth Campo-Campo, (7) representándolo con un (OR = 16,6; IC 95%: 4,9-55,7).

El último factor revisado en este estudio fue la glucosa mayor igual a 85mg/dl durante la
primera atención del embarazo con un 63% positivo pues nuestras guía nacional (INMP) (20)
e incluso algunas internacionales (ALAD(21) y ADA(22)), consideran un factor de gran
importancia para el desarrollo de diabetes gestacional, sin embargo al revisar trabajos
relacionados con este factor solo hubo un estudio realizado por Vega, Maria (23), encontró un
OD de 6.36, siendo un predictor a investigar durante el primer trimestre pues consideramos

17
que a pesar de la falta de estudios este factor indicaría una alteración en el metabolismo en
la glucosa que implicaría una intervención oportuna tanto en el seguimiento de estas
pacientes y la toma de medidas preventivas.

Es importante destacar que el instrumento utilizado tiene un alto grado de confianza y


validación pues se utilizó los carnets perinatales, sin embargo, nuestros resultados no
pueden generalizarse ya que nuestra muestra no fue representativa debido a que la mayoría
de los carnets perinatales están incompletos, por lo que se sugiere que exista un buen
llenado de dicho carnets ya que este es un instrumento que permite clasificar e identificar a
las gestantes de bajo y alto riesgo para realizar un adecuado control y estar preparados
antes posibles complicaciones, otra limitación del presente estudio fue que no se realizaba
las pruebas de laboratorio incluidas en el primer control (glucosa en ayunas) y durante las
24 y 28 semanas (tolerancia oral a la glucosa) sumado a ello otro factor independiente que
puedo influir en el estudio es la irregularidad de la asistencia de las gestantes a sus
controles prenatales.

Sus implicancias teóricas están dirigidas en identificar los diversos factores de riesgo que
están implicados en el desarrollo de diabetes gestacional, permitiendo generar y promover
estrategias de intervención para brindar una atención oportuna y así disminuir las
complicaciones materna, fetales y neonatales.

V. CONCLUSIONES

El factor de riesgo epidemiologico más prevalente fue la edad mayor igual a 25 años,
seguido por el IMC mayor de 25 kg/m2 , antecendente familiar de DM tipo 2 y
antecendente personal de diabetes gestacional, se consideran factores de alto riesgo,
debido a que tienen un OR mayor igual a 3.

El único factor clínico evaluado también representa un riesgo significativo para el


desarrollo de la diabetes gestacional y más aún si existe asociación entre los diferentes
factores asociados.

18
La población estudiada representa un grupo de alto riesgo para desarrollar diabetes
mellitus gestacional.

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar un seguimiento minucioso a la población estudiada, pues representan un


grupo de alto riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional.
2. Debemos seguir paso a paso la norma técnica de salud para la determinación de
diabetes gestacional con la finalidad de reducir el número de complicaciones.
3. A toda gestante se debe realizar el examen de glucosa para clasificar según riesgo,
realizar las medidas preventivas y de tratamiento para evitar complicaciones
obstetricas, fetales y neonatales.
4. Control de glicemia más frecuente a toda paciente gestante con antecedente
familiar de diabetes mellitus ya que se vio en el estudio que fue el factor de riesgo
mayormente asociado
5. Realizar un seguimiento a las gestantes que desarrollaron diabetes gestacional con
el objetivo de observar y realizar un tratamiento adecuado si estas desarrollan
diabetes mellitus tipo 2.
6. Realizar un estudio multicéntrico con una mayor muestra poblacional
7. Generar campañas de control metabólico a todas las pacientes gestantes sobre todo
en el 2do trimestre.
8. Cumplir con el llenado completo de los carnets perinatales para realizar una mejor
valoración de las gestantes.

19
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
1. Parodi. K, Jose. S. Diabetes y Embarazo. Revista Científica Medica. Argentina
2016. pág.: 27-33
2. Molina.R, Acosta.T, Mendoza.C. Diabetes gestacional: implementación de una
guía para su detección en la atención primaria de salud. Scielo-Rev.Med-chile
2019.pag: 190-197.
3. ISSN 2415. Boletin Epidemiologico del Perú 2018 (23-29 diciembre). volumen 27-
SE52. MINSA-Perú. Pág.: 1274-1277
4. Salzberg.S, Albariñas.J, Lopez. G. Guías de Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes
Gestacional. Rev. ALAD 2016.pag: 156-163
5. ACOG. Gestational diabetes mellitus. Practice Bulletin No. 137. American College
of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2013; 122:406-16.
6. Garcia. P, Olmedo.J. Diabetes Gestacional: conceptos actuales. Rev. Medica-
obstetrica.medigrph. México 2018. Pág.: 380-389
7. María Nazareth Campo-Campo, et al. Factores de riesgo para diabetes gestacional
en población obstétrica en tres instituciones de Medellín, Colombia. Estudio de
casos y controles. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 63 No. 2
abril-junio 2013. Pág 114-123.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v63n2/v63n2a03.pdf
8. Samantha Melissa Quintero Medrano, et al. Conocimientos sobre diabetes
gestacional en embarazadas de un Hospital Público del Noroeste de México.
Resultados de una encuesta. Rev Chil Obstet Ginecol 2018; 83(3): 250 – 256.
9. Imperia Brajkovich, et al. Manual Venezolano De Diabetes Gestacional. Rev. De
endocrinología médica. 2014. Pág. 45- 48.
10. Callupe Fabián Lucero. Factores de riesgo materno fetal para desarrollar Diabetes
Gestacional en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en los
años 2014 y 2015. Perú. 2017
11. Portulla Cubas Hansel Jimmy. Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes
gestacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2016 –
2017. Perú. 2018.
12. Ylave Guillermo Ylave, Bertha Gutarra Rosa. Diabetes Mellitus Gestacional.
Experiencia en el Hospital Militar Central. Rev Per Ginecol Obstet. 2009; 55:135-
142.

20
13. Frias. J. Ordoñez. C. Ortega. D. Diabetes mellitus gestacional: una aproximación a
los conceptos actuales sobre estrategias diagnósticas. Scielo-Rev. Medica 2016-
volumen 64.pag: 769-774
14. Buchanan TA, Xiang AH. Gestational diabetes mellitus. J. Clin. Invest.
2005;115(3):485-91. http://doi.org/ct2t8d.
15. Palani S, Joseph NM, Tegene Y, Zacharia A, Marew T. Gestational diabetes - A
review. JGTPS. 2014;5(2):1673-83
16. Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, Trimble ER, Chaovarindr U, Coustan DR, et al.
HAPO Study. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. NEJM 2008;
358:1991-2002.
17. Ornoy A. Prenatal origin of obesity and their complications: Gestational diabetes,
maternal overweight and the paradoxical effects of fetal growth restriction and
macrosomia. Reprod Toxicol 2011; 32:205-212.
18. Solomon CG, Willett WC, Carey VJ, Rich-Edwards J, Hunter DJ, Colditz GA,
Stampfer MJ, Speizer FE, Spiegelman D, Manson JE. A prospective study of
pregravid determinants of gestational diabetes mellitus. JAMA 2015; 278:1078-83.
19. Domínguez-Vigo P. Incidencia y factores clínicos de riesgo de diabetes mellitus en
mujeres con diabetes gestacional previa. Rev. Ginecol- Obstet Mex. 2016. pág.:
228-235.
20. Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología.
Instituto Nacional Materno Perinatal. 2ª. Edición. Copyright. Setiembre 2018. Pág.
332-341
21. Márquez Guillén Antonio. Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.
Consenso ALAB. La Habana, Cuba, noviembre de 2007. Pág. 2
22. ADA. Standars of medical care in Diabetes-2019. American Diabetes Association.
Pág.: 35-48
23. Vega, Maria. Larrabure, Gloria. Factores de riesgo para Diabetes Mellitus
Gestacional en el Hospital Nacional PNP “LUIS N. SÁENZ”. Revista Médica
Carrionica Perú-2016.pag: 1-11

21
ANEXOS

ANEXO 01
INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CODIFICACION DE VARIBLE INDICADOR DIMESIÓN


Factores epidemiológicos
a. SI
Edad ≥ 25
b. NO

Ant. Familiar de primer grado a. SI


con DM tipo 2 b. NO
a. SI
Ant. de DG previo.
Factores de riesgo para diabetes b. NO
mellitus gestacional Bajo Peso
Normal
IMC
Sobrepeso
Obesidad
Factores Clínicos
a. SI
Glucosa en ayunas ≥ 85mg/dl
b. NO

22

También podría gustarte