Está en la página 1de 71

Universidad Central Del Este

UCE
Facultada de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Estrategia Para Controlar Los Factores De Riesgo Que Intervienen En La Cicatrización


De Úlcera Por Pie Diabético.

Anteproyecto de grado para optar por el título de:


Doctor en medicina

Sustentantes
Br. Orquídea Carolina Ramírez Báez Mat. 2017-2307
Br. Karem Manuela Marmolejos Mat. 2017-2999
Br. Genesis Georgina Gilleard Delanoy Mat. 2017-2304

Decano
Dra. Rosa céspedes
_______________________ ______________________
Asesor Temático Asesor metodológico
Dr. Jorbin De León Dr. Leandro Wilmot

Año Académico 2022


San Pedro de Macorís, R.D.
‘’Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de
sus autores’’
Estrategia para controlar los factores de riesgo que
intervienen en la cicatrización de úlcera por pie diabético.
Índice
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES.............................................................................5

Introducción..............................................................................................................................6

1.1 Planteamiento del problema..............................................................................................7

1.2 Justificación e importancia................................................................................................8

1.3 Límites y alcances...............................................................................................................9

1.4 Objetivos............................................................................................................................10

1.5 Variables e Indicadores....................................................................................................11

CAPÍTULO II MARCO TEORICO.....................................................................................14

2.1 Antecedentes......................................................................................................................15

2.2 Marco Contextual............................................................................................................19

2.3.1 Historia del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino...............................................................19

2.3.1 Aprendizaje significativo...............................................................................................20

2.3.2 Las Estrategias...............................................................................................................20

2.3.3 Diabetes...........................................................................................................................21

2.3.4 Pie Diabético...................................................................................................................21

2.35 Prevalencia.......................................................................................................................22

2.3.6 Factores de riesgo...........................................................................................................22

2.3.7 Fisiopatología..................................................................................................................22

2.4.6 Signos y síntomas...........................................................................................................24

2.4.6 Escala de valoración y clasificación..............................................................................25

2.4.7 Manejo............................................................................................................................26

2.4.8 Tratamiento....................................................................................................................27

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO....................................................................30

3.1 Tipo de estudio..................................................................................................................31

3.2 Localización...................................................................................................................31

3.3 Unidad De Análisis, población y muestra.................................................................31

3.4 Técnica y métodos de Investigación.............................................................................32


3.5 Instrumentos de investigación......................................................................................32

3.6 Fuentes de datos............................................................................................................32

3.7 Criterios de inclusión y exclusión................................................................................32

3.8 Aspectos bioéticos de la investigación..........................................................................33

Anexos......................................................................................................................................38
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

Introducción

El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías,


caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los
carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de
la insulina. (1)

Existen muchos factores relacionados con el desarrollo de DMT2, algunos no modificables


como edad, sexo, historia familiar de DMT2, región de origen, a los que se suman los
modificables, relacionados con el estilo de vida como peso corporal, inactividad física,
tabaquismo y consumo de alcohol. El conocimiento de dichos factores es la clave para su
prevención y tratamiento. (1)
Según el Grupo de Trabajo Internacional de Pie Diabético (IWGDF) se considera PD a la
infección, ulceración o destrucción de los tejidos del pie asociados a neuropatía y/o a
enfermedad arterial periférica (EAP) de la extremidad inferior en una persona con DM. (1)

El pie diabético es una complicación de la diabetes que afecta a las personas con Diabetes
Mellitus (DM) y aumenta su morbilidad y mortalidad. (2)
Existe una preocupación amplia sobre la diabetes y las complicaciones que se pueden
ocasionar en la salud de las personas, en los diferentes estudios ya realizados se evidencia que
la diabetes causa amputaciones de los miembros y que el 30% fallecen en los primeros 5 años
después de dicha amputación. (2)
La presente investigación se realiza con el objetivo de elaborar una estrategia para controlar
los factores de riesgo que intervienen en la cicatrización de úlcera por pie diabético, en el
hospital Jaime Oliver Pino, en el período julio 2021- octubre 2021

1.1 Planteamiento del problema

La diabetes tipo 2 es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud de
Latinoamérica, región que abarca 21 países y más de 569 millones de habitantes. La
Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) estimó en el 2017 que la
prevalencia ajustada de diabetes en la región era de 9.2% entre los adultos de 20 a 79 años,
solo Norteamérica (11.1%) y el Sur de Asia (10.8%) tenían tasas mayores. (3)
De los 371 millones de adultos que viven con diabetes, 34 millones (9%) residen en nuestra
región. El crecimiento en el número de casos esperado (62%) para el año 2045 es mayor en
nuestros países que lo pronosticado para otras áreas. (3)

Los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tienen un riesgo relativo entre 10-20 veces mayor
de sufrir una amputación de miembro inferior que una persona sin diabetes. En un 85% de los
casos, este mayor riesgo está motivado por la presencia de una úlcera o lesión previa,
asociado a neuropatía con o sin enfermedad arterial periférica, conociéndose a esta situación
como pie diabético. (4)

La enfermedad del pie diabético (EPD), entendida no solo como una situación avanzada
donde el paciente con DM presenta una lesión complicada, sino también el riesgo de
formación de úlceras, supone un gran sufrimiento para el paciente, una carga considerable
para la familia, profesionales de la salud, servicios sanitarios y la sociedad en general. (4)
Destaca además la mayor mortalidad tras la amputación a corto-medio plazo, comparable e
incluso superior a la de muchos cánceres. (5)
En nuestro país se ha estimado que el 12% de la población sufre de diabetes mellitus, no se
tienen estadísticas acerca del porcentaje de la población afectada por pie diabético. La tasa de
amputación en República Dominicana pasó de 800 en el 2013 a un promedio de 5 mil
personas al año, en países como España, se ha estimado una reducción de la supervivencia de
un paciente que sufre una lesión, en un 40% a los 5 años. (5)

1.2 Justificación e importancia.

El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes, causada principalmente por el


pobre control glicémico en sangre. Actualmente, se estima que 4 millones de personas
diabéticas desarrollan pie diabético y de estas, el 85% sufrirá amputaciones a causas de la
imposibilidad de estas úlceras de cicatrizar, llevando a infecciones por patógenos
multirresistentes y sepsis. La cicatrización de heridas es un proceso vital para la
reestructuración de la barrera inmunológica que constituye la piel, proceso que se ve
ralentizado durante la diabetes, en cual también influyen otros factores de riesgo. (6)
La amputación del miembro inferior es la consecuencia más importante del pie diabético y es
precedida por una úlcera el 85% de los casos. (6) La diabetes es la principal causa de
amputaciones no traumáticas, en un 80% de los casos y se estima que cada segundo en todo el
mundo, se realiza una amputación de miembro inferior en un diabético. (6) Las
complicaciones que vienen después de una amputación no quedan solamente en secuelas
económicas y psicológicas, el usuario que atraviesa un procedimiento de esta magnitud debe
enfrentarse a su vez a ulceraciones e infecciones posterior a una amputación, incluso una
segunda amputación en el otro miembro y una mayor tasa de mortalidad. (7)

Conocer los factores de riesgo y cuales se presentan con más frecuencia en nuestro entorno es
el primer paso para evitar amputaciones por pie diabético, y concientizar a la población sobre
estos factores que evitan la regresión completa de esta enfermedad.

1.3 Límites y alcances


Límites
Esta investigación se limitará a estudiar los pacientes a partir de la cuarta década de vida, que
ya presentan úlceras por pie diabético que son atendidos en el hospital Jaime Oliver Pino, más
específicamente, durante el periodo julio 2021 – octubre 2021

Alcances

El alcance de esta investigación se centra en elaborar una estrategia para poder controlar los
factores de riesgo que intervienen en la cicatrización de úlcera por pie diabético, con la
población antes descrita.

Problema científico:

¿Cómo pueden ser controlados los factores de riesgo que intervienen en la cicatrización de
pie diabético?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

- Determinar factores de riesgos que influyen en el retraso de cicatrización de las úlceras por
pie diabético.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Presentar las investigaciones recientes en el campo científico sobre los factores que
inciden en la cicatrización de úlceras por pie diabético.

 Diagnosticar la situación actual sobre los pacientes que padecen de úlceras por pie
diabético que recurren a las atenciones del personal médico del centro de salud donde
tendrá cabida el estudio.

 Identificar los factores de riesgos que prevalecen en la población estudiada a la no


cicatrización de las úlceras por pie diabético.

 Validar las estrategias antes establecidas por expertos en cuanto al manejo apropiado
de las úlceras por pie diabético.
1.5 Variables e Indicadores

Variable dependiente

Factores de riesgo que intervienen en la cicatrización de úlcera por pie diabético.

Variable independiente

La estrategia.

Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA


Edad Tiempo transcurrido desde el  40-50 años Razón numeral
nacimiento hasta el momento  51-60 años
del estudio  61-70 años
 >70 años
Úlceras previas Alude a la historia que tiene  positivo Nominal
el usuario con ulceraciones  negativo
previas a causa de la diabetes
Diagnóstico de diabetes Resalta el tiempo en décadas  < 1 década Razón numeral
mellitus tipo 2 en que el paciente padece de  1-2 décadas
diabetes mellitus tipo 2 a  3-4 décadas
partir del momento de su  > 5 décadas
diagnóstico por un
especialista
Hallazgo de infección en zona Se refiere a la hallazgo de  No aplica Razón nominal
ulcerada (si aplica) infección en el lugar de la  infecciones
úlcera del paciente incluyendo  sobreinfección
 infección recidivante
Control glicémico Hace referencia al registro  <6.0 mg/dl Razón numeral
que se tiene del paciente  6.1-7.0 mg/dl
sobre sus niveles glicémicos a  7.1-8.0 mg/dl
través hemoglobina  8.1-9.0 mg/dl
glicosilada  >9.1 mg/dl
Historia de amputaciones Alude a la historia que tiene  Positivo Nominal
previas el usuario con amputaciones  Negativo
previas a causa de ulceras por
pie diabético
Aparición de la úlcera actual Señala el tiempo en meses en  < 1 mes Numeral
que el individuo se percató de  1-3 meses
su primera lesión atribuible al  > 3 meses
pobre control glicémico de la
diabetes mellitus tipo 2
Nivel socioeconómico Apunta al nivel del estrato de  <10,000 pesos al mes Razón numeral
la sociedad en que el usuario  11,000-20,000 pesos al
se encuentra al momento de mes
realizar este estudio  >21,000 pesos al mes
Niveles de hemoglobina Afección causada por  >10 g/dl Razón numeral
disminución de hemoglobina  9.9-8 g/dl
 7.9-6 g/dl
 <6 g/dl

Enfermedad arterial periférica Afección en que las arterias  positivo Razón nominal
se ven estrechadas y se reduce  negativo
el flujo sanguíneo hacia las
extremidades
Cantidad de curas a la semana Medida terapéutica utilizada  1-2 curas a la semana Razón numeral
para el control o eliminación  3-4 curas a la semana
de ulceraciones

Tabaquismo Antecedente tóxico del uso de  Si Razón nominal


cigarrillos en el paciente  No
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes nacionales

DR. Mario V. Castro Luna 2018: Evaluación del impacto de las actividades de promoción y
prevención en pacientes diabéticos que asisten a la consulta de atención primaria del hospital
central de las fuerzas armadas durante el período enero 2018 - julio 2018. Con el propósito de
identificar el impacto de las actividades de promoción y prevención en pacientes diabéticos
que asisten a la consulta de Atención Primaria del Hospital Central de las Fuerzas Armadas
durante el período enero 2018 - julio 2018, se realizó un estudio descriptivo – analítico, con
fuente prospectiva de datos y de corte transversal. Se tomó una muestra 94 pacientes que
padecían diabetes y accedieron a formar parte del estudio, encontrándose los siguientes
resultados: El impacto en los pacientes diabéticos sobre las actividades de promoción y
prevención fue regular en el 48.9. El tipo de diabetes más frecuente fue la tipo II con el 95.7
por ciento. El rango de edad más frecuente de los pacientes fue mayores de 60 años con el
35.1 por ciento. En el 51.1 por ciento de la población es femenina en el 51.1 por ciento. El
estado civil más frecuente fue casado con el 50.0 por ciento. En cuanto a la relación entre el
impacto de las actividades de prevención y el nivel académico se encontró que el impacto
muy alto solo se manifestó en personas con nivel de educación a nivel medio. En relación al
estatus laboral y el impacto, el 29.8 por ciento eran desempleados de los cuales el 11.7 por
ciento tuvo un impacto alto. Los hábitos tóxicos en todos los pacientes diabéticos fueron
negados. El 96.8 por ciento de los pacientes recibió capacitaciones sobre actividades de
prevención de la diabetes. Las actividades más frecuentes fueron charlas, que el 86.2 por
ciento manifestó haberlas recibido. Los niveles más altos se manifestaron en las personas que
recibieron charlas con el 28.7. En sentido general se concluye que el impacto es mayor a
mayor promoción de las actividades de salud. (8)

2.1.2 Antecedentes internacionales

Campomanes C; Mercedes L. 2021 "Factores de riesgo y úlceras del pie diabético en


pacientes del centro de diabetes & endocrinología “Dr. Jorge calderón”, 2021. Con el objetivo
de determinar la incidencia entre los factores de riesgo y las úlceras del pie diabético en
pacientes del Centro de Diabetes & Endocrinología “Dr. Jorge Calderón al 2021”. Se realizó
un estudio de tipo descriptivo-correlacional, la muestra fueron 52 pacientes de seguimiento
por enfermedad, para a quienes se aplicó las encuestas para determinar el curso de factores de
riesgo predisponentes, desencadenantes y agravantes de lesiones de pie diabético. Se observó
que el 46.15% fue mayor de 60 años, el 44,23% entre 41 y 60 años, el 75% fueron varones, un
46,15% presentan formación académica intermedia, el 59,62% presenta la diabetes mellitus 2
por más de 10 años, un 55,77% declaró ser no fumador y el 57,69% era no sedentario. Se
observó una fuerte relación directa, positiva y significativa relación entre los factores de
riesgo y las lesiones de pie diabético (Rho: 0,712, p<0,005), donde los factores
desencadenantes (Rho: 0,749, p<0,005) son más incidentes que los factores agravantes (Rho:
0,663, p<0,005) y predisponentes (Rho: 0,601, p<0,005), recomendándose por ello la
observación de control rigurosa, seguimiento clínico y atención temprana de la lesión.
Además, se sugirió promover prácticas de autocuidado para mejorar la evolución favorable
del cuadro clínico del paciente. Conclusiones: Existe una relación entre los factores de riesgo
y las úlceras del pie diabético en pacientes del centro de diabetes y endocrinología Dr. Jorge
Calderón 2021. (9)
Arribas Y; Luna C 2018; Factores de riesgo asociados a pie diabético en el hospital PNP Luis
N. Sáenz, año 2017. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo
asociados a pie diabético en el hospital PNP Luis N. Sáenz, año 2017. Se realizó un estudio
observacional, cuantitativo, retrospectivo, analítico, de casos y controles. La muestra la
conformó 165 pacientes (55 casos y 110 controles) atendidos en el servicio de endocrinología
en el año 2017. Se estudiaron factores de riesgo, modificables y no modificables, asociados al
desarrollo de pie diabético; se recogió la información de las historias clínicas mediante una
ficha de recolección de datos, la cual fue analizada mediante el programa SPSS versión 25.0
utilizando los modelos estadísticos de Chi cuadrado y el odds ratios con un nivel de
significancia menor a 0.05% y un intervalo de confianza de 95%. Resultados: Los factores de
riesgo asociados a pie diabético son tiempo de enfermedad (p: 0,000; OR: 12.77; IC: 4.12 –
39.60), hemoglobina glicosilada mal controlada (p: 0.029; OR: 4.55; IC: 1.17 – 17.68),
onicomicosis (p: 0.014; OR: 7.10; IC: 1.48 – 34.07); antecedente de tabaquismo (p: 0.031;
OR: 2.66; IC: 1.09 – 6.34) y enfermedad renal crónica (p: 0.047; OR: 3.023; IC: 1.01 – 9.0).
(10)

Calles O; Sánchez M; Miranda T; Villalta D; Paoli M. 2020; Determinar los factores de riesgo
para el desarrollo de pie diabético en pacientes del Servicio de Endocrinología del Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela. Se
seleccionaron 100 pacientes diabéticos tipo 2, 50 con pie diabético (casos) y 50 sin pie
diabético (controles), de ambos sexos, mayores de 18 años, pareados por edad, sexo y
duración de la diabetes. Se evaluaron las variables sociodemográficas, antecedentes, medidas
antropométricas, características de la enfermedad, control metabólico, comorbilidades y
características clínicas del pie. Resultados: No hubo asociación del estado civil, nivel de
instrucción, hábitos psicobiológicos, estado nutricional, presencia de hipertensión arterial o
dislipidemia, con la presentación de pie diabético. La lesión predominante en los casos fue
Wagner grado 2, y según la clasificación de Texas fue IIB. Hubo asociación significativa de
pie diabético con mal control metabólico (p=0,003; OR: 3,451; IC95%: 1,517-7,852),
presencia de neuropatía (p=0,0001; OR: 5,670; IC95%: 2,144-14,997), alteración del índice
tobillo brazo (ITB) (p=0,004; OR: 3,545; IC05%: 1,487-8,454) y el antecedente personal de
pie diabético (p=0,0001; OR: 8,609; IC95%: 3,110-23,832). En el análisis de regresión
logística multivalente, la presencia de neuropatía, la alteración del ITB y el antecedente
personal de pie diabético permanecieron como factores predictivos independientes. (11)

Leiva J; Williams J 2018; Factores asociados para el desarrollo de pie diabético en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 del hospital Sergio E. Bernales 2015. El objetivo de esta
investigación fue determinar los factores asociados para el desarrollo de Pie Diabético en
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Sergio E. Bernales, durante el año 2015.
Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, retrospectivo, transversal, de casos y
controles, que incluyó a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, hospitalizados en los
Servicios de Medicina Interna y Cirugía del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2015.
De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se evaluaron las historias clínicas de 81
pacientes, distribuidos como, 27 pacientes con pie diabético (casos) y 54 sin pie diabético
(controles). Del total de los pacientes, el género femenino predominó con un 51.9%, pero es
el género masculino el que se desarrolla como un factor de riesgo significativo. La mayoría de
los pacientes (49.9%) tenían más de 60 años de edad durante el estudio. El principal factor de
riesgo para el desarrollo de pie diabético es la neuropatía diabética (OR=71.8; p=<0.000); de
igual forma el sedentarismo (OR=6.2; p=0.0094) y el tratamiento en conjunto de
antiglicemiantes orales con insulina (OR= 4.2; p=0.0123) se comportaron como factores de
riesgo. (12)

2.2 Marco Contextual

2.3.1 Historia del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino


El hospital “Dr. Jaime Oliver Pino” el 14 de julio de 1978, cuyo nombre recibe en honor a
uno de los cirujanos más antiguos de la ciudad de San Pedro de Macorís. Dicho hospital se
encuentra ubicado en la calle Lic. Freddy Prestol Castillo No. 31, antigua avenida central
frente a la Universidad Central del Este.
Hospital Provincial, Tercer Nivel. Es un centro de tipo asistencial que da respuesta a las
necesidades de salud de los pacientes asegurados y a las emergencias de los pacientes no
asegurados según la ley. Es un hospital académico donde se forman y reciben entrenamiento
los estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Este.

2.3.1.2 Misión:
“Somos un centro hospitalario docente con un equipo humano y profesional altamente
especializado, comprometidos con la efectividad en atención integral y los más altos niveles
de calidad, humanismo y calidez a nuestros usuarios.”

2.3.1.2 Visión:

“Ser un hospital de referencia local y regional en servicios integrales de salud con un alto
rendimiento y garantía de una atención médica de óptima calidad. Ser modelo de calidad de
atención.”

2.3.1.3 Valores:
 Humanismo
 Trabajo en equipo
 Cortesía
 Compromiso
 Equidad
 Transparencia
 Responsabilidad

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Aprendizaje significativo

En los fundamentos teóricos, Ausubel manifestaba que los conocimientos previos que el
alumno posee, influyen en su aprendizaje, favorece el entendimiento y efectiviza su
experiencia, combinando los aspectos lógicos, cognitivos y afectivos, permitiendo un
aprendizaje por descubrimiento, capaz de construir sus conocimientos con la influencia de la
interacción con los demás, a ello le llamó aprendizaje significativo. (13)
Por otro lado, el fundamento teórico de Vygotsky, quien se basa en las importancias de la
contribución de la sociedad en el desarrollo del niño; considera que el aprendizaje humano es
un proceso social y cultural con los cuales se desarrollan diversos tipos de conocimientos, que
son: el imitativo, instruido y colaborativo. (13)
Otros conceptos más actuales que se consideró fueron a la escuela nueva, que nace como una
nueva corriente educativa a fines del siglo XIX, cambiando los conceptos educativos hasta esa
fecha existentes, estos cambios fueron influenciados por los conflictos sociales y políticos de
la época, en donde se hizo necesario crear un nuevo modelo de escuela que forme hombres
más activos, críticos y solidarios. (13)

2.3.2 Las Estrategias

Son actos o actividades de forma secuenciada que se necesitan para lograr una meta propuesta
hacia la búsqueda de un objetivo, en este caso será el logro del aprendizaje. Por otro lado, en
cuanto al concepto estrategias metodológicas, Velázquez menciona que son términos
científicos que tienen por finalidad lograr una mejora del proceso educativo. (13)
Macías define las estrategias metodológicas activas como el proceso que es utilizado para el
logro del pensamiento crítico y creativo en el alumno; para ello el docente propone ejecutar
diversas actividades guiados hacia la experimentación y participación permanente. (13)
Para Arregui, las estrategias metodológicas activas utilizan un aprendizaje auto dirigido,
siendo más eficaz y con mejores resultados, de esta forma se logra que el alumno afronte
problemas que debe previamente estructurar, analizar, y superarlos con éxito. Es decir, son
estrategias educativas que elaboran una secuencia de aprendizaje crítico y reflexivo. (13)

2.3.3 Diabetes

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que


comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM resultado de
una interacción compleja entre genética y factores ambientales. (14)
De acuerdo con la causa de la DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser
deficiencia de la secreción de insulina, resistencia insulínica por los tejidos periféricos,
disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de ésta. (14)
El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones
fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada carga para el
individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario. (15)
En todo el mundo, más de 170 millones de personas tienen diabetes mellitus, y se proyecta
que este número aumente cerca de 370 millones para el 2030 (enfermedad arterial en
diabetes)
En República Dominicana el 13.45% de la población padecen de diabetes y el 11.10%, la
tiene diagnosticada y 2.3% desconocía que padecían la dolencia. (16)

2.3.4 Pie Diabético

La OMS define a el pie diabético como una infección, ulceración y/o destrucción de los
tejidos profundos, relacionada con alteraciones neurológicas y distintos grados de artropatía el
pie diabético; es una entidad nosológica consecuencia de la cronicidad y, generalmente, del
bajo control metabólico de la diabetes. (17)
Los problemas que reducen el flujo sanguíneo a los pies y que se producen cuando hay
neuropatía o enfermedad arterial periférica se encuentran entre los factores causales básicos
las extremidades inferiores. (17)
Los pacientes con pie diabético tienen más altas tasas de mortalidad que quienes no lo han
adquirido, además esta entidad aumenta considerablemente las hospitalizaciones y los días de
estancia hospitalaria. (17)

2.3.5 Prevalencia

Las úlceras en los pies son frecuentes y se producen tanto en la DM1 como en la DM2. Entre
el 5 y el 10% de los pacientes diabéticos tienen úlceras, pasadas o presentes, y el 1% de ellos
sufren amputación. En Estados Unidos, se estima que 1 de cada 3 pacientes diabéticos
desarrollaran úlceras por complicaciones de la diabetes, mientras que en República
Dominicana, se registran 30 mil casos de pacientes con úlcera de pie diabético y se producen
alrededor de cinco mil amputaciones por esta enfermedad, donde un 90% corresponde a
diabéticos tipo 2. (18)

2.3.6 Factores de riesgo

Debido a este enorme problema, para categorizar los riesgos que llevan al pie diabético, se
utilizan sistemas de diagnósticos tales como la Scottish Intercollegiate Guideline Network
(SIGN), la ADA (American Diabetes Association), la NHS (National Health Service) Borders
Foot Classification System y la International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF);
esta última, la más aceptada por consenso mundial. (19)
Factores de riesgo no modificables
Entre los factores no modificables que influyen directamente en el desarrollo de úlcera por pie
diabético se encuentran: edad, sexo, población. (19)
Factores de riesgo modificables
Polineuropatía diabética, ateroesclerosis, insuficiencia venosa, hábito de fumar, adherencia al
tratamiento, sitio de residencia, caminar descalzo, deformidad podálica, trauma e infección,
sedentarismo, comorbilidades, antecedentes quirúrgicos de pie, cuidados del pie en el
domicilio; y los factores desencadenantes son la neuropatía diabética periférica, la
enfermedad arterial periférica y la deformidad músculo esquelética del pie. (19) La presencia
de anemia, edad avanzada y enfermedad arterial periférica juegan un papel en la no
cicatrización de las úlceras por pie diabético, llevando a una mayor tasa de amputaciones y
mortalidad. (20)

2.3.7 Fisiopatología

Polineuropatía
La polineuropatía Diabética juega un papel importante en el desarrollo del pie diabético, ya
que se encuentra en más de un 90% de los pacientes que padecen úlceras por pie diabético.
(21)
El daño nervioso en la diabetes compromete 3 vías nerviosas: la sensoria, la autonómica y la
motora (21)
Existen varias teorías que intentan explicar el daño a los nervios. Entre las más aceptadas se
encuentran: (21)
1. El aumento de la actividad de la aldosa reductasa: el exceso de glucosa intracelular se
convierte -en mayor medida- en sorbitol, que después por la acción del sorbitol
deshidrogenasa se convierte en fructosa. (21)
El exceso de fructosa y sorbitol disminuye la expresión del gen del co-transportador de Na+/
mioinositol por lo que reduce la incorporación celular de mioinositol, conllevando a una
disminución de fosfostidinositol y diacilglicerol, y en consecuencia a la alteración de la
actividad de la ATPasa de Na+/K+, dando lugar a una acumulación localizada de sodio a
nivel del nodo de Ranvier, bloqueándose selectivamente la despolarización nodal en las fibras
nerviosas, con disminución concomitante de la velocidad de conducción . (21)
2. La sobre-estimulación de la aldosa reductasa disminuye la concentración del NADPH, lo
que trae consecuencias negativas para la célula nerviosa debido a que el NADPH es cofactor
de las enzimas óxido nítrico sintetiza (NOS) y el glutatión reductasa, por lo tanto, la
disminución de NADPH conduce a niveles bajos de óxido nítrico, inhibiendo la relajación
vascular y originando isquemia neuronal. (21)
3. Exceso de producción de energía: normalmente, la glucosa que es utilizada para formar
adenosín trifosfato (ATP), a partir de NADH y FADH -que son productos metabólicos de las
vías bioquímica glicolisis y la de los ácidos tricarboxílicos- a través de la fosforilación
oxidativa. Este proceso metabólico libera como productos secundarios especies reactivas de
oxígeno, como son el glutatión, superóxido dismutasa y catalasa. En niveles mínimos son
inofensivos, e incluso necesarios para la correcta fisiología celular. (22)
En estados de hiperglicemia e hiperlipidemia, hay un aumento en la producción de ATP,
llevando a una sobrecarga de especies reactivas de oxígeno como productos secundarios, fallo
energético y perdida de la función celular normal. Para entrar más en detalle, las especies
reactivas del oxígeno interrumpen la función del retículo endoplasmático, desembocando en
un doblamiento erróneo de las proteínas citoplasmáticas y daño celular. A su vez, las especies
reactivas de oxigeno dañan directamente la mitocondria neuronal, incapacitando el tráfico
mitocondrial en el axón, fisiopatología principal detrás del daño motor visto en esta
complicación de la diabetes. (22)
Toda esta afectación a nivel bioquímico, ocurre principalmente en el sistema simpático
periférico, en las fibras colinérgicas que regulan la función sudorípara y termorreguladora.
(23)
Los daños no solo ocurren en la propia fibra de la neurona, en cambio, acaecen a su vez en lo
vasos que irrigan las paredes del endoneuro. La isquemia es secundaria a la perdida de la
vasodilatación y aumento de la vasoconstricción, acarreado por la misma disfunción
autonómica. (23)
Esta función autonómica se ve afectada en el patrón medias y guantes, manifestándose a su
vez con cambios en la textura de la piel, prurito, edema, venas tortuosas, hiperqueratosis y
anhidrosis. (23)
La hiperqueratosis y la sequedad de la piel causada por la anhidrosis, lleva a una disminución
de la elasticidad de la piel, causando en consecuencia micro traumas que pasan desapercibidos
por el paciente, con el tiempo, ocurre la pérdida de la continuidad de la piel en los lugares
donde se ejerce más presión (principalmente en la primera articulación metatarsiana) y el
inicio de la úlcera. (23)

Enfermedad arterial Periférica

Se sabe que el endotelio controla el tono vascular a través de la síntesis y liberación de


prostaciclinas, endotelinas, tromboxanos y óxido nítrico, que actúan como reguladores de
dicho y previenen la trombosis. Sin embargo, en la diabetes, se observa disfunción endotelial
por acción de la hiperglicemia, la hiperinsulinemia y la generación de radicales libres de
oxígeno que conllevan a problemas en la permeabilidad, como consecuencia de la pérdida
progresiva de la estructura nativa de algunos componentes del endotelio y las fibras de la
matriz extracelular alterando el tamaño del poro y la densidad de carga. (24)
También pueden producirse cambios estructurales como el engrosamiento de la membrana
basal y la disminución de la luz del capilar. Estos cambios son más pronunciados en las
extremidades inferiores en donde existe una mayor presión hidrostática. El grado de
engrosamiento de la membrana se correlaciona de forma inversamente proporcional con el
nivel de control de la glicemia. (24)
La alteración de la microcirculación y microcirculación del pie es un factor importante
relacionado con la pobre cicatrización de las heridas crónicas y con la poca efectividad de la
antibioticoterapia sistémicas observadas en curso de la evolución de las ulceraciones del pie
diabético. (24)
Los factores de riesgo que influyen directamente en la ocurrencia de angiopatías en pacientes
con diabetes mellitus, incluyen la duración de la diabetes, severidad de la diabetes y el sexo:
(25)
-La duración de la enfermedad se correlaciona con la incidencia y la extensión de la
enfermedad arterial periférica. Esto se demostró claramente entre 3834 pacientes en un
estudio prospectivo sobre la diabetes en el Reino Unido (UKPDS 59), el cual mostró una alta
prevalencia de esta complicación en pacientes diabéticos de larga data. (25)
- En cuanto a la severidad, la UKPSD 59 mostró que por cada porcentaje aumentado de
HbA1C, se asociaba con casi 30 por ciento al aumento de riesgo de desarrollar enfermedad
arterial periférica. Asimismo, al utilizar otro parámetro para medir la severidad de la diabetes,
como el uso de insulina, se vio asociado con la prevalencia de enfermedad arterial periférica.
(25)
- Al estudiar el impacto del sexo del paciente y la diabetes, esta última causa un riesgo mayor
en las mujeres de desarrollar claudicación cuando se compara con hombres diabéticos. En el
estudio de cohorte de Framingham, la diabetes mellitus en presencia de glucosuria aumenta el
riesgo de claudicación nueve veces más en mujeres que en hombres. (25)

Ulceración

Como se detalló anteriormente en relación a la fisiopatología del pie diabético, las causas de
ulceración son: la polineuropatía , que puede ser tanto autonómica como sensitiva ya
descritas; la neuropatía motora que puede producir deformidades en los pies por la pérdida de
inervación de la musculatura intrínseca del miembro inferior, conduciendo a deformidades de
éste a lo que se le agrega la utilización de zapatos inapropiados que pueden acentuar las
deformidades digitales, creando puntos de presión que lesionan los tejidos produciendo
irritación, hiperqueratosis, escoriaciones y finalmente, ulceraciones. (26)

A su vez, la ulceración también puede incidir por enfermedad arterial periférica (isquemia),
heridas traumáticas, micro trauma, u otro defecto en la piel de la extremidad o en el lecho
ungueal (paroniquia). La infección puede aparecer como un compromiso localizado
superficial en el sitio de una herida previa, o más profundo en las estructuras de la piel que se
ha esparcido más allá del trauma local. (25)

Las zonas que se encuentran bajo la cabeza metatarsiana y el talón son las más vulnerables
para la aparición de ulceraciones plantares. En pacientes diabéticos estas áreas se han
identificado como zonas de alta presión focal y junto a la presencia de hallux valgus u otras
deformidades del pie contribuyen a la aparición de úlceras. La enfermedad vascular periférica
por sí misma es responsable sólo de un pequeño porcentaje de úlceras. (26)

 Se ha calculado que aproximadamente el 15% de todas las úlceras de pies son por razones
puramente isquémicas. Sin embargo, la isquemia se considera un factor importante agravante
de la úlcera que a la larga también influirá en su curación. (26)
2.4.6 Signos y síntomas

Síntomas típicos: ardor, dolor punzante, calambres, adormecimiento, alodinia o hiperalgesia.


Con frecuencia aumentan por la noche y mejoran con la actividad física. (27)

Signos de déficit neurológicos: disminución o abolición simétrica de la sensibilidad distal


(táctil, térmica, vibratoria y dolorosa) de los reflejos tendinosos distales y de la muscular
distal (presentación tardía). (27)

Alteración electrofisiológica (no indispensable en la práctica clínica). Sólo se emplea para las
fibras nerviosas largas mielinizadas sensitivas y motoras o en neuropatía avanzada. Los
métodos psicofísicos son las herramientas para diagnosticar el estado de las sensibilidades
termoalgésicas. Permiten la exploración de la neuropatía de fibras pequeñas. (27)

Se insiste en la revisión de los pies en todas las visitas y una exploración física completa (que
incluya fondo de ojo) al menos una vez al año, y consulta al especialista en caso de
mononeuropatía, neuropatía asimétrica, mononeuropatía craneana, amiotrofia, neuropatía
autonómica o si el diagnóstico es incierto o poco concluyente, o si modifica su presentación
clínica durante la evolución. (27)

2.4.6 Acercamiento y diagnóstico

Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), es imperativo que todo paciente


diabético sea examinado para identificar factores de riesgo de ulceraciones en ambos
miembros inferiores; estos deben ser inspeccionados en cada visita de rutina para distinguir
problemas con: (28)
 Pobre cuidado de las uñas y el lecho ungueal
 Talla de zapatos inadecuadas que resulten en baro trauma
 Infecciones fúngicas
 Formación de callos e hiperqueratosis

Una historia pertinente incluye duración de la diabetes, control glicémico, presencia de


enfermedad micro o macro vascular, historia de injuria podálica que resulte en deformidades
o úlcera anterior, amputación previa, presencia de claudicación e historia de tabaquismo. (27)
Evaluar la neuropatía es parte esencial para conocer el pronóstico del pie diabético, y conocer
el riesgo de desarrolla por subsecuente úlcera. Para esto, la ADA recomienda la siguiente
escala para dicho propósito:(28)
 Tipo de sensación: ardor, adormecimiento u hormigueo (2 puntos); fatiga, calambres o
prurito (1 punto).
 Localización de los síntomas: pies (2 puntos); pantorrillas (1 punto); cualquier otro
lugar.
 Indagar si los síntomas afectan el sueño del paciente (1 punto).
 Tiempo de los síntomas: empeoran de noche (2 puntos); presente por igual el día y la
noche (1 punto); presente sólo durante el día (0 puntos).
 Alivio de los síntomas: al caminar (2 puntos); al quedarse de pie (1 punto); al sentarse,
acostarse, o no presenta mejoría (0 puntos).

Al sumar los puntos, el diagnóstico de la neuropatía será:


 0 a 2: normal
 3 a 4: suave
 5 a 6: moderado
 7 a 9: severo

En otro tenor, es de igual importancia la evaluación de la enfermedad arterial periférica para


fines diagnósticos en cuanto al pronóstico del pie diabético, tanto para aquellos ya ulcerados
como aquellos que aún mantienen su integridad física. Para obtener un asesoramiento clínico
cuantitativo de la enfermedad arterial periférica, y como predictor de la patología de miembro
inferior, la Sociedad por la Cirugía Vascular (SVS por sus siglas en inglés), ha propuesto es
sistema herida/ isquemia/ infección podálica (WIfI por sus siglas en inglés). Esta escala
asigna puntuaciones basada en clasificar los hallazgos en nulo/ leve/ moderado/ severo
(0,1,2,3), utilizando múltiples criterios fundamentales, similares al sistema de la universidad
de Texas. (28).

TABLA 1. Sistema WIfI


Herida
Grado  Dolor en reposo
0
 Sin presencia de úlceras
 Sin presencia de gangrenas

Grado  Ulcera pequeña y poco profunda en la parte distal del pie


1
 Si hay exposición de hueso, se limita en las falanges.
 Con presencia de gangrenas limitada en la parte distal del pie [perdida mínima del tejido] o sin
gangrena en su totalidad

Grado  Ulcera más profunda en el miembro distal con exposición de huesos, articulaciones o tendones.
2
Ulcera poco profunda en el talón sin compromiso del calcáneo

Grado  Ulcera extensa, profunda de antepié y o en la parte media del pie con o sin compromiso del
3 calcáneo.
 Perdida del tejido extensa.

Isquemia
Grado  Índice tobillo brazo (ITB) menor o igual 0.8
0  Presión sistólica del tobillo mayor a 100 mmHg

Grado o ITB con un intervalo de 0.6 a 0.79


1
o presión sistólica pedal de 70 a 100 mmHg.

Grado o ITB de 0.4 a 0.59


2
o Presión sistólica del tobillo de 50 a 70 mmHg

Grado o ITB mayor o igual de 0.39


3
o Presión sistólica del tobillo <50 mmHg

Infección
Grado  Sin síntomas o signos de infección
0
Grado o Infección presente menos dos de estos signos sin otra causa aparente (ej. artritis gotosa, fracturas):
1
 Edema local
 Eritema con un diámetro de >0.5 a <2 cm alrededor de la ulcera
 Dolor
 Calidez local

Secreciones purulentas
Grado o Infección local presente con todos los parámetros expuestos en el punto anterior, con un aumento
2 del eritema mayor a 2 cm alrededor de la ulcera
o Compromiso de estructuras mas profundas de la piel y el tejido celular subcutáneo (ej. abscesos,
osteomielitis, artritis sépticas, fascitis)
o Sin datos clínicos de respuesta inflamatoria sistémica

Grado o Infección local presente definida por los parámetros descritos en el punto anterior, con presencia
3 clínica de respuesta inflamatoria sistémica y manifestada por dos o más de los siguientes signos:
 Temperatura mayor de 38 o menor de 36 grados Celsius.
 Frecuencia cardíaca mayor de 90 latidos por minuto
 Frecuencia respiratoria mayor de 20 respiraciones por minuto o una PaCO2 menor de 32
mmHg
 Conteo de glóbulos blancos mayor de 12000 o menor de 4000 (cu/mm) o mayor de 10% de
glóbulos blancos inmaduros.

*El índice tobillo brazo (ITB) es la relación entre la presión arterial sistólica en el tobillo y la arteria braquial. Se calcula al dividir la presión sistólica braquial
máxima y la presión sistólica máxima de tobillo.

Fuente: Facundo Lombardi, Ricardo Beigelman. Indice Tobillo Brazo. Sociedad Argentina de Cardiología. 2018 [internet] https://www.sac.org.ar/paso-a-
paso/indice-tobillo-brazo/

Cuando se trata de evaluar un pie diabético ya ulcerado, este debe incluir una cuidadosa
examinación y clasificación de la herida. Estas se clasifican en dos grupos: la ulcera aguda
secundaria a abrasión dermal por talla incorrecta del calzado, y la úlcera crónica resultado de
presión continua. Entre ambas, esta última es multifactorial, causada por la polineuropatía
diabética e insuficiencia arterial periférica. (28)
De la herida, se examina secreciones purulentas, olor, presencia o ausencia de tejido de
granulación, exposición se estructuras anatómicas (como tendones, cápsulas articulares o
hueso). (28)
Podemos diagnosticar una probable infección si estamos ante una herida eritematosa, caliente
y blanda a la palpación, y edematizada. La infección es más fuertemente señalada ante
secreciones purulentas en el lugar de la úlcera o cerca de fístulas. Si estamos ante una úlcera
profunda, con exposición ósea, o que mida más de 2 x 2 cm, debemos pensar en una probable
osteomielitis (28).
Otros signos que pueden indicarnos osteomielitis son:
o Una elevación de la tasa de sedimentación eritrocitaria [ESR] sin causa aparente. Se
confirma el diagnóstico de osteomielitis con una ESR >60mm/h
o Una PCR >7.9 mg/dl. (28).
Una vez examinada la herida, el segundo paso antes de iniciar el manejo, corresponde
clasificar y graduar la úlcera, la dual está basada en una evaluación clínica de la extensión y
profundidad de la ulcera, con presencia de infección o isquemia. Para evaluar la isquemia,
todo paciente que ya presente úlcera por pie diabético se somete al índice de presión tobillo-
brazo y la presión sanguínea tibial. (29)

La universidad de Texas en Estados Unidos, introdujo un sistema de clasificación clínica para


evaluar úlceras por pie diabético, la cual tiene como parámetros: la profundidad de la herida,
presencia de infección y presencia de enfermedad arterial periférica. Cabe destacar que este
sistema se trata de una actualización de la clasificación de Wagner. (29)
Estadio:
o A: no infectadas
o B: infectadas
o C: Isquémicas
o D: infectadas e isquémicas.

Grados:
o Grado 0: pre o pos ulcerativa
o Grado 1: úlcera de grosor completo que sin exposición de tendones, cápsulas
articulares o hueso.
o Grado 2: úlcera con exposición de tendones o cápsulas articulares sin compromiso
óseo.
o Grado 3: úlcera con exposición ósea.

En el 2007, el grupo internacional contra el pie diabético ( The International Working Group
on the Diabetic Foot) IWGDF por sus siglas en ingles, propuso la escala PEDIS (Tabla 2), la
cual clasifica las úlceras de acuerdo a las categorías: perfusión, extensión, profundidad,
infección y sensación. Esta clasificación es utilizada para fines de investigación. (29)
TABLA 2. Sistema Pedis
Perfusión
Grado 1 Sin signos o síntomas de enfermedad arterial periférica en el miembro inferior, en
combinación con:
1. Pulso pedio o pulso tibial posterior palpable
2. ITB 0.9 a 1.10
3. Índice dedo brazo >0.6 mmHg
4. Presión transcutánea de oxigeno

Grado 2 Síntomas o signos de enfermedad arterial periférica, pero sin isquemia critica del
miembro:
1. Presencia de claudicación intermitente
2. ITB <0.9, pero con presión arterial de tobillo >50 mmHg
3. Índice dedo brazo <0.6, pero presión arterial sistólica del dedo > 30 mmHg,
4. Presión transcutánea de oxigeno (TcPO2) 30-60 mmHg
5. Otras alteraciones en test no invasivos, compatibles con enfermedad arterial
periférica

Grado 3 Isquemia critica del miembro, definida por:


1. Presión arterial tobillo <50 mmHg
2. Presión arterial sistólica en dedo < 30 mmHg

Perdida tisular
Grado 1 Ulcera con perdida superficial completa, que no penetra mas allá de la dermis.
Grado 2 Ulcera profunda, penetra mas allá de la dermis, involucrando fascia, musculo o
tendón.
Grado 3 Todas las capas del miembro implicado, incluyendo el hueso y capsula articular.
Infección
Grado 1 Sin signos o síntomas de infección
Grado 2 Infección que envuelve piel o tejido celular subcutáneo, con presencia de al menos
dos de los siguientes elementos
1. Hinchazón o induración local
2. Eritema > 0.5 a 2 cm alrededor de la ulcera
3. Dolor local
4. Calor local
5. Secreción purulenta (blanca o sanguínea)

Grado 3 1. Eritema > 2 cm mas uno de los elementos descritos arriba


2. Infección que compromete estructuras mas allá de la piel y del tejido celular
subcutáneo, tales como abscesos, osteomielitis, artritis infecciosa o fascitis
3. Sin presencia de signos de inflamación sistémica

Grado 4 Cualquier infección en miembro inferior con síndrome de inflamación sistémica. La


respuesta se manifiesta con dos o mas de estas condiciones:
1. Temperatura > 38 o < 36 grados Celsius
2. Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minutos
3. Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones por minuto
4. PaCO2 < 32 mmHg
5. Recuento Leucocitario > 12. 000 o < 4.000 cu/mm
6. 10% de formas inmaduras

Sensación
Grado 1 Sin perdida de la sensibilidad protectora en el pie afectado, definido por la
percepción de sensaciones en las modalidades abajo descritas
1. Presencia de la percepción de presión, determinado con monofilamento de 10
gr, en dos de tres lugares en la planta del pie.
2. Presencia de percepción de vibración, determinado con diapasón de 128 Hz o
sensación de vibración, ambos realizados en la cabeza del primer
metatarsiano
Grado 2 Perdida de la sensibilidad protectora en el pie afectado, definido como la ausencia de
percepción en uno de los siguientes elementos:
1. Ausencia de la percepción de presión, determinado con monofilamento de 10
gr, en dos de tres lugares en la planta del pie.
2. Ausencia de percepción de vibración, determinado con diapasón de 128 Hz o
sensación de vibración, ambos realizados en la cabeza del primer
metatarsiano

Extensión
El tamaño de la herida medido en centímetros cuadrados, y debe ser medido después
del desbridamiento mecánico.

La clasificación de Meggitt-Wagner (Tabla 3) es probablemente junto con la clasificación de


Texas el sistema de estadiaje de lesiones de pie diabético más conocido. Fue descrita por
primera vez en 1976 por Meggitt, pero fue popularizada por Wagner en 1981. Este sistema
consiste en la utilización de 6 categorías o grado. (30)
Para unificar los criterios de tratamiento y descripción en 1970 se elaboró una teoría sobre las
lesiones del pie diabético que terminó en una clasificación que pauta cinco grados de
complejidad. Este tipo de categorización lleva el nombre de clasificación de Wagner, uno de
los médicos que participó de su formulación; y es la clasificación más empleada para la
cuantificación de las lesiones tróficas en caso de úlceras por pie diabético. Entre las ventajas
que aporta la clasificación de Wagner están su facilidad para ser recordada, la incorporación
de la profundidad de la úlcera, la introducción de las necrosis como lesiones no ulcerosas y la
utilización del grado cero para definir al pie de riesgo. (30)

Tabla 3. Clasificación de Meggitt-Wagner


Grado Lesión Características
0 Ninguna, pie de riesgo Hiperqueratosis, callos, fisuras,
pero sin lesiones.
I úlceras superficiales Destrucción del espesor total de
la piel generalmente, se afecta
la superficie plantar, sobre la
cabeza de los metatarsianos o
espacios interdigitales.
II úlceras profundas úlcera profunda, con afección
de tendones, ligamentos y
músculos pero sin abscesos, ni
lesiones óseas.
III úlceras profundas más absceso Se acompaña de celulitis u
osteítis.
IV Gangrena limitada Necrosis generalmente en el
talón, los dedos o las zonas
distales del pie.
V Gangrena extensa Todo el pie afectado, efectos
sistémicos.

2.4.7 Manejo y tratamiento

Para el correcto manejo de úlceras por pie diabético, es necesario un acercamiento


multidisciplinario, atendiendo a las necesidades del usuario en cuanto a las complicaciones ya
antes descritas por el pobre manejo de la glicemia. Paciente diabético mayores de 40 años
deben realizar sus chequeos regulares para reducir riesgos en desarrollar complicaciones
cardiovasculares. Para aquellos con insuficiencia arterial, un manejo referido a un vascular es
más conveniente. (31).

Aunque es ampliamente recomendado el control de la glucosa para la cicatrización de úlceras


por pie diabético, no existe realmente estudios que respalden esta afirmación, sin embargo,
análisis del Juicio para el Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT por sus siglas en
inglés), sugieren que un control glicémico intenso puedan reducir la incidencia de nuevas
ulceraciones en mas de un 23 por ciento. (31)

En el mismo aspecto de la nutrición, tampoco existen pruebas que respalden el consumo de


suplementos proteínicos orales para su cicatrización, excepto en aquellos pacientes con
hipoalbuminemia e isquemia. (31)

Para el manejo quirúrgico, el tratamiento local, incluye desbridamiento -mecánico o químico-


y una apropiada cobertura de la úlcera. Para su correcto vendaje, se toma en cuenta el estadio
de la úlcera, presencia de necrosis, exudado, infección, estadio de cicatrización y coloración
del tejido. Al tratarse de úlceras extensas abiertas, junto a la presencia de necrosis e infección,
incluso amputación parcial del miembro, puede ser conveniente la terapia de presión negativa.
(31)

Para las heridas sometidas a estrés y presión constante (por ejemplo, aquellas en el talón) o
aquellas con repetición moderada de presión (úlceras plantares), lo ideal es remover la presión
a la que es sometida. Esto se logra con el tratamiento de descarga de presión:

• El tratamiento de descarga preferido para una úlcera plantar neuropática es un dispositivo de


descarga no removible hasta la rodilla, ya sea un yeso de contacto total (TCC) o una bota
removible que pueda ser ajustada por el profesional a no removible. (32)
• Cuando un dispositivo de descarga no removible a la altura de la rodilla esté contraindicado
o no lo tolere el paciente, considere usar un dispositivo de descarga removible a la altura de la
rodilla. Si dicho dispositivo está contraindicado o no lo tolera, considere usar un dispositivo
de descarga hasta el tobillo. Siempre se debe educar al paciente sobre los beneficios de la
adherencia al uso del dispositivo removible. (32)
• Si no hay disponible otras formas de alivio biomecánico, considere usar una plantilla de
fieltro, pero siempre en combinación con un calzado apropiado. (32)
 Para pacientes con deformidades óseas, la descarga biomecánica no es suficiente. En
esos casos es oportuno la intervención quirúrgica para corregir deformidades como
(31):
 Pie de Charcot
 Tendón de Aquiles
 Dedo en martillo

• Cuando hay infección o isquemia, la descarga sigue siendo importante, pero sea más
cauteloso. (31)
• Para las úlceras no plantares, use un dispositivo de descarga removible hasta el tobillo,
modificaciones del calzado, separadores de dedos u órtesis según el tipo y la localización de
la úlcera del pie. (31)

El tratamiento de una úlcera por pie diabético debe ser constante, estratificado y atendiendo a
las necesidades del paciente, dependiendo del estadio donde se encuentre su ulceración y del
compromiso que tenga tanto el propio usuario como sus familiares. Aunque es importante
mencionar que pueden existir las barreras socioeconómicas del paciente, el cual puede ser un
impedimento para el correcto manejo de la úlcera, y se relaciona a un mayor fracaso
terapéutico, amputaciones, y muerte. (36)

En el ano 2000, Foster y Edmon crearon el Simple Staging System (sistema de estadiaje
simple en español) (Tabla 4), el cual es implementado por el Kings College Hospital de
Londres, diseñado para fines diagnósticos y terapéuticos, convirtiéndolo en un sistema tanto
de estadiaje y guía de tratamiento en base a la historia natural del pie diabético, desde su
inicio hasta la amputación del miembro. (33)

Tabla 4. Sistema de Estadiaje Simple


Puntos de control en cada fase

Fase 1 El pie diabético no puede tener factores de  Control biomecánico


riesgo para la ulceración  Control educacional
 Control metabólico

Fase 2 Neuropatía, isquemia, deformidad, edema,  Control biomecánico


presencia de callos
 Control educacional
 Control metabólico
 Control vascular

Fase 3 Presencia de ulceraciones de cualquier grado  Control biomecánico


sin infección  Control educacional
 Control metabólico
 Control vascular
 Control microbiológico
 Control local de la ulcera

Fase 4 Presencia de infección que retrasa la  Control biomecánico


cicatrización  Control educacional
 Control metabólico
 Control vascular
 Control microbiológico
 Control local de la ulcera

Fase 5 Aparición de necrosis  Control biomecánico


 Control educacional
 Control metabólico
 Control vascular
 Control microbiológico
 Control local de la ulcera

Fase 6 Miembro inviable por necrosis causada por


isquemia o infección. Amputación inevitable

2. Restauración de la perfusión tisular


•En pacientes con una presión en el tobillo <50 mmHg o un ITB <0,5, se debe considerar la
obtención urgente pruebas vasculares de imagen y, cuando los hallazgos sugieran que es
apropiado, la realización de una revascularización. También es oportuno evaluar la
revascularización si la presión del dedo del pie es <30 mmHg o la TcpO2 es <25 mmHg. Sin
embargo, es importante considerar la revascularización con niveles de presión más altos, en
pacientes con pérdida extensa de tejido o infección. (34)
•Cuando una úlcera no muestra signos de cicatrización en 6 semanas, a pesar de recibir un
manejo óptimo, se debe considerar la revascularización, independientemente de los resultados
de las pruebas de diagnóstico vascular descritas anteriormente. (34)
•El objetivo de la revascularización es restaurar el flujo directo al menos de una de las arterias
del pie, preferiblemente la arteria que irriga la región anatómica de la úlcera. Pero si es
posible, evitar la revascularización en pacientes en los cuáles, en base a sus características, la
probabilidad en la relación riesgo beneficio de éxito sea desfavorable. (34)
•Seleccione una técnica de revascularización basándose tanto en los factores individuales
(distribución morfológica de la EAP, la disponibilidad de vena autóloga, las comorbilidades
del paciente) y en la experiencia del equipo a nivel local. (34)

En la práctica clínica, la medición constante del tamaño de la úlcera es propia en cada visita
con el fin de documentar la efectividad del tratamiento elegido. El área superficial de la úlcera
podálica debe reducir aproximadamente de 1 a 2 por ciento de su tamaño cada día; así, una
úlcera bien manejada debe alcanzar una reducción de su tamaño -tanto su área superficial
como su profundidad- de 40 a 50 por ciento en cuatro semanas (29). Si no vemos estos
resultados, el acercamiento clínico debe ser revaluado. A su vez, conocer si existe otra causa
subyacente que intervenga en su mejoría, como puede ser el control glicémico, presencia de
edema y nutrición en general. Si al revisar estas variables aun no vemos progreso en la
cicatrización de la ulcera, se continúa la búsqueda de infecciones de tejido blando u
osteomielitis, defectos en flujo vascular periférico, o la necesidad de un desbridamiento
mecánico más exhaustivo y disminución de presión en el miembro inferior ulcerado. (29)

Límites de la cirugía del pie diabético.

 Compromiso vascular. (35)

 Extensión de la infección. (35)

 Contar con las habilidades necesarias para el desarrollo de la cirugía plástica. (35)

 Decisión del paciente. (35)


 Existen 10 principios básicos que deberán tenerse en cuenta al enfrentar el tratamiento
quirúrgico de un paciente con pie diabético neuropático. (35)
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

Se realizará un de estudio descriptivo, observacional, de corte transversal con recolección de


información retrospectiva.

El presente estudio es una investigación de tipo:

Observacional: Debido que el investigador no realizara alguna intervención por parte del
investigador, y este se limitara a medir las variables ya definidas en este estudio.

Descriptivo: se limita a medir la presencia, características o distribución del fenómeno de pie


diabético dentro de la población de estudio.
Retrospectivo: Ya que los elementos registrados ocurrieron anterior al estudio.

Transversal: Se hará una única medición en un tiempo establecido.

3.2 Localización

Este estudio será realizado en el Hospital Dr. Jaime Oliver pino. Está ubicado en la Carretera
Mella Km. 3/12, Barrio México, San Pedro de Macorís, República Dominicana.

3.3 Unidad de análisis, población y muestra

Población

Estará conformado por los usuarios mayores de 39 años que padecen de úlceras por pie
diabético, consultados en el Hospital Dr. Jaime Oliver pino en el período julio 2021-octubre
2021.

Muestra

Se realizará un muestreo no probabilístico, por conveniencia conformado por todos los


pacientes diabéticos que padecen úlceras por pie diabético consultados en el hospital
Dr. Jaime Oliver Pino en el período julio 2021-octubre 2021.

Unidad de análisis

Historias clínicas de pacientes con úlceras por pie diabéticos consultados en el Hospital Dr.
Jaime Oliver Pino en el período julio 2021- octubre 2021.

3.4 Técnica y métodos de Investigación


La investigación se apoyará en los métodos: teóricos, estadísticos y empíricos.

3.5 Instrumentos de investigación

Luego de la aprobación de la Universidad Central del este se diseñará una ficha de


recolección de datos constituido por preguntas cerradas cada una de ellas con respuestas
múltiples para seleccionar. A través de este, se procesará y analizará las informaciones desde
los expedientes clínicos.

3.6 Fuentes de datos

Las fuentes de datos primarias estuvieron constituidas por la observación aplicada en los
expedientes clínicos y libros consultados para el desarrollo de la investigación. Las fuentes
secundarias estuvieron formadas por revistas científicas, tesis y páginas de internet entre
otros.

3.7 Criterios de inclusión y exclusión

Se incluirán

-Pacientes con úlceras por pie diabético que hayan sido consultados en el período julio 2021-
octubre 2021
-Pacientes a partir de la década de los 40 años
-Historias clínicas completas

Se excluirán

- Pacientes menores de 40 años

-Pacientes fueras del período de estudio

--Historias clínicas incompletas

3.8 Aspectos bioéticos de la investigación

Se solicitará un permiso a las autoridades del Hospital Dr. Jaime Oliver Pino, para la
obtención de los expedientes y realizar dicho estudio. La información será manejada
exclusivamente por el equipo de investigación.
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Estrategia para controlar los factores de riesgo que intervienen en la cicatrización de


úlcera por pie diabético, en el hospital Jaime Oliver Pino, en el período julio 2021-
octubre 2021

En este capítulo se presentarán los resultados estadísticos de y las conclusiones del estudio
realizado en ya mencionado hospital y período, a través de la aplicación de un método de
revisión documental retrospectivo. Dichos resultados serán presentados de forma porcentual y
gráfica.

4.1 Presentación de los resultados


De un total de 262 pacientes que visitaron el área de cura durante el período en estudio, se
registró un total de 91 perecientes de úlceras por pie diabético, representando un porcentaje
del 35% de los usuarios que visitaron la unidad de curas y pie diabético durante el
cuatrimestre. (Ver gráfico 1).

Gráfico 1.

Distribución de pacientes que visitan el área de cura del hospital Jaime Oliver Pino,
julio 2021- octubre 2021

Pie diabético 35%

Otras curas 65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Series1

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

De un universo de 91 pacientes de úlceras por pie diabético, que corresponden al 100%, una
muestra de 67 pacientes fue incluidos en este estudio, quienes cumplieron con los criterios de
inclusión establecidos en el capítulo anterior. (Ver gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución según universo y muestra


Muestra 67%

Universo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Series1

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Durante el análisis de la edad de los usuarios, la edad juega un papel importante como factor

de riesgo, pues notamos que, a mayor edad, mayor es la prevalencia de úlceras por pie

diabético. (Ver tabla 5)

Tabla 5: Distribución de edades

Edad (años) Frecuencia Total %

40-50 8 12
51-60 14 21

61-70 19 28

>70 26 39

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 3. Incidencia de úlceras por pie diabético según la edad

12%

39%
21%

28%

40-50 51-60 61-70 >70

Fuente: Tabla 5

En cuanto al tabaquismo, encontramos evidencia de como este hábito tóxico incide

directamente con la prevalencia de úlceras por pie diabético, pues de una muestra de 67

personas, 42 de ellas tienen antecedentes de tabaquismo, para un 63% de pacientes

fumadores. (ver tabla 6).

Tabla 6: Tabaquismo
Tabaquismo Frecuencia Porcentaje

Si 42 63

No 25 37

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 4. Distribución de pacientes con antecedentes de tabaquismo

37%

63%

Si No

Fuente: tabla 6

Al medir el nivel socioeconómico, notamos que aquellos que visitaban la unidad de pie

diabético tenían ingresos por debajo de los 10,000 pesos mensuales, quienes a su vez

mostraban amputaciones previas y mayor riesgo de infecciones. (Ver tabla 7)

Tabla 7: Nivel Socioeconómico

Nivel socioeconómico Frecuencia Porcentaje


<10,000 DOP 30 45

11,000-20,000 DOP 21 31

>21,000 DOP 16 24

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 5. Distribución del nivel socioeconómico

24%

45%

31%

<10,000 DOP 11,000-20,000 DOP >21,000 DOP

Fuente: tabla 7

La presencia de enfermedad arterial periférica tiene una alta prevalencia como antecedente

mórbido en los pacientes que visitan la unidad de cura y úlcera por pie diabético en el hospital

Jaime Oliver pino, con un total de 45 pacientes. (Tabla 8).

Tabla 8: Incidencia de enfermedad arterial periférica


Enfermedad Arterial Frecuencia Porcentaje

Periférica

Si 15 22

No 52 78

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 6. Incidencia de enfermedad arterial periférica

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Series1

Fuente: Tabla 8

Mayor porcentaje de la muestra, tienen entre 1 y 3 meses de haber descubierto la úlcera

actual. (tabla 9)
Tabla 9: Aparición de úlcera actual

Aparición de úlcera actual Frecuencia Porcentaje

<1 mes 4 6

1-3 meses 10 15

>3 meses 53 79

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 7. Aparición de úlcera actual

25% 27%

48%

<1 mes 1-3 meses >3 meses

Fuente: Tabla 9
Al evaluar las analíticas, vimos la relación directa que existe entre un manejo pobre del

control glicémico, y las úlceras por pie diabético, dando como resultado el 42% de estos

pacientes tienen una hemoglobina glicosilada mayor de 9 mg/dl. (Ver tabla 10)

Tabla 10: Control glicémico

Control glicémico (mg/dl) Frecuencia Porcentaje

<6.0 0 0

6.1-7.0 6 9

7.1-8.0 12 18

8.1-9 21 31

>9 28 42

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 8. Control glicémico

Fuente: Tabla 10

Por otra parte, los niveles de hemoglobina que estuvieron igual o por encima de 10 mg/dl fue

más frecuente, con un porcentaje del 57%. (Tabla 11)

Tabla 11: Niveles de hemoglobina.

Niveles de hemoglobina Frecuencia Porcentaje

(mg/dl)

Mayor o igual a 10 38 57

Menor de 10 29 43
Total 67 100

6%
9%

42%
15%

28%

<6.0 mg/dl 6.1-7.0 7.1-8.0 8.1-9.0 >9.1

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 9. Niveles de hemoglobina

43%

57%

Mayor o igual a 10 Menor o igual a 10

Fuente: tabla 11
El tiempo en el cual los pacientes llevan conociendo su diagnóstico de diabetes mellitus tiene

su mayor frecuencia entre la tercera y cuarta década, con una frecuencia de 26 pacientes. (Ver

tabla 12).

Tabla 12: Tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

Diagnóstico de Diabetes Frecuencia Porcentaje

Mellitus tipo 2

< 1 década 6 9

1-2 décadas 13 19

3-4 décadas 30 45

>4 décadas 18 27

Total 67 100

15%
22%

39% 24%

< 1 década 1-2 décadas 3-4 décadas >4 décadas


Tabla 13: Incidencia de úlcera previa

Úlcera previa Frecuencia Porcentaje

Si 42 63

No 25 37

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 11. Incidencia de úlceras previas

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: tabla 13
En la población estudiada se puede notar una mayor frecuencia de pacientes que realizan sus

curas correspondientes tan solo 1-2 veces a la semana, con un total de 39 pacientes. (Ver tabla

14).

Tabla 14: Cantidad de curas a la semana

Cantidad de curas a la Frecuencia Porcentaje

semana

1-2 semanas 39 58

3-4 semanas 28 42

Total 67 100
Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 12. Cantidad de curas a la semana

42%

58%

1-2 cura a la semana 3-4 curas a la semana

Fuente: tabla 14

El porcentaje usuarios con hallazgos de infección en la zona ulcerada fue del 61%, contrario

al 39% de aquellos que no presentaron infección. (Ver tabla 15).

Tabla 15: Hallazgos de infección en zona ulcerada.

Hallazgo de infección Frecuencia Porcentaje

No 41 39

Si 26 61

Total 67 100
Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 13. Hallazgo de infección

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
No Si

Series1

Fuente: Tabla 15

Estudiando los casos de cada paciente, vimos como resultado la frecuencia de amputaciones

en aquellos pacientes que fueron parte de la muestra, el cual de un porcentaje del 39%. (Ver

tabla 16).

Tabla 16: Amputaciones previas.

Amputaciones previas Frecuencia Porcentaje

Si 26 39
No 41 61

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfica 13: Amputaciones previas

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Series1

Fuente: Tabla 16

Una vez analizada la estratificación Meggitt-Wagner, observamos que el Wagner 3 predomina

con un porcentaje del 36%. (Ver tabla 17)

Tabla 17: Clasificación Meggitt-Wagner

Clasificación Meggit- Frecuencia Porcentaje

Wagner
Wagner 1 9 13

Wagner 2 18 27

Wagner 3 24 36

Wagner 4 16 24

Wagner 5 0 0

Total 67 100

Fuente: Archivos de la unidad de cura y pie diabético del hospital Jaime Oliver Pino

Gráfico 15: Clasificación Meggitt-Wagner

13%

24%

27%

36%

Wagner 1 Wagner 2 Wagner 3 Wagner 4 Wagner 5

Fuente: tabla 17

4.2 Discusión y análisis de los resultados

En la población estudiada el rango de mayor número de pacientes fue mayores de 70 años con

un total de 26 pacientes lo cual corresponde a un 39%. Al igual que el estudio realizado por el
Dr. Mario V. Castro Luna, quien determino que la población más susceptible de padecer

ulcera por pie diabético son los pacientes mayores de 60 años.

Los pacientes con mayor porcentaje con presencia de la enfermedad fueron los pacientes con

ingresos por debajo de los 10,000 DOP mensuales, representando el 45% de la población,

concordando con el estudio realizado por Dennys Henry-Rodriguez, Yasmin Castillo Meriño

y Gabriel Villacreses Holguin, donde determinaron que el 44% de quienes desarrollaban

complicaciones en sus miembros inferiores a causa de la diabetes, estaban expuestos en la

línea de la pobreza.

De un universo compuesto por 91 pacientes, correspondientes al 100% del universo, se

obtuvo una muestra de 67 pacientes, correspondientes al 100% de la muestra, quienes, si

cumplían con los criterios de inclusión, cuyos datos fueron analizados en un estudio

retrospectivo de corte transversal, se obtuvieron los siguientes resultados:

Referente a la variable del tabaquismo en estos pacientes, obtuvimos un resultado del 63% en

aquellos pacientes que, si tienen o tuvieron el hábito de fumar, un claro factor de riesgo para

las complicaciones macro y micro vasculares.

En cuanto a la presencia de enfermedad arterial periférica, tuvimos un resultado del 22% a

favor de este antecedente en pacientes con úlceras por pie diabético, comparable con el

estudio realizado por Rafael Henrique Rodriguez et al en el 2017, en un estudio restrospectivo

realizado con una muestra de 654 pacientes, determinó que el 24.5% de los pacientes que

sufrieron amputaciones sufrían de enfermedad arterial periférica.

El control glicémico constituye una variable importante para la resolución de úlceras por pie

diabético. El porcentaje mayor en esta variable, con un 42% correspondiente a aquellos

pacientes cuya hemoglobina glicosilada se encuentra por encima de 9 mg/dl seguida por
aquellos en el rango de 8.1 a 9 mg/dl, representando un 31% de la muestra, comparable con el

estudio realizado por Lunas Arriba, donde demostró que un mal control glicémico se

relaciona con el desarrollo de pie diabético y úlceras en un 95%.

La anemia es un factor agravante para el empeoramiento de úlceras, como bien se expone en

el estudio realizado por Rafael Henrique Rodríguez, un 89.6% de los pacientes que sufrieron

amputaciones padecían de anemia. En nuestro estudio, un 43% de los pacientes se detectó una

hemoglobina por debajo de 10g/dl. Por otra parte, el 45% de los usuarios en el estudio

reportaron un tiempo de 3 y 4 décadas de conocer su diagnóstico de diabetes, seguida por

aquellos que conocen su diagnóstico hace más de 4 décadas, en un 27%, conformando ambos

grupos el 72% de la población estudiada, corroborando el estudio hecho por Arribas Y; Luna,

que destaca el tiempo de diabetes como factor de riesgo para complicaciones de úlceras por

pie diabético en un 95% de los casos.

Asimismo, el 63% de los pacientes tienen historia de haber padecido úlceras por pie diabético.

En un estudio publicado por la revista The New England Journal of Medicine en el año 2017,

se determinó que aquellos que padecieron úlceras, podían tener recurrencia en 3 años en un

60% de los casos.

La infección es un factor de riesgo importante para el retraso en la cicatrización y aumenta el

riesgo a amputaciones, tanto las infecciones en el tejido blando, como la osteomielitis, las

cuales fueron englobadas en la misma variable. Obtuvimos como resultado que el 61% de la

muestra tuvo presencia de infección. En el estudio hecho por Kimberlee B. Hobizal, citado

por Amin Muhammad Ibrahim en la revista “international Journal of Diabetes and

Endocrinology”, el 60% de los pacientes con pie diabético ulcerado tienen hallazgos

infección.
Las amputaciones son un factor que nos indican el riesgo que puede tener un paciente a la

recurrencia de úlceras, e incluso a tener la otra extremidad amputada.

En nuestro estudio, un 39% de los pacientes sufrieron amputaciones a causa de úlceras

por pie diabético. En el estudio publicado por Amin Muhammad Ibrahim, el 23% de los

pacientes con úlceras tenían antecedentes de amputaciones.

4.3 Conclusión

Con el siguiente estudio se buscó determinar los factores de riesgos más prevalentes para el

desarrollo de ulceras por pie diabético. En la población estudiada se determinó que existe un
alto riesgo de desarrollar ulceras, debido a sus bajos niveles socioeconómicos los cuales no les

permite tener un mejor control y cuidado de su patología.

Se constató que, dentro del rango de edad, aquellos pacientes mayores de 70 años, tienen

mayor riesgo de presentar ulceraciones por pie diabético, por el hecho de que el tiempo de

evolución de la enfermedad predispone a las complicaciones de la diabetes; el factor etáreo se

acompaña de un tejido incapaz de regenerarse.

Se observó un gran riesgo de los pacientes que presentan ulceras, son clasificados Meggitt-

Wagner tipo 3, donde se concentró el 36% de los pacientes.

Se puedo concluir que los pacientes con un control glicémico elevado, usando como

biomarcador la hemoglobina glicosilada, indicando así un mal control metabólico, lo cual

confirma un factor de riesgo para el desarrollo de ulceras por pie diabético.

Se observó que los principales factores de riesgo asociado al desarrollo de ulcera son e tiempo

de evolución de la enfermedad, el mal control metabólico y el nivel socioeconómico.

En la población estudiada pudimos ver una alta relevancia en la práctica de hábitos tóxicos

como el tabaquismo en un 67% de los pacientes, lo cual incrementa el desarrollo de ulceras,

debido a que esto eleva los niveles de glucosa, lo que puede resultar en mayor posibilidad de

padecer diabetes. El tabaquismo incrementa la severidad y frecuencia de las complicaciones

micro y macrovasculares de los pacientes con diabetes.

En el estudio, notamos relaciones de como ciertos hallazgos se relacionaban unos con otros,

tales como:

El 79% de los pacientes cuentan con una úlcera desde hacía más de 3 meses, y contaban en un

36% con un Wagner grado 3, representando un porcentaje de 45% en esta variable,

destacando como a mayor tiempo de ulceración, se relaciona con profundidad de y radio de

lesión, con presencia abscesos.


La hemoglobina glicosilada >9 estuvo presente en un 42% de los casos, representando el

valor Máximo de esta variable, al igual que el 79% de los pacientes padecen de úlceras por un

periodo mayor de 3 meses, demostrando en un 53% vez como la prevalencia de un pobre

control glicémico se relaciona con un tiempo mayor de úlceras y su retraso en cicatrizar.

La hemoglobina se encontró por debajo de 10g/dl en el 43% de los pacientes, la cual a su vez

se relaciona con un peor pronóstico de la úlcera, las cuáles en su mayoría lucen con un grado

4 según Meggitt-Wagner, la cual estuvo presente en un 24% de la población

Por otra parte, la hemoglobina glicosilada >9 estuvo presente en un 42% de los pacientes, así

como los ingresos por debajo de 10,000 DOP estuvo presente en un 45% de los pacientes,

respaldando investigaciones de como el nivel socioeconómico se relaciona con un peor

control glicémico.

Asimismo, el 45% reporto un ingreso por debajo de 10,000 DOP, cuyos pacientes se

encuentran dentro del 79% de pacientes que reportan úlceras por más de 3 meses, así, estos

representan el 57% de los pacientes con úlceras de larga data.

En el mismo tenor, el 45% de los pacientes tienen ingresos por debajo de 10,000, y aquellos

con úlceras Wagner tipo 3 y 4 representan en su totalidad el 60% de la muestra, esto significa

que el 75% de los pacientes con estas ganancias, padecen de úlceras tipo 3 y 4 en la

clasificación Wagner.

En cuanto a los niveles de hemoglobina, cuyos niveles por debajo de 10g/dl estuvo prevalente

en un 43%, está presente en un 55% de los pacientes que tienen más de tres meses con úlcera

por pie diabético.

El 58% de los pacientes reportó una cantidad de curas de 1 a 2 veces a la semana, mientras

que el 79% reportan más de 3 meses lidiando con la úlcera, significando que el 74% de los

pacientes con más de tres meses lidiando con la úlcera, van apenas una o dos veces a la
semana, mientras que aquellos que asisten a sus curas de 3 a 4 semanas sólo

representan el 26%

4.4 Recomendaciones
1.Concientizar a los usuarios del servicio de salud, sobre la identificación temprana de los

signos de predicción para la aparición de ulceras, se realizan estudios que abarcas tales

signos como, alteraciones en la piel y abundantes callosidades.

2. Al personal de salud, orientar a los pacientes sobre la adherencia al tratamiento para

obtener una mejor resolución de la patología.

3. Al personal médico, orientar a los pacientes sobre un manejo correcto de la diabetes,

puesto que esto por si solo puede, prevenir, disminuir y retrasar la aparición de ulceras.

4. Al personal de salud, orientar a los pacientes sobre cambios en el estilo de vida y la

mejoría o anulación de hábitos tóxicos.

5. A los usuarios del servicio de salud, exhortar el control exhaustivo de los riesgos

cardiovasculares.

Referencias Bibliográficas
1. Who. Informe Mundial Sobre La Diabetes. Ginebra: World Health Organization;
2016.
2. Bloomgarden, Zachary T. "Diabetes Y Covid-19". Revista De Diabetes 12.4 (2020):
347-348.
3. Hill-Briggs, Felicia, Et Al. "Determinantes Sociales De La Salud Y La Diabetes: Una
Revisión Científica". Cuidado De La Diabetes 44.1 (2021): 258-279.
4. Lippsky Ba, Senneville E, Abbas Z, Aragón-Sánchez J, Diggle M, Embil J, Et Al.
Iwgdf Guideline On The Diagnosis And Treatment Of Foot Infection In Persons With
Diabetes. Diabetes Metab Res Rev 2020;E3280.
5. Casanova, Jessica Maria González, Frank Otoniel Machado Ortiz, And Maria De La
Caridad Casanova Moreno. "Pie Diabético: Una Puesta Al Día." Universidad Médica
Pinareña 15.1 (2019): 134-147.
6. Ismail Lawal Dahiru, Kenneth Ezenwa Amaefule, Innocent Onaja Okpe,
Abdulrasheed Ibrahim and Salisu Babura Muazu. An overview of diabetic foot
disease. Nigeria Journal of Basic and clinical sciences 2016 Vol. 13 Issue 1Pg 1-12.
7. Castro Luna, Mv. Evaluación Del Impacto De Las Actividades De Promoción Y
Prevención En Pacientes Diabéticos Que Asisten A La Consulta De Atención Primaria
Del Hospital Central De Las Fuerzas Armadas Durante El Período Enero 2018 - Julio
2018. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2018.
8. Campomanes Asencios, Carmen, And Mercedes Amable Leiva Vigo. "Factores De
Riesgo Y Úlceras Del Pie Diabético En Pacientes Del Centro De Diabetes &
Endocrinología “Dr. Jorge Calderón”, 2021." (2021).
9. Lévano Sarmiento, Marisavel Juli. "Estrategias Metodológicas Activas En El
Aprendizaje De Evaluación Y Prevención De Riesgos De Pie Diabético En
Profesionales De Salud, 2019." (2020).
10. Arribasplata-Espinoza Yajaira, Luna-Muñoz Consuelo. Factores De Riesgo Asociados
Al Pie Diabético En El Hospital Pnp Luis N. Saenz, Año 2017. Fac.
Rev. Medicina. Tararear. [Internet]. 2019 Abr [Citado 2022 Sep 11] ; 19(2): 75-
81. Disponible En: Http://Www.Scielo.Org.Pe/Scielo.Php?
Script=Sci_Arttext&Pid=S2308-05312019000200009&Lng=Es. Http://Dx.Doi.Org/
10.25176/Rfmh.V19.N2.2070.
11. Calles, Oriana; Sánchez, Miguel; Miranda, Tibisay; Villalta, Darwing; Paoli, Mariela
Factores De Riesgo Para El Desarrollo De Pie Diabético Revista Venezolana De
Endocrinología Y Metabolismo, Vol. 18, Núm. 2, 2020, Mayo-, Pp. 65-79 Sociedad
Venezolana De Endocrinología Y Metabolismo Venezuela
12. Leiva Jaén, John Williams José. "Factores Asociados Para El Desarrollo De Pie
Diabético En Pacientes Con Diabetes Mellitus Tipo 2 Del Hospital Sergio E. Bernales
2015." (2018).
13. García Herrera, Arístides Lázaro. Procedimientos Quirúrgicos Del Pie Diabético
Neuropático. Revista Cubana De Angiología Y Cirugía Vascular, [S.L.], V. 21, N. 2,
Ago. 2020. Issn 1682-0037. Disponible En:
<Http://Revangiologia.Sld.Cu/Index.Php/Ang/Article/View/157/252>. Fecha De
Acceso: 01 Sep. 2022
14. Leiva Ana-María, Martínez María-Adela, Petermann Fanny, Garrido-Méndez Alex,
Poblete-Valderrama Felipe, Díaz-Martínez Ximena Et Al . Factores Asociados Al
Desarrollo De Diabetes Mellitus Tipo 2 En Chile. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 Abr
[Citado 2022 Sep 01] ; 35( 2 ): 400-407. Disponible En:
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0212-
16112018000200400&Lng=Es. Https://Dx.Doi.Org/10.20960/Nh.1434.
15. Carro, Gabriela V., Et Al. "Ataque De Pie Diabético. Descripción Fisiopatológica,
Presentación Clínica, Tratamiento Y Evolución." Medicina (Buenos Aires) 80.5
(2020): 523.
16. Msp Presenta Resultados De Estudio Sobre Prevalencia Sobrepeso, Hipertensión Y
Diabetes. Ministerio Salud Publica [Internet]. 2022 [Citado 8 Agosto 2022];:1.
Disponible En: Https://Www.Msp.Gob.Do/Web/?P=12216

17. Microvascular Complications And Foot Care. In Standards Of Medical Care In


Diabetes-2018. Diabetes Care 2018;41 (Suppl1);S105-118.
18. Suzan Castaño, “Revelan cada año se registran 30 mil casos de pie diabético en RD”.
Redacción CDN. 2019. [internet].
19. Amin Muhammad Ibrahim. Diabetic Foot Ulcer: Synopsis of the Epidemiology and
Pathophysiology. International Journal of Diabetes and Endocrinology. Vol. 3, No. 2,
2018, pp. 23-28. doi: 10.11648/j.ijde.20180302.11
20. Rafael Henrique Rodrigues Costa, Natália Anício Cardoso, Ricardo Jayme Procópio,
et al. Diabetic foot ulcer carries high amputation and mortality rates, particularly in the
presence of advanced age, peripheral artery disease and anemia. Diabetes & Metabolic
Syndrome: Clinical Research & Reviews,Volume 11, Supplement 2, 2017
21. Talaya-Navarro Emma, Tarraga-Marcos Loreto, Madrona-Marcos Fatima, Romero-De
Avila Jm, Tárraga-López Pedro Juan. Prevención De Amputaciones Relacionadas Con
El Pie Diabético. Jonnpr [Internet]. 2022 Jun [Citado 2022 Sep 01] ; 7( 2 ): 235-
265. Disponible En: Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?
Script=Sci_Arttext&Pid=S2529-850x2022000200005&Lng=Es. Epub 01-Ago-2022.
Https://Dx.Doi.Org/10.19230/Jonnpr.4450
22. Sies H, Jones DP. Reactive oxygen species (ROS) as pleiotropic physiological
signalling agents. Nat Rev Mol Cell Biol 2020; 21:363. [Internet].
23. Christopher H Gibbons, David M Nathan, Jeremy M Shefner, et al. Diabetic
autonomic neuropathy. Up To Date. , 2021; 12-13:29. [Internet]

24. Rodríguez Alonso Dante, Mercedes Chávez Fredix, Rodríguez Díaz David, Polo
López Tania, Rivera Begazo Ángela, Guzmán Yparraguirre Eddy Margarita.
Prevalencia Moderada De Pie En Riesgo De Ulceración En Diabéticos Tipo 2 Según
Igwdf En El Contexto De La Atención Primaria. Horiz. Med. [Internet]. 2018 Oct
[Citado 2022 Sep 01] ; 18( 4 ): 9-18. Disponible En:
Ttp://Www.Scielo.Org.Pe/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1727-
558x2018000400002&Lng=Es.
Http://Dx.Doi.Org/10.24265/Horizmed.2018.V18n4.02.
25. Jeffrey S Berger, Jonathan D Newman. Overview of peripheral artery disease in
patient with diabetes. Up To Date. 2022; 3:33 [internet]

26. Ricci, Rodrigo Triana. "Pie Diabético. Fisiopatología Y Consecuencias." Revista


Colombiana De Ortopedia Y Traumatología 28.4 (2014): 143-153.
27. Rodríguez Alonso Dante, Mercedes Chávez Fredix, Rodríguez Díaz David, Polo
López Tania, Rivera Begazo Ángela, Guzmán Yparraguirre Eddy Margarita.
Prevalencia Moderada De Pie En Riesgo De Ulceración En Diabéticos Tipo 2 Según
Igwdf En El Contexto De La Atención Primaria. Horiz. Med. [Internet]. 2018 Oct
[Citado 2022 Sep 01] ; 18( 4 ): 9-18. Disponible En:
Ttp://Www.Scielo.Org.Pe/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1727-
558x2018000400002&Lng=Es.
Http://Dx.Doi.Org/10.24265/Horizmed.2018.V18n4.02.
28. Deborah J Wexler. “Evaluation of the diabetic foot”. Up to Date. 2021; 3-5 ; 8-9
29. David G Armstrong, Richard J de Asla. “Management of diabetic foot ulcers”. Up to
Date. 2022 ; 3-5.
30. 1. Guías Alad Sobre El Diagnóstico, Control Y Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tipo 2 Con Medicina Basada En Evidencia Edición 2019. Ala Asociación
Latinoamericana De D Diabetes [Internet]. 2022 [Citado 8 Agosto 2022];(Issn: 2248-
6518):1. Disponible En:
Https://Www.Revistaalad.Com/Guias/5600ax191_Guias_Alad_2019.Pdf
31. David G Armstrong, Richard J de Asla. “Management of diabetic foot ulcers”. Up to
Date. 2022 ; 3-5.
32. Iwgdf Editorial Board. Iwgdf Definitions And Criteria. 2019; Available At:
Https://Iwgdfguidelines.Org/Definitions-Criteria/. Accessed 04/08, 2022.
33. En: Http://Www.Scielo.Org.Pe/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S2308-
05312019000200009&Lng=Es. Http://Dx.Doi.Org/10.25176/Rfmh.V19.N2.2070.
34. Schaper Nc, Van Netten Jj, Apelqvist J, Bus Sa, Hinchliffe Rj, Lipsky Ba. Iwgdf
Practical Guidelines On The Prevention And Management Ofdiabetic Foot Disease.
Diabetes Metab Res Rev 2020;E3266.15:00
35. Herrera, Arístides Lázaro García. "Procedimientos Quirúrgicos Del Pie Diabético
Neuropático." Revista Cubana De Angiología Y Cirugía Vascular 21.2 (2020): 1-18.
36. Saleh Mohammed AlSalamah, Afrah Moteb AlShalan, Muhammad Zaheer. Socio-
Economic impact on families with Diabetic Foot Ulcers and Amputations. (2014).

Anexos

Anexo #1 Recursos
Humanos
Tres (3) sustentantes: estudiantes de la universidad central del Este a
Un (1) asesor: De contenido Temático y Metodológico.
Materiales
Utilizaremos materiales como: papel, lapiceros, lápices libros, revistas, tesis, impresiones.
Finanzas:
Todos los gastos asumidos en este trabajo serán asumidos por el estudiante que sustenta este
proyecto de tesis.

Anexo #2 Presupuesto

Descripciones Detalles Cantidad Costo por Costo


unidad total

Derecho a Pago 3 18,000 54,000


tesis

Fotocopias Libros, revistas, protocolos, 6 100 600


trabajos de grado

transporte Guaguas, taxis 1000

Otros gastos Cuadernos, folders, etc. 500

Total de gastos 56,100.00

Anexo #3 Cronograma de Actividades


AÑO ACADEMICO
2022-2023
ACTIVIDADES DEL JUN JUL AGOS SEP OC NOV DIC ENE
TRABAJO DE T
INVESTIGACION
Sometimiento del Tema

Aprobación del Tema


Búsqueda de información
Elaboración del anteproyecto
Entrega del Anteproyecto

Presentación y evaluación del


Anteproyecto
Análisis y Clasificación de los
Datos
Elaboración del trabajo final

Exposición del trabajo de


grado
Graduación
Formulario de recolección de datos
Estrategia para controlar los factores de riesgo que intervienen en la cicatrización de úlcera
por pie diabético, en el hospital Jaime Oliver Pino, en el período julio 2021-octubre 2021

1.Edad

 40-50 años
 51-60 años
 61-70 años
 >70 años

2. Amputaciones previas
 Si
 No

3. Aparición de la úlcera actual


 < 1 mes
 1-3 meses
 > 3 meses

4. Tabaquismo
 Si
 No

5. Ulceraciones previas
 Si
 no

6. Diagnostico de Diabetes Mellitus


 < 1 década
 1-2 décadas
 3-4 décadas
 > 5 décadas
7. Infección en la úlcera presente
 prima infección
 sobreinfección
 infección recidivante
 no aplica

8. Curas
 1-2 curaciones a la semana
 3-4 curaciones a la semana
9. Control glicémico
 <6.0 mg/dl
 6.1-7.0 mg/dl
 7.1-8.0 mg/dl
 8.1-9.0 mg/dl
 >9.1 mg/dl
10. Niveles de hemoglobina
 10-13 g/dl
 9.9-8 gr/dl
 7.9-6 g/dl
 <6 g/dl

11.Enfermedad arterial periférica


 Positivo
 negativo

12. Nivel Socioeconómico


 < 10,000 DOP mensuales
 10,000- 20,000 DOP mensuales
 >21,000 DOP mensuales

También podría gustarte