Está en la página 1de 10

Ley de suicidio asistido

Angela Hinojosa Valdés


Maura Núñez Vasquez
Sofia Orellana Maulen
Ian Pérez Dintrans
Sofía Salamanca Medina
Ignacia Seydewitz Sabando
Estudiantes Colegio Particular Compañía
de María Puente Alto

Resumen: El proyecto de ley sobre la eutanasia en Chile busca brindar una


opción compasiva y humana para aquellos pacientes en situaciones de
sufrimiento extremo y sin esperanza de mejoría. Asimismo, se busca respetar la
autonomía y la dignidad de las personas, garantizando que la decisión de poner
fin a la vida sea tomada de manera libre, informada y consensuada.
***
Introducción

El presente proyecto de ley tiene como objetivo establecer un marco legal para
regular la eutanasia, con el fin de salvaguardar el derecho fundamental de las
personas a una muerte digna. Reconocemos que el sufrimiento extremo, la
enfermedad terminal y las condiciones de vida intolerables pueden llevar a
personas a buscar opciones para poner fin a su sufrimiento de manera
humanitaria y sin dolor innecesario, con esta opción siendo la última de salud y
bienestar de estas personas

La eutanasia, cuando se lleva a cabo bajo estrictas salvaguardias legales y


éticas, puede ofrecer una salida compasiva y respetuosa a aquellos que se
encuentran en situaciones de sufrimiento insoportable. Al garantizar el
derecho a la eutanasia, estamos permitiendo que las personas tomen
decisiones informadas y autónomas sobre su propio destino, preservando su
dignidad y autonomía hasta el último momento.

No obstante, reconocemos la necesidad de establecer límites claros y


salvaguardias robustas para evitar abusos y garantizar que la eutanasia se lleve
a cabo de manera ética y responsable. Este proyecto de ley propone una serie
de criterios y procedimientos rigurosos que deben cumplirse antes de autorizar
la eutanasia, con la participación de médicos y profesionales de la salud
capacitados, así como mecanismos de supervisión y control para garantizar la
transparencia y evitar cualquier forma de presión indebida.
Al aprobar esta ley, no solo estaremos reconociendo el derecho individual de
las personas a decidir sobre su propia vida y muerte, sino que también
estaremos demostrando un compromiso firme con los principios de dignidad
humana, autonomía y compasión. Además, nos alinearemos con países que ya
han implementado legislaciones similares y que han demostrado que la
eutanasia puede llevarse a cabo de manera segura y responsable,
proporcionando alivio a aquellos que más lo necesitan.

En última instancia, esta ley busca ofrecer una solución justa y humanitaria a
aquellos que enfrentan situaciones de sufrimiento extremo y desean poner fin
a su vida de manera digna y controlada. La regulación de la eutanasia nos
permitirá avanzar como sociedad hacia una comprensión más amplia y
compasiva de la autonomía personal y los derechos fundamentales, sin dejar
de salvaguardar los valores éticos y humanos que nos definen.

I.Tratados Internacionales
Nombre: Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
Publicaciòn: El 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica
y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos, también conocida
como Pacto de San José, no contiene disposiciones expresas sobre la eutanasia.
El artículo 11º-1 de la Convención establece el derecho a protección de la
honra y la dignidad. Si bien este hace referencia a que toda persona tiene
derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad, lo cual
tiene mucho sentido con la eutanasia, ya que este buscar lograr que la persona
que esta sufriendo tenga una muerte digna, tomando la desición de aplicarse la
eutanasia. Tomando en cuenta la discusión relacionada con la eutanacia y su
integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

II.Fundamentación del Problema

La eutanasia plantea un complejo dilema ético y legal en el contexto chileno, en


donde convergen varios aspectos relacionados con la medicina paliativa, las
enfermedades terminales, la influencia de la iglesia, el suicidio, la muerte digna
y los pacientes psiquiátricos.

La medicina paliativa ha sido un avance significativo en la atención de pacientes


con enfermedades terminales, brindando cuidados integrales y aliviando el
sufrimiento físico, emocional y espiritual. Sin embargo, a pesar de los avances
en esta área, existen situaciones en las cuales el sufrimiento de los pacientes se
vuelve insoportable y no puede ser controlado adecuadamente, incluso con los
mejores cuidados paliativos disponibles. En estos casos, la eutanasia puede ser
considerada como una opción para poner fin al sufrimiento de manera
humanitaria y compasiva.

Es importante tener en cuenta que la eutanasia no debe ser vista como una
alternativa a la medicina paliativa, sino como un complemento cuando esta
última ha alcanzado sus límites. Ambas opciones deben coexistir para
garantizar el acceso a la mejor atención posible para los pacientes en situación
de enfermedad terminal.
La influencia de la iglesia es un factor importante en el debate sobre la
eutanasia en Chile. La iglesia, basada en principios religiosos y éticos, suele
considerar que la vida es sagrada y que poner fin a la vida humana, incluso con
consentimiento, es moralmente inaceptable. Sin embargo, es esencial
reconocer que en una sociedad pluralista y laica, se deben respetar las
diferentes creencias y permitir que las personas tomen decisiones basadas en
sus propias convicciones, siempre y cuando no se cause daño a otros y se
garanticen las salvaguardias necesarias.

Otro aspecto a considerar es el suicidio y su relación con la eutanasia. Algunos


argumentan que, en lugar de legalizar la eutanasia, deberíamos centrarnos en
mejorar los servicios de salud mental y prevenir el suicidio. Sin embargo, es
fundamental distinguir entre el suicidio y la eutanasia. El suicidio es un acto
autónomo e individual, mientras que la eutanasia se basa en una decisión
informada y consensuada entre el paciente y su equipo médico, en el contexto
de una enfermedad terminal o sufrimiento intolerable. Algunos argumentan
que si una persona tiene el derecho de poner fin a su vida por sí misma,
también debería tener el derecho de solicitar asistencia médica para hacerlo de
manera segura y digna. La eutanasia regulada ofrecería una opción controlada
y supervisada para aquellos que enfrentan un sufrimiento insoportable y
desean tener una muerte digna, evitando así situaciones de mayor riesgo o
sufrimiento.

La noción de muerte digna es fundamental en este contexto. Al permitir que las


personas decidan sobre su propia vida y muerte, en consulta con profesionales
de la salud y bajo salvaguardias legales, se busca preservar la dignidad y la
autonomía individual hasta el último momento. La eutanasia se concibe como
una opción para evitar prolongar el sufrimiento innecesariamente y permitir un
adiós tranquilo y con pleno control de la propia existencia.

En relación a los pacientes psiquiátricos, es importante abordar este tema con


precaución y establecer salvaguardias adicionales para proteger a las personas
que puedan estar en situaciones vulnerables o bajo la influencia de
enfermedades mentales. Es necesario establecer criterios claros y rigurosos, así
como evaluar la capacidad de toma de decisiones de manera individualizada,
para garantizar que la eutanasia sea una opción solo en casos extremos y con
todas las precauciones necesarias.

III. Proyecto de Ley


Artículo 1: Objeto de la Ley
Esta ley tiene como objetivo establecer un marco legal que regule el ejercicio
de la eutanasia en Chile, con el fin de salvaguardar el derecho fundamental de
las personas a una muerte digna y proporcionar opciones humanitarias y
legalmente respaldadas para aquellos que enfrentan sufrimiento insoportable
debido a enfermedades terminales o condiciones de vida intolerables.

Artículo 2: Definiciones
a) Eutanasia: Se define como el acto de poner fin a la vida de una persona de
forma deliberada y asistida por un profesional de la salud, con el
consentimiento libre, voluntario, informado y reiterado del paciente que se
encuentra en una situación de sufrimiento extremo, enfermedad terminal o
condiciones de vida intolerables.
b) Enfermedad Terminal: Se refiere a una enfermedad irreversible e incurable,
en estado avanzado y progresivo, que provoca un sufrimiento físico o
psicológico insoportable y que, en opinión médica, no tiene posibilidades
razonables de cura o mejoría significativa.
c) Consentimiento Informado: Se refiere a la expresión de voluntad libre,
consciente y debidamente informada del paciente, emitida en repetidas
ocasiones y en presencia de profesionales de la salud capacitados, que
demuestre una decisión autónoma y sostenida de poner fin a su vida.

Artículo 3: Condiciones para la Eutanasia


La eutanasia podrá ser autorizada siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
a) El paciente sea mayor de edad y en pleno uso de sus facultades mentales
para tomar decisiones autónomas.
b) El paciente presente una enfermedad terminal irreversible en estado
avanzado y progresivo, o condiciones de vida intolerables que le causen
sufrimiento físico o psicológico insoportable.
c) El paciente haya expresado de manera voluntaria, reiterada y
debidamente informada su consentimiento para la eutanasia.
d) Se haya consultado a dos profesionales de la salud independientes y
capacitados, quienes deberán evaluar la situación clínica del paciente y
corroborar que se cumplen las condiciones establecidas en este artículo.
Artículo 4: Procedimiento de Autorización
a) El paciente deberá presentar una solicitud por escrito para la realización
de la eutanasia, firmada o con consentimiento grabado y fechada, ante el
equipo médico responsable de su atención.
b) El equipo médico deberá realizar una evaluación exhaustiva de la
solicitud, asegurando que se cumplen todas las condiciones establecidas
en el artículo anterior, y documentar debidamente el proceso.
c) Una vez verificadas todas las condiciones, el equipo médico deberá
informar al paciente sobre los posibles riesgos, alternativas y
consecuencias de la eutanasia, y ofrecerle la opción de consultar con un
profesional de la salud mental.
d) Si se mantiene la decisión de realizar la eutanasia, se deberá solicitar la
autorización a una comisión especializada, conformada por profesionales
de la salud y expertos en ética médica, quienes evaluarán la solicitud y
emitirán una resolución fundamentada en un plazo máximo de 30 días
habiles.

Artìculo 5: Casos excepcionales


a) Si el paciente padece de movilidad reducida (paraplègico o tetraplègico),
o nula movilidad, que le incapacite firmar la solicitud, con su sola palabra
grabada vasta.
b) Si el paciente no tiene la capacidad de comunicarse, se aplica la
tecnología (como por ejemplo el ACAT (assistive context aware toolkit),
que sirve para seleccionar, con movimientos musculares faciales,
caracteres o navegar por menús) que se requiera para la expresiòn de su
consentimiento, la cual tendrá que ser grabada o transcrita.
Artículo 6: Protección de Profesionales de la Salud
Los profesionales de la salud que participen en el proceso de eutanasia,
siempre y cuando actúen de acuerdo con los requisitos y salvaguardias
establecidos en esta ley, estarán protegidos legalmente y no podrán ser objeto
de sanciones o represalias por su participación en el procedimiento de
eutanasia.

Artículo 7: Supervisión y Control


Se establecerá un sistema de supervisión y control para garantizar la
transparencia y el cumplimiento de la presente ley. Se llevará un registro
detallado de cada caso de eutanasia autorizada, protegiendo la privacidad y
confidencialidad de los pacientes.

Artículo 8: Invalidez de Cláusulas Contrarias


Cualquier disposición o cláusula que sea contraria a lo establecido en esta ley
será considerada nula e inválida.

Artículo 9: Entrada en Vigencia


Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial.

IV.Sensibilidad Política
Se elige el partido Revolución Democrática
Se elige la diputada Maite Orsini ( maite.orsini@congreso.cl )
V.Conclusión
En conclusión, la discusión sobre la eutanasia es compleja y se entrelaza con
diversos aspectos, como la medicina paliativa, las enfermedades terminales, la
influencia de la iglesia, el suicidio y los pacientes psiquiátricos. Es necesario
tener en cuenta todos estos factores al desarrollar una legislación que regule la
eutanasia, estableciendo salvaguardias adecuadas y garantizando el respeto a
los derechos fundamentales de los individuos. El objetivo final debe ser ofrecer
opciones compasivas y dignas a aquellos que enfrentan un sufrimiento
extremo, preservando siempre los valores éticos y humanos que nos definen
como sociedad.

Los aprendizajes adquiridos durante el proceso del trabajo resultaron ser


amplios y variados, tales como:
1. Cómo se redacta una ley.
2. La especificidad necesaria para redactar una ley.
3. Adquirir habilidades de investigación.
4. Intereses políticos.
5. La importancia que tiene cada ley.
6. Reforzar la lectura y escritura.
7. defender un proyecto de ley.
8. Construir conexiones entre los temas.
9. Como se tiene que formar un proyecto para una nueva ley.

También podría gustarte