Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ÉTICA
Nombres: Sebastián Estévez, María Fernanda Mariño, Alejandro Suárez.
Paralelo:8
Semestre: 7
Fecha: 19 de marzo del 2020

DILEMA ÉTICO

LA EUTANASIA

Pregunta:

¿Está éticamente justificado la eutanasia activa voluntaria y el suicidio asistido en


pacientes con enfermedades crónicas que afectan su independencia y calidad de
vida, sin permitirles tener una vida digna?

Descripción:

Hay que partir del hecho que, el derecho a una vida digna es esencial para poder
ejercer y gozar de los demás derechos humanos. Por lo que, si se parte de esta
base el cumplimiento de estos derechos es de obligatoriedad para el estado
ecuatoriano lo que abre la puerta al cuestionamiento, ¿Qué tan digna es la vida de
las personas con enfermedades terminales?, sin lugar a duda este grupo de
atención prioritaria lidia día a día con dolores extremos, limitaciones físicas y
problemas psicoemocionales y no poseen la posibilidad de elegir poner fin a los
mismos aplicando una práctica médica como la eutanasia, que tiene como
desenlace una muerte digna para el enfermo terminal que decida en base a su
derecho a la autonomía aplicarla en su vida.

La eutanasia es una opción que permite al individuo ejercer su independencia y ser


autónomo en la decisión sobre cómo terminar su vida. Dentro de este amplio
panorama, hay que tener en cuenta que existen también personas, especialmente
adultos mayores, quienes han sido abandonados a su suerte por parte de sus
familiares, perdiendo el apoyo familiar fundamental y contribuyendo así, al
empeoramiento de su calidad de vida, incrementando el peso psicosocial que su
enfermedad acarrea.

En contraposición, hay que tener que el suicidio asistido no es una opción para
cualquier persona. Dentro del procedimiento a seguir, se debería asesorar a la
persona que quiera tomar esta decisión, brindarle apoyo psicológico, evaluar su
condición de vida y redes de apoyo, así como pruebas que confirmen que el sujeto
se encuentra en plenas facultades mentales.
La figura de la eutanasia no es una opción a considerar para los enfermos
terminales en el Ecuador, pero si lo es en otros países que han analizado y
estudiado la necesidad de incluir esta práctica en sus ordenamientos jurídicos
dando como resultado legislación específica sobre esta práctica médica, la cual
permite que las personas con enfermedades terminales puedan considerarla como
una alternativa para poder morir dignamente; respetando así los derechos
constitucionales a una vida digna y a la autonomía personal y permitiendo al Estado
cumplir con la obligación de velar y respetar estos derechos constitucionales.

Persona implicada éticamente

La circunstancia particular de la cual se deriva la ejecución de la eutanasia está


íntimamente ligada al sufrimiento del paciente, y bajo esta premisa se debe
considerar que tanto el enfermo como sus familiares cercanos, de forma general,
buscan evitarlo pero deben enfrentar un dilema frente a que la solución sea la
muerte. De allí que tomar la decisión es un acto trascendental, obviamente para el
enfermo, pero también para quienes están en capacidad de en ocasiones autorizar
o en otras cumplir la voluntad así como, el hecho de que sus familiares estén
implicados en esta decisión e influyan o no en el paciente.

La persona implicada en este caso sería el médico responsable de tratar a esta


persona y la cual es la única puede ofrecerle la posibilidad de la eutanacia
respetando al paciente y su autonomía, ya que él debe ofrecerle la opción como una
alternativa terapeútica y nunca como la mejor opción, ya que así está evitando hacer
más daño al paciente, en otras palabras la no maleficencia. El médico también debe
ver desde su punto de vista los beneficios de esta alternativa tomando en cuenta
que cada paciente es único. Es indispensable no discriminar a las personas que se
les plantea esta terapeútica. Todo esto ya discutido en Argentina y aprobado para
su desarrollo. Otras personas implicadas son los legisladores, quieren deben
aprobar una ley con ciertos puntos que permitan regular el uso y abuso de la
eutanasia. La iglesia tiene una implicación grande, aunque no directamente, son
grandes influenciadores de las decisiones de masas, al menos en Ecuador y en
distintos países Latinoamericanos.

El médico al graduarse realiza el juramento hipocrático, atribuido a Hipócrates en el


siglo V, una de las partes de este juramento dice: ¨jamás daré a nadie una medicina
mortal por mucho que me lo soliciten¨. Este juramento dejaría sin posibilidad a la
autanasia. Sin embargo, se recalca en siglo V en el que fue escrito, una muerte
digna, consensuada y no dolorosa puede tener más peso ahora para la salud mental
y física del paciente que antes. Los tiempos cambian y ha llegado el momento de
desarrollar un derecho tanto a la vida como para la muerte que se sustente y tenga
base legal.

Información del tema

La autanasia se define como una muerte sin dolores, molestias ni sufrimientos


físicos. Otras de sus definiciones es el acto de provocar intencionadamente la
muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra.
Existen muchas definiciones variadas de este acto, SIn embargo nos atendremos al
primer significado expuesto. Al ser una situación tan compleja, la eutanasia se
clasifica en:
● Eutanasia occisiva: aquella intenciín directa de ¨terminar con la vida¨como un
acto de voluntad piadosa. Es adecuada si se la realiza sin dolor y inapropiada
si se la realiza de manera dolorosa.
● Eutanasia Lenitiva: se refierre a la acción de colocar a un paciente en un
estado de inconciencia para librarlo de su dolor hasta conseguir la muerte.
(Rodrigez Iturri, 1997)
Existe otra clasificación de la eutanasia la cual la divide en típica, que es aquella
mediante la cual se otorga la muerte al paciente por razones exlusivas. Por otro lado
está la autanasia excepcional, la cual se realiza independientemente del sufrimiento
del paciente por fines no altruistas, es decir, económicos o personal.

La eutanasia en el mundo

Existen muy pocos paises actualmente que tienen dentro de su marco legal la
despenalización de la eutanasia, y la consideran como alternativa médica. Europa
es el continente donde se ha hablado más ampliamente al respecto.

El primer caso de despenalización de la eutanasia fue Holanda, que en el año 2002


expidió la Ley de Comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del
auxilio al suicidio, la cual incluye parámetros muy rígidos y controles especiales
previos a la aprobación práctica de la eutanasia en un paciente. Dos años después,
Bélgica despenalizó la eutanasia.

Dentro de la ley de eutanasia, se estableció algunos parámetros que debían


cumplirse para que el procedimiento se realice de manera legal. Los aspectos
tomados en cuenta fueron los siguientes:

● Paciente mayor a 18 años, cursando una enfermedad en fase terminal.


● El paciente debe solicitar la eutanasia de forma voluntaria, bien considerada y
repetidamente
● El sufrimiento debe ser insoportable
● El paciente debe estar bien informado de su situación y de otras alternativas
● Un segundo médico debe confirmar que la enfermedad sea incurable y que el
sufrimiento sea insoportable
● El paciente siempre debe hacer su petición de eutanasia por escrito.
● La eutanasia debe ser asistida por un médico.

En 2008, el siguiente país en aprobar esta práctica fue Luxemburgo, excluyendo


igualmente a los menores de edad en la posibilidad de ser eutanasiados.
Dentro de América, solamente un estado dentro de Estados Unidos, Oregon,
aprueba la eutanasia en de su marco legal.

Aunque son pocos los paises que incluyen marcos legales acerca de la eutanasia,
hay que tener en cuenta que otros paises han autorizado mediante mandatos
judiciales la adistanasia1, sin tener un cuadro jurídico que lo respalde.
Otro ejemplo de esto es que varios paises que igualmente no aprueban legalmente
la eutanasia, tienen ciertas prácticas que “ayudan a morir al paciente”. Citando
algunos ejemplos:

- Tanto en Ecuador como en Italia al igual que España, la constitución permite


a la persona rechazar procedimientos o cuidados médicos, permitiéndoles ser
autónomos en las decisiones sobre el cuidado de su salud, siendo el médico
solamente un asesor en las decisiones a tomar.
- En Francia, la “Lye Leonetti” instauró el derecho a dejar morir, sin permitir a
los médicos que practiquen la eutanasia
- En Suiza, un médico puede administrar a un enfermo terminal que desee
morir una dosis mortal de un medicamento que tomará el propio enfermo
(suicido asistido).

Si bien Ecuador es un país laico, se arraiga mucho a la cultura y a la religión. El


catolicismo, corriente predominante en el ecuatoriano, predica que solo Dios tiene la
capacidad de dar vida, así como, solo Dios tiene la capacidad para quitarla. “La
Iglesia pide que se hagan todos los esfuerzos posibles para ayudar a que la persona
se mantenga con vida”, recordó. El clérigo indicó también que actualmente influye
“en las decisiones para conservar o quitar la vida, el tema del dolor y el sufrimiento.
Parece que con dolor no vale la pena vivir”. Entonces, está la iglesia a favor de la
autanasia para fines de dolor? se encuentran en la misma posición que el médico
con el juramento hipocrático escrito hace siglos?

Un caso reciente de eutanasia se dio en Estados Unidos, donde una mujer de 29


años se enteró de que padecía cáncer terminal y los médicos le informaron que
tendría pocos meses de vida, durante los cuales sufriría dolor y después moriría. La
mujer decidió tener una muerte sin dolor y viajó desde su hogar hasta Oregón,
donde la eutanasia es legal. Su familia la acompañó y aceptaron su decisión. fue un

1 aplicación de fármacos, para aliviar el sufrimiento de un enfermo terminal, aunque con ello se produzca un
cierto acortamiento de la vida en el mismo enfermo.
caso tan polémico que hasta el Vaticano opinó: "El suicidio asistido no es una
muerte digna, es algo absurdo. Y la Iglesia está en contra porque no es admisible el
acto de quitarse la vida. No juzgamos a las personas, pero el gesto en sí debe
condenarse¨.
Vivir es un derecho, no una obligación", dice el personaje del español Ramón
Sampedro, interpretado por el actor Javier Bardem en la película "Mar adentro",
dirigida por Alejandro Amenábar. Ramón tenía 55 años y había pasado 29 postrado
en una cama. Sólo podía mover la cabeza después de golpearse la nuca contra
roca en el agua cuando se tiró de cabeza al agua en la playa de As Furnas. En 1994
comenzó una batalla con la justicia española para que le permitan acceder a la
eutanasia, la cual le fue negada rotundamente por diversas ocasiones. Sin embargo,
su deseo de morir se cumplió en 1998, lo hizo a escondidas y lo catalogaron de
criminal.

En conclusión, la eutanasia se plantea como una alternativa médica (a elección del


paciente) que busca una salida a aquellos cuya vida se ha tornado indigna debido a
sus patologías que conllevan limitaciones físicas, psicológicas y un desgaste
emocional constante. Sin embargo, quedan muchos obstáculos por sobrepasar
como la injerencia de la iglesia, la falta de un marco legal, el nivel de instrucción de
la población así como la seguridad tanto médica como legal para ejercer esta
práctica en el Ecuador, un país donde las patologías crónico degenerativas van en
aumento y con ello, el número de personas viviendo con enfermedades que no les
permiten vivir con dignidad.

Finalmente, una pregunta para la reflexión: ¿Será que si todos tenemos el derecho
a vivir, implícitamente también tenemos el derecho a morir de una manera digna?

BIBLIOGRAFÍA:
● Martínez, F. R. (2008). Eutanasia y derechos fundamentales. Tribunal
constitucional.
● Gálvez, Í. Á. (2011). La eutanasia voluntaria autónoma. Librería-Editorial
Dykinson.
● Sánchez, M., & López, R. A. (2006). Eutanasia y suicidio asistido: conceptos
generales, situación legal en Europa, Oregón y Australia. Medicina paliativa,
13(4), 207-215.
● Rodríguez Almada, H., & González González, D. (2019). La eutanasia en
debate. Revista Médica del Uruguay, 35(3), 1-4.
● Castaño, María. (2017). Aplicación de la eutanasia en el Ecuador en
enfermedades terminales: planteamiento de un litigio estratégico en base a la
autonomía personal y el derecho a la vida. Disertación previa a la obtención
del título de grado, PUCE.

También podría gustarte