MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE
Equipo: 7
Rueda Candelaria Robinson
González Hernández Ricardo A.
Ortiz San Agustín Alejandra
Grupo: 1602
La raza
La época del año.
La etapa de lactancia
La alimentación
La hora del ordeño.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA
LECHE
Streptococcus agalactiae
Streptococcus dysgalactiae
Streptococcus uberis
2. Aire
- Microorganismos en la atmósfera de los establos
(excrementos, paja, alimentos)
-Microorganismos resistentes a cambios de
temperatura, oxigeno, luz, humedad.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA
LECHE
3. Agua
- Utilizada para limpieza de equipos, utensilios de
ordeño, higiene del animal
-Fuente de microorganismos psicrófilos
4. Suelo
- Fuente de MO termófilos y termodúricos
- Componentes del suelo pueden tener Clostridium sp.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA
LECHE
5. Ordeñador manual o automático
Sthaphylococcus aureus
Escherichia coli
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA
LECHE
Lácticas
Micrococos
Gram positivas Estafilococos
Esporulados
Diversas
Bacterias
Enterobacterias
Gram negativas Acromobacterias
Diversas
Micobacterias
Hongos
Levaduras
MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA LECHE
Brucella abortus
Campylobacter jejuni
Coxiella burnetii
Listeria monocytogenes
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium bovis
Streptococcus pyogenes
Yersinia enterocolitica
MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA
LECHE
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA
LECHE
BRUCELAS
BRUCELOSIS
El hombre puede contraer esta enfermedad a
través del consumo de leche cruda.
Cualquiera de los tres tipos de brucellas
(melitensis, abortus y suis) para el ser humano.
puede provocar la infección en el hombre.
La cantidad de leche infectada por Brucella que llega a
las industrias lecheras suele ser mayor que la
contaminada con bacilos tuberculosos.
Brucella melitensis
SHIGELLAS
Salmonella sp.
ORGANISMOS PATOGENOS EN LA
LECHE
FIEBRE Q
Coxiella burnetti pasa de la leche cruda a los
productos lácteos, si antes no se efectúa una
pasteurización adecuada, ya muestra cierta resistencia
al calor y suele sobrevivir a algunas de las
combinaciones de temperaturas utilizadas en la
pasteurización.
MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA
LECHE
STAPHYLOCOCCUS
enterotóxica estafilocócica.
Gastroenteritis
Esta enterotoxina es termoestable y los
estafilococos que la producen se encuentran
con mucha frecuencia en operarios
aparentemente sanos y en el ganado lechero.
La termorresistencia de la enterotoxina tiene
una gran importancia práctica, debido a que los
distintos métodos de pasteurización son
ineficaces.
Staphylococcus sp.
TIPOS DE PASTEURIZACIÓN
Proceso lento
Proceso HTST
Proceso UHT
TIPOS DE PASTEURIZACIÓN
Proceso lento
1. Bacterias acidificantes
2. Bacterias alcalinizantes
3. Bacterias proteolíticas
4. Bacterias inertes
1. BACTERIAS ACIDIFICANTES
Las cuales son las bacterias fermentadoras
Por formación de Acido Láctico.
g/1000ml
Peptona de caseína............................................................... 5.0 g
Extracto de levadura ........................................................... 2.5 g
Dextrosa................................................................................ 1.0 g
Leche desnatada en polvo
(libre de antibióticos)............................................................. 1.0 g
Agar ..................................................................................... 12.5 g
AGAR LECHE
Homogeneizar
Incubar a 37ºC, 24
horas
Sembrar por
aislamiento placa
Incubar a 37ºC, 24
horas
Observar morfología
colonial
AGAR LECHE
REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO.
H3C CH3
+ N
N S
CH3 CH3
H3C CH3
N S N
CH3 H3C
Azul de
leucometileno
(MeB-H2)
(Estado reducido)
(Incoloro)
REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO
Determinar el
Incubar a 37ºC
tiempo en que el
en un baño
80% del tubo
María
queda incoloro
APLICACIONES
Microorganismos positivos
Enterococos (Streptococcus del grupo D)
Microorganismos negativos
Especies de Streptococcus que por lo general
no son enterococos.
RESULTADOS
Extracto de levadura.........................................3,00
Peptona de gelatina...........................................7,00
Mezcla de sales biliares.....................................1,50
Lactosa........................................................... 10,00
Cloruro de sodio................................................5,00
Agar............................................................... 15,00
Rojo neutro........................................................0,03
Cristal violeta................................................. 0,002
pH final 7,4 ± 0,2 at 25ºC
PRUEBA DE COLIFORMES
Agregar una
Contar las
Incubar a 37ºC, segunda capa de
colonias , rosas
24 horas medio y dejar
lactosa positivas.
enfriar
PRUEBA DE COLIFORMES
Método del numero mas probable
PRUEBA DE COLIFORMES
Método del numero mas probable
PRUEBA DE LA FOSFATASA
FUNDAMENTO
Tomar
una Agregar Añadir
muestra fenil Incubar a Cloroimid
de leche fosfato 37º C o 1,2
pasteuriz disódico Dibromoq
ada uinona
LECHE TORNASOL
FUNDAMENTO:
Diferenciar organismos sobre la base de sus
múltiples reacciones metabólicas en un medio
láctico.
Se siembra por
agitación del asa,
Se incuba de
35 ºC a 37 ºC por
18 a 24 horas
FERMENTACIÓN DE LA LACTOSA
FUNDAMENTO
renina
Caseína paracaseína
Ca++ ↓(cuajada)
DIGESTION (PEPTONIZACIÓN)
REACCION ABREVIATURA
ACIDO (A)
ACIDO CON GAS (AG)
ACIDO CON COAGULO (AC)
ACIDO DIGESTION (AD)
COAGULO DIGESTION (CD)
DIGESTION (D)
COAGULO GAS (CG)
COAGULO (C)
REDUCCION DEL TORNASOL (Red)
SIN CAMBIO (SC)
LECHE TORNASOL
MEDIO NO INOCULADO
FERMENTACIÓN DE
DIGESTIÓN
LACTOSA
COÁGULO
NO FERMENTACIÓN DE
LACTOSA
REDUCCIÓN DE
TORNASOL
OTRAS PRUEBAS
Aislamiento de psicrofilos
FUNDAMENTO
FUNDAMENTO
Se centrifuga (5 min a
3000 rpm)
Se elimina el
sobrenadante
El sedimento se
observa en microscopio
Análisis de lo
observado
BIBLIOGRAFÍA
Collins, P. L. Métodos de microbiología. 7ª. Ed.
Inglaterra: Butterloorths, 1976.
David, B.D., Dulbecco. Tratado de microbiología. 4ª
edición. España: Salvat, Editores, 1990.
Fraizer, W.C. Microbiología de los alimentos. 2ª
edición. España: Editorial Acribia.1976
Freeman, B.A. Tratado de Microbiología de Burrows.
21ª edición. México: editorial Interamericana, 1983.
Jawetz, E., Melinck, L.J. Microbiología medica. 15ª
edición. México: Editorial Alhambra, 1977.
Mac Faddin, J. Pruebas bioquímicas para la
identificación de bacterias de importancia clínica. 3ra.
edición. Editorial Medica Panamericana. México.
2004.