Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS

Concepto: Son las directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico
procesal (cada ordenamiento tiene sus principios, cada fuero digamos).

La función de los principios es:


● Servir de base previa al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro sentido.
(tiene que haber un piso mínimo de derechos que no deberían ser transgredidos o de ciertas normas que
deberían cumplirse, ya que algunos principios hacen que no se transgredan o vulneren derechos y otros a
que no se transgredan los tiempos del procedimiento).
● Facilitar el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales vigentes.
● Operar como instrumento interpretativo.

Enumeración de los principios: Los principales son:

1) Principio de congruencia: Determina que los límites de la decisión judicial queden demarcados por las
peticiones y pretensiones deducidas por las partes. De traspasarse dicho límite, se afecta la congruencia
misma de la resolución (pudiendo pronunciarse el juez de forma “ultra petita” y “extra petita”).

(Lo que las partes lleven a conocer al juez es sobre o que el juez tiene que resolver, no pueden
agregar hechos ni prueba que la spartes no introdujeron al proceso, ya que si a a hora de dictar
sentencia u otro tipo de resolución agrega hechos u prueba que las partes no introdujeron al proceso,
se va a ver afectado este principio).

2) Principio dispositivo: Es aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de
la función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez
(iniciativa, disponibilidad del derecho material, impulso procesal, delimitación del tema decidendum,
aportación de los hechos y aportación de la prueba).

➔ En cuanto a la iniciativa, el proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte.


➔ En cuanto a la disponibilidad del derecho material, una vez iniciado el proceso, el órgano judicial se
halla vinculado por las declaraciones de voluntad de la partes tendientes a la modificación o extinción de la
relación del derecho material en el cual se funda la pretensión (en este sentido, el actor está facultado a
desistir de la acción o del derecho, como así también el demandado de allanarse, aunque las partes también
pueden conciliarse o someter el litigio a un árbitro o amigable componedor).
➔ En cuanto al impulso procesal, el mismo consiste en la actividad que es necesaria cumplir para que,
una vez puesto en marcha el proceso con la demanda, el mismo pueda superar los distintos periodos de que
se compone y lo conduzcan hasta la sentencia definitiva.
➔ En cuanto a la delimitación del tema decidendum, el PRINCIPIO DISPOSITIVO impone que sean
las partes, exclusivamente, quienes determinen el tema a decidir, debiendo el juez limitar su
pronunciamiento a las alegaciones formuladas por las partes.
➔ En cuanto a la aportación de los hechos, el fundamento de la pretensión y la defensa constituye una
actividad privativa, que le es vedada al juez la posibilidad de verificar la existencia de hechos no afirmados
por ninguna de las partes.
➔ En cuanto a la aportación de la prueba, la posibilidad de aportar prueba necesaria para acreditar los
hechos controvertidos se confiere exclusivamente a las partes (aunque existen excepción como el art. 36
inc. 4 CPCCN - medidas de mejor proveer).
(Es un principio que les compete a las partes exclusivamente y es que sean la partes que impulsen el
proceso, es privativa de las partes ejercer este principio y ejercer su derecho llevando los hechos al
tribunal, las pruebas y por lo tanto esta esta barrera y límite del juez que no va a valorar el juez más
de lo que las partes llevan (RELACIÓN ESTRECHA CON EL DE CONGRUENCIA) sin impulso
de las partes el procedimiento no va a avanzar y no se va a dar cumplimiento con el PRINCIPIO DE
PRECLUSIÓN. Las normas procesales no son dispositivas sino el procedimiento porque justamente
lo tiene que impulsar la parte).

3) Principio de preclusión: El proceso se halla articulado en diversos periodos o fases, dentro de los
cuales deben cumplirse uno o más actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia
aquellos actos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo que les está asignada. (Ej.: Cuando se
clausura el periodo probatorio, en principio no se puede generar más prueba, o las excepciones dilatorias
o perentorias, que deben oponerse únicamente como de previo y especial pronunciamiento). Por efecto de
la preclusión, adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del periodo o sección pertinente, y se
extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su transcurso.

(No se puede afectar el PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN porque el proceso judicial consta de varias
etapas y cada etapa debe ser concluida para que el proceso avance evitando la retrogradación
porque si volves para atrás el proceso se va a ser infinito y la idea es que procesa para obtener una
sentencia definitiva. Se prohíbe que se realicen actos de una etapa ya superada).

Ej: interpones demanda, corres traslado, la persona no se presenta, lo declaran en rebeldía, la


persona cuando se excede del tiempo de contestar la demanda no se le puede permitir que la persona
conteste demanda, sino que la admite al proceso, pero la limita a realizar ciertas cosas que estan
dentro de la etapa en que se encuentre el proceso en ese momento, pero lo aterir com contestar
demanda, porque ya precluyó.

4) Principio de contradicción o bilateralidad: Implica la prohibición de que los jueces dicten alguna
resolución sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse directamente
afectados por ella. Es sobre esa idea fundamental que las leyes procesales estructuran los denominados
actos de transmisión o comunicación (traslados, vistas y notificaciones).

Aunque la ley impone la comunicación a las partes, no se exige la efectividad de tal derecho (Ej.: puede
invocarse la rebeldía o ausencia cuando la otra parte no se presenta luego de ser notificada, o la omisión o
negligencia de los medios de defensa o prueba dispuestos).

(Tienen que haber traslados, vistas y notificaciones, el juez tiene prohibido tomar una decisión sin
antes haberle corrido traslado a la otra parte y que ella pueda ejercer su derecho de defensa, si o si
tienen que darse las comunicaciones ya que como tercero imparcial además tiene que escuchar a las
partes.

EXCEPCIONES: Hay un supuesto QUE YA VIMOS en el que el juez dicta la resolución y no


escucha a la otra parte, sino que primero decide y luego la escucha. ¿CUAL ES? LA MEDIDA
CAUTELAR.)

5) Principio de igualdad: Este principio es inherente a la persona humana. El mismo exige que se trate del
mismo modo a quienes se encuentran en iguales condiciones (igual tratamiento de los iguales en iguales
circunstancias), por lo que existe la prohibición de que se establezcan privilegios o excepciones especiales
(ART 16 CN).
(SOMOS TODOS IGUALES ENTRE LEY DE LOS IGUALES, ejemplo una persona con una
incapacidad no es igual a la que no la tiene)

6) Principio de escritura: Se opone al principio de oralidad, ya que en el proceso civil las pretensiones y
peticiones de las partes se plasman a través de actos escritos. Aun así, la oralidad no se abandona en el
proceso civil, ya que existen las audiencias.

(Supone que por ejemplo la demanda o pretensiones van a ser por escrito, se opone al principio de
oralidad, aunque hay EXCEPCIONES ya que hay audiencias (Ej.: la 360) donde se da la oralidad)

7) Principio de publicidad: Comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o
conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como parte, funcionarios o auxiliares (ej.
periodistas). Este principio no es absoluto, ya que la publicidad no se permite en causas reservadas, donde
se necesita autorización especial para su vista, o en donde la publicidad puede poner en peligro el litigio
(Ej.: Familia o mismo nuestros casos de amparo de salud como TELES).

8) Principio de economía procesal: Comprende todas aquellas previsiones que tienden a la abreviación y
simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela de los
derechos e intereses comprometidos en él.

(Se realicen actos que abrevien el proceso o lo simplifiquen para que no se prolongue
irrazonablemente)

Este principio contiene como subprincipios:


A) Principio de concentración: Tiene por finalidad la abreviación del proceso mediante la reunión de
toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos, y a evitar la dispersión (ej. poner en el mismo
escrito diferentes peticiones o mismo cuando el juzga provee varios escritos de una vez).
B) Principio de eventualidad: Es aquel en cuya virtud todas las alegaciones que son propias de cada uno
de los principios preclusivos en que se divide el proceso deben plantearse en forma simultánea y no
sucesiva. (Todo lo que quieras plantear como parte no lo hagas en distintos escritos)
C) Principio de celeridad: Está representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos y
eliminan trámites procesales superfluos u onerosos (ej. el sistema restrictivo de notificaciones personales o
el principio de perentoriedad de los plazos legales o judiciales).
D) Principio de saneamiento: Se le otorgan al juez facultades suficientes para resolver, in limine, todas
aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa o de
determinar, en su caso, la inmediata finalización o abreviación del proceso.

9) Principio de adquisición: Si bien las cargas de la afirmación de la prueba se hallan distribuidas entre
cada una de las partes, los resultados de la actividad que aquellas realizan en tal sentido se adquieren para
el proceso en forma irrevocable, revistiendo carácter común a todas las partes que en él intervienen. Así,
todas las partes vienen a beneficiarse o a perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados
a la causa por cualquiera de ellas (Ej.: si la pericia que yo propuse no me resulta favorable, no puedo
eliminarla y la contraparte puede usarla en su favor).

(Supone la carga de la prueba que tienen las partes y que las pruebas introducidas al proceso son
irrevocables salvo que en la 360 el juez admita o no cierta prueba, y esas pruebas que uno lleva van a
ser común para todas las partes ya sea para dilucidar el hecho a favor de quien la presentó o de la
otra, por eso la parte no puede sacarla si no le resulta favorable, solo la puede sacar el juez
10) Principio de inmediación: Se persigue el contacto lo más directo posible del juez con las partes o con
las pruebas producidas en el proceso (Ej. audiencia preliminar).

(Como una excepción al principio de escritura)

11) Principio de legalidad de las formas: Se excluye la posibilidad de que las partes puedan dejar de lado
los requisitos de forma, tiempo y lugar. [Salto de ajuste de texto](Implica los plazos, el tiempo para por
ejemplo interponer demanda requisitos, etc).

También podría gustarte