Está en la página 1de 7

1

Nombre del Alumno: Betsi Tatiana Romero

Matricula: 147098

Grupo: L098

Materia: Teoría General del Proceso

Nombre del Docente: Mtra. María del Roció González Ramos

Actividad de Aprendizaje 2. Principios procesales

Puebla, Pue a 24 de Enero del 2022


PRINCIPIOS PROCESALES

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES?


Debemos de entender por principios procesales aquellos criterios que dirigen la
estructura y funcionamiento de un procedimiento jurídico.

En ese sentido, los principios procesales son las directrices de carácter general que
orientan la realización adecuada de los actos dentro del proceso.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES MÁS IMPORTANTES?

1.- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Consiste en que el Juez esté en contacto


personal con las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y
los interrogue.

2.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Anuncia que debe permitirse al público en general


pueda ver, escuchar y observar los procesos judiciales (como en las audiencias) de
tal manera que se pueda controlar la conducta y declaraciones del Juez, las partes y
los Testigos, etc.

3.- PRINCIPIO DE ORALIDAD Y DE LA ESCRITURA: Establece que las


manifestaciones y declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces,
deben ser formuladas oralmente, mientras que los escritos promovidos por las
partes, deben ser presentados de manera escrita.

4.- PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL: Como lo hablamos en el tema de


cargas procesales, el impulso consiste en la facultad de las partes de poder ejercer
su derecho para asegurar que se pueda pasar de una etapa de un juicio a otra. El
impulso procura conducir el procedimiento desde la demanda hasta la conclusión.

5.- PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: Establece que cada Juez y


Magistrado puede ejercer sus facultades únicamente en su jurisdicción y en caso de
que una acción deba ser llevada a cabo fuera de su jurisdicción, requerirá el apoyo
de la autoridad que sí tenga jurisdicción en dicho territorio. El ejemplo más sencillo
es entre territorios como Estados Unidos y México, donde Estados Unidos no puede
ingresar al país para llevar a cabo acciones procesales en México y para no invadir
su soberanía, le requiere su apoyo.

6.- PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Manifiesta que debe haber el menor número


posible de audiencias para que el Juez pueda tener una misma impresión en de un
asunto en una sola ocasión. Generalmente se habla de este principio cuando
hablamos de cuestiones incidentales que surjan en el procedimiento y se reservan
para la sentencia definitiva a fin de evitar que el proceso se paralice o se dilate, lo
que exige a la vez el menor número posible de los llamado de artículos de previo y
especial pronunciamiento, excepciones dilatorias y los recursos con efectos
suspensivos.

7.- PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Anuncia que las partes deben
estar en situación idéntica frente al Juez, sin ventajas o privilegios para una de las
partes.

8.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS: Uno de mis favoritos


por ser básico, consiste en que la sentencia deba de apegarse a las constancias de
los autos, es decir, que no se resuelva una cosa totalmente distinta de la que se
solicitó.

9.- PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Requiere que el proceso se desarrolle


con el mayor ahorro de tiempo, energía y costo, de acuerdo a las circunstancias
específicas de cada caso.

10.- PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: También se le llama como principio de


eventualidad. Consiste en que existe a favor de las partes una libertad para hacer
valer sus derechos procesales, sin embargo, si estos derechos procesales no se
hacen en el momento procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a cabo y
se les tendrá por extemporáneos y perdido su derecho procesal correspondiente.
¿Quién no recuerda la famosa oración en los acuerdos que dice “Se le otorgan 3
días para que realice las manifestaciones correspondientes de lo contrario se le
precluye su derecho a hacerlo”

11.- PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL: Vinculado con el principio de


preclusión, consiste en que los derechos procesales se extinguen una vez que han
sido ejercitados. Es decir, la facultad de contestar una demanda se extingue una vez
la hayas contestado o se haya precluido tu derecho para hacerlo.

12.- PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO: Enuncia que la parte demandada se le


da la oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las
reclamaciones que se han hecho. Esto significa que es el momento procesal
oportuno para contradecir los fundamentos de la contraparte y en pocas palabras
“contar la historia con tus propias palabras”.

13.- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: ¿Has escuchado la frase “cosa juzgada” ?,


pues eso rige precisamente este principio, si el acto nulo en el proceso no se
impugna, se convalida. Mediante este principio se llega a la mayor de las
convalidaciones y que es la institución de la cosa juzgada o verdad legal, estrato al
que se eleva una sentencia definitiva que no es impugnada.

14.- PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL: Señala que la duración del proceso no


debe redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer
sus efectos al momento en que se entabló la demanda.

15.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN DEL PROCESO: Este principio establece que


cada proceso tiene su propia estructura y plazos específicos instaurados por el
Legislador al expedir las leyes procesales correspondientes, en ese sentido,
deberás de respetar cada proceso de acuerdo a la acción que haz de intentar. Es
decir, un proceso de divorcio necesario y un proceso de divorcio voluntario tiene
características, propias, este principio trata de hacer valer y respetar las diferencias
procesales de cada uno.

16.- PRINCIPIO DE PROBIDAD: Instaura que el Juez está obligado a dictar las
medidas necesarias para evitar que los litigantes conviertan el proceso en un
instrumento al servicio de intenciones contrarias al funcionamiento expedido de la
justicia. En otras palabras, seste principio protege que el derecho sea utilizado para
dar justicia y no más ilegalidades.

17.- PRINCIPIO DE RESPETO A LA INVESTIDURA JUDICIAL: A su letra señala


que quienes acuden a solicitar la intervención de la autoridad representativa del
poder público, con facultades de ejercicio de la función jurisdiccional, han de hacerlo
con el respeto debido a la investidura de que están dotados los funcionarios
encargados del desempeño de la administración de justicia. Este principio exige que
los Jueces, Magistrados y secretarios tienen el deber de mantener el buen orden y
de exigir que se les guarde el respeto y a la consideración debidos, por lo que
tomarán de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas
por la Ley para prevenir cualquier acto contario al respeto debido al Tribunal y al que
han de guardarse las partes entre sí, así como las faltas de decoro y probidad,
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública. El ejemplo más clásico es un
embargo donde se requiere en algunas ocasiones el apoyo de la fuerza pública para
hacer valer el mandato del Juez y satisfacer la etapa procesal correspondiente.

18.- PRINCIPIO DISPOSITIVO: Finalmente, este principio establece que el ejercicio


de la sanción procesal está encomendado en sus dos formas: activa y pasiva a las
partes y no al Juez. Consiste en que la obligación de poner en marcha un
procedimiento judicial desde que inicia hasta que termina corresponde a las partes y
no al Juzgador, esto es así porque cada quien es libre de promover una demanda,
el Juez no le obligó a que lo hiciera, por lo que las partes son quienes deben de
estar más interesadas en la normal circulación de cada etapa procesal.
CONCLUSION:

Los principios procesales son aquellas premisas máximas o ideas fundamentales


que sirven como columnas vertebrales de todas las instituciones del derecho
procesal.

La acción es el poder jurídico de hacer valer una pretensión ante el órgano


jurisdiccional. "Solo se habla de acción cuando refiere a la actividad procesal de
estado. Por lo tanto, sólo puede hablarse de acción, cuando hay proceso y
corresponde a aquel a quien se le prohíbe obrar por sí mismo. Se advierte la
presencia en ella de tres elementos: sujetos, objeto y causa.

La Excepción, Vocablo derivado del latín exceptio, excepción. Actualmente se


pueden destacar dos significados de la excepción: en Sentido abstracto y en
Sentido concreto.

La Pretensión Es la afirmación que hacen los sujetos de derecho de merecer la


tutela jurídica y la aspiración de ser protegidos. Toda pretensión admite ser
descompuesta para su estudio en los distintos elementos que la conforman, los
sujetos, El objeto de la pretensión y La causa de la pretensión.

BIBLIOGRAFIA:

Agambel, Giorgio (2003), Estado de Excepción, Adriana Hidalgo Editora, Buenos

Aires.

Baytelman A. Andrés y Duce J. Mauricio (2009), Litigación penal juicio oral y prueba,
2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica.

Carbonell, Miguel y Ochoa Reza, Enrique (2008), ¿Qué son y para qué sirven los
juicios orales?, Porrúa, México.

Coaña Be, Luis (2014), México: ¿Garantismo o Derecho Penal del Enemigo? Ubijus,
México.

Despooy, Leonardo (1999), Los derechos humanos y los estados de excepción,


Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Fernandez Carrasquilla, Juan (2004), Derecho Penal Liberal de Hoy, 2ª ed.


Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá.
Ferrajoli, Luigi (2008), “Democracia y Garantismo” (coord.) de Miguel Carbonell,
Trotta, Madrid.
___________ (2001), Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal, 5ª ed. Trotta,
Madrid.

____________ (2001), “Derechos y garantías” La ley del más débil. 2ª ed. Trotta,
Madrid.

Gargarella, Roberto (2013), Las teorías de la justicia después de Rawls, Un breve


manual de filosofía política”, Paidós, Barcelona.

Hernández Aguirre, Christian Norberto (2015), Reflexiones sobre el principio de


contradicción en el proceso penal acusatoria, Revista Prospectiva, Universidad
Autónoma del Estado de México, no. 5.

Jakobs, Günther y Cancio Meliá (2003), Derecho Penal del enemigo, Madrid,

Civitas.

Jakobs, Günther (2001), Criminalización en el estadio previo a la lesión de un bien


jurídico, Estudios de Derecho Penal, Traducción por Peñaranda Ramos, E. Suárez
Gonzalez, Cancio Meliá., Civitas, Madrid.

Moreno Melo, Manuel (2015), Principios Constitucionales de Derecho Penal. Su


aplicación en el sistema acusatorio (teoría, práctica y jurisprudencia), México,
Ubijus.

Montero Aroca, Juan (2001), Principios del Proceso Penal. Una explicación basada
en la razón, Valencia, Tirant lo Blanch.

Pérez Portilla, Karla (2004), Principio de Igualdad: Alcances y perspectivas, UNAM,


México.

Roxin, Claus (2014), De la Dictadura a la Democracia: Tendencias de Desarrollo en


el derecho Penal y Procesal Penal Alemán, Ubijus, México.

Santacruz Lima, Rafael (2015), “La prueba en el sistema penal de excepción”,


Porrúa-Print, México.
__________ (2013), “La prueba como elemento en un sistema penal garantista”,
Revista Ciencia Jurídica, número 3, México, Universidad de Guanajuato.

Zagrebelsky, Gustavo (2007), El derecho dúctil, 7ª ed., Madrid, Trotta.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (2009), El humanismo en el derecho Penal, Ubijus, México.

También podría gustarte