Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA

UNIDAD EDUCATIVA INCES GUARICO

SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO BOLIVARIANO DE GUÁRICO

ELABORACIÓN CONSERVAS DE COCO COMO DULCE TRADICIONAL


PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN EL LICEO INCES GUÁRICO SAN JUAN
DE LOS MORROS DEL ESTADO BOLIVARIANO DE GUÁRICO.

Tutores: Autores:

Asahis Gaitán Rubén Hernández

José Rodríguez C.I:30039102

´ Juan Carruido

C.I:31971337

Fabián Mendoza

C.I:32950034

Marzo del 2023


INTRODUCCIÓN

Conserva de coco. Rico postre venezolano. Compuesto principalmente por


coco rallado. También puedes hacerlas de colores. Las conservas de coco la
cojita son famosas desde la Caracas de antaño, son muy populares desde
las primeras décadas del siglo XX. Las diferencia de todas que estas
conservas llevan apio, ingrediente que por mucho tiempo fue secreto y le dio
popularidad. ´

Dicen que las hacia una «negra» que vestía una túnica amarrada a la
cintura y pañuelo blanco atado a la cabeza, cojeaba de un pies, vivía según
parece en la plaza España, donde las preparaba y salía a venderlas por la
Candelaria, y la gente le decía «la Cojita».

De allí el famoso nombre de la especial conserva, para aquella época las


vendían a una “puya”, posteriormente la receta la tomó un caraqueño
emprendedor y la industrializó artesanalmente (la receta seguía en secreto),
pero, después de un tiempo conspiró contra el hombre el destino y la receta
se la copiaron y en una crecida el río Guaire le llevó la casa donde
funcionaba la artesanal fabrica, así que desde 1945 no se prepara tan
famosa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conserva de coco es un dulce típico de varios países de habla


española como Argentina, Angola, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, españa, México, panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela. Elaborado a base de una masa de ralladura de coco y leche que
posteriormente es horneado.

Las conservas de coco poseen un puesto muy significativo dentro de la


dulcería criolla venezolana, es uno de los dulces más antiguos y que se ha
mantenido arraigado y transcendido de generación en generación; y a quien
no le gustan las conservas de coco.

Esta delicia se prepara generalmente con papelón o con azúcar, y es una


costumbre observar a esas mujeres de piel morena caminando bajo el sol
con esas conservas encima de sus cabezas y que anuncian inagotablemente
estas exquisiteces criollas por la orillas de las playas y carreteras de todo él
territorio nacional.

Por lo general en él Estado Guárico se disfruta de esta delicia


principalmente en peajes y orillas de carreteras. En el municipio Roscio se
encuentra en panaderías, por las calles de la ciudad y comunidades los
vendedores ambulantes van anunciado su venta y en algunos hogares se
venden como economía familiar.´

Por ello se toma como idea para poner en práctica este emprendimiento
socio productivo realizado en el INCES el cual es un organismo autónomo
fundado en 1959 por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Este instituto
nació fundamentalmente como una necesidad frente a la realidad social que
vivía el país durante esos años.
Las condiciones socioeconómicas en ese momento, pese a las grandes
inversiones en infraestructura hechas por el régimen dictatorial de las cuales
aún hoy en día disfrutamos a pesar de su deterioro. El INCES lugar del
estudio que se estamos realizando nuestro proyecto titulado “Elaboración de
las conservas de coco como dulce tradicional para la comercialización”, se
ubica en San Juan de los Morros Estado Guárico cuenta con un clima cálido
de dos estaciones una seca y otra lluviosa.

Dentro del parámetro situacional con respecto a muestro estudio el INCES


de muestro lugar de estudio no cuenta con una cantina donde se vendan
productos típicos de un liceo y que tampoco se observa un emprendimiento
de conservas de cocos a pesar de la situación económica que pasa país este
producto está al alcance económico de varias personas y también que los
ingredientes están accesibles en el mercado y que la población conoce este
dulce criollo el cual es exótico por su rico sabor.

Este proyecto propone un plan de comercialización de la venta de


conservas de coco dentro del INCES como emprendimiento productivo para
los estudiantes que hacen vida en ´la parte de bachillerato productivo, este
proyecto se pretende realizar dentro del lapso marzo-junio del 2023 el cual
sería nuestro lapso para terminar nuestro 6to periodo.

Propósitos de la investigación

El propósito de la investigación de este proyecto es promover la


comercialización de las conservas de coco como dulce tradicional dentro del
liceo INCES.
Objetivo General:

Elaborar conservas de coco como dulce tradicional para la


comercialización en el liceo INCES San Juan de los Morros, Edo. Guárico.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los ingredientes con que se realiza la conserva de coco.

2. Analizar la preparación de la conserva de coco.

3. Realizar un plan de comercialización para la venta de conservas de coco


en el liceo INCES.

JUSTIFICACIÓN

No se escapa de la realidad que la situación actual del país es dura sobre


todo en la parte económica debido a la gran inflación que azota al país
actualmente y el descontrol de los precios que desmejoran la accesibilidad
de productos de la canasta básica de los venezolanos sin embargo con el
positivismo que nos caracteriza en muchas partes de la tierra el venezolano
ha podido hacerle frente a esta situación a pesar de que muchos emigraron
para otros países.

La finalidad de esta investigación es que, por medio de las conservas de


coco se incentive el emprendimiento de los estudiantes del liceo INCES que
les pueda ayudar al sustento propio. Así mismo elaborar la receta de la
conserva de coco es sumamente fácil y rápida, así mismo se brinda a los
habitantes la información necesarias, las herramientas y la oportunidad de
emprender un oficio que se pueda realizar desde el hogar sin tener que
abandonar la familia por espacio prolongado de tiempo y donde todos los
miembros puedan colaborar e integrarse a la realización de los dulces
criollos.
Los venezolanos que se quedaron han hecho muchos emprendimientos
que han servido de ejemplo para motivación personal como es el caso de
esta investigación el cual es vender conservas de coco el cual sus
ingredientes son accesibles al bolsillo y que su preparación no es tan
complicada y lo mejor es que venderlos es viable a las persona por esta
razón se toma en cuenta a la hora de realizar este proyecto los siguientes
aportes:

Aporte teórico: Conocer sobre la historia de la conserva de coco así como


sus ingredientes y su preparación además de un plan para comercializarlas
dentro del INCES.

Aporte metodológico: Aprender de la metodología el cual se debe regir un


proyecto socio-productivo del INCES.

Aporte social: Vender a precios accesibles las conservas de coco al


personal que hace vida en el INCES.
MARCO TEORICO.

Coco.

Su nombre científico (cocos nucifera) es común del fruto de un árbol de


la familia de las Palmáceas. Es una planta muy tolerante al calor, a los
insectos, a los suelos con bajos niveles de nutrientes, a la sal, a la arena y a
las pendientes, pero es muy sensible a las heladas. La temperatura ideal
para su crecimiento oscila entre 21° y 30º C, por lo que se considera una
planta estrictamente tropical.

El árbol llamado cocotero tiene un tronco cilíndrico de 45 cm, de diámetro


y hasta 30 m de altura, el fruto cuelga en racimos de 10 a 20 nueces o más,
en cada árbol puede haber, según la época, 10 o 12 de estos racimos. El
coco es una nuez ovalada que puede llegar a pesar hasta 2,5 kilogramos, su
cáscara externa es amarilla o anaranjada, dura y fibrosa que tiene diversos
usos dada su resistencia.

El interior del coco es hueco y contiene agua dulce que es considerada


pura y estéril; el agua se produce cinco meses después de que el fruto ha
germinado. Pegada a la cáscara está la carne que es blanca y es la parte
que se consume directamente, su sabor es intenso y agradable.

Propiedades físicas del coco.


El coco es ampliamente usado en la industria mundial para elaborar
postres, helados, confitería, jabones, lubricantes, lociones, pinturas y
margarinas. La cáscara que recubre la carne tiene múltiples usos, entre los
que se encuentran la fabricación de cepillos, escobas, cables, esteras y
tapetes; en Grecia e Italia esta fibra se utiliza para fabricar filtros para aceite
de oliva.

El coco es un alimento rico en fibra y potasio así como en cobre, zinc,


hierro, ácido fólico y fósforo; también se encuentran vitamina E y vitaminas
del grupo B, por ser rico en sales minerales y azúcares es un alimento
energético. Su aceite es la grasa vegetal con un índice más alto de ácidos
grasos saturados, su carne seca y molida sirve para fabricar jabones y
cosméticos y de ella se extrae un aceite de gran valor comercial.

La pulpa es la parte donde se concentran la mayoría de los minerales y


vitaminas que contiene; así mismo, es la parte más rica en grasas y
proteínas, por lo tanto con alto contenido calórico; por otra parte, el jugo o
leche de coco casi no contiene grasas, y es muy bajo en calorías (menos de
20 en 100 gramos) y contiene el doble de calcio.

Composición nutricional del coco por cada 100 gramos de porción


comestible:

El fruto es propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano


Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África
tropical. Los mayores productores de coco a nivel mundial son Indonesia,
India, Sri Lanka, Filipinas y Papúa Nueva Guinea seguidos de México y
Brasil en menor proporción.

Conserva de coco.

La conserva de coco venezolana es un dulce tradicional y delicioso.


Consiste en coco rallado mezclado con azúcar y cocido lentamente hasta
obtener una textura suave y caramelizada. Esta mezcla se moldea en
pequeñas porciones y se deja enfriar, formando así dulces individuales de
coco.

Las conservas de coco poseen un puesto muy significativo dentro de la


dulcería criolla venezolana, es uno de los dulces más antiguos y que se ha
mantenido arraigado y trascendido de generación en generación; y a quién
no le gustan las conservas de coco.

Esta delicia es preparada generalmente con papelón o con azúcar, y es


una costumbre observar a aquellas mujeres de piel morena caminando bajo
el sol con estos dulces adornando su cabeza y que anuncian
inagotablemente estas exquisiteces criollas por la orillas de las playas y
carreteras.

Para la preparación de las conservas, usted deberá mezclar en una olla el


coco con el agua y el papelón, y dejar la mezcla al fuego por unos veinte
minutos. Justamente al observar la mezcla más densa o espesa, añádale la
vainilla y la piel del limón. Mantener en frascos esterilizados o espere a que
seque la preparación sobre una superficie plana, espere a que enfríe y
endurezca para que posteriormente pueda cortar en cuadros.
Plan de comercialización.

Un plan de comercialización permite fijar el curso de acción que debe


seguirse para hacer más eficiente de la venta de un producto en el mercado
objetivo, puesto que hace posible la combinación de varias actividades
mercadotécnicas.

Un plan de comercialización es un documento escrito que detalla las


actividades que se realizaran para una división o producto importante. Por lo
general se elaboran anualmente, aunque algunas veces, según las
circunstancias en que se encuentre la empresa, se hacen planes individuales
para las principales marcas y mercados.

Por ejemplo, debido a la estacionalidad de algunos productos o mercados


se recomienda preparar planes para periodos menos largos. En el caso de
ropas de moda, se trazan planes para cada estación que duran unos cuantos
meses.

Los pasos principales para elaborar un plan de comercialización:

a) Análisis FODA: se evalúan las fortalezas y debilidades a lo interno de


la empresa y las oportunidades y amenazas externas.
b) Análisis de mercado: En este paso se definen los distintos segmentos
constituidos por los clientes objetivos de la empresa.
c) Análisis competitivo: Permite hacer una evaluación de los
competidores reales y potenciales, asi también de las fuerzas
competitivas del mercado.
d) Objetivos corporativos: Son que pretende la empresa en un tiempo
determinado, los cuales pueden estar basados en la rentabilidad,
volumen, estabilidad y para algunas empresas pueden ser no
financieros.
e) Estrategias corporativas: Son las acciones concretas que ayuda a la
empresa a alcanzar los objetivos establecidos.
f) Mezclas de Mercadotecnia: Es la adecuada combinación de las
herramientas mercadotécnicas: productos, precio, posición y
promoción, para alcanzar éxito en el mercado
g) Presupuesto para Mercadeo: Es un plan numérico en el cual se
detallan los costos para financiar las actividades de mercadeo de la
empresa.

Descripción del producto.

La conserva de coco es un producto de origen vegetal cuyos ingredientes


principales son el coco y la azúcar, es un dulce artesanal de gran tradición y
sabor excelente. En sus variedades pueden mencionarse las siguientes:

a) Conserva tradicional: Se elabora a base de coco y azúcar, su color


es blanco.
b) Conserva de coco con toronja: Se fabrica a base de coco, toronja
rayada y azúcar, se diferencia de la conserva tradicional por el
sabor ligeramente amargo y el color verde oscuro.
c) Conserva de coco con piña: Es elaborado a base de coco , pulpa
de piña y azúcar, su color es ligeramente amarillo.
d) Conserva de coco con panela: Se fabrica a base de coco y en
sustitución de la azúcar, se usa panela lo que le da un color a café
oscuro

De las anteriores, la que más se comercializa es la conserva de coco


tradicional ya que esta es la que comúnmente se elaboran en el país. El valor
comercial de la conserva de coco tradicional es de suma importancia para
nuestro proyecto.
Así mismo los beneficios de la elaboración de este producto se extiende a
un buen números de familias que obtienen ingresos de la fabricación de la
conserva (artesanos) y de otras que se dedican a la venta de la misma, en
calidad de intermediarios entre el fabricante y consumidor final.

Elaboración.

La materia prima principal para la elaboración de la conserva de coco la


constituye el coco y el azúcar blanca. El coco es cosechado en casi todo el
país y se puede conseguir fácilmente en el supermercado.

El proceso se inicial con el destope del coco, acción en la que con un


filoso machete se quita una parte de la cascara que el coco tiene adherida a
la parte dura, seguidamente se deshuesa retirando la parte dura, dejando
expuesta una fina capa que recubre la pulpa como tradicionalmente se llama.
Para retirar esta fina capa se utiliza un cuchillo, hasta dejar expuesta la pulpa
blanca del coco.

Posteriormente se extrae el agua y se vierte en un recipiente limpio. La


pulpa de coco se parte en trozos, luego se rayan los coco y se une con el
papelón que posteriormente fue llevado al fuego con sus respectivas
especias al gusto, se mezcla el coco ya rayado con el caramelo de papelón,
finalmente se extiende en un mesón limpio y mientas aun esta tibio se cortan
en cuadros y se separan.

Para que el esfuerzo del plan de comercialización logre el efecto deseado


es importante dotar con características que permitan diferenciarlo de los que
ofrece la competencia. Es importante introducir nuevas características del
producto en el mercado, pues representa una herramienta competitiva de
gran valor, así mismo se debe vender el producto fresco para evitar pérdidas
de clientes.
Calidad de un producto.

Está estrechamente relacionada con la satisfacción del cliente es


importante que los productores artesanales de conserva de coco, hagan
énfasis en las características que los compradores valoran más, las cuales
podrían ser el color, el buen sabor, la consistencia y la duración, entre otras.

´
Referentes Legales

En tal sentido, la Constitución de la República Bolivariana Venezuela en


los artículos 305 y 306 menciona:

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306: El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural


integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al
desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso
óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos.

Esta Ley tiene por objeto promover el desarrollo de nuevos


emprendimientos y una cultura emprendedora orientada al aumento y
diversificación de la producción de bienes y servicios, el despliegue de
innovaciones y su incorporación al desarrollo económico y social de la
Nación.

PLAN DE LA PATRIA

Gran Objetivo Histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la vida en


el planeta y la salvación de la especie humana.

5.1. Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista,


fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien
de nuestro pueblo, desarrollando el principio de la unidad dentro de la
diversidad, la visión integral y sistémica, la participación popular, el rol del
Estado Nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización de
la producción, distribución y consumo, que apunten al aprovechamiento
racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza.
MOMENTO III

METODOLOGÍA

Es importante destacar, que el tipo de investigación estudio es


investigación, Acción, Participativa y Transformadora; es un método que
estudiadas experiencias de los sujetos de estudió que en este caso, fueron
los estudiantes de 6to Periodo.

Quienes realizaron actividades socio productivas relacionadas con la


conserva de coco, estudio Socio –productivo, mediante un paradigma
cualitativo, que permite palpar las experiencias de las estudiantes y su
realidad. Es importante mencionar que el IAPT es una metodología de
investigación de la realidad estudiada.

Igualmente, la parte metodológica de este proyecto está enfocado en el


paradigma cualitativo, en el marco metodológico de la Investigación Acción
Participante Transformadora. Esta investigación fue realizada, por la
descripción de las experiencias de los sujetos de estudio que en este caso
son las estudiantes del 6to periodo de la materia Formación Laboral en
dulcería criolla.

También podría gustarte