Está en la página 1de 21

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MATERIA: “SOCIEDAD, ESTADO Y CONSTITUCION”; Sección: N1
PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR

EL ESTADO

Estudiantes:
Leoncia Piñango
C.I V-14.105.543
Lila Becerra
C.I V-12.650.919
Marsiel Mendoza
C.I V-14.760.806
Marbelis Farias
C.I V-
Maylon Martes
C.I V-
Yaslenis Contreras
C.I V-16.216.019
Profesor:
Abgo. José Sarache.

Ciudad Guayana.

INTRODUCCION
La figura del Estado se constituye, de alguna manera, en aquella que resulta más aceptada,
exitosa y hasta deseable por las distintas sociedades, en términos de organización política;
esto de acuerdo con tres elementos fundamentales: satisfacción, protección y
reconocimiento, los cuales, según su interacción permiten clasificar a los Estados de
conformidad con sus identidades y tendencias políticas

EL ESTADO

1
Qué es? …

El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con


intereses comunes. De este modo, el Estado es la entidad con poder soberano
nacional para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas
dentro de una zona geográfica delimitada.

Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad que
velen por el bien de toda la población.

Los Estados monopolizan el ejercicio de ciertas funciones dentro de su jurisdicción,


es decir, en el territorio donde ejercen el poder. Esto es así porque se considera que
su poder proviene directamente del pueblo.

Algunas funciones exclusivas del Estado son:

 Redactar las leyes e instaurar las normas de convivencia en un territorio.


 Ejercer el control legítimo de la fuerza y de la violencia, para mantener la
seguridad ciudadana.

 Administrar y regular la circulación del dinero nacional y hacer la recolección


de impuestos.

 Establecer relaciones diplomáticas internacionales con otros Estados.

Como el Estado procura brindar bienestar a la población, también se encarga


parcialmente de proveer servicios de educación, salud, sistemas de pensiones, etc.
Pero estas laborales pueden ser compartidas, en mayor o menor medida, y
dependiendo del tipo de Estado, con el sector privado de las economías nacionales.

El Estado es una sociedad humana, asentada permanentemente en el territorio que


le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden

2
jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de
sus componentes

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por Estados durante milenios; sin
embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin
Estado. Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido
crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas
clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes de
Estados, empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como
el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy día, sin embargo, el Estado-
nación moderno es la forma predominante de Estado a que están sometidas las
personas.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.

La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado


moderno como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la
violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos
los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres
humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas». Las categorías generales del Estado son instituciones
tales como las fuerzas armadas, burocracias administrativas, los tribunales y
la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista


alemán Hermann Heller que define al Estado como una «unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial». Además, el autor

3
define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
las monarquías absolutas del siglo XV, de la Edad Moderna. «No hay Estado en
la Edad Antigua», señala el autor.

Asimismo, cómo evolución del concepto se ha desarrollado el Estado de derecho por


el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio
de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones
que emanan directamente de la nación, como la emisión de moneda propia.

Otra definición comúnmente aceptada del estado es la que se dio en la Convención


de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados en 1933.

Definió el Estado como un espacio que posee lo siguiente: una población


permanente, un territorio definido y un gobierno que es capaz de mantener control
efectivo sobre el territorio correspondiente y de conducir relaciones internacionales
con otros estados.

Confundiendo el problema de definición es que "estado" y "gobierno" a menudo se


usan como sinónimos en una conversación común e incluso en algunos discursos
académicos. Según este esquema de definición, los estados son personas jurídicas
de derecho internacional, los gobiernos son organizaciones de personas. La relación
entre un gobierno y su estado es de representación y agencia autorizada.

ORIGEN DE LA PALABRA ESTADO

La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado). De


ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se
vincula con la raíz indoeuropea *sta-, presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai,
que se puede traducir como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie).Como
término polisémico designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal
en el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos
de gobierno de dicho país.

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO

4
 Asia oriental: El emperador era considerado como representante del cielo y se
consideraba que le asistía el derecho divino.
 Antiguo oriente: Se da muestra de organización social y política ya que existía
una relación entre los soberanos de lo político, y la divinidad.

 Grecia: Resulta el progreso político –administrativo así como la organización


política de roma la sociedad se divide en cuatro clases sociales según su
fortuna y los derechos y obligaciones se repartían de acuerdo a su riqueza

 Roma: Se tuvo diversidad de gobiernos, primero empezó como monarquía


después una república, pero a finales del siglo II a.c se estableció el imperio.

 Edad Media: El feudalismo, la iglesia y la figura del emperador prevalecieron,


se presentaron conflictos entre los llamado señores feudales y se comenzó a
considerar la existencia de una sola autoridad.

 Edad moderna: El estado está por encima de la iglesia, surgiendo el


absolutismo, se da un orden jurídico para regular las relaciones entre el
estado y las personas, a quien se les reconoce libertad individual con cierto
sometimiento al poder del estado

TEORIA ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO

Existen dos grandes teorías para explicar la organización social y su “evolución” en


todos los aspectos, ya sean estos infraestructurales (economía), estructurales
(política) y súper estructurales (ideología y cultura).

La primera de estas dos grandes teorías es la de la armonía social, entendida en el


sentido de que existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce
a reproducirse a sí misma dentro de un esquema de colaboración entre sus
integrantes, corrigiendo, al tiempo, aquellos elementos que pueden tender al
desequilibrio o adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos novedosos
para la misma.

5
Los máximos exponentes de esta concepción social son las escuelas Funcionalista y
Estructuralista. En primer lugar, la escuela Funcionalista basa su análisis en la teoría
de que el orden social se fundamenta en el funcionamiento armónico de la sociedad;
frente a la tendencia de evolución de esa sociedad, se plantea que ella misma tiende
a ser funcionalmente equilibrada, y la estructura social funciona por necesidades
básicas.

La escuela Estructuralista plantea que la cohesión estructural de la sociedad sólo se


explica gracias a una conciencia colectiva, que se traduce en una solidaridad que
permite organizar la distribución del trabajo; la sociedad estaría estructurada gracias
a su conciencia social (mentalidad) y a su orden solidario de organización,
realizándose la integración en la división del trabajo.

La otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto, entendida
como una tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto
externas como internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se desenvuelve
en una dinámica externa, siendo resuelto generalmente por la guerra, cuando la
sociedad está capacitada para afrontar, gracias a un mejor gobierno, sus conflictos
con otras sociedades; la adecuación de todos los recursos para el logro de la victoria
hace posible la cooperación que permite el cumplimiento del objetivo marcado y así
mismo, la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y poder de una minoría
dirigente de la guerra.

Marx y Engels son los sostenedores de otra variante en la teoría del conflicto; ésta se
basa en la dinámica interna del mismo y se plantea como el intento de solución
diacrónica de una situación sincrónica, cual es la apropiación de los medios de
producción por parte de una minoría de la sociedad.

Estas dos corrientes tienen en común la asunción de la lucha, sin descartar el uso de
la violencia, como método para lograr los objetivos sociales; no obstante, mantienen
entre sí una importante diferencia, pues mientras la teoría del conflicto como
dinámica externa, necesita de la existencia de una estructura estatal o paraestatal e
incluso se apoya en ella como medio para lograr sus objetivos, tendiendo a reprimir

6
cualquier actuación que no aporte en la línea de consecución del objetivo marcado,
la teoría defendida por el materialismo histórico tiene como objetivo precisamente lo
contrario, es decir: la abolición del Estado, al que entiende como un elemento de
represión del conjunto de la sociedad. Como se puede observar, tanto Spencer, de
una parte, como Marx y Engels de la otra entienden el Estado como un elemento
represivo, pero con la importante diferencia, al mismo tiempo, de que para Spencer
el Estado es necesario, y para Marx y Engels es el elemento a suprimir.

Como concreción de las citadas corrientes, nos encontramos con dos concepciones
del Estado diametralmente opuestas; así para estructuralistas y funcionalistas, la
estructura estatal responde al cumplimiento de necesidades surgidas de la mayor
complejidad social -quizá producto del aumento demográfico- y todo ello en un marco
armónico o solidario del conjunto de la sociedad; un ejemplo, sintético, de estas
teorías lo constituyen los postulados de Elman Service en una de las obras que han
sido utilizadas para la elaboración de este trabajo: Los orígenes del Estado y de la
civilización, en la que plantea el surgimiento del Estado a partir de la necesidad de
ordenar el proceso productivo y el reparto de los beneficios del excedente generado,
entre otras cosas, gracias a la mejora tecnológica, creándose una nueva clase de
burócratas que se nutre de sí misma y cuya única razón de ser y permanecer es el
mantenimiento del equilibrio social.

Un ejemplo de esta misma corriente de pensamiento, que desde nuestro punto de


vista parece contradictorio, es el de Adam Ferguson.

DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las posibles definiciones,
orígenes, formas, tareas y objetivos del estado, así como sus condiciones y límites
institucionales, étnicos y legales. Que se refiere a la autoridad legitima para el estado
o gobierno. Por lo general tal justificación explica por qué debería existir el estado y

7
hasta cierto punto abarca el papel de gobierno, lo que un estado legitimo debería o
no debería poder hacer

Se maneja al estado como una resultante necesidad de control (Principio de


autoridad) se lo encuentra en cinco grupos:

NECESIDAD RELIGIOSA

San Juan Crisostomo y San Agustin dicen que el estado es un mal necesario a causa
de la caída del hombre en pecado, ya que el estado puede borrar la mancha del
origen, de ahí la existencia histórica del estado (convencional) que encuentra su
justificación en la protección de la Religión.

TEORÍA DE LA FUERZA

El estado como un orden creado por el dominio de los fuertes sobre los débiles
(objeto de organizar la explotación social).

Marx y Engels consideran en esta teoría que el estado esta destinado a fconservar
para la burguesía el domino sobre bienes, producción y propiedad privada.

TEORÍAS JURÍDICAS.

1. Institución Creada por el derecho subdividida en:


2. -Patriarcal el estado es una ampliación de la familia
3. -Patrimonial considera al estado como una relación de derecho patrimonial
considera el territorio del estado como objeto de dominio
4. -Contractual considera al estado como resultado de un. Estas teorías
pertenece un supuesto falso pues consideran que el estado es producto de un
derecho preexistente ya que el estado crea el derecho y no viceversa

TEORÍAS ÉTICAS.

Se fundamenta bajo el iusnaturalismo sostiene en un ordenamiento moral. Permite


que los seres humanos puedan justificar y fundamentar sus principios y normas

8
TEORÍA PSICOLÓGICA

Sostienen que el estado se forma de los actos del hombre y es producto del espíritu
del pueblo Busca el adiestramiento del poder mental mediante esforzados y
continuas ejercicios consideran al alma como el motor que impulsa la actividad de los
seres vivos

FINES DEL ESTADO

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad


general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

ESTADO COMO REALIDAD SOCIAL Y POLITICA

Se considera que el Estado social es un sistema sociopolítico económico definido por


un conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En términos generales
la mayor parte de los autores de filosofía del derecho concuerdan en que un Estado
social de derecho se propone fortalecer servicios y garantizar derechos,
considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar
como miembro pleno en la sociedad. Entre esas condiciones se citan generalmente:

Asistencia sanitaria.
Salud

Educación pública.

Trabajo y vivienda dignos.

Indemnización de desocupación, subsidio familiar.

Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo


libre).

9
Asistencia para personas con discapacidad y adultos mayores.

Defensa del ambiente natural.

Asistencia social.

Defensa jurídica y asistencia legal.

Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en


la legislación.

Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión


y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y de
la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público. Utiliza
instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado
públicos y controlados por el Estado, obligatorios, universales, gratuitos y
subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a
la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de
los principios del liberalismo clásico.

En la práctica política, tanto el Estado social como la economía social de


mercado son a menudo confundidos con el Estado del bienestar (welfare state). Esta
confusión es a veces natural, producto de la confluencia en ambos proyectos de
historia, resultados, intereses (véase Estado del Bienestar: Orígenes y Evolución), e
incluso medios (véase economía del bienestar), pero a veces parece intencional,
debido a consideraciones ideológicas o de debate.

El estado es una realidad social y política; en el sentido político es un conjunto de


hombres que componen un pueblo cuando tienen un asiento territorial y soberanía o
independencia. El estado tiene aquí una personalidad política, la cual como se
percibe excluye la idea de organización, y tiene un carácter genérico, mientras se
identifica totalmente con el pueblo amorfoein diferenciado. El estado es, en este
caso, todos los habitantes. En la vida moderna los pueblos hacen uso de esa

10
soberanía para establecer un orden jurídico coactivo, en el cual regulan sus
actividades como individuos aislados o como pueblo en conjunto. Surge así de este
ordenamiento jurídico creado por el estado con su personalidad política, dos tipos de
personas jurídicas: 
Las personas jurídicas individuales, correspondientes a cada uno delos seres
humanos, y la persona jurídica estatal, correspondiente a la totalidad de ellos,
tomados como conjunto.
Las personas individuales actuarán por medio de sus órganos físicos: Los seres
humanos; la persona jurídica estatal, por medio de una estructura de órganos
jurídicos que para tal finalidad se crean, los cuales a su vez son desempeñados por
órganos físicos (algunos de los seres humanos que componen la colectividad). Aquí
el estado es en primer lugar una estructura de órgano jurídico, y solo indirectamente
la totalidad de los habitantes.

El vocablo “estado” es utilizado así, tanto para designar:

1) La realidad política de un pueblo entero

2) la figura jurídica que personifica ese pueblo en el ámbito del derecho;

3) como el conjunto de los órganos jurídicos a través de los cuales actúa esa figura
jurídica. En el primer caso tenemos el estado en su personalidad política, en el
segundo tenemos la personalidad jurídica del Estado; en el tercero tenemos
el Estado en su organización actuante. El tercer empleo del término es el más vulgar
(cuando pensamos en el Estado, pensamos en el congreso, en los tribunales, en la
administración), pero insuficiente desde el punto de vista técnico. El primer empleo
del término, o Sea, el concepto político no es usual en derecho; al decir “estado” no
se piensa
ESTADO COMO SISTEMA IDEAL

11
El objetivo de la política de Platón es el perfeccionamiento y felicidad de todos los
ciudadanos. Afirma que cada uno no se basta a sí mismo, por lo que el ser humano
necesita vivir en sociedad. Por eso, para conseguir un Estado perfecto, busca la
ciudad justa, formada por hombres justos y virtuosos.

Debido a la clara evidencia de que no todos los hombres están igualmente dotados
por naturaleza, ni deben realizar las mismas funciones, cada uno tiene algo diferente
que aportar para una sociedad perfecta. Para que esta funcione, cada uno debe
realizar su función de forma virtuosa. Los gobernantes deberían ser los que estén
mejor dotados para ello, y vayan a servir al bien común y a la justicia. Los guardianes
se encargan de velar por la seguridad de la ciudad; y los trabajadores, campesinos,
etc, deben cuidar el aspecto material. Cada uno debe cumplir su función de manera
perfecta y armoniosa, destacando en las virtudes de prudencia, fortaleza y
moderación, respectivamente. Además, el filósofo griego propone un orden en las
formas de gobierno, siendo la aristocracia la mejor, pues se trata del gobierno de los
mejores, y la tiranía la peor. Entre medias se sitúan la timocracia, oligocracia y
democracia, siguiendo el mismo orden. Si tan poca consideración le tenía un sabio
como Platón a la democracia, ¿cómo es que se ha convertido en el sistema político
actual de la mayoría de Estados del mundo occidental?

Es muy necesario comprender que el concepto de justicia platónico es diferente del


actual. Platónicamente, consiste en una gran virtud que nace cuando cada clase
social cumple su función en perfecto equilibrio y armonía (haciendo el bien). En
cambio, a día de hoy consideramos la justicia como aquello que debe hacerse según
derecho, razón o equidad. Por lo que, efectivamete, la democracia es lo más “justo”
si entendemos la justicia de esta forma. Pero, ¿es lo mejor? ¿Acaso el partido
político más votado es el mejor? Si afirmamos esto, estamos afirmando que lo
mayoritariamente aprobado es lo bueno, lo verdadero; y en este caso, estamos
defendiendo una falacia ad populum. Se trata de un engaño.

12
Entonces, podríamos volver al Estado ideal e implantarlo en la sociedad actual.
¿Sería eso factible? De poco nos sirve una teoría idílica si no se puede llevar a la
práctica. Sucede que esta teoría tiene dos grandes errores. El primero es, que según
Platón, el Estado es una institución educativa, pues educando y conociendo el Bien
es como se llega a una sociedad justa. ¿Pero acaso hoy en día se educa en la
virtud? El otro gravísimo error se encuentra en la ética, pues el filósofo griego
propone un intelectualismo moral, que afirma que la condición única para que el
hombre haga el bien es conocer el Bien. Es una idea muy ingenua, pues basta con
mirar la realidad para darse cuenta de que el ser humano se corrompe, pues muchas
veces sucede que le puede el deseo de poder y deja de velar por el bien común. Es
entonces cuando el liderazgo y el gobierno ya no son un servicio a los demás y el
Estado no funciona como debería. ¿Es esto algo novedoso? El hombre se corrompe,
y esto es algo importantísimo que no parece tener en cuenta Platón.

Más aún, ¿cómo podríamos establecer la aristocracia en el mundo actual? Coincido


en que el gobierno de los mejores, como su nombre indica, es el mejor, el más
adecuado, y no el gobierno elegido por la mayoría (que no necesariamente tiene que
ser el mejor). La mayoría puede estar equivocada, y los que de verdad saben cómo
llevar una sociedad de forma justa pueden ser pocos. Pero ¿cómo podríamos elegir
a los mejores para gobernar, si no sabemos discernir entre el bien y el mal? La
historia de la humanidad nos ha llevado a vivir en una actualidad relativista, nadie se
pone de acuerdo y no existen certezas comunes. No puede haber un gobierno de los
mejores si no sabemos qué es lo mejor ni cuál es la verdad. Esto nos lleva de nuevo
a confiar en la democracia como el sistema de gobierno más adecuado.

Ya que nadie se pone de acuerdo y no parece existir una verdad común, cada uno
opina según le parece; en esta sociedad nos gusta mucho dar nuestra opinión, y todo
lo demás se vuelve criticable. Esto nos ha llevado a estar más de un año sin un
gobierno estable en España. Ni siquiera el voto democrático, por muy justo que

13
parezca, nos ha servido para llegar a un acuerdo. ¿Dónde está el gobierno de los
mejores que tanto necesitamos?

EL ESTADO COMO ORDEN JURIDICO O ESTADO DE DERECHO

La expresión Estado de Derecho, en su acepción técnica, pretende dar ciertos


mecanismos o condiciones jurídicas como soportes para el funcionamiento del
Estado. Hans Kelsen sostenía que el Estado de Derecho es un cierto tipo de Estado
que responde a las exigencias de la democracia y de la certeza del Derecho. Estado
de Derecho es aquel tipo de Estado que posee un ordenamiento jurídico
relativamente centralizado según el cual la jurisdicción y la administración se hallan
vinculadas

por leyes, esto es, normas generales que emanan de un parlamento elegido por el
pueblo, cuyos miembros responden por sus actos, los tribunales son independientes,
y se garantizan los derechos y libertades fundamentales.

La noción de Estado de Derecho ha ejercido una importante función ideológica al ser


empleada como instrumento de legitimación para justificar realidades políticas
heterogéneas. La lucha por un Estado de Derecho ha significado ir contra toda forma
de arbitrariedad política y la exigencia de un control del Estado por el Derecho,
limitación del poder que no es entendida por los regímenes autoritarios. Entre las
condiciones necesarias para que exista un Estado de Derecho es necesaria la
presencia del imperio de la ley, es decir, de un ordenamiento jurídico racional y justo
que sea la expresión de la voluntad popular a la que se someten por igual los
gobernados y los gobernantes. Asimismo, es necesaria la distribución del poder
estatal en órganos distintos a través de la separación de poderes y la creación de
órganos constitucionales. Esto supone el predominio de la legalidad en la
administración y la responsabilidad de las autoridades, es decir, el comportamiento
adecuado de los funcionarios públicos ante la ley con responsabilidad penal, civil,
administrativa y policial. Finalmente, el ordenamiento jurídico del Estado de Derecho
implica el respeto y garantía de los Derechos Humanos.

14
FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes del derecho son aquellos procesos que dan nacimiento a todo marco
normativo o jurídico que impondrá conductas a los habitantes de un estado.
Estas conductas pueden ser positivas o negativas, es decir que se diferenciarán
entre aquellas acciones que estarán permitidas de las que estarán prohibidas o
sancionadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Las fuentes de derecho suelen clasificarse en diversas ramificaciones según la
doctrina que se consulte. A los fines prácticos resulta conveniente iniciar la
diferenciación entre:

 Fuentes materiales

 Fuentes formales
FUENTES MATERIALES
Las fuentes materiales se refieren a aspectos sociológicos, constituidos por
fenómenos sociales, políticos, morales, religiosos, así como también eventos
naturales, eventos geográficos, climatológicos o vinculados a las riquezas naturales,
es decir todos aquellos eventos que se susciten, y que generan la creación de una
norma jurídica concreta con contenido específico.
FUENTES FORMALES
En segundo lugar, cuando se mencionan las fuentes formales, es importante tener
presente a los órganos o autoridades de un estado con facultad suficiente para
generar, como resultado de su actividad, un tipo de norma jurídica.

En el caso de Venezuela es la Asamblea Nacional o Legislativa. Una vez que estas


normas atraviesan un proceso de constitución y formalización, resultan de
cumplimiento obligatorio para todos los sujetos alcanzados.

15
LAS FUENTES FORMALES SE DIVIDEN A SU VEZ EN:
Fuentes directas: tales como las leyes, la costumbre, los tratados internacionales.
Fuentes indirectas: como la jurisprudencia o la doctrina.

FUENTES HISTÓRICAS
Por otro lado, encontramos las denominadas Fuentes Históricas del Derecho, que
son aquellas que estuvieron vigentes en la historia de la humanidad y que con el
correr del tiempo inspiraron el nacimiento de nuevas normativas jurídicas o que, a
raíz de los cambios sociales, culturales, económicos o políticos, fueron derogadas y
en la actualidad ya no se encuentran vigentes.
Existen dos tipos:
FUENTES PRIMARIAS: son aquellas que surgen prácticamente en el mismo tiempo
del hecho que les da origen. Llegan sin ser transformadas.
FUENTES SECUNDARIAS: a diferencia de las anteriores, surgen tomando como
punto de partida una fuente primaria, y se las denomina también como fuentes
historiográficas, pudiendo ser libros, artículos, etc.
Las fuentes de derecho más antiguas y aplicadas en el mundo fueron el Derecho
Romano, y el Código Napoleónico, pero particularmente en el ordenamiento jurídico
venezolano se consideraron también las Leyes de Indias o el Código de
Procedimiento Judicial conocido como Código Aranda, entre otros.
FUENTES DEL DERECHO EN VENEZUELA
En la actualidad, son fuentes de derecho en Venezuela:

16
En primer lugar la Constitución Nacional, que es la norma fundamental y suprema.
Luego, la legislación que constituye el sistema normativo escrito y cuya creación está
delegada al Poder Legislativo. Mientras que el poder Reglamentario está delegado
en la Asamblea Nacional.
A modo de ejemplo se puede citar el Código Civil, el Código Orgánico de Justicia
Militar o el Código Penal, entre otros.
También se encuentran los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional que
el Estado Nacional ha suscrito y ratificado (artículo 23 de la Constitución
Venezolana). Y por debajo de estos, se encuentran las normas locales, dictaminadas
por las asambleas regionales y consejos municipales.

FUENTES DEL DERECHO SEGÚN SU JERARQUÍA

Fuentes del derecho (por jerarquía)


Para entender mejor las fuentes del derecho, también es importante comprender
cómo estas interactúan entre sí dentro de un marco jurídico específico en función de
su importancia y rango.
La importancia y el rango de cada una será fundamental para aplicar o crear leyes y
normativas, o de establecer sentencias, de allí que existan leyes que pueden generar
la prelación de otras.

17
La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de carácter
jurídico con mayor relevancia e importancia, ya que que contiene un conjunto de
leyes fundamentales que se aplican en un país y de las cuales pueden derivar otras
de menor rango o alcance.
Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan de
regular las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre los Estados
con el objeto de mantener la cooperación, negociaciones y demás relaciones de
carácter internacional.
Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos comportamientos o
acciones, por ejemplo, los decretos legislativos o ministeriales.
Jurisprudencia: se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que resultan
confusas o ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o Tribunal
Supremo de Justicia.
Costumbre: con el menor grado de jerarquía de las fuentes se encuentran las
costumbres, entendidas como aquellas conductas que se tornan hábitos sociales o
modelos de conductas. Se trata de normas creadas e impuestas por la sociedad, por
lo cual el análisis de sus criterios se efectúa a partir de la jurisprudencia y la doctrina.
Las jerarquías de las fuentes del derecho varían de una legislación a otra según se
estipule en cada país. Por ejemplo, la jerarquía presentada expone, de manera
general, el ordenamiento jurídico español.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional deriva también de las fuentes materiales, formales e
históricas. Se caracteriza por la cooperación que existe entre naciones a fin de
generar acuerdos bilaterales o multilaterales, de obligatoriedad recíproca entre los
estados. Tales acuerdos se basan en las costumbres y principios de carácter
internacional, estipulados en las normas de la propia comunidad internacional.
Como ejemplo se pueden mencionar los tratados internacionales, la jurisprudencia
internacional, la creación de organizaciones de carácter internacional, la Corte
Internacional de Justicia, entre otros.

IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO


A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y su
evolución, así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y posterior
aplicación. Además, nos permite tener una perspectiva de efectos de su aplicación
en la sociedad.

18
También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las primeras
normas a partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las normas que
sirvieron para establecer los primeros sistemas de orden político, social y económico.

CONCLUSIONES

19
El estado como objeto de conocimiento es sinónimo de sistema político a través del cual se

explica la realidad política. El sistema político es el conjunto de relaciones sociales de poder

más influencia, es decir dominación. El sistema político: ordena jerárquicamente la sociedad,

estructura las normas y contribuye al orden político, y organiza todo lo referente a lo público

comunitario.

Igualmente, comenta que en su acepción más amplia, el estado equivale a manera de ser o

estar las cosas, o de estar construida políticamente una comunidad humana. Pero dentro del

estado hay otros grupos sociales en los que el hombre interactúa con sus semejantes, como

la familia, las sociedades civiles, entre otros, y que en una interacción más amplia forman lo

que es el estado.

BIBLIOGRAFIAS

20

También podría gustarte