Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias de la Salud

Centro de Simulación Clínica.

Guía de Aprendizaje N.º: 1


2022 TOSFA

Título: Evaluación neurológica motora inicial de control motor: Impresión neurológica inicial

- Resultado de Aprendizaje: Evalúa a sujetos con alteraciones de control motor siendo capaz de realizar una
impresión neurológica motora inicial escrita.

- Definición: Durante la evaluación de ingreso de un paciente neurológico se realiza una evaluación neurológica
inicial que recoge antecedentes de estado de conciencia, examen mental, examen motor y examen sensitivo.
Esta primera evaluación permite tener una primera impresión de la condición inicial del paciente y decidir qué
estrategias se utilizarán para evaluar profundamente lo pesquisado. En la mayoría de los centros los
profesionales deben evolucionar en ficha clínica lo observado para que el resto del equipo pueda orientar
estrategias integradoras de tratamiento. Se recomienda evaluar la movilidad espontánea del usuario a la orden
de realizar el acto motor básico: Transición supino sedente en una superficie estable tipo camastro e interactuar
a través de preguntas sencillas que exploren los aspectos cognitivos, sensorio perceptuales y motores.

- Objetivos del procedimiento: Evaluación observacional inicial de la conducta neurológica espontánea motora
a la orden que posee un usuario secuelado de ACV a través de la observación de un acto motor básico.

Esta parte de la evaluación permite al Terapeuta observar el control motor global refiriéndose de manera
general a los aspectos cognitivos como la conciencia, alerta, atención, seguimiento de instrucciones,
exploración y estrategias de búsqueda visual en hemicampos, organización motora; aspectos sensorio
perceptuales como la propiocepción, el esquema corporal, la organización en el espacio; y aspectos motores
como la observación de: ROMA, Fuerza muscular (M0 a M5), tono (Escala de Asworth), disociación de cintura
escapular y pélvica (Movimiento selectivo de tronco superior sobre tronco inferior), coordinación, presencia de
movimientos anormales o sincinesias, movimiento en los tres planos que son (barrido del plano frontal, barrido
del plano anteroposterior y barrido del plano transverso), base de sustentación, alineación, secuencia de
movimiento, mecanismos de control postural (Reacciones de equilibrio, enderezamiento y apoyo), fases de
función de alcance (Transporte de la mano al objeto en hombro, Preshaping y contacto con objeto según tipo
de pensión fina o gruesa) y posición funcional más alta del usuario.

Importancia o relevancia: Es importante que antes de solicitar la transición a la posición sedente al borde de
camastro, el Terapeuta se asegure de contar con la autorización del médico para verticalizar y la prueba de
tolerancia ortostática (PTO) positiva para evitar lipotimias o descompensaciones en pacientes subagudos.
Durante el desarrollo de la evaluación el Terapeuta se posiciona cerca del paciente sentado al costado del
hemicuerpo lesionado para manejar y dar apoyo si aparecen alteraciones de estabilidad por ineficientes
mecanismos de control postural, ya sea de equilibrio, enderezamiento o apoyo, y entregar las instrucciones de
manera oral, paso a paso de ser necesario. En ocasiones el Terapeuta requiere de apoyos visuales como
imágenes con secuencias de la actividad, videos demostrativos de la técnica, el terapeuta ejemplifica lo que se
le solicita al usuario frente a él o necesita realizar facilitación manual de puntos clave de control y acompañar
la secuencia del movimiento normal cuando en una primera instancia el paciente no lo logra o existe riesgo de
caída.

Realice una descripción neurológica escrita de lo observado en ficha clínica de impresión neurológica motora
inicial de los siguientes puntos:

1
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.

✔ Aspectos cognitivos
✔ Aspectos sensitivos perceptuales
✔ Aspectos motores

- Descripción de una evaluación de impresión neurológica motora inicial de un usuario:

1. Debe contar con una camilla baja tipo camastro, un espejo idealmente cuadriculado que le permita al
paciente observarse en el espejo una vez que haya adoptado la posición sedente con o sin asistencia de
contacto físico. El alto de la camilla debe permitir que el usuario pueda apoyar sus pies en el suelo.

2. Terapeuta se acerca, saluda, se presenta e identifica mostrando su tarjeta de identificación, explica


brevemente el objetivo de la actividad y el contexto actual.

3. Comienza evaluación subjetiva y realiza preguntas claves:

-Impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida.


-Impresión de funcionamiento cognitivo y motor, explora sobre quejas cognitiva/motora del paciente, la
percepción de nivel de daño.
-Exploración de preguntas sobre alteraciones sensitivas.

4. Paciente inicia recostado en posición supina sobre un camastro con short cómodos y polera sin mangas.
Este es el primer momento para evaluar la conducta motora inicial: alineación de segmentos claves de
control sin gravedad, postura de reposo en cama, presencia de patrón flexor, patrón decorticado o
descerebrado, observación de movimientos anormales, temblor, base de sustentación y estabilidad a
través de los mecanismos de control postural equilibrio, enderezamiento y apoyo.

5. Terapeuta solicita al usuario realizar el acto motor básico transición supino sedente al borde de camastro.
Utiliza palabras familiares y acordes al nivel sociocultural del usuario, de ser necesario demuestra la
actividad utilizando apoyo visual.

6. Si impresiona que el usuario comprende se continúa con el paso 7, si no comprende, se le sugiere utilizar
comunicación aumentativa a través de imágenes de secuencia de la actividad, un video de esta y
finalmente el Terapeuta realiza una demostración del acto motor en el momento.

7. La posición sedente es el segundo momento para observar la secuencia de movimiento que realiza el
usuario al intentar cambiar de posición en contra de la gravedad durante la transición. Debe observar si
cumple con la secuencia de movimiento normal esperado de manera económica y fluida: si realiza medio
giro, disocia cintura pélvica + escapular y utiliza la extremidad superior indemne como apoyo.

8. Ya en posición sedente se le solicita sentarse lo más alineado posible apoyando ambos pies en el piso.
Este es el tercer momento para evaluar la conducta motora contra gravedad en sedente al borde de
superficie estable sin apoyo posterior. De observar el tono, la alineación de segmentos claves de control
sin gravedad, postura de reposo en sedente, presencia de patrón flexor, patrón decorticado o
descerebrado, observación de movimientos anormales, temblor, equilibrio.

9. Para finalizar solicite al usuario realizar una función de alcance anterior con el apoyo ventral de una mesa.
La tarea consiste en tomar un vaso duro liviano transparente de plástico que se encuentra a la mitad de la

2
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.
distancia del largo de su brazo. Este es el cuarto momento para observar cómo realiza la función de
alcance en sus tres sub-fases: Transporte de la mano al objeto, Pre Shaping y contacto. De ser
necesario utilice apoyo de comunicación aumentativa alternativa como secuencias de imágenes, videos o
demostración del terapeuta

- Recomendaciones: Realice el procedimiento de evaluación siempre acompañado de otra persona para disminuir
riesgo de caída. Finalizando la evaluación realice una descripción neurológica tipo evolución en ficha clínica. Se le
recomienda observar video de pacientes compartidos en clases (ppt de apoyos) realizando transición supino
sedente para practicar la habilidad de observar y emitir juicios de impresión inicial neurológica motora.

-Bibliografía Básica y Complementaria de Referencia:

✔ Willard and Spackman , 10° edición, “Perspectivas del Aprendizaje”, Sección VI: Aprendizaje motor: un
marco de referencia emergente para el desempeño Ocupacional., Capítulo 21. pag 267 a la 272.
✔ Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr Conrad Stephens K., Capítulo 3,
✔ Rehabilitación de pacientes en el Ictus, Carr Janet, Shepeherar Roberta. 6° edición. Elsevier.
✔ Apunte docente apoyo módulo de control motor.
✔ PDF de apoyo adjuntos

DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE ELABORACIÓN DE INFORME DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN REGULAR 1

El grupo de estudiantes debe entregar un informe escrito que incluya:

1. Elabore de manera individual una descripción neurológica inicial incorporando el análisis de los dispositivos
evaluativos aplicados y su observación clínica.

2. Realice un listado de posibles pautas de intervención pertinentes de aplicar en futuras sesiones (corto,
mediano y largo plazo) justificando brevemente su aplicación. Recuerde que las pautas de intervención
determinan los indicadores de logro para el seguimiento de los logros y avances del usuario, y permiten
derivaciones oportunas a la red.

3. Propongan 1 modelo de base ocupacional y al menos 1 modelo en coherencia con la situación de salud,
puede incluir estrategias de otros modelos pertinentes

4. Describir la problemática ocupacional priorizando los aspectos o líneas a trabajar a corto, mediano y largo
plazo

3
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.
5. En forma grupal redacte objetivos a corto, mediano y largo plazo que sean coherentes con la problemática
ocupacional identificada y la etapa de tratamiento en la que se encuentra el usuario.

Tiempo OBJETIVO ESTRATEGI EJEMPLO DE


1 general A ACTIVIDAD
3 específicos
Corto plazo
Mediano
Largo Plazo

1. Pauta de Cotejo informe


ASPECTOS
MENCIONADOS
EN LA
EVOLUCIÓN
CLÍNICA DE COMPETEN SOBRESALIEN
DEFICIENTE PUNTAJE OBSERVA
MANERA TE TE
(2-3) OBTENIDO CIÓN
CORRECTA (4-5) (6-7)
SEGÚN
CUADRO
CLÍNICO DEL
USUARIO

Aspectos
sensorio-
perceptuales
como la
propiocepción, el
esquema
corporal, la
organización en
el espacio
durante la
transición
realizada.

Aspectos
motores como la
observación de
ROMA, fuerza
muscular, tono,
disociación de
cintura escapular
y pélvica,
coordinación,
presencia de

4
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.
movimientos
anormales o
sincinesias,
movimiento en
los tres planos
que son barrido
del plano frontal,
barrido del plano
anteroposterior y
barrido del plano
transverso, base
de sustentación,
alineación,
secuencia de
movimiento,
estabilidad, fases
de función de
alcance y
posición
funcional más
alta del usuario

Descripción de
impresión de
déficits referidos
por el usuario
desde el punto
de vista cognitivo
y motor

Descripción de
desempeño
global en AVDB
autocuidado
(higiene,
alimentación y
vestuario).
Indicar si
requiere ayudas
técnicas y tipos
de asistencia
(mínima tipo
estabilización y/o
contacto físico;
moderada a
través de
facilitación
manual; máxima

5
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.
en donde el
sujeto realiza
menos del 25%
del esfuerzo
requerido en la
tarea; y total en
donde requiere
asistencia de 2
personas).

Descripción de
las tres fases de
alcance con sus
principales
déficits durante la
actividad de
alcance anterior
a un vaso con
apoyo ventral de
mesa

Descripción de
aspectos
cognitivos como
la conciencia,
alerta, atención,
seguimiento de
instrucciones,
exploración y
estrategias de
búsqueda visual
en hemicampos,
organización
motora.

COMPETEN SOBRESALIE PUNTAJE


PROPUESTA DEFICIENTE OBSERVA
TE NTE
DE ABORDAJE OBTENID CIÓN
(2-3)
(4-5) (6-7) O

Realiza un
listado de
posibles pautas
de intervención
pertinentes de
aplicar en
futuras sesiones
(corto, mediano y
largo plazo)

6
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.
justificando
brevemente su
aplicación.
Recuerde que las
pautas de
intervención
determinan los
indicadores de
logro para el
seguimiento de
los logros y
avances del
usuario, y
permiten
derivaciones
oportunas a la
red.

Propongan 1
modelo de base
ocupacional y al
menos 1 modelo
en coherencia
con la situación
de salud, puede
incluir
estrategias de
otros modelos
pertinentes

Describir la
problemática
ocupacional
priorizando los
aspectos o líneas
a trabajar a corto,
mediano y largo
plazo

En forma grupal
redacta objetivos
a corto, mediano
y largo plazo que
son coherentes
con la
problemática
ocupacional
identificada y la

7
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.
etapa de
tratamiento en la
que se encuentra
el usuario.
Presentan un
orden coherente
con la evolución
esperada en la
situación de
salud.

Propone
estrategias
acordes a los
modelos
propuestos e
incluyen
estrategias
basadas en
evidencia actual

Propone y
describe ejemplo
de actividad en
coherencia con la
estrategia y
modelo
seleccionado

El informe
cumple con los
aspectos
formales de
redacción,
lenguaje técnico,
coherencia y
capacidad de
síntesis y plazos
de entrega

PUNTAJE
TOTAL

8
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica.

9
T.O. SANDRA OLIVARES ARAYA 2022 _ ESCENARIO RODRIGO

También podría gustarte