Está en la página 1de 46

Guías Asma y Deporte 2023.

CeNARD-FUNDALER

ASMA Y DEPORTE 2023


GUÍAS PARA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
Y LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL ASMA
CeNARD - FUNDALER

Autores: Natalio Salmún – Gustavo Moreno.

Redacción y edición general: Gustavo Moreno

Diseño y diagramación: Ayelén Moreno

Edición
Abril 2023

ISBN: 987-43-3637-4

Finochietto 894, 1272 Buenos Aires, Argentina.


www.fundaler.org.ar

Distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o


parcial del contenido de las presentes guías,
la distribución, la comunicación pública y la creación de
documentos derivados, siempre y cuando se reconozca
la autoría original.

Para citar este documento

FUNDALER, Fundación Argentina para el Estudio del Asma


y otras Enfermedades Alérgicas.
CeNARD, Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo,
Dirección de Deporte Adaptado, Ministerio de Turismo y Deporte.
“Guías para la Prescripción del Ejercicio y la práctica Deportiva en el Asma 2023”,
Programa de Deporte y Salud, Buenos Aires, Argentina”
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Índice

ASMA ...…………………………………………………………………………………………………………………………………...1
Datos históricos
Características clínicas ……………………………………….…………………………………………………………………….2
Etiopatogenia
Broncoespasmo inducido por ejercicio ………………………….…………………………………………………………...3
Definición y concepto
Datos históricos
Características clínicas
Etiopatogenia …………………………………………………………………………………………………………………………...4
Fisiopatología …………………………………………………………………………………………………………………………...6
Etapas del BIE …………….………………………...............................................................................................7
Resumen de los eventos que integran la fisiopatología ………………….………………..……..…………….........8
Cambios pulmonares durante el ejercicio …………………..………………………………………….……..……….......9
Metodología de la prueba de provocación …………………………………………………………………………….......10
Tratamiento ……………………………………………………………………………………………………………...................11
Efectos del entrenamiento en el BIE ……………………………………………………………..……………................14
Prescripción del ejercicio para el BIE ..…………………………………………………………………………………......15
Beneficios del entrenamiento Aeróbico para el BIE …………….………....................................................19
Estrategias para establecer la intencidad del ejercicio en el BIE ..……………………….……………............22
Plan de entrenamiento
Natación y BIE ………………..…………………………………………………………………………………………………...….29
Buceo y BIE ………………………………..…………………………………………………………………………………………..36
Control doping en BIE … ……..………………………………………………………………………………………………......37
Referencias Bibliográficas ………………………….…………………………………………………………….......…….…..39
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

ASMA Y DEPORTE 2023


GUÍAS PARA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Y LA PRACTICA DEPORTIVA EN EL ASMA
Ce.NARD - FUNDALER

Presentación
El Broncoespasmo Inducido por Ejercicio (BIE) es uno de los pocos síndromes que a pesar de los avances
de la medicina moderna está aumentando en cantidad de personas que la padecen y en peligrosidad,
fenómeno que se observa en la Argentina y en todo el mundo.
Se ha construido a su alrededor un mito de invalidez y también de angustia ante la sola mención de su
nombre, asociado con la posibilidad que la padezca un hijo, un familiar, un amigo. Esto ha llevado a un
error sumamente extendido: “que el niño con asma o BIE no puede realizar actividades físico-
deportivas” por considerárselo poco menos que un inválido.

El BIE asociado al asma aumenta a pesar de las nuevas drogas, por eso la opinión universalmente difundida
es que la actividad física y el deporte constituyen una poderosa herramienta para integrar el espectro
terapéutico de la enfermedad. Esta progresiva difusión de las actividades físicas y deportivas como parte
integral del tratamiento para paciente con asma inducido por ejercicio y BIE registra sus antecedentes más
conspicuos en Australia, extendiéndose luego a Estados Unidos y Europa. Por último desde hace pocos
años ha alcanzado una enorme vigencia en Latinoamérica y en especial en Argentina.

Por ello creímos necesario difundir las nuevas ideas al respecto que circulan a nivel universal, junto a
nuestra propia experiencia del Programa de Asma y Deporte que se lleva a cabo desde el año 1997 en
el CeNARD, Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo en conjunto con FUNDALER, Fundación
Argentina para el estudio del Asma y Alergias, a través de estas Guías dirigida a Médicos Especialistas
(Deportólogos, Clínicos, Pediatras, Neumonólogos y Alergistas) y Licenciados en Educación Física, en
la que se trasmite las nuevas tendencias de abordaje sobre el BIE asociado al Asma y sobre la
prescripción de las Actividades Físicas Adaptadas para las personas con Asma y que llega a ustedes
escrita de una manera clara y sencilla.

Programa de Deporte y Salud


CeNARD - FUNDALER
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

BROCOESPASMO INDUCIDO POR EJERCICIO – BIE.


ASMA
El término asma, ha sido usado desde una muy remota antigüedad para referirse a un trastorno
caracterizado por “jadeo y dificultad respiratoria”. El conocimiento de sus causas y de sus tratamientos ha
evolucionado enormemente a lo largo del tiempo y variado en forma considerable de acuerdo a los diversos
países y/o regiones y sus culturas.
Según se desprende de numerosos hallazgos arqueológicos y del estudio de gran cantidad de documentos
e indicios, el asma ya era conocido en China y Egipto desde antes del año 3000 a.C.
En China, en el siglo XXVIII a.C., el emperador Shen Nung, probablemente el primer hombre en dejar
documentos sobre el arte de la cura, refiere en su Tratado, el Pen Tsao, las propiedades de una sustancia
extraída de una planta, el Ma Huang (la ephedra sínica). Su principio, la efedrina, es empleado aún en la
actualidad y fue usado profusamente bajo diversas formas desde hace 5.000 años, para tratar el asma.
Diversos datos sugieren que esta afección constituía un problema muy importante en China en esa época.
El papiro de Ebers (1500 a.C.) hace referencia a una enfermedad con todas las características del asma y,
brindando además directivas sobre cómo tratarlo mediante la ingestión de ciertas hierbas y la inhalación
de humos y vapores derivados de diversas plantas.
Mucho después, durante las centurias que precedieron a la nuestra aparece la medicina griega. Su máximo
exponente, Hipócrates (400 a.C.), refiere una muy especial preocupación por el asma, la que se traduce en
numerosas directivas consignadas en una documentación que aún hoy sorprende por su actualidad,
exactitud y profundidad. Areteo de Capadoccia y Galeno, entre otros, también dejaron documentos que
revelan la agudeza de sus observaciones y su profundo interés en conocer y tratar este peculiar y
angustiante proceso.
Luego se registra un largo período, la Edad Media, durante el cual no se tiene mayor información, hasta
llegar al siglo XII, en el que Maimónides se ocupa del asma, al que dedica una muy especial atención. En
su célebre Tratado sobre el asma se ocupa de su famoso método curativo en base a sopas de animales
comestibles, en especial la célebre sopa de pollo.
Mucho después, aparecen referencias al asma de van Helmont (siglo XVI), Ramazzini (Siglo XVIII),
Thomas Willis (siglo XVII), hasta llegar a John Floyer, quien publica un conocido Tratado del Asma.
En la actualidad los conocimientos sobre el proceso asmático revelan que se trata de un síndrome más que
de una enfermedad, pues sus mecanismos, síntomas, signos y sus múltiples etiologías y patogenias le
confieren el carácter de una entidad policausal por sus orígenes, y multifacética en sus exteriorizaciones.
Resulta muy evidente que su prevalencia en la población general ha ido aumentando progresivamente a lo
largo del siglo XX; fenómeno que se registra a nivel universal, según numerosos informes procedentes de
investigadores que estudian el tema en casi todos los países.
Una gran cantidad de trabajos, publicados en diversas revistas médicas de alergia, de neumonología, etc.,
revelan tasas que oscilan entre un 3 y 8% de asmáticos en la población general. Esos reportes permiten
observar que esas cifras varían significativamente, de acuerdo con cada región geográfica estudiada,
seguramente en relación a sus condiciones climáticas, ecológicas, medioambientales, psicosociales, etc.
En la bibliografía mundial se halla una enorme cantidad de libros dedicados al asma en forma exclusiva o
formando parte de tratados más extensos de alergia, inmunología, neumonología, medicina interna, etc.
En la mayoría de ellos se proponen diversas definiciones del asma, las que varían de acuerdo al criterio y
los peculiares enfoques que eligen los autores para su caracterización. Una de las más actuales considera
al asma “una enfermedad, caracterizada por la aparición de crisis disneicas (dificultad respiratoria),
reversibles, intermitentes o permanentes, asociadas a sibilancias audibles y veces a tos y catarro, que
resultan la consecuencia de una obstrucción bronquial y asociada a una hiperreactividad bronquial,
resultante a su vez de una inflamación crónica de las vías respiratorias inferiores”.

1
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Hemos creído que resultaría ilustrativo enumerar brevemente sus principales características, tratando de
incluir todas las categorías de asma. Procederemos a enumerar algunas de las características esenciales
del asma bronquial. Una sistematización ordenada podría ser la que expondremos a continuación.

1. Características clínicas. El asma bronquial se expresa por la aparición de crisis paroxísticas de


disnea, fundamentalmente espiratoria y acompañada siempre por sibilancias, jadeo, hiperinsuflación
torácica y en algunos casos por tos y expectoración, la cual suele estar constituida por mucus espeso,
tenaz y ocasionalmente con espirales de Curschmann observables. Estas crisis, habitualmente
reversibles total o parcialmente, pueden ser de presentación intermitente, recurrente o persistente.

2. La etiopatogenia parte de la base de que es una condición genéticamente determinada; hoy quedan
pocas dudas de que el asma está asociado a uno o más genes responsables tanto de la condición
inmunológica e Inflamatoria como de la hiperreactividad bronquial, “a su vez” base fisiopatológica del
asma.
En el caso del asma alérgico el mecanismo involucrado es una hipersensibilidad inmediata (denominada
tipo 1 de Gell y Coombs), la que está vinculada a una reacción alergeno-anticuerpo. Estos anticuerpos
corresponden a las inmunoglobulinas del tipo E (IgE).
Los alergenos más comunes son los asociados a los ácaros ambientales del género “dermatofagoides” y,
menos frecuentemente, a epitelios animales (gato, perro, etc.), hongos ambientales, alergenos
ocupacionales, alimentos, etc. Las célebres alergias al polvo doméstico, a las plumas, lana, etc. están en
realidad asociadas a la presencia de los citados ácaros, que constituyen sus contaminantes habituales.
Los pólenes pueden actuar también como alergenos sensibilizantes y desencadenantes en ciertas
latitudes – esto es frecuente en EE.UU. y en algunas regiones europeas, y mucho más raro en la
Argentina, Brasil y algunos otros países del hemisferio Sur.
Cualquiera sea el mecanismo etiopatogénico involucrado, la consecuencia es similar: los bronquios se
obstruyen disminuyendo su calibre o luz bronquial por:
a) espasmos de los músculos lisos
b) presencia de congestión y/o edema de la mucosa
c) infiltrado de células derivadas del sistema inmune, hiper o dis-secreción mucosa con formación de
tapones mucosos, etc.
Como consecuencia se produce una reducción en el flujo aéreo, la que se objetiviza por espirometría, por la
disminución de los índices, de flujos y volúmenes pulmonares en relación a los predíctos como normales de
acuerdo a las tablas de edad y talla.
El VEF 1, que mide el flujo aéreo según el volumen espiratorio forzado en un segundo, y el FPE (flujo pico
espiratorio), son los registros espirométricos tradicionales para la evaluación del estado de la luz
bronquial y de la resistencia al flujo aéreo.
El registro del flujo espiratorio medio forzado (25%-75%) permite poner en evidencia el compromiso de las
pequeñas vías aéreas (los bronquios terminales y bronquiolos). Este índice FEMF (25%-75%) constituye
una expresión característica del asma bronquial.
La capacidad vital forzada (CVF), índice de la insuficiencia respiratoria restrictiva, suele aparecer disminuida
en las insuficiencias respiratorias mixtas cuando se asocian a los índices antes mencionados.
Un recurso muy difundido actualmente es el registro y el monitoreo del pico flujo espiratorio, lo que se
efectúa con los medidores del flujo pico, pequeños aparatos portátiles, de diversos diseños y de fácil
manejo, que permiten medir el porcentaje de reducción del calibre bronquial. La medición del PFE (pico
flujo espiratorio) y su monitoreo constituyen un excelente recurso para evaluar cuantitativamente el
estado de las vías aéreas y las consecuencias de la exposición a los factores desencadenantes ya
mencionados.
2
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Broncoespasmo Inducido por Ejercicio, BIE.

1. Definición y concepto
El concepto de “Broncoespasmo Inducido por Ejercicio” (BIE) describe el aumento transitorio de la
resistencia de las vías aéreas que sigue a un ejercicio intenso de 6 o más minutos de duración y que se
observa entre el 70% y el 90% de los sujetos con asma bronquial.
El BIE se objetiviza entre los 3 y 15 minutos (promedio, 10 minutos) después de un esfuerzo vigoroso, como
una reducción mayor del 15% del volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF 1) o del flujo espiratorio
pico, en relación a las cifras pre-ejercicio.
El BIE puede ser prevenido en más del 90% de los que lo padecen mediante el empleo de algunos
fármacos: Corticoides Inhalados, beta 2 adrenérgicos y antileucotrienos.

2. Datos históricos
La relación entre asma y ejercicio fue reconocida desde la antigüedad. Areteo de Capadocia la menciona en
el siglo II a.C. y recién en el siglo XVIII Floyer vuelve a ocuparse del asma inducido por ejercicio. No fue
hasta el siglo XX que Rackeman (1917), Herbst (1928) y Karltraider (1937) hacen mención de este
fenómeno, y sólo después de 1965 aparecen numerosos trabajos en diversas publicaciones medicas
analizando una vasta gama de aspectos: epidemiológicos, fisiopatológicos, clínicos, terapéuticos, etc.
(Tiffenau, Mac Fadden, Godfrey, Anderson, Bar-Or, Haeger, Silverman, Ben-Dov, etc.).

3. Características clínicas
3.1. Etapas del BIE (broncoespasmo inducido por ejercicio)
31.1 Broncodilatación
Durante los primeros minutos del ejercicio, se produce una broncodilatación que se registra por un aumento
de los flujos y volúmenes espiratorios. Este aumento se evalúa porcentualmente en relación a los valores
previos al ejercicio.
La broncodilatación es tanto mayor cuanto más intensa es la obstrucción previa al ejercicio. En las asmas
leves o en los sujetos normales, habitualmente no supera valores de 5% por encima de las cifras basales.
Aumentos anormales (mayores de un 22%) pueden observarse en fumadores, en asmáticos, en fibrosis
quística, etc. En los sujetos con asma severa la broncodilatación puede ser superior a un 20%.
3.1.2. Broncoconstricción
Comienza a veces durante el ejercicio, pero más frecuentemente entre 6’ y 8’ después de un ejercicio
extenuante (80% del consumo máximo de oxígeno). Tiene su pico a los 5’ ó 10’ después del ejercicio
y dura entre 10 y 60 minutos, resolviéndose habitualmente en forma espontánea.

El grado de obstrucción aérea se mide espirométricamente y se considera que hay BIE si hay un descenso
del 15% o mayor en el VEF1 o PEF.
Si el descenso es entre el 15% y el 30% puede ser considerado un BIE leve. Se acompaña de
algunas sibilancias diseminadas, tos y discreto jadeo. Entre 30% y 50% corresponde a una crisis
moderada con disnea marcada, sibilancias generalizadas difusas, tos y expectoración de diversa
intensidad. Si la disminución es mayor al 50% estamos en presencia de una crisis severa, con
disnea intensa, hiperinsuflación torácica, enfisema funcional, acompañado de angustia, sibilancias
diseminadas y murmullo vesicular, a veces poco audibles.
3.1.3. Etapa refractaria
Después de la caída inicial del VEF1 por el BIE, aparece un período de variada duración durante el cual no
suele haber broncoespasmo en más del 50% de los individuos con esta afección. Este período es

3
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

denominado refractario si el descenso de los índices revelan cifras claramente inferiores al primer registro;
lo que implica un grado de protección para el BIE o de la prueba de provocación durante un cierto lapso.
Algunos atletas con BEIE pueden tomar ventaja de este período para competir; otros encuentran que si
ellos corren una larga distancia, aún después de haber tenido síntomas durante el transcurso de esa
carrera, pueden continuar corriendo sin tener obstrucción bronquial. Esto podría deberse a que en las
células mastocitarias de la mucosa bronquial se ha producido una importante o total depleción de los
mediadores químicos, que como la histamina, los leucotrienes, etc. resultan los responsables de los
mecanismos causales del BIE.
3.1.4. Etapa tardía
Esta se presenta sólo en algunos casos y es un estadio menos severo que el de la fase precoz; los síntomas
vuelven a presentarse comenzando de 12 a 16 horas después del ejercicio y ceden habitualmente a las 24
horas.

4. Etiopatogenia
Factores causales
La aparición de BIE puede resultar de la sumatoria de una serie de factores que, para su mejor
comprensión, agruparemos en 4 órdenes, a saber:

Broncoespasmo inducido por ejercicio


Sistematización de los factores causales
4.1 Factores predisponentes
4.1.1 Hiperreactividad bronquial
4.1.2 Alergia bronquial (hipersensibilidad IgE dep.)
4.1.3 Infección rinosinusobronquial (viral, bacteriana, etc.)
4.1.4 Estado bronquial previo al ejercicio
(grado de obstrucción = <VEF, FMF, FPE, FMF 25-75%)
4.2 Factores concurrentes exógenos
4.2.1 Alergenos ambientales (ácaros, polvo, pólenes, hongos)
4.2.2 Polutantes - partículas orgánicas e inorgánicas
4.2.3 Irritantes inespecíficos (olores, humos, gases: NO2, SO2, ozono, etc.)
4.3 Factores coadyuvantes endógenos
4.3.1 Edad
4.3.2 Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción
4.3.3 Medicaciones previas
4.3.5 Grado de entrenamiento previo
4.4 Factores desencadenantes
4.4.1 La actividad física, el ejercicio y el esfuerzo intenso constituyen
los factores precipitantes por antonomasia, a través de la pérdida de agua
y calor de las vías aéreas.

4.1 Factores predisponentes


4.1.1 Hiperreactividad bronquial

4
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Existen numerosas evidencias experimentales y clínicas de que el BIE constituye una expresión del estado
de hiperreactividad bronquial (HRB). En efecto, los tests de provocación bronquial por el ejercicio, arrojan
resultados similares a los provocados por el test con metacolina o histamina.
De hecho, este estado de HRB parece estar asociado a una determinancia genética determinada.
Diversos estudios efectuados en asmáticos, en sus familiares cercanos y en alérgicos atópicos con y sin
asma, suelen dar evidencias de un grado de respuesta a las citadas causas de provocación, en un
porcentaje de casos significativamente más elevado que el registrado en la población general.
4.1.2 Alergia bronquial por hipersensibilidad tipo I (atopia bronquial)
En los últimos años, un número creciente de publicaciones coinciden en asignar a la atopia un
condicionamiento genético. Esta está asociada a la presencia de elevados títulos de IgE total en la inmensa
mayoría de los casos, y estos títulos son capaces de inducir y desencadenar una reacción alérgica a partir de
mastocitos, células a cuyos receptores se fijan las moléculas de IgE. Los alergenos medioambientales son
portadores de sustancias inocuas cuyas características antigénicas son reconocidas por las moléculas de
IgE específica para esos alergenos. Esas moléculas de IgE que se hallan fijadas a los receptores afines para
las mismas, ubicados en la superficie de las células cebadas (mastocitos), al reaccionar con sus antígenos
específicos ponen en marcha una serie de eventos enzimáticos en el interior de esas células, lo que conduce
a la liberación de mediadores químicos que ya se hallan preformados en ellas y a la producción de otra serie
de mediadores que al no hallarse preformados, son producidos en ellas.

Las sustancias (mediadores) segregadas, tales como la histamina, el PAF, los leucotrienes, diversas
citoquinas, quininas, etc., poseen la capacidad de desencadenar las alteraciones tisulares y celulares
características de la reacción alérgica.
4.1.3 Infección respiratoria
La infección rino-sinuso-bronquial crónica o recidivante y las bronquitis crónicas pueden constituir factores
predisponentes.
Las modificaciones de la mucosa respiratoria que acompañan a la infección crónica, al igual que la alergia
respiratoria, son factores que predisponen a la provocación del BIE.
4.1.4. Estado bronquial previo
El grado de obstrucción bronquial, tomando como base los valores del VEF1, el FMEF (25%-75%) y el
FPEF, registrado con anterioridad al ejercicio, influye significativamente tanto en la broncodilatación pos-
ejercicio como en la broncoconstricción subsiguiente.
4.2. Factores concurrentes exógenos
4.2.1 Alergenos ambientales
Numerosas evidencias recogidas por diversos autores revelan claramente que el medio ambiente en el cual
se realiza el ejercicio puede colaborar significativamente en la facilitación y, obviamente, en la provocación
del BIE. Como citáramos anteriormente, la presencia de una elevada polución aérea de los factores
específicos denominados neumoalergenos –ácaros, inhalantes, pólenes, hongos, epitelios animales, etc.–
tendrá un papel fundamental en el BIE sólo en los individuos con atopia bronquial, sensibilizados a esos
antígenos IgE específicos.
4.2.2 Polutantes inespecíficos
Estos factores concurrentes colaboran en la inducción del BIE, pero a diferencia de los alergenos, actúan
inespecíficamente, por acción irritativa sobre una mucosa previamente alterada. Entre ellos se hallan
diversos contaminantes atmosféricos: humos, vapores, olores, gases (SO2, NO2, cloro, ozono, etc.) y
partículas orgánicas e inorgánicas, a menudo de origen ocupacional.
4.3 Factores endógenos
Son los que dependen de cada sujeto individualmente.

5
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

4.3.1 Edad
Este es un tema controvertido. Algunos autores opinan que es más frecuente en niños infantes y
adolescentes que en adultos; otros, en cambio, no hallan diferencias en las distintas edades.
4.3.2 Adicciones e intoxicaciones
El tabaquismo, constituye una causa importante en la facilitación del desencadenamiento del BIE.
4.3.3 Medicaciones previas
El empleo habitual de medicaciones broncodilatadoras de acción sostenida y los antiinflamatorios como los
corticoides, aerosoles inhalados o nebulizados, etc., coadyuvan en la disminución del grado de reactividad
bronquial y en el mejoramiento de la respuesta al ejercicio.
4.3.4 Entrenamiento y deporte
El grado previo de entrenamiento y los períodos que median entre una y otra práctica de ejercicios o
actividades deportivas actúan, al igual que las medicaciones previas, disminuyendo la sensibilidad
bronquial a la actividad física. Por el contrario, en los deportistas asmáticos, el stress precompetitivo
constituye una causa predisponente a la aparición de bronco-obstrucción por la práctica de
competencias deportivas.
4.4 Factores desencadenantes
Los factores desencadenantes o precipitantes son, de hecho: el ejercicio o la actividad física.

5. Fisiopatología
5.1 Mecanismo
Secuencia de eventos fisiopatológicos en el BIE
La secuencia de hecho sería la siguiente:
A. El ejercicio vigoroso conduce a B.
B. Aumenta la demanda de oxígeno, lo que lleva a C.
C. El aumento de la frecuencia respiratoria, conduce finalmente a D.
D. La pérdida de calor y agua a partir de la vía aérea.
E. Broncoconstricción de grado variable.
F. Autolimitación.
G. Reversibilidad total o casi total.
5.2 Efectos de la pérdida de calor y agua a partir de la vía aérea
En la actualidad la mayoría de los investigadores en el tema coinciden en admitir que este fenómeno es
iniciado a partir de la evaporación de una cantidad excesiva de agua a partir de las vías aéreas.
Concomitantemente, se presenta una reducción térmica intrabronquial, la que adquiere su mayor
relevancia a nivel de la superficie mucosa. Este fenómeno tiene por objeto acondicionar grandes
volúmenes de aire, como los que se ventilan durante el ejercicio, para llevarlos al estado de aire alveolar en
un tiempo relativamente corto. Cuando la actividad física se realiza en ambientes con temperaturas bajas y
escaso grado de humedad, se facilita la pérdida de agua y calor de la vía aérea, induciendo una mayor y más
rápida aparición del BIE.
La pérdida parcial del líquido a partir del vapor de agua contenido en la masa de aire broncopulmonar,
conduce, obviamente, a un incremento en la osmolaridad del líquido intrabronquial, especialmente del
periciliar, por aumento de la concentración relativa de sus electrolitos.

6
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Etapas del Broncoespasmo Inducido por Ejercicio


El descenso de la temperatura y, muy especialmente, la hiperosmolaridad del líquido que tapiza la mucosa
bronquial, son factores físicos estimulantes inespecíficos de la liberación de mediadores químicos
almacenados en las células cebadas (mastocitos, basófilos) localizadas en la submucosa o
intraluminalmente sobre la misma superficie mucosa. Varios de estos mediadores poseen la propiedad de
inducir la contracción del músculo liso bronquial y, aunque no existen pruebas concluyentes, evidencias
experimentales crecientes señalan que las vías aferentes vagales podrían también ser afectadas
indirectamente por los mismos mediadores químicos.
De hecho, los cambios de osmolaridad y temperatura podrían también afectar a esos aferentes vagales en
forma directa.
La cantidad de agua perdida por la vía aérea es mucho mayor cuando el aire inspirado es más seco y frío,
que en condiciones normales, y cuando el ejercicio es muy intenso el volumen de aire a ser acondicionado
aumenta mucho, facilitando la aparición del BIE.
Este acondicionamiento indica un esfuerzo por parte del organismo para humidificar y calentar el aire
intrabronquial, para mantenerlo en las condiciones más adecuadas posibles.
Así, a volúmenes bajos, el acondicionamiento está a cargo, en su mayor parte, de las fosas nasales. A
mayores volúmenes como los que se ventilan durante el ejercicio, el aporte de calor y agua se obtiene
a partir de los bronquios de mayor calibre al principio, y a medida que la necesidad de acondicionar
mayores volúmenes va creciendo, van entrando en juego bronquios de cada vez de menor calibre. Las
pérdidas de agua y calor son fenómenos paralelos, y aún no se sabe con exactitud si actúan
sinérgicamente, en forma conjunta o si alguno de ellos prevalece sobre el otro. Ciertamente, la
evaporación y el enfriamiento de la vía aérea disminuyen al respirar aire templado y/o saturado de
vapor de agua, pudiendo llegar a inhibir notablemente el BIE.
En consecuencia, a) los efectos de la temperatura en la vía aérea resultan que la mayor parte del
acondicionamiento del aire inspirado se produce en las siete generaciones de bronquios. Si ese aire se halla
a menos de OºC deberán intervenir más generaciones para calentar el aire. Diversos estudios realizados
durante hiperventilación isocápnica revelan que, cuando los volúmenes de ventilación son muy grandes, la
reducción de la temperatura se extiende a lo largo de todo el aparato respiratorio, b) el efecto de la pérdida
de agua en la vía aérea parecería ser más importante que la perdida de calor, ya que a cantidades de agua
constantes, la hipotermia del aire inspirado en el ejercicio no siempre induce broncoespasmo.
La ya citada hiperosmolaridad del líquido bronquial parecería ser la consecuencia de la inducción en un
grado mayor que la hipotermia del BEIE, pues se ha demostrado experimentalmente que puede ser
obtenido por la inhalación de soluciones salinas hipertónicas.

Según la mayoría de los investigadores, el BIE es iniciado por una cantidad excesiva de agua que se evapora
a partir de las vías aéreas, a efectos de acondicionar grandes volúmenes de aire al estado de gas alveolar
en un tiempo relativamente corto.
En resumen, la pérdida parcial del líquido a partir del vapor de agua que integra la masa de aire
intrabronquial, determina un aumento de la concentración relativa de sus electrolitos y su consecuencia: la
hiperosmolaridad transitoria del líquido periciliar.
Tanto el descenso de la temperatura como la hiperosmolaridad son factores que pueden estimular la
liberación de mediadores químicos mastocitarios capaces de inducir la contracción del músculo liso
bronquial y otras alteraciones en el microambiente de la submucosa. Se cree que las vías aferentes vagales
podrían ser también afectadas en forma directa por los cambios de osmolaridad y temperatura y/o
probablemente afectadas por los mismos mediadores químicos.

7
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

En condiciones normales y a volúmenes bajos, el acondicionamiento aéreo está a cargo en su mayor parte
de las fosas nasales; pero los grandes volúmenes que se ventilan durante el ejercicio reciben su aporte de
calor y agua a partir de las vías aéreas inferiores.

Fases del BIE

(Asma actividad física y deporte. Moreno-Asrilant-Salmún, 2001)

Resumen de los eventos que integran la fisiopatología del BIE


Ejercicio:
1º etapa: broncodilatación= 1 a 4 minutos
1.1. Por estimulación beta 2 adrenérgica
1.2. Por depresión vagal eferente
1.3. Por bloqueo alfa adrenérgico

2º etapa: broncoconstricción=6 a 10 minutos


2.1. Hiperosmolaridad
2.2. Estimulación mastocitaria
2.3. Liberación de mediadores químicos
2.4. Estimulación vagal
2.5. Contracción del músculo liso bronquial
2.6. Hiperemia y edema de la mucosa
2.7. Estimulación de las células mucosas y proliferación de células inmunes en la submucosa.

El BEIE consiste en una obstrucción severa de las vías aéreas aguda, acompañada de un grado diverso de
hiperinsuflación que aparece durante o poco después de un ejercicio intenso. Tiene una duración de 30 a
60 minutos y es reversible en forma total o casi total.
Durante muchos años se observó que la actividad física era el estímulo importante para el BIE, pero, desde
1975 numerosos investigadores aportaron un volumen de información que permitió descartar numerosas
hipótesis previas, tales como el hecho de que se debería a: acumulación de ácido láctico, anormalidades en
la utilización de los ácidos grasos libres, acidosis metabólica, la hipocapnia post-ejercicio, estimulación de
los receptores faríngeos, etc.

8
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Debe mencionarse, además, que la broncodilatación primaria, que obedece a la liberación de adrenalina,
conduce a un descenso del tono vagal, lo que tiene como respuesta la aparición algo más tardía del
broncoespasmo.

3º etapa: Período Refractario=1 a 3 o 4 horas.


Los mecanismos químicos que causaron la crisis de BIE se agotan y durante este periodo el individuo queda
protegido de volver a tener un episodio.

4º etapa: Fase Tardía = a las 10 o más horas.


Esta fase puede manifestarse en un muy bajo porcentaje de casos 3% al 5%, donde se observa un rebrote
de los síntomas luego de 10 horas o más después de haber tenido una crisis de BIE. Como se señalara
anteriormente, esto podría deberse a la depleción de los mediadores químicos liberados por los
mastocitos, ubicados en la submucosa bronquial, tales como la histamina, los leucotrienos, el PAF, etc.,
principales responsables de los mecanismos causales de los cambios que se registran en el BIE.

6. Cambios pulmonares durante el ejercicio


En los asmáticos existe una relación entre el grado de obstrucción previa y los aumentos de los índices
posteriores al ejercicio. En los individuos normales y en los asmáticos leves el ejercicio puede incluir un
aumento discreto en los índices (menor al 5%), en tanto que en los sujetos con obstrucción intensa
puede observarse un aumento mucho mayor (20% o más).
El BIE moderado o grave origina una alteración en los cocientes de ventilación y perfusión, y
consecuentemente se observa una reducción de la presión arterial de oxígeno (PaO2). En los asmáticos en
reposo es común observar una hipoxemia arterial leve; la que puede mejorar y hasta desaparecer en la
primera etapa del ejercicio. Después del mismo, tanto la PaO2 como el Ph sanguíneo se deterioran en los
asmáticos severos, pudiendo revertirse este fenómeno mediante el empleo previo de un aerosol beta 2
adrenérgico. En los casos más graves puede observarse una retención del C02 consecutiva a la
hipoventilación alveolar.

7. Diagnóstico
El reconocimiento del BIE no ofrece mayores dificultades ya que el interrogatorio (“la anamnesis”) suele ser
suficientemente orientativo en el diagnóstico.

Historia clínica
La presencia de tos, jadeo y/o disnea de diversa intensidad a continuación de un ejercicio o una actividad
física como el trote, la carrera, subir escaleras, andar en bicicleta, jugar al fútbol o, simplemente, después
de una crisis intensa de risa, permite suponer claramente que estamos en presencia de un BIE.

9
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Metodología de la prueba de provocación


Para el diagnóstico es necesario contar con equipos, preferiblemente computarizado, que permitan efectuar
estudios espirométricos que incluyan por lo menos los siguientes índices: capacidad vital forzada (CVF),
volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) FMF (flujo medio forzado 25-75%) y pico de flujo
espiratorio máximo PFE).
Si se cuenta con un laboratorio con las instalaciones necesarias, podrá determinarse además otros índices,
como la conductancia específica (Sgaw).
a) Tipo de prueba: carrera libre o en plano móvil (“tread mill”); o mediante el empleo de un cicloergómetro
(este último es menos asmogénico que las primeras), etc.
Un método práctico y simple consiste en subir escaleras, lo que constituye un ejercicio muy asmogénico.
b) Duración del ejercicio: 6 a 8 minutos, con control de pulso y tensión arterial previo y al finalizar el mismo.
Es deseable suspender el ejercicio al llegar a una frecuencia cardíaca de un 80% de la F C Máxima teórica
para el individuo según tablas. No superar las 170/180 p.x min. en niños y 140/150 p.x min. en adultos.
Es preferible el empleo de clips nasales durante el test.
c) Espirometría basal.
Los parámetros a controlar son:
• C = capacidad vital forzada (CVF)
• VEF1 = Volumen Expiratorio Forzado en 1 segundo
• PEMF = pico de flujo espiratorio máximo
• FMF (25-75%) (flujo medio forzado 25-75%)
Esta determinación debe efectuarse después de 6 a 8 minutos de terminado el ejercicio y, luego, a los 15,
20 minutos (cada 5 a 10 minutos hasta los 60).
En los casos que así lo requieran podrá explorarse la presencia de reacciones tardías efectuando una
nueva espirometría a las 6 u 8 horas después del 1er. test.
d) Esta metodología puede emplearse también para evaluar la actividad de las drogas profilácticas del AIE.
Después de una prueba basal se administra el medicamento y se repite el test a los 5, 10, 20, 30, 60 y 120
minutos después.
La hiperventilación hipocápnica inhalando aire frío suele brindar informaciones bastante equivalentes a las
de la prueba del BIE.
Una reducción mayor del 10 al 15% del índice de PEMF o del FEV1 o entre las cifras pre y post-ejercicio es
considerada como significativa de BIE; en cambio, en el Sgaw o el FMF 25-75% deben alcanzarse
reducciones mayores para ser consideradas significativas.
La reducción de las cifras previas al ejercicio suele alcanzar sus valores máximos a los 6 minutos (entre 3 y
12 minutos).
Los valores normales de la respuesta al ejercicio se calculan en personas sanas, efectuando la actividad
física a temperatura ambiente, pero algunas personas normales, respirando aire a 0ºC, pueden
presentar descensos de las cifras pre-ejercicio, aunque en general de mucho menor magnitud que en
los asmáticos.
Para realizar las pruebas diagnósticas debe considerarse la necesidad de evitar la administración previa al
ejercicio de algunos medicamentos.

10
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Indicaciones de la prueba de provocación por el ejercicio:


1. Asmáticos con molestias leves post ejercicio.
2. Asmáticos discretos o severos aun sin ejercicio.
3. Atletas alérgicos con historia presente o pasada de procesos respiratorios crónicos.
4. Sujetos con antecedentes de asma bronquial infantil o tosedor crónico en el pasado.
5. Evaluación de los medicamentos de elección para cada paciente.
6. Diagnóstico diferencial con cardiopatías no severas; monitoreo y control cardiológico.
7. Evaluación de la severidad del BIE y monitoreos de su evolución y su control cardiológico.

8. Período refractario
En un alto porcentaje de los sujetos sometidos a un test de AIE, suele presentarse el período refractario
con una duración de 60 minutos subsiguientes al primer test, desapareciendo esa refractariedad en 3 a 6
horas. Como se señalara anteriormente, esto podría deberse a la depleción de los mediadores químicos
liberados por los mastocitos, ubicados en la submucosa bronquial, tales como la histamina, los
leucotrienos, el PAF, etc., principales responsables de los mecanismos causales de los cambios que se
registran en el BIE.
Ben Dov y colaboradores hallaron que se puede inducir refractariedad al AIE respirando aire húmedo y
caliente durante la realización de la prueba inicial.
Según Sandra Anderson, no parece necesario que un test de provocación induzca asma bronquial para que
el paciente se vuelva refractario (Ann Allergy 48:123:1982).

Mecanismos involucrados en la determinación del período refractario (PR)


Aunque las causas son aún imperfectamente conocidas, se sabe por lo menos que el PR no está relacionado
ni con la pérdida de agua de las vías aéreas, ni con modificaciones en la reactividad del músculo liso
bronquial.
A diferencia de los niveles de catecolaminas, los niveles de AMPc (que aumentan por el ejercicio)
permanecen elevados después del mismo. Como el PR puede abolirse por el empleo de indometacina, se ha
postulado que podría deberse a la anulación de las prostaglandinas, especialmente de la Pg E2, liberada
durante el ejercicio y aparentemente en relación con el broncoespasmo.
La teoría más plausible es la que lo vinculan con la liberación y depleción de mediadores químicos
broncoconstrictores, a partir de los mastocitos pulmonares, determinadas por el ejercicio, por un menor
estímulo hipertónico o por un menor enfriamiento de las vías aéreas debidas a la hiperemia reactiva.
Como los pacientes pueden ser refractarios o no a consecuencia de pruebas distintas, es bastante posible
que en cada individuo estén involucrados mecanismos distintos, no sólo en lo que respecta al PR sino, en
términos generales, también al AIE.

9. Tratamiento del BIE


Históricamente se ha tratado a esta patología de naturaleza inflamatoria y crónica, desde el abordaje de los
síntomas obstructivos, atendiendo solo a la broncobstrucción, prestándole poca o nula atención al
componente inflamatorio, que es en definitiva lo que limita la actividad de los pacientes en sus actividades
habituales más allá de una crisis asmática.

El cambio terapéutico más importante de los últimos 30 años para el manejo del Asma Leve, es propuesto
por GINA, que desde 2019, por seguridad, ya no recomienda es uso de SABA como monoterapia en
ninguna de las severidades del asma y propone la opción de tratamiento combinado intermitente con
Corticoide Inhalado más Formoterol para las formas más leves de asma y como rescatador para pacientes
en Estadío 3 en adelante, que utilizan la combinación en dosis fija.
11
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

De este modo se abordan los 2 componentes del problema, la inflamación con el corticoide inhalado y
la broncoobstrucción con el Formoterol (B2 agonista de acción prolongada, pero con un efecto
inmediato, similar al salbutamol).

Este cambio se fundamenta en los resultados de los estudios SYGMA 1 y 2, Novel Start y Practical que
evidenciaron la efectividad de esta estrategia para el manejo del Asma Leve, en cuanto a la reducción
de exacerbaciones severas, uso de corticoides sistémicos y días libres de síntomas.3-6

En cuanto al enfoque terapéutico, tanto ATS, como GEMA coinciden en que el tratamiento de elección es el
uso de SABA empleados de manera ocasional, unos 10 minutos antes del ejercicio. 2 Si se usan de manera
14,15.
regular, presentan una progresiva pérdida de efectividad , aumentan la respuesta broncoconstrictora
de la vía aérea a alérgenos y al ejercicio y además se obtendrá una menor respuesta al usarlo como
medicación de rescate.(20)

Los corticoides inhalados deben añadirse cuando la necesidad de los SABA sea continuada, ya que
disminuyen la frecuencia e intensidad de las crisis .16

Gina en su edición 2021, desaconseja el uso de SABA como monoterapia, la evidencia sugiere que
tratamiento regular con ICS reduce BIE. (evidencia A), pero la falta de adherencia a los mismos y el eventual
reemplazo por los Saba, para el rápido alivio de los síntomas, llevaron a un cambio de paradigma en el
manejo de los pacientes con Asma Leve, proponiendo como manejo para los Estadíos I y II el concepto de
18
Rescate Antinflamatorio, con la asociación Budesonide/Formoterol (Evidencia B)

Ya existe evidencia de la no inferioridad de la combinación ICS/Formoterol vs ICS + saba y vs Saba


monoterapia en cuanto a seguridad, no inferioridad en prevenir el BIE y la menor dosis acumulada de
19
corticoides suministrados.

Cabe aclarar que para aquellos pacientes que se encuentran recibiendo tratamiento controlador con otras
formulaciones ICS/LABA (distintas al Budesonide/Formoterol), pueden recibir la dosis 30 min antes de
iniciar el ejercicio o realizar un rescate con Salbutamol en caso de crisis durante el ejercicio.
Los antileucotrienos son una opción terapéutica, ya que tienen eficacia similar a LABA en la prevención de
17
obstrucción bronquial por ejercicio, pero no son útiles cuando la obstrucción esta ya establecida

El BIE tiene como consecuencia la limitación de la actividad física al punto de impedir una rehabilitación
que mejore la calidad de vida del paciente. Diversos programas diseñados para la realización de
actividades físicas en todas las edades facilitan la participación en juegos y deportes (recreacionales o
competitivos), propendiendo a la mejoría física y consecuentemente, a la recuperación de la autoestima
del paciente asmático.

Los medios de reducir el BEIE, tienen como objetivo:


1. El tratamiento preventivo.
2. Los recursos farmacológicos: preventivos o terapéuticos (sintomáticos).
3. Los recursos utilizados cuando aparece el BEIE durante el ejercicio.
4. La capacitación física: rehabilitación, entrenamiento y práctica deportiva.

12
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Diversos agentes farmacológicos, como los estimulantes beta 2 adrenérgicos, etc., administrados
previamente al ejercicio, permiten la actividad física y la práctica deportiva, las que deben ser realizadas
con programas adecuados a la situación, la edad y el estado funcional respiratorio de cada caso individual.

La progresión del programa induce la necesidad cada vez menor de estos medicamentos, los que pueden,
eventualmente, llegar a suprimirse.
No obstante numerosos deportistas siguen recurriendo a los aerosoles broncodilatadores previamente a
una competencia o práctica deportiva.

13
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Efectos del entrenamiento en el BIE


Los asmáticos con BIE se benefician con los programas de entrenamiento adecuados, los que suelen
conducir a un aumento de su capacidad física y su aptitud escolar y/o laboral.
El objetivo de posibilitar la realización de actividades físicas y deportes en lo posible sin obstrucción
bronquial. De hecho, el consumo de medicación profiláctica puede reducirse progresivamente, pudiéndose
en algunos casos, lograr evitar el empleo de aerosoles.

Aunque la experiencia en general es objeto de controversias, muchos reportan francas mejorías y un efecto
claramente protector del entrenamiento en cuanto al desarrollo de brocoespasmo por ejercicio.
Otros asmáticos, en especial los deportistas y atletas (aficionados o profesionales), suelen tener dificultades
en lograr una supresión total de la dependencia de la medicación pre-práctica deportiva, en especial si tiene
carácter competitivo. Los atletas representantes olímpicos, suelen lograr excelentes performances a pesar
de recurrir a la premedicación para evitar el BIE.
Varios estudios escandinavos, especialmente en niños, revelaron que el entrenamiento suele reducir la
intensidad del BIE en un 25% aunque no se observen modificaciones en los índices basales de función
pulmonar. Este fenómeno suele acompañarse de un aumento en la capacidad física y ha requerido a
veces el apoyo de broncodilatadores beta 2 en forma sistemática.

Aunque no hemos efectuado estudios evaluados estadísticamente, una casuística de varios centenares de
pacientes, junto a nuestra propia experiencia, ha evidenciado el notable efecto protector del
entrenamiento, no sólo sobre el BEIE, sino sobre el proceso asmático en su totalidad. La muestra de
población observada por nosotros consiste en su amplia mayoría en niños y adolescentes, con la
participación de entre 10 y 15% de adultos.
Los pacientes han sido monitoreados periódicamente mediante espirometrías y pruebas de provocación
por ejercicio, utilizando al principio un Vitalograf y luego espirómetros computarizados: un Autospiro al
principio y, posteriormente, un Multispiro Platinum SX.
La autoflujometría seriada con varios registros de PEF diarios fue complementada con el registro del PEF
pre y post-ejercicio de campo, con y sin medicación preventiva. Esta técnica ha permitido,
concurrentemente, evaluar la eficacia profiláctica de los diversos compuestos que se emplean
clásicamente como tales.

El resumen de nuestra experiencia permitió concluir:


a) Que diversos programas de capacitación física ofrecen resultados similarmente beneficiosos, aunque
difieran apreciablemente en su metodología.
b) Que estos programas deben contar con el asesoramiento y la colaboración de profesores de educación
física y kinesiólogos.
c) Los programas deben ser complementados en todos los casos con prácticas deportivas adaptadas, ya
que si éstas se adaptan a los gustos y tendencias del paciente, serán efectuados con la necesaria
asiduidad y entusiasmo. De hecho el entrenamiento y la práctica deportiva deben ser de 12 meses al
año. La indicación de elección es la natación, pues tiene la ventaja de ser el deporte menos asmogénico,
y en piscinas climatizadas, pues permite la inspiración de aire tibio y la práctica continuada durante
todo el año.
En síntesis: debe estimularse el movimiento, la ejercitación general y respiratoria, y los deportes, en
especial los de elección y poco asmogénicos.

14
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Prescripción del Ejercicio para el BIE


Si por un lado las actividades físicas son recomendadas, paradójicamente, por otro lado pueden ser causa
del broncoespasmo inducido por ejercicio, como vimos anteriormente: síndrome clínico caracterizado por
la obstrucción transitoria de las vías respiratorias y disminución de los flujos aéreos. Algunas
investigaciones sostienen que los ejercicios físicos son provocadores de BIE en un 80 % o 90 % de los
asmáticos. Pero, no todas las actividades físicas generan ese tipo de reacción.
Diferentes ejercicios, en diferentes intensidades provocan diferentes magnitudes de crisis asmáticas.
Los ejercicios pueden ser clasificados en más asmógenos (más provocadores de crisis asmática), como la
carrera de larga distancia y duración, o menos asmógenos, como por ejemplo la natación.
Aunque no se conoce aún con exactitud el mecanismo íntimo responsable de provocar el BIE., se sabe casi
con total seguridad que el enfriamiento o resecamiento de las vías aéreas durante una actividad física
pueden, ser factores desencadenantes.
Es por ello que debe dársele especial atención a la importancia de la respiración nasal durante las
actividades físicas.
El BIE, se caracteriza por un descenso del 15 al 20 % del flujo respiratorio máximo. Se produce luego de 6 a
8 minutos de ejercicio continuo a una intensidad de trabajo de aproximadamente 2/3 del consumo máximo
de oxigeno y una frecuencia de 170 a 180 por minuto para niños. La respuesta al ejercicio aparece algunos
minutos luego de cesar el esfuerzo y se revierte aproximadamente a los 60 minutos. En la mayoría de los
pacientes el BEIE consiste en una única crisis de rápido inicio y recuperación. Algunos pueden desarrollar
una “fase tardía” de 4 a 10 horas posteriores al ejercicio.
La práctica de un nuevo ejercicio tras este período suele ser bien tolerada y dura de una a dos horas, pues
los mecanismos químicos que producen el BIE luego de la crisis se agotan.
Este “período refractario”, que se produce como consecuencia del proceso de BIE, es utilizado por algunos
deportistas asmáticos (que padecen específicamente broncoespasmo inducido por ejercicio) y sus
entrenadores, provocando la crisis, y de este modo lograr que el “período refractario” se transforme en un
elemento útil del entrenamiento o la competencia.
El uso estable de medicaciones antiinflamatorias inhaladas, los corticoides activos tópicamente, los
antileucotrienos pueden reducir o abolir el BIE. Si no se emplea medicación crónica, debe usarse
preventivamente broncodilatadores de rescate (salbutamol, 15 a 30 minutos antes del ejercicio. O más
recientemente recomendado por las Guias GINA, una asociación ICS/ Formoterol 15 minutos previo al
ejercicio.
El entrenamiento es un componente clave de los programas de rehabilitación pulmonar. Entre los beneficios
conocidos que dicho entrenamiento tiene para los participantes con enfermedades pulmonares se incluyen,
según J Cardiopulm Rehab 1990 y Eur Respir J, 1992:
Aumento de la capacidad funcional y/o la resistencia.
Aumento del status funcional.
Disminución de la gravedad de la disnea.
Mejora de la calidad de vida.
Se pueden esperar de los pacientes estas mejoras con independencia de la gravedad de la disfunción
pulmonar previa. Aunque es verdad que la prescripción del ejercicio debe individualizarse tanto en caso de
las personas sanas como en el de los pacientes con enfermedad coronaria, este concepto es incluso más
importante en el caso de los pacientes con enfermedades pulmonares. En la actualidad nada parece indicar
que los principios del entrenamiento deban ser distintos para los pacientes con enfermedades pulmonares,
como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedad pulmonar intersticial

15
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Siguiendo las directrices de la ACSM, en cuanto a los cuatro componentes para la elaboración de un
programa de ejercicios, desarrollaremos:
Tipo de ejercicios
Frecuencia
Intensidad
Duración

Tipo de Ejercicio.
Una de las alteraciones posturales que pueden generar las insuficiencias respiratorias son las desviaciones
de la columna. Para ello trabajaremos en Reeducación Respiratoria y en Reeducación Postural Global
realizando Ejercicios para la Flexibilidad de la Columna Vertebral, como por ejemplo, los ejercicios de
“Klapp”, en posición de cuadrupedia, pues en esta posición hay una mayor movilización y expansión de la
caja torácica, la columna cervical se encuentra totalmente relajada y, además la movilización lateral de la
columna también es mayor, lo que permite efectuar adecuadamente ejercicios para el desbloqueo torácico.
Frecuencia
El objetivo a conseguir es realizar la actividad física con una frecuencia de 3 a 5 días por semana. Un
programa realizado día por medio proporciona flexibilidad y tiempo para recuperarse. Las personas
con escasa capacidad funcional pueden necesitar un entrenamiento más frecuente (p. ej., a diario) si
desean conseguir una mejoría óptima.
Intensidad
La intensidad y duración del entrenamiento están estrechamente relacionadas. En la actualidad no hay
consenso sobre cuál es la intensidad “óptima” del ejercicio en el caso de los pacientes con
bronconeumopatías. Existen, por lo menos, cuatro enfoques diferentes recomendados, según Casaburi,
R, 1992 y Horowitz MB - Mahaler DA, 1993., de los cuales, o bien todos, o bien ninguno de ellos puede ser
apropiado para un paciente. El profesional a cargo debe controlar con atención las sesiones iniciales de
ejercicio, y estar preparado para ajustar la intensidad y/o la duración según la respuesta del paciente.
En resumen: no existe una intensidad óptima para los ejercicios de entrenamiento en pacientes con
enfermedades broncopulmonares; sin embargo, han sido muchos los métodos que se han utilizado con
distinta fortuna. El profesional debe evaluar la intensidad óptima partiendo de: a) Los datos clínicos y b) de la
prueba espiroergométrica de esfuerzo progresiva, y deberá informar al paciente cuáles son las metas
específicas que se ha de alcanzar. Las primeras sesiones deben ser supervisadas para que puedan hacerse:
los ajustes apropiados de la intensidad del ejercicio (o alternativamente, de su duración o de la frecuencia),
e intentar los cambios pertinentes.
La intensidad mínima recomendada es de ejercicio al 50% del VO2, teniendo en cuenta que la mayoría de
los pacientes con asma comienzan con un pobre nivel de condición física básica.
De estos cuatro componentes que entran en juego en el diseño de un programa de actividad física, la
intensidad se podría considerar como el factor más importante a tener en cuenta. Para poder
determinar, controlar, y realizar sus adaptaciones de acuerdo a cada paciente, El American College of
Sports Medicine, recomienda la utilización del “Índice de Disnea”, la disnea se refiere a la graduación
de la dificultad para respirar. El que controla la intensidad del ejercicio de acuerdo con el esfuerzo que
se realiza para respirar.

16
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

ESCALA DEL INDICE DE DISNEA

Puntaje Descripción Observaciones

1 Muy muy leve Notable para el paciente pero no el Asistente


2 Muy leve Alguna dificultad, notable para el Asistente
3 Leve
4 De cierta dificultad El participante puede continuar aún.
5 Grave
6 Muy Grave dificultad Severa el participante no puede continuar
7 Muy muy grave

De la misma manera que la escala de “Borg” o escala de Esfuerzo Percibido, es utilizada para manejar la
intensidad de los ejercicios en personas sanas y en pacientes cardiópatas medicados con Beta
bloqueantes, en las enfermedades respiratorias que tienen limitaciones para realizar actividades físicas,
debido a la disnea por esfuerzo, se puede dosificar la intensidad de los mismos por medio de la “Escala
de Disnea”. Este puede llegar a los siguientes índices durante una sesión de actividades físicas: grado 3
(leve) con una intensidad del 50% VO2. Y grado 6 (entre grave y muy grave) a una intensidad del 85%
VO2. En un estudio realizado por Horowitz MB y Mahler DA, en 1993, donde investigaron la validación del
uso de los índices de disnea para la prescripción del ejercicio en pacientes con EPOC, observaron que
estos podían mejorar en un 15% su VO2, basándose en los grados de disnea que obtuvieron en una
prueba de esfuerzo progresiva realizada con anterioridad.

Este método de control de la intensidad del ejercicio físico, proporciona al paciente la posibilidad de
autocontrolarse en forma sencilla por medio de la intensidad de su propia disnea. Además, que el paciente
conozca y acepte la utilización del la escala de grado de disnea, otorgará al mismo la aceptación, de que
durante el ejercicio experimentará diferentes sensaciones de disnea, predisponiéndolo de mejor forma el
esfuerzo físico.
Se le enseña al paciente a que utilice esta Escala de Índice de Disnea, para que de acuerdo a la dificultad
que seles presente, reduzcan la intensidad del ejercicio. Este método de control de intensidad, se puede
acompañar con la respuesta de la frecuencia cardiaca, como lo indica el cuadro siguiente.

17
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

(Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. EE.UU, 2010)

Duración
Aunque el objetivo mínimo que se espera lograr, es una duración del ejercicio de 20 a 30 minutos de
actividad continua, para muchos respiratorios crónicos esto no es posible al comienzo del programa.
Más aún, algunos sólo pueden realizar ejercicios con discreta intensidad y únicamente durante pocos
minutos por culpa de la disnea, del dolor de pecho o de piernas o por otras molestias. El ejercicio
discontinuo, es decir, con periodos de descanso repetidos, puede ser necesario en las sesiones
iniciales, hasta que el paciente logre efectuar el esfuerzo físico continuo.

Consideraciones Especiales.
A) Espiración forzada.
Es necesario entrenar a los pacientes con broncopatía obstructiva (en particular, asma, EPOC y fibrosis
quística) en la técnica de la respiración con espiración forzada en la realización de los ejercicios. Las
sencillas instrucciones que debe seguir el paciente para respirar con la técnica de espiración forzada
son:
Respirar por la nariz.
Mantener los labios juntos, excepto en el medio de ambos.
Espirar dos veces por cada inspiración.
Al espirar el aire hágalo soplando con firmeza y regularidad.
Los beneficios que se obtienen por medio de le espiración forzada son:
Disminuir la frecuencia de inspiración.
Aumentar el volumen corriente.
Mejorar la oxigenación.
Proporciona la paciente la sensación de que controla el dolor cuando respira.
B) Oxigeno Suplementario.
Si se cuenta con un laboratorio apropiado y para las pruebas de esfuerzo progresivo iniciales, conviene
realizar mediciones de la oxigenación de la sangre (PaO2 o SaO2). Además, se recomienda que se haga
la oximetría durante las sesiones iniciales de entrenamiento para valorar cual es la posible
desaturación de O2 inducida por el ejercicio.
18
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Según las recomendaciones del Nocturnal Oxygen Therapy Trial, se aconseja administrar a los pacientes
una cantidad suplementaria de O2:
Estas mismas directivas se aplican cuando se mide el oxigeno suplementario durante la realización del
entrenamiento. El índice de flujo de O2 debe ser analizado volumétricamente para mantener una SaO2
>88% durante la realización del ejercicio. Algunos pacientes pueden beneficiarse del O2 suplementario,
incluso cuando no se alcanzan valores. Una prueba de oxigeno en contraste con el aire de la habitación
puede ser de utilidad para valorar los beneficios de oxígeno en los pacientes que se sofocan en exceso
durante la realización de las actividades a pesar de que tienen una adecuada oxigenación de la sangre. No
está claro todavía si la adición de O2 suplementaria altera la magnitud del efecto sobre el entrenamiento.

Los Beneficios del Entrenamiento Aeróbico para el BIE.


Al ventilar mejor, la eliminación del CO2 será mucho más eficiente, elevando de esta manera el umbral de
anaerobiosis, como así también el umbral de hiperventilación causales de pérdida de calor y humedad de
las vías respiratorias, lo que aumenta la osmolaridad, provocando la broncoconstricción. Sabemos que al
ventilar lo que se espira es vapor de agua, encontrándose en el bronquio minerales y en su mucosa las
células que liberan histamina.
Se ha comprobado a nivel mundial que la estimulación de los sistemas energéticos aeróbicos, provocados
por los entrenamientos aeróbicos, ya sea en cinta móvil, cicloergómetro, remo ergómetro, correr, caminar,
saltar o sus combinaciones, de por lo menos tres sesiones semanales, de no menos de treinta minutos
cada una, mejorará la ventilación durante el ejercicio en individuos asmáticos. Determinando previamente
en el paciente su VO2, ventilación por minuto, su nivel aeróbico y la prueba de BIE.
La hiperventilación es un factor reconocido importante en el desencadenamiento de un BIE, por la pérdida
de calor y de agua de las vías aéreas. Estas pérdidas están relacionadas directamente con el nivel de
ventilación y con las condiciones del aire inspirado. Los factores que condicionan la aparición de un BIE son:
1. La ventilación: la hiperventilación es un factor esencial en su desencadenamiento. Durante el esfuerzo y
particularmente más allá del umbral de ventilación (o umbral anaeróbico), la evaporación comporta una
pérdida de calor.
2. El tiempo en esfuerzo: el nivel de intensidad del esfuerzo tipo, representa los dos tercios de capacidad
de trabajo máxima, lo cual corresponde aproximadamente a una frecuencia cardiaca de 170-180 latidos por
minuto, esto es aproximadamente al 70% del VO2 max. (cantidad de lactato 3-7 Mmol). Sabemos que una
duración de 6 a 8 minutos a esta intensidad permite detectar AIE.
3. Las condiciones del aire inspirado: la polución del aire acentúa la respuesta bronquial al ejercicio. La
exposición a alergenos como polen, ácaros, etc., coadyuva al desarrollo o aumenta la intensidad del BIE.
4. Las características físicas del aire espirado: la temperatura y la humedad del aire espirado, están
directamente vinculados a la evaporación del agua a partir del vapor de agua en contacto con la mucosa
bronquial. Esta evaporación es, quizás, el estímulo principal del BIE.
Luego de estos conceptos podemos decir que la lucha contra el BIE se puede dirigir a una “reducción de la
ventilación para un esfuerzo determinado”
Gracias a trabajos de Hass y Varray en el año 1990, sabemos que a mejor condición física, más importante
es la broncodilatación después del esfuerzo. Por esto el BIE se atenúa por una dilatación inicial. Esto se
obtiene también por un entrenamiento aeróbico. Es a raíz de estos estudios que, la existencia de BIE es más
bien una necesidad de hacer ejercicio que una contraindicación.
Si el entrenamiento aeróbico contribuye a reducir la lactacidemia, es de esperar un ahorro en la ventilación
en los individuos que padecen asma, como muestra un estudio de Richard Casaburi y otros(1978) en los que
sufren bronconeumonía obstructiva crónica. Este importante estudio concluye que un entrenamiento

19
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

del tipo resistencia al 80% de VO2 max. provoca una disminución del volumen minuto respiratorio para la
realización de un trabajo dado, lo que indica un mejoramiento en la eficiencia de la ventilación.
La amplitud de la reacción bronquial es la misma antes y después del entrenamiento, pero la
broncoconstricción disminuye en favor de una broncodilatación.

El entrenamiento aeróbico retrasa el umbral de aparición de BIE al realizar un esfuerzo, incluso en casos de
un alto nivel de ventilación, como nos muestra el estudio de Mc Fadden y otros.
Sabemos entonces, que un trabajo a nivel del umbral de ventilaciónpermite los progresos más significativos
en los que se refiere a ahorro de ventilación y aumento del VO2 máx. Es por ello que el protocolo de
entrenamiento se articula alrededor de ese eje de trabajo. Si el umbral de hiperventilación se produce a
70% del VO2max., mantendríamos la intensidad de un esfuerzo al 50 o 60% del VO2máx, sin llegar a la
hiperventilación.

Relación entre el umbral de lactato (UL) y la velocidad al nadar antes y después de 5 meses de
entrenamiento. Después del entrenamiento, el umbral de lactato se alcanza a una intensidad de
esfuerzo (velocidad) mayor.

(Fisiología del Esfuerzo Físico”. Wilmore y Costill)

La valoración del umbral de ventilación se efectúa por métodos de laboratorio (por ejemplo test de Beaver)
y la frecuencia cardiaca correspondiente a esos niveles se utiliza como contralor de la intensidad en los
entrenamientos. En los efectos de un programa de entrenamiento aeróbico en asmáticos se puede observar
una mejoría de la amplitud del VEF1 de alrededor del 12% en relación con el valor inicial.
Entonces podemos resumir que, a mejor aptitud física del paciente con asma, más importante es la
broncodilatación inducida por el ejercicio. Es decir que, si una persona con asma que no hace ejercicios
disminuye su aptitud física, lo cual lo vuelve aún más inadaptado al ejercicio y lo dispone más al BIE.
También podemos considerar que la sensación de disnea al esfuerzo, característica de los individuos que

20
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

padecen asma, es la consecuencia de una hiperventilación, la que puede combatirse precisamente con el
entrenamiento aeróbico.

Son objetivos del entrenamiento aeróbico:


Reducir la hiperventilación del ejercicio para una carga determinada, con vistas a una reducción del riesgo
del asma post ejercicio.
Lograr una mejora en el flujo cardíaco.
Optimizar el transporte de oxigeno a la periferia.
Disminución de la sensación de disnea. ( “Fitch and Godfrey”, Athsma and athletic perfomance).

Con el entrenamiento aeróbico se produce:


Un aumento de la Capacidad Vital (cantidad de aire espirado después de una inspiración máxima).
Aumento de la Ventilación Pulmonar máxima.
Disminución del Volumen Residual.
Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo, debido a una mejor eficiencia respiratoria.
Un buen programa de entrenamiento puede aportar el efecto que muestra la siguiente figura, sobre el
Flujo Pico Espiratorio donde se evidencia un broncoespasmo por esfuerzo en la línea continua. Mientras
que en la línea punteada se observa la respuesta bronquial después de un adecuado entrenamiento
específico. (Oseid S.)

(Ejercicio Físico Deporte y Asma, Perspectivas en Pediatría XVIII, 66, 129-33;1987).

21
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Estratégias para establecer la intensidad del ejercicio para el BIE.


1. EJERCICIO AL 50% DEL V02 PICO, (< fitness >Cap Aer), (Completa los ejerc. y < riesgo de lesión

2. EJERC. SOBRE EL UMBRAL ANAEROBICO, (Casaburi y otros 91) (<VE gases ´ por acid met) Reducción del
VE y Lactato. Limitación identificar con fiabilidad UA.

3. INTENSIDAD PROXIMA AL MAXIMO, Punzal y otros 91) Mantener la ventilación en un alto % VVM´. 52-
95%VO2. Con >Cap Res y < Disnea.

4. INDICES DE DISNEA PARA ESTABLECER LA INTENCIDAD, (Horowitz y Malher.93) +15%VO2. A)Controlar el


esfuerzo y B) convencimiento de que se experimentara cierta disnea cuando se realice los ejercicios.

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA EL BIE


Conformación del equipo de trabajo interdisciplinario:
“Un programa de Actividades Físicas Adaptadas para pacientes con Asma debe comenzar a edades
tempranas y mantenerse en el tiempo prolongado, su planificación, aplicación (estudio y tratamiento) y por
último evaluación, debe ser llevada a cabo por un equipo interdisciplinario, conducido por profesionales del
movimiento como:
El Médico Especialista
El Lic. en Educación Física y Deportes con especialidad en Salud.
El Kinesiólogo o Fisioterapeuta
Pero además el equipo que conforma el tratamiento completo, debe estar compuesto por:
El neumólogo
El alergista
El pediatra
El radiólogo.
El laboratorista especializado.
El odonto-pediatra-ortodoncista
El psicólogo
El otorrinolaringólogo.
El fonoaudiólogo

Este equipo interdisciplinario, debe tener muy en cuenta el siguiente criterio de trabajo:
Tener en cuenta primero al niño o adulto como tales, con sus necesidades de movimiento, expresión,
comunicación, etc., característicos de cada edad, y recién luego de esto atenderlo como paciente.”

Objetivos
Demostrar y transmitir a la sociedad que el asmático PUEDE Y DEBE REALIZAR ACTIVIDADES
FÍSICAS Y DEPORTES, incluso de alto rendimiento, con un control médico adecuado.
Desmitificar en la familia de asmático, que el niño con asma no puede realizar deportes, a través de charlas
didácticas a cargo de los médicos especialistas.
Lograr una disminución de la severidad y frecuencia de la crisis de asma, para mejorar la calidad de vida, a
través de las actividades físicas adaptadas y deportes, como complemento de un tratamiento integral
Permitir a los participantes sentirse socialmente más aceptados y psicológicamente más seguros, a través

22
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

de su participación en actividades físicas en equipos y deportes de conjunto.


Evaluar en pacientes con asma bronquial, los resultados de un programa de actividades físicas
adaptadas, conducente a la introducción del mismo en actividades deportivas.
A través de la capacitación profesional, dirigida a Médicos, Licenciados en Educación Física y Kinesiólogos,
lograr multiplicar el modelo del Programa.

Objetivos Específicos
Estos objetivos son abordados por el equipo interdisciplinario y se dividen en cuatro grandes Áreas:
1. ÁREA OSTEO - ARTICULAR
2. ÁREA MUSCULAR
3. ÁREA PERCEPTIVA
4. ÁREA FUNCIONAL RESPIRATORIA
5. ÁREA DEPORTIVA

1. ÁREA OSTEO - ARTICULAR


Nos proponemos:
Mejorar la movilidad articular, de la cintura escapular.
Fortalecer, lograr una mayor movilidad articular y corregir la columna vertebral, especialmente de la región
dorsal, a través de ejercicios dorso - espinales.
Provocar el desbloqueo torácico mejorando su juego articular.
Prevenir y corregir malformaciones torácicas.
Prevenir y/o solucionar problemas posturales.

2. ÁREA MUSCULAR
Nos proponemos:
Trabajar teniendo en cuenta el concepto de “Cadenas Musculares”: como circuitos en continuidad de dirección a
través de los cuales se propagan las fuerza organizadoras del cuerpo.
Una tensión constante ejerce un efecto destructor sobre el cuerpo ( Hans Seyle)
El cuerpo se: adapta, compensa y deforma. A través de las fases de: alarma, adaptación y acortamiento.
A) Tonificar la musculatura ventilatoria
Tórax,
Cuello
Cintura escapular
Abdominales.
Inspiratorios Primarios
Diafragma
Intercostales externos
Supracostales
Espiración: forzada
Recto mayor anterior del abdomen
Oblicuo mayor del abdomen.
Oblicuo menor del abdomen.
Transverso.
Triangular del esternón.
Intercostales internos
Serrato menor posteroinferior.

23
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

B) Descontracturar y Relajar los músculos accesorios de la inspiración.


Esternocleidomastoideo
Trapecios
Elevadores de hombros
Pectoral mayor
Pectoral menor
Serrato mayor
Serrato menor posterosuperior
Subclavio
Romboides
Escalenos

C) Aumentar la fuerza muscular del tren superior.


D) Favorecer el entrenamiento de la espiración forzada. A través del trabajo de abdominales.
E) Prevenir alteraciones posturales.
F) Reacondicionamiento posturo - estructural, por medio de técnicas de elongación y fortalecimiento muscular.

3. ÁREA PERCEPTIVA
Percibir y reaccionar en función de la percepción (técnicas de sensopercepción).
Trabajar relajado a través de la sensación.
Lograr usos inteligentes del cuerpo (método de Mathias Alexander).
Tomar conciencia perceptiva del propio cuerpo (técnica de Eutonía).
Tomar conciencia del movimiento (método de Feldenkrais).

4.ÁREA FUNCIONAL RESPIRATORIA


Nos proponemos:
Mejorar la mecánica respiratoria, a través del control de los tipos y tiempos inspiratorios, espiratorios y su
coordinación.
Liberar el bloqueo diafragmático, por medio del estiramiento de los músculos posteriores.
Reeducar la respiración nasal.
Enseñanza de la técnica de respiración diafragmática, control de la cinta abdominal y sus ritmos.
Estimular la relajación parcial y total, por medio de técnicas específicas (métodos de Jacobson, Shultz, etc.)
Lograr eficiencia en la función ventilatoria y reducir el gasto energético de la respiración.
Estimular el trabajo físico dentro del Área Funcional Subaeróbica.
Ayudar a controlar el episodio asmático.
Diferenciar entre fatiga física y fatiga por Asma.
Desarrollo del canto, como agente favorecedor del mecanismo respiratorio.

5. ÁREA DEPORTIVA
Nos proponemos:
Aplicar los deportes menos Asmógenos. Deportes grupales.
Crear hábitos preventivos para la práctica de actividades físico - deportivas.
Educar en la prevención del Asma Inducido por Ejercicio.
Enseñar al deportista el auto control del “Flujo Pico”, durante la actividad deportiva.
Ejercitar nuevas experiencias motoras.

24
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Aplicar juegos predeportivos.


Practicar deportes al aire libre y bajo techo.
Aplicar juegos predeportivos en relación con la afección respiratoria.
Aplicar Juegos predeportivos generadores de sofocación. Argentina en los Juegos de Asma “Los Ángeles,
EEUU, 2006”
Provocar la disnea de esfuerzo, para enseñar a recuperarse de la misma.
Aplicar técnicas respiratorias en los intervalos de recuperación.
Desarrollar autoconfianza y creatividad.
Mejorar la condición física general.

Plan Estratégico para Alcanzar los Objetivos Planteados


Como estrategia para el desarrollo del programa nos planteamos tres etapas:

1º ETAPA DIAGNOSTICA
2º ETAPA PREVENTIVA
3º ETAPA DE DESARROLLO

1º ETAPA DIAGNÓSTICA
Examen global y analítico: Al comenzar el programa cada alumno debe cumplir con:
Certificado de aptitud médica para la práctica deportiva, extendido por su médico personal.
Ficha de consentimiento del alumno-paciente.
Ficha clínica.
Cuestionario específico acerca de la severidad e intensidad de su asma.
Ficha de Flujo Pico.
Examen clínico.
Plan de Acción para la crisis de asma
Electrocardiograma de base.
Ergoespirometría, cuando se considera necesario.
Espirometría basal y cada tres semanas.

Evaluación del nivel de Fitness:


Composición corporal.
Aptitud cardiovascular.
Fuerza muscular.
Resistencia muscular.
Flexibilidad.
Test postural.

Determinación del Nivel de asma a través del protocolo GINA:


Prueba de BIE
Test de esfuerzo, con control de la función respiratoria.
Tipos de pruebas: prueba de campo, carrera libre, plano móvil y cicloergómetro (intensidad de esfuerzo
que se necesita para desencadenar una crisis).

25
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Detección de alteraciones posturales y torácicas:


Especificas:
Tórax enfisematoso, en pecho de pollo o carena, infundibuliforme, hombros elevados, articulaciones rígidas,
hipertrofia de los músculos del cuello, acortamiento de isquiotibiales, espinales, etc.
Clasificación de los alumnos.
Agrupación de los alumnos.

2º ETAPA PREVENTIVA
Medidas de Prevención para la Práctica de Actividades Físico - Deportivas.
1. Educar y formar profesionalmente a los recursos humanos, afectados al programa.
2. Generar una fluida comunicación entre padres, médico y profesor.
3. Saber que hay algunos pacientes que pueden tener BEIE, para actuar en consecuencia.
4. Elegir, aconsejar o Modificar el deporte que estuviese practicando el paciente, al ingresar al programa.
5. Controlar el ambiente de los sectores de trabajo, eligiendo lugares no contaminados.
6. Elegir el clima, la humedad, el medio ambiente, evaluar la posibilidad del uso de la máscara facial durante los
entrenamientos en días de baja temperatura.
7. Evitar ingestas abundantes antes de la actividad física.
8. Suministrar la medicación previa al ejercicio, en los casos que el médico lo indique.
9. Desobstrucción de las fosas nasales previamente al ejercicio.
10. Realizar una entrada en calor gradual, lenta y progresiva, de por lo menos 15 minutos, con preponderancia
en la movilidad articular y elongación del tren superior y preparación funcional respiratoria.
11. Enseñar el uso del medidor de “flujo pico”, en pacientes mayores de 6 años.
12. Aplicar para el manejo de la intensidad de los ejercicios métodos intervalados, de menos de 6 minutos,
siempre submáximos y descendiendo, por debajo del 80 % del trabajo máximo posible, con acciones
rápidas y de reposo activo (con movimientos y técnicas respiratorias)
13. Realizar una termorregulación final más lenta, llevando los niveles cardiorrespiratorios a estado basal, por
medio de técnicas específicas de respiración y relajación. Se demostró que cuando se administra aire frío
durante un ejercicio y al terminar se ofrece aire frío, como el de la prueba, aire a la temperatura de la habitación
o aire a la temperatura corporal, la respuesta es más intensa a medida que la temperatura del aire inspirado en
la recuperación es más alta. De ahí la importancia de nunca parar de repente, sino de una forma pausada,
permitiendo una recuperación de la temperatura inicial de las vías aéreas de forma progresiva. Esta es también
la razón de porqué existe una sensación de disnea en los individuos sensibles al entrar de una forma brusca en
un lugar caliente después de un ejercicio de una moderada intensidad en un ambiente frío (por ejemplo, correr
desde los autobuses hasta la piscina en invierno, o entrar en el bar de las pistas de esquí después de un
esfuerzo intenso).
14. Levar a cabo tres sesiones de entrenamiento por semana de treinta minutos cada una, como mínimo.
15. Saber qué hacer ante una crisis. (Ficha. médica., Plan de Acción., etc.)
16. Desarrollar los deportes menos ASMOGENOS como la natación, natación sincronizada, waterpolo y los
deportes de conjunto, en donde el trabajo físico es menos continuado, con periodos de reposo entre
actuaciones o incluso con la posibilidad de cambio de jugadores como los juegos de sala, béisbol, softbol y
otros deportes de habilidad (tiro, tiro con arco, etc.)
17. Evitar prácticas deportivas individuales, que requieran una concentración constante y sean peligrosos por
el medio en que se desarrollan, como el buceo, escalada, automovilismo, motociclismo, etc.
18. Alentar la práctica deportiva en general.
19. Tener bien en claro, que esto no es sobreprotección, sino medidas de prevención.

26
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

3º ETAPA DE DESARROLLO
El desarrollo tiene tres sub etapas:
Sub etapa 1
1.1 Con predominio de la habilitación respiratoria, (enseñanza de técnicas de respiración y relajación
específicas) y cardiovascular.
1.2 Desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas, a la realización de la segunda sub etapa.
Sub etapa 2
2.1 Realización de juegos predeportivos.
2.2 Gimnasias Formativas (correctiva, principios compensatorios, etc.).
2.3 El trabajo de rehabilitación, se realiza desde lo muscular y desde lo perceptivo del propio cuerpo.
Sub etapa 3
3.1 En niños y adolescentes, se comienza con la inducción a la práctica de los deportes.
3.2 La selección de los deportes resultará de dos factores:
a) Predilección del alumno.
b) Evaluación de la aptitud para realizarlo.
3.3 En adultos y adultos mayores, se trabaja reflexionando sobre lo que se hace con el propio cuerpo.
3.3.1 Por medio de los principios de las Gimnasias Blandas:
3.3.1.1 Tomar conciencia del movimiento
3.3.1.2 Trabajar relajadamente y a través de la sensación.
3.3.1.3 El cuerpo actúa como un todo.
3.3.1.4 Conceder prioridad a la espalda.
3.3.1.5 Cada participante trabaja a su ritmo y sin excesos.

La Metodología General del Trabajo


Consta de 3 etapas:
Etapa 1:
Evaluación Basal del paciente previa al programa (diagnóstico)

Etapa 2:
Como consecuencia de esa evaluación, el paciente es clasificado (determinación del nivel de asma).
Etapa 3:
Como consecuencia de la etapa 2, los pacientes serán agrupados de la siguiente manera:
En una primera etapa se trabaja con un solo grupo, donde la actividad físico - deportiva es de baja intensidad,
períodos cortos de trabajo y las pausas de recuperación son semi - activas y prolongadas.
Luego a medida que se progresa en la intensidad de los ejercicios y duración de los mismos, las pausas de
recuperación pasan a ser activas y de tiempos más cortos.
Los pacientes con mayor riesgo de producir un broncoespasmo inducido por ejercicio, serán trabajados en un
grupo aparte, al cual se lo someterá a un sub -programa acorde a su tolerancia.

Métodos de Ejecución
Medición de Flujo Pico, antes y después de cada sesión.
Realización del programa de Actividades Físicas Adaptadas para personas con asma.
Espirometría al comienzo y cada tres semanas, después de comenzado el programa.

27
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Criterios de Evaluación
Se evalúa los siguientes scores:
Score de movilidad articular: de la columna vertebral.
Score de flexibilidad: de cintura escapular, columna dorsal e isquiotibiales.
Score de desarrollo muscular: tren superior, dorso- espinal.
Score de Flujo Pico espiratorio.
Score de síntomas: intensidad, frecuencia y duración.
Score de signos clínicos.
Score de consumo de medicación.
Score de visitas al médico.
Score de internaciones
Evaluación de la "prueba de asma por ejercicio", en campo o laboratorio, con Flujo Pico y espirometría.

Como conclusión demos decir que un programa regular de de actividades físico-deportivas para pacientes
con asma, puede:
1. Mejorar la mecánica respiratoria, tornándola más eficaz.
2. Esta reeducación funcional respiratoria, en conjunto con un plan de ejercicios específicos logrará una función
preventiva y correctiva sobre las alteraciones torácicas y posturales.
3. Mejorar la ventilación pulmonar y aumentar la tolerancia al ejercicio físico y capacidad de trabajo.
4. Enseñar al deportista a regular el tipo, intensidad y volumen de las actividades físicas para evitar el
broncoespasmo inducido por ejercicio.
5. Disminuir la incidencia y severidad del Broncoespasmo Inducido por Ejercicio (BIE).
6. Disminuir la severidad y frecuencia de las crisis asmáticas.
7. Posibilitar al paciente el realizar actividades físicas y deportes.
Además como resultado de un programa sistemático, se puede observar:
a) Permitirle al paciente con asma, una buena integración social, teniendo en cuenta la importancia en
nuestra sociedad sobre la realización de actividades físico deportivas, a edad escolar, en donde el niño
que padece asma por esfuerzo físico, no se integra a los grupos deportivos de su escuela

b) Elevarle al paciente con asma su autoestima, disminuida por su pobre condición física, y sedentarismo,
acentuando aún más los síntomas de hiperventilación respiratoria, u obesidad debido a las mismas
consecuencias. Son de gran notoriedad los cambios que se producen en este aspecto en pacientes con asma,
que se someten a un programa sistemático de actividades físicas adaptadas.

En definitiva un programa modelo, en donde se cumplen todos los pilares del tratamiento, como: los controles
ambientales, la atención médica especializada, la terapia farmacológica adecuada, la fisioterapia, la
psicoterapia (cuando es necesaria), la educación al paciente y su familia; sumando las actividades físicas
adaptadas y el deporte, buscará:
c) “Mejorarle al paciente con asma, su calidad de vida.”

28
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Natación y BIE.
Anteriormente hemos hecho sita a la relación Asma y Deportes, considerando una lista de asmogenesidad
de los deportes, en la cual encontramos a la natación como el deporte o practica de actividad física líder en
este listado, para el desarrollo de las condiciones físicas con bajo índice de probabilidades para
desencadenar en broncoespasmo inducido por ejercicio.

Considerando una lista de asmogenesidad de los deportes, encontramos a la natación como el deporte o
practica de actividad física líder en este listado, para el desarrollo de las condiciones físicas con bajo índice
de probabilidades para desencadenar en broncoespasmo inducido por ejercicio.
El broncoespasmo por esfuerzo se provoca por la pérdida de humedad y el enfriamiento de la mucosa de las
vías aéreas junto a esta deshidratación de la mucosa, el lugar idóneo de temperatura y humedad es sin duda
un natatorio cubierto, donde la humedad del ambiente debe ser entre el 60 y 80% y la temperatura entre 26
y 30ºC. Los nadadores son quizá los deportistas que por la práctica de su deporte ven mejorados sus
parámetros de funcionalismo pulmonar en reposo con respecto a la población general. Seguramente a
causa de la sistematización del trabajo en las técnicas de respiración y su control. Potencializando este
importante beneficio si esta práctica deportiva se realizara en el individuo con asma bronquial desde su
primera infancia.
Es importante tener en cuenta que no es en la enfermedad en sí ni en su proceso inflamatorio, donde se
debe buscar una mejoría con la práctica de la natación, sino de la condición física general, en la
adaptación específica de los músculos respiratorios al ejercicio para realizar un trabajo aeróbico
sostenido.

Una de las principales características que se observan en los alumnos con asma que comienzan la actividad
de natación es un pobre nivel de fitness, acompañado también por bajo nivel de desarrollo en su capacidad
coordinativa, debido a su historial de sedentarismo. Esto nos ha llevado a observar a pesar de las hipótesis
de trabajo, muchos casos de broncoespasmo inducido por ejercicio a causa de la prematura
hiperventilación que desarrollan. Esto nos ha llevado a desarrollar un método adaptado a las necesidades
de estas características particulares del alumno con asma.
En general, hay que hacer un trabajo de inducción a la natación formal si queremos que un alumno con
asma sea incluido en los programas tradicionales. Pues hay que tener en cuenta que los alumnos con
asma pueden presentar las siguientes características: respiraban por la boca, a menudo presentaban
deformaciones torácicas y rinitis crónica. Aún cuando estuvieran correctamente medicados, la
respiración es poco eficiente, con un menor movimiento del diafragma, y suelen presentar obstrucción
nasal e infecciones recurrentes de oído y garganta. Muchos de ellos tienen cantidades reducidas de
grasa corporal, por lo cual presentaban condiciones deficientes de aislamiento del frío del agua de las
piletas, hecho que podría ser causa de una broncoconstricción.

Numerosos deportistas de elite mundial han encontrado en la natación el medio más importante para
desarrollar una carrera deportiva, como consecuencia de su Asma y luego de ser indicada por su
médico especialista, para la complementación del tratamiento. Desde los inolvidables, Rick Demont,
Mark Spitz, y Greg Louganis hasta los campeones Olímpicos americanos Tom Dolan y Amy Van Dyken
(primer mujer americana en ganar cuatro medallas de oro en una Olimpiada) quienes han manifestado
tener el hándicap de ser asmáticos.

29
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Hipótesis favorecedoras del entrenamiento acuático.


La natación está considerada como el deporte que menos desencadena crisis de BEIE. Debido a los
siguientes aspectos:

a) Atenúa: Controles ambientales.


Calidad del aire inspirado.
BIE.
b) Posición del cuerpo: > PEF y VEF1
c) Flotabilidad: Kg. < gasto energético.
d) Relajación: Temperatura y turbulencia
e) Sistematización: < Score de síntomas
< Score de medicamentos
>Rendimiento
f) Continuidad: Aceptación y entusiasmo.
< % Deserción.
> % Presentísmo

a). Los controles ambientales, (de los sectores para la práctica deportiva), la calidad del aire
inspirado (durante las diferentes estaciones del año en la actividad al aire libre), la temperatura del
agua y el desencadenamiento del BIE, se ve atenuadas en gran medida por la práctica de la natación en
natatorios climatizados.
La natación da la posibilidad de realizar actividades físicas con poco riesgo de desencadenar episodios de
crisis asmáticas, gracias a que el aire inspirado en el natatorio es más húmedo (entre 60% y 80%) y cálido
(entre 24º y 30º C), condición favorecedora para evitar la deshidratación de la mucosa y el enfriamiento de
las vías aéreas, condición difícil de cumplir en otras actividades deportivas.

b). La posición del cuerpo, (decúbito ventral), también es favorecedora, como lo demuestran estudios
realizados, entre otros por el instituto “Wingate de Israel”, en 1990, en investigaciones llevadas a cabo
dentro de una cámara hiperbárica. En la primer parte de la investigación, un nadador ejecutaba los
movimientos técnicos de nado y se le realizaban evaluaciones de aptitud respiratoria, bajo distintas
condiciones de temperatura, humedad e ionización del aire, como así también otros índices de
respiración.
En la segunda parte de la investigación, el nadador en posición supina, realizaba trote con movimiento
de brazos, en las mismas condiciones de la primera parte, en lo que se refiere a temperatura, humedad
e ionización del aire. Finalmente se llegó a la conclusión, que el nadador en posición horizontal, tenia
menor tendencia a disminuir los valores pulmonares PEF (pico flujo espiratorio) y VEF1 (volumen
espiratorio forzado en un segundo).

c). La flotabilidad, la posición de flotación horizontal ayuda al cuerpo a reducir el efecto gravitacional, la
columna vertebral se ve liberada de presiones verticales, permitiendo movilizar el peso corporal con un
elevado ahorro del gasto energético
d). La respiración, el continuo ejercicio respiratorio, efectuado de manera forzada y rítmicamente controlada
en conjunto con la ventilación pulmonar desarrollada de manera continua y profunda que, al llevar a cabo la
progresión del moco de los pulmones a la tráquea, mejora su expulsión.
e). Relajación, el agua a temperaturas entre 29°C y 32° C, (ideal para la enseñanza) junto a la turbulencia,
influyen en las terminaciones nerviosas disminuyendo la sensibilidad de los receptores cutáneos y por lo

30
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

tanto una sensación agradable de analgesia, además al calentarse los músculos, por el mayor flujo de
sangre, ejercerá un efecto relajador sobre el tono muscular del tren superior generalmente
contracturado en el individuo asmático.

f). Continuidad en el trabajo debido a la gran aceptación y entusiasmo debido al carácter lúdico y recreativo.
Esta aceptación se ha evidenciado en el programa tanto por niños como por adultos, con altos porcentajes de
asistencia y bajos índices de deserción. Permitiendo la práctica deportiva sistemática durante todo el año en
los natatorios climatizados.

La práctica de la natación eleva la inducción al deporte en los individuos asmáticos.


En otro trabajo de investigación, llevado a cabo por Fitch KD y otros (Arch Dis Child 1976) se ha observado
que: Los efectos de un programa de natación sistemático para personas con BIE produce un significativo
descenso en su escore de síntomas y medicamentos, parámetros monitoreados a través de todo el programa.
Durante la fase final del programa la comparación entre niños que practicaban natación y los que no lo
hacían, estos parámetros eran significativamente diferentes a favor de los primeros. Además de no
observarse efectos adversos en el desarrollo de su práctica.
Logrando una mejora en el rendimiento en tiempos y distancias de nado, como así también en las habilidades
técnicas de los estilos de nado.

Aspectos a tener en cuenta en la práctica de la Natación para el BIE


a) Iniciación: Lo más adecuado al comenzar un programa sistemático de natación, es no hacerlo antes de los 4
años, pues en los primeros años de vida el niño, presenta una predisposición a padecer “otitis” (infecciones en
los oídos), y como hemos visto anteriormente las infecciones pueden ser desencadenantes de crisis asmáticas.

b) Frío: La persona con Asma por lo general presenta poca tolerancia al agua o ambiente frío. Un rápido
descenso de la temperatura puede desencadenar un broncoespasmo.

c) Los profesores, instructores o entrenadores deben estar capacitados en actividades físicas adaptadas para
insuficientes respiratorios. Siendo parte de un equipo interdisciplinario junto al médico especialista.

d) Experiencias pasadas de asfixiaprovocan rechazo a poner la cara, boca y nariz en el agua en su iniciación,
por lo que no hay que preocuparse si este objetivo no se cumple en los tiempos normales.

e) Flotación ventral: este tipo de flotación se tratará de evitar, ya que no favorece la espiración, conteniendo el
aire en los pulmones sin expulsarlo. Además podemos estar frente a un emergencia y no detectarla debido a
esta posición.

f) Evitar la hiperventilación.

g) Cloración del agua: Teniendo en cuenta que el asma tiene un gran componente alérgico produciendo una
hiperreactividad bronquial y que muchos asmas están asociados a rinitis alérgicas, se debe saber y tener en
cuenta sobre el cloro y otras sustancias irritantes que pueden provocar crisis de disnea en los alumnos durante
las clases de natación. Se pueden observar casos de reactividad bronquial en durante las clases de natación
debido a la concentración de cloro para la desinfección del agua.

31
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

En estos casos es muy importante tener en cuenta el espacio de interface que se forma en los primeros 10 a 20
centímetros sobre la superficie del agua, en donde se forma esta interface de hipocloritos que se están
evaporando sobre las vías respiratorias superiores del nadador.
No se ha demostrado que se produzca un agravamiento del asma, aunque si la posible aparición de crisis de
disnea en condiciones determinadas. Existe una mayor prevalencia de reactividad bronquial en los
nadadores frente a otros deportes y se ha asociado a la concentración de cloro utilizado para desinfectar el
agua de la piscina. También la cantidad de cloro inhalada por un competidor de natación durante su trabajo
diario en la piscina está muy cerca, si no sobrepasa, los límites admitidos. Pero tampoco se ha demostrado
que llegue a producirse una patología crónica por la inhalación de cloro, ni un agravamiento del asma,
aunque sí la posible aparición de crisis de disnea en condiciones muy determinadas. Si las condiciones de la
piscina se mantienen dentro de un rango de normalidad adecuado y se mantiene un control periódico de la
piscina y de ventilación del recinto donde esta se halla, salvo en situaciones excepcionales la seguridad
terapéutica del paciente con Asma en el ámbito de la piscina, no es diferente al de cualquier otro ser
humano.

h) Actividades subacuáticas: Todos los juegos o actividades que se realizan en “apnea”, es decir
conteniendo el aire debajo del agua durante tiempos prolongados, están en contraposición de los ejercicios
respiratorios para mejorar la problemática asmática.
i) Principio de Variabilidad: Las actividades no deben ser solo de nado monótono y aburrido ofreciendo una
variada gama de actividades lúdicas recreativas para facilitar la adherencia del individuo asmático a las
actividades acuáticas.

Objetivos Específicos de la Natación para el Paciente con Asma


Al igual que en las actividades físicas adaptadas de campo o gimnasio, para organizarnos didácticamente,
dividimos los objetivos específicos de natación en cuatro áreas:
1) Área Osteoarticular
Buscaremos:
Mejorar la movilidad articular, de la cintura escapular. Por medio de las técnicas de crol y espalda.
Lograr una mayor movilidad articular de la columna vertebral, especialmente de la región dorsal. Por medio
del nado ondulatorio metodológico del estilo mariposa.
Provocar el desbloqueo torácico. Mejorando su juego articular. Por medio del estilo pecho.
2) Área Muscular
Buscaremos:
Desarrollar los músculos espiratorios. Entrenando la exhalación forzada venciendo la resistencia del agua.
Aumentar la fuerza muscular del tren superior.
Reacondicionamiento posturo estructural, por medio de técnicas de elongación y fortalecimiento muscular.
3) Área Funcional Respiratoria
Buscaremos:
Reeducar y mejorar la mecánica respiratoria, a través de la respiración diafragmática. Durante las pausas
activas.
Control de la cinta abdominal y sus ritmos
Estimular la relajación parcial y total a través de técnicas específicas. Como conclusión de la sesión de
entrenamiento.

32
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Lograr eficiencia en la función ventilatoria y reducir el gasto energético de la respiración.


Controlar la crisis asmática.
Aprender a diferenciar entre fatiga física y fatiga por asma. Disnea de esfuerzo, enseñanza de su Recuperación.

4) Área Deportiva
Buscaremos:
El desarrollo de la autoconfianza.
Estimular el entrenamiento aeróbico.
Crear hábitos preventivos para la práctica de actividades físico-deportiva.
Educar en la prevención del Asma Inducido por Ejercicio.
Enseñar al deportista el autocontrol del “Flujo Pico” durante la actividad deportiva.

ETAPAS DEL PROGRAMA DE NATACIÓN PARA PACIENTES CON ASMA


ETAPA DIAGNOSTICA
Al comenzar el programa cada paciente cumplimentara con:
Certificado de aptitud médica para la práctica deportiva.
Ficha clínica
Interrogatorio específico.
Examen clínico.
Ficha de Flujo Pico
Electrocardiograma de base.
Ergoespirometría, en jóvenes y adultos.
Espirometría basal cada tres semanas: CV. VEF1. FEF 25-75.
Plan de Acción.
Determinación del nivel de asma
Nivel Teórico: Leve, Moderado y Severo.
Nivel Operativo: Esporádico, Intermitente, Recurrente y Permanente.
Prueba de asma inducido por ejercicio
Evaluación Inicial de Natación en tres niveles: inicial, intermedio y avanzados.
Agrupación de los pacientes.

MEDIDAS DE PREVENCION
Educación del paciente y la familia.
Saber que hay algunos individuos que pueden tener BIE.
El cloro y otras sustancias irritantes
Evitar comidas abundantes antes de la actividad física.
Medicación previa al ejercicio si lo indicó el médico.
Desobstrucción de las fosas nasales, una por una, previamente al ejercicio.
Entrada en calor gradual, lenta y progresiva, de por lo menos 15 minutos.
Enseñanza del uso del medidor de “flujo pico”, a los alumnos.
Evitar los desequilibrios térmicos el ingreso y egreso del natatorio.
Termorregulación final más lenta utilizando técnicas de relajación.
Saber qué hacer ante una crisis. (Ficha Médica, Plan de Acción, pasos a seguir ante una crisis.

33
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

ETAPA DE DESARROLLO
El programa tiene tres etapas:
1º) Ambientación. Con predominio en lograr la autoconfianza y relajación en el agua.
2º) Inducción a la habilitación respiratoria y cardiovascular.
3º) Aprendizaje de las técnicas y coordinación de los estilos de nado.
4º) Perfeccionamiento de la ejecución técnica de los estilos.

La metodología general de trabajo:


Se controla el Flujo Pico espiratorio a cada paciente, previo al comienzo de la sesión, teniendo en cuenta
como criterio de inclusión a la misma su “media personal “. Luego al finalizar la misma y luego de ducharse y
vestirse, se vuelve a tomar el Flujo Pico y en este caso tenemos en cuenta los descensos en referencia la
medida lograda al comenzar la clase, que no necesariamente ha sido su media personal.
El programa consta de cinco grandes grupos de ejercicios:
1-Ejercicios de concientización
Para interiorizar las diferentes posiciones que adopta la región torácica de la columna vertebral y su relación
con el cuello y la región lumbar en situaciones estáticas y dinámicas, a través de flexo-extensiones,
inclinaciones laterales, rotaciones y la combinación de estos movimientos.

2-Ejercicios respiratorios
La influencia de las alteraciones torácicas en la capacidad pulmonar es realmente importante disminuyendo la
capacidad vital. Por lo tanto es muy recomendable incluir ejercicios respiratorios para la prevención de
paramorfísmos torácicos y para mejorar la capacidad vital en las personas con asma bronquial.

3-Ejercicios para la concientización del equilibrio de la pelvis y de la cintura escapulo humeral.


Cuando una hipercifósis torácica va unida a una hiperlordósis lumbar, los ejercicios de concientización del
equilibrio del pélvico, en anteversión, retroversión y lateroversión son la base para establecer las conexiones
entre regiones lumbar y torácica de la columna vertebral. Del mismo modo son muy importantes los ejercicios
de concientización de la postura correcta de los hombros, ya que existe una relación directa entre el equilibrio
de la articulación escápulohumeral y las alteraciones torácicas.

4-Ejercicios de flexibilidad globales y analíticos.


Los ejercicios globales de flexibilidad, para el desbloqueo torácico, necesitan además de los movimientos de
la columna vertebral, de la articulación del hombro y la cadera, ya que todos se relacionan entre sí bajo el
concepto de las cadenas musculares. Los ejercicios analíticos tienden a flexibilizar la región torácica en
extensión y en algunos casos, son muy importantes para equilibrar la articulación escápulohumeral.

5-Ejercicios de fortalecimiento muscular, globales y analíticos.


Los ejercicios globales apuntan incrementar el fortalecimiento de la musculatura general del tronco.
Mientras que los ejercicios analíticos consisten en potenciar la musculatura paravertebral (extensores de la
columna), interescapular (fibras medias del trapecio, romboides mayor y menor) y rotadores externos
(supraespinoso, infraespinoso y redondo menor), previa elongación de los músculos rotadores internos de la
articulación escápulohumeral.

34
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Etapas del Programa


Primera etapa:
Se trabaja con tres grupos y tres niveles: Estilo libre, espalda, y pecho. Sin exigencia en la ejecución del
correcto gesto técnico
Respetando los tiempos individuales de progreso.
Baja intensidad
Trayectos cortos de nado.
Pausas de recuperación semi-activas y prolongadas.
Realizar no menos de dos y hasta seis sesiones por semana

En la segunda etapa:
Se elevan todos los índices.
Se suman momentos de sofocación.
Se pone acento en la técnica. Economía de esfuerzo.
Aumento de la tolerancia al BEIE.
Se controla la intensidad del trabajo por medio del “índice de disnea” y el monitoreo del Flujo Pico
respiratorio.
Resumen de Variables a considerar en la práctica de la natación en alumnos con asma:
Estado físico general.
Grado y tipo de asma que padece el individuo.
Uso de medidores de Ritmo de Flujo Espiratorio Pico.
Acondicionamiento ambiental:
Temperatura del agua y del ambiente interno y externo.
Componentes químicos del agua.

Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación de un programa de natación adaptada para alumnos pacientes con asma
bronquial, estará dado por los siguientes componentes:
• Prueba de asma inducido por ejercicio con Pico Flujo y espirometría. (VFE1, FEF 25-75, VR)
• Evolución de los paramorfísmos torácicos.
• Flujo Pico Espiratorio.
• Flexibilidad.
• Scores Síntomas: intensidad, frecuencia y duración.
• Signos clínicos.
• Visitas médicas e internaciones.
• Scores Consumo de medicamentos.

Conclusión
Un programa regular de natación adaptada para alumnos con Asma puede:
Mejorar la mecánica respiratoria, tornándola más eficaz.
Esta reeducación funcional respiratoria, en conjunto con un plan de ejercicios específicos logra una función
preventiva y correctiva sobre las alteraciones torácicas y posturales.
Mejorar la ventilación pulmonar y aumentar la tolerancia al ejercicio físico y capacidad de trabajo.

35
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Enseñar al deportista a regular el tipo, intensidad y volumen de las actividades físicas para evitar el BIE
disminuyendo su incidencia y severidad.
En conjunto con el tratamiento integral contribuirá a disminuir la severidad y frecuencia de las crisis
asmáticas.

BUCEO y BIE
Conceptos a tener en cuenta en la práctica del buceo.

Además de ser un deporte muy exigente desde el punto de vista psico-físico para el asmático, tiene algunas
contraindicaciones, como por ejemplo el aire frío que suministran los tanques de aire que por sí mismos pueden
causar una crisis asmática y si por este motivo u otro se desencadena una broncoespasmo cuando se está
buceando, la alta presión que ejercen los tanques de oxigeno además de su baja temperatura, en contraposición
de la presión intratoráxica que ya existe en el pulmón asmático (recordemos nuevamente que el asma es una
problemática espiratoria), pueden producir alteraciones pulmonares irreversibles.

Riesgos Teóricos de la práctica del buceo para personas con BIE.


Un bloqueo causado por la broncocostricción y por el incremento de las secreciones, puede conducir a un
atrapamiento de aire en el tejido pulmonar, más allá del lugar del bloqueo.

Cuando el buceador asmático asciende, este aire se expande de acuerdo a la ley de Boyle. En este escenario,
debido al bloqueo, el aire expandido no compensa con la presión externa a suficiente velocidad y se desgarra el
tejido pulmonar con el resultado de EGA, embolismo gaseoso arterial.
La disminución de la elasticidad del tejido pulmonar en los asmáticos provoca que la fuerza necesaria para
desgarrar el tejido pulmonar sea menor que las precisadas para desgarrar un tejido normal pulmonar. Esto
incrementa al riesgo de EGA, embolismo gaseoso arterial.

El acortamiento de la respiración y el pánico en la profundidad puede incrementar el riesgo de un buceador


ascendiendo demasiado rápidamente.

Resumiendo, los riesgos podrían ser:


Barotraumatismo pulmonar.
Accidente por descompresión.
Crisis asmáticas bajo el agua.
Pánico.

36
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Control Doping en BIE.


COMISIÓN NACIONAL ANTIDOPAJE
Disposición 51/2022
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/263448/20220530
https://www.wada-ama.org/en/prohibited-list

En el tratamiento de diversas patologías el deportista se encuentra en situación diferente a la población


general. El uso de muchas monodrogas utilizadas por dicha población, aún las que no necesitan de
prescripción médica, se encuentran prohibidas en los deportistas, dado que su uso podría favorecerlos
en la competencia deportiva. En el caso específico del Asma Bronquial las sustancias utilizadas en su
tratamiento las encontramos en las diferentes categorías de las clases de sustancias prohibidas.
En deportistas sujetos a control de dopaje, el terapeuta y el equipo técnico deben considerar las
regulaciones de la Agencia Mundial Antidopaje.
La Lista se actualiza anualmente tras un extenso proceso de consulta facilitado por la AMA. La fecha de
entrada en vigor de la Lista es el 1 de enero de cada año. La AMA mantendrá el texto oficial de la Lista
de Prohibiciones y se publicará en inglés y francés. En caso de conflicto entre las versiones inglesa y
francesa, prevalecerá la versión inglesa.

El doping infringe la ética tanto del deporte como de las ciencias médicas. El doping consiste en:
1- Administrar sustancias que pertenezcan a clases prohibidas de agentes farmacológicos y/o en:
2- Utilizar diversos métodos prohibidos.

I- CLASES DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.


A-Estimulantes.
B- Narcóticos.
C- Agentes anabólicos.
D- Diuréticos.
E- Hormonas pépticas, miméticos y análogos.
II- MÉTODOS PROHIBIDOS
A- Doping sanguíneo
B- Administración de transportadores artificiales de oxígeno ó expansores
plasmáticos.
C- Manipulación farmacológica, química y física.
III- CLASES DE DROGAS SUJETAS A CIERTAS RESTRICCIONES.
A- Alcohol.
B- Cannabinoides.
C- Anestésicos locales.
D-Glucocorticoides.
E- Betabloqueantes.

37
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

A- ESTIMULANTES
Las sustancias prohibidas que pertenecen a la clase (A) comprenden los siguientes ejemplos: amifenazol,
anfetaminas, amineptino, bromatán, cafeína *, carfedon, coacína, efedrinas **, fencanfamina, mesocarbe,
pentilenterazol, pipradol, salbutamol ***, salmeterol ***, terbutalina ***
Dentro de este grupo se encuentran las efedrinas (**) las que se suelen usar en el tratamiento de esta
patología. Su uso está prohibido para los deportistas asmáticos.

Si bien para que una orina sea considerada positiva debe superar un umbral determinado, es posible
determinar relación ingesta con niveles de excreción ya que el nivel de concentración de una sustancia
ingerida en la orina intervienen fundamentalmente tres variables: dosis ingerida, tiempo entre la ingesta y la
recolección de la orina y ritmo de excreción individual, en consecuencia debe contraindicarse el uso de
estas sustancias en deportistas ya que es sumamente peligroso jugar con los tiempos de excreción.
La indicación médica NO habilita el uso de estas sustancias.

Beta 2 agonistas (***) :


Su uso por pacientes asmáticos se encuentra perfectamente reglamentado por el Comité Olímpico
Internacional y la Ley Nacional Nº 24.819. El uso sistémico de esta sustancia (oral, rectal o inyectable) se
encuentra prohibido, solo esta permitido el uso por vía inhalatoria del salbutamol, formoterol, salmeterol y
terbutalina. El médico especialista en asma y el médico de equipo, deberá informar el uso por vía inhalatoria
de alguno de estos tres beta 2 agonistas previamente a la competencia. Se adjunta modelo que se utiliza
actualmente: salbutamol por inhalación: dosis máxima de 1600 microgramos cada 24 horas, en dosis
divididas que no excedan 600 microgramos a lo largo de 8 horas empezando con cualquier dosis; •
formoterol por inhalación: dosis máxima liberada de 54 microgramos cada 24 horas y; • salmeterol por
inhalación: dosis máxima de 200 microgramos cada 24 horas; • vilanterol por inhalación: dosis máxima de
25 microgramos cada 24 horas. Asimismo, hay que tener en cuenta que la presencia urinaria de salbutamol
en una concentración mayor de 1000 ng/mL o de formoterol en una concentración mayor de 40 ng/mL no es
consistente con el uso terapéutico de la sustancia y por tanto se considerará un Resultado Analítico Adverso
(RAA) a menos que el (la) Deportista demuestre por medio de un estudio farmacocinético controlado que el
resultado anormal fue consecuencia de una dosis terapéutica (por inhalación) hasta la dosis máxima
indicada anteriormente. Esta lista e indicaciones entró en vigor el 1 de enero de 2022.
En dicho informe se deberá explicar la razón del uso del beta 2 agonista, nombre de la sustancia, vías de
administración, dosis, duración del tratamiento.
El uso de los demás beta 2 agonistas excepto el de los nombrados anteriormente están prohibidos por
cualquier vía de administración incluida la inhalatoria.

Glucocorticoides:
Su uso se encuentra regulado dentro del grupo III de clase de drogas sujetas a ciertas restricciones. Su uso
se encuentra prohibido por vía sistémica (oral, rectal o por inyección intramuscular o endovenosa).
Solo esta permitido su uso intralesional, o tópico, nasal, oftalmológico, inhalatorio, dérmico, etc.
De acuerdo a las reglas de las diferentes Federaciones será necesario su declaración antes de la
competencia.

38
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

Referencias Bibliográficas

1. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation: Position paper on scientific basis of pulmonary
rehabilitation. J Cardiopulm Rehab 10: 418-441, 1990.
2. Parsons JP, Hallstrand TS, Mastronarde JG, Kaminsky DA, Rundell KW, Hull JH, et al.; American Thoracic Society
Subcommittee on Exercise-induced Bronchoconstriction. An official American Thoracic Society clinical practice guideline:
exercise-induced bronchoconstriction. Am J Respir Crit Care Med. 2013; 187(9): 1016-27.
3. A.A.A.e Y. Alergia e Inmunología. Tomo I, Asma Bronquial. Marzo 1994.
4. Krafczyk MA, Asplund CA. Exercise-induced bronchoconstriction: diagnosis and management. Am Fam Physician. 2011;
84: 427-34.
5. CLARK, C.J. The role of the physical training in asthma.Chest,v.101,n.5,p.293-7,1992.
6. Anderson SD, Kippelen P. Airway injury as a mechanism for exercise-induced bronchoconstriccion in elite athletes. J
Allergy Clin Immunol. 2008; 122: 225-35.
7. ANDERSON, SD; SCHOEFFEL, RE. Respiratory haet and wader loss during the exercice in patients with asthma..The
effect of repeated exercice challenge. Eur. Rev. Resp. Dis 1982.
8. ALBRECHTS CHRISTIAN, A review of asthma and scuba diving.Tetzlaff K, Muth CM, Waldhauser LK.1st Department of
Medicine, University of Kiel Medical School, Germany.
9. ALONSO, R.F. (2001).Educación física y Deportes. Revista Digital. Año 7 nº 38. http://www.efdeportes.com.
10. ASRILANT MANUEL. Manual de Alergia e Inmunología. Tomo I, Asma Bronquial. Marzo 1994.
11. APUNTS. Educación Física y Deportes. (38) 110-113.1994.
12. BALTES P. B. y BALTES, M. M. (1990).Successful Aging. Perspectives from the Behavioral Sciences.Nueva York.
Universidad de Cambridge.
13. BRUCE, R. (1984). Exercise, functional aerobic capacity and aging another view point. Med. Sci. Sport Exer. 16:8.
14. Dryden DM, Spooner CH, Stickland MK, Vandermeer B, Tjosvold L, Bialy L, et al. Exercise-induced bronchoconstriction
and asthma. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2010; 189: 1-154.
15. Weinberger M. Long-acting beta-agonists and exercise. J Allergy ClinImmunol. 2008; 122: 251-3.
16. Kippelen P, Larsson J, Anderson SD, Brannan JD, Delin I, Dahlen B, et al. Acute effects of beclomethasone on
hyperpnea-induced bronchoconstriction. Med Sci Sports Exerc. 2010; 42: 273-80.
17. Philip G, Pearlman DS, Villaran C, Legrand C, Loeys T, Langdon RB, et al. Single-dose montelukast or salmeterol as
protection against exercise-induced bronchoconstriction. Chest. 2007; 132: 875-83
18. Global Strategy for Asthma Management and Prevention (GINA) 2021. www.ginasthma.org
19. Lazarinis N, et al. Thorax 2014;69:130–136. doi:10.1136/thoraxjnl-2013-203557.
20. Kippelen P, Anderson SD, Hallstrand TS. Mechanisms and Biomarkers of Exercise-Induced Bronchoconstriction.
Immunol Allergy Clin North Am. 2018;38(2):165–82.
21. BRZYCKI, M. (1995). A practical approach to strength training. Master Press. Indianápolis.
22. BENDER, B.G.; BELLEAU,L.;FUKUHARA, J.T; MRAZEK,D.A.; STRUCK, R.C. Psychomotor adaptation in children with
athsma. Pediatrics 79: 723-727. 1987
23. BAEZA-BACAB, M.A. ; MONGE, J.J. S. El niño asmático y los deportes. Boletin Médico del Hospital Infantil de
México.v.44,n.5,p.283-6,1987.
24. BIZEL P, PIN Y, EBERHARD Y. Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la capacidad cardiorrespiratoria de
adolescentes asmáticos. Apunts: Educación Física y deportes 1994 (38) 68-85.
25. BUDGAARD, A. Exercise and the asthmatic. Sports Medicine. Auckland.
26. CASABURI R, PATESSI, IOLI. Reduction in exercice Lactic Acidosis and Ventilation as a result of Exercice Training in
Patient with Obstructive Lang Diseases. Am. Rev. Res. Dis. p. 9.18. 1990
27. CHIROSA, L.J., CHIROSA, I.J., PADIAL, P. (2000). La actividad física en la tercera edad. Lecturas: Educación física y
Deportes. Revista Digital. Año 5 nº 18. http://www.efdeportes.com.
28. CUENCA, M. (2000). Ocio Humanista. Bilbao Universidad de Deusto.
29. CLARK, C.J.; The role of the physical training in asthma.the exercice in patients with asthma. The effect of repeated
exercice challenge. Eur. Rev. Resp. Dis 1982.
30. CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE ESTÁNDAR INTERNACIONAL LA LISTA DE PROHIBICIONES 2022.
31. COLEGIO NORTEAMERICANO DE MEDICINA DEPORTIVA, Manual American College of Sport Medicine para
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

la Valoración y la Prescripción del Ejercicio. Prescripción del ejercicio para pacientes con afecciones pulmonares. C9 237-
249. Febrero 2000.
32. COLEGIO NORTEAMERICANO DE MEDICINA DEPORTIVA, WILLIAM W. BRINER, JR. Manual ACSM de medicina
deportiva. p.107-113.1998.
33. COTES, J.E. Lung Function (3rd ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott, 1975.
34. COOPER, C.,TAAFFE, D., GUIDO, D., PACKER, E., MARCUS, R. (1998) Reslationship of chronic endurance exercise tothe
somatotropic and sex hormone status of older men. Eur. Jour.Endocrinal. 138(5): 517-523.
35. CRESS, M., SMITH, E., THOMAS, D., JOHNSON, J. (1991) Effect of training on VO2máx., thigh strenght, and muscle
morphology in Septuagenarian women. Med. And Sci. in Sport and Exercise. 23:752-758.
36. DE ROSNAY, J. (1988) Qué es la vida. Biblioteca Científica Salvat.Barcelona.
37. Effects of swimming training on children with asthma. Arch Dis Child 1976 Mar, 51 (3): 190-94.
38. ENGELS, H., DROMIN, J., ZHU, W. (1998) Effects of low - impact exercise. Gerontology. 44:239-244.
39. Effects of swimming training on children with asthma. Arch Dis Child 1976 Mar,51 (3): 190-94.
40. EDWARDS, A.M. The asthmatic child in play and sport. Londres, Pitman Press
41. FITCH; GODFREY, S. Asthma and athletic performance. JAMA. Chicago.
42. FRONTERA, W. MEREDIT (1998) Strenght conditioning in older men: Skeletal muscle hypertrophy and improved
function. Journal of Applied Physiology. 64:1034-1044.
43. GARCÍA, M. (1997). Los españoles y el deporte 1980-1985. Madrid. Consejo Superior de deportes. De Tirant
lo Blanch.
44. GARCÍA, M. A. (2002). Control percibido y envejecimiento: implicaciones de cara a las prácticas deportivas en las
personas mayores. Lecturas: Educación física y Deportes. Revista Digital. Año 8, Nº 49.
http://www.efdeportes.com.
45. GERDA ALEXADRE, “La eutonia”.1983
46. GREIG, C. (1993) The cuadriceps strenght of healthy elderly people remeasured after eight years. Muscle and Nerve.
16:6-10.
47. GUTIERREZ, A., DELGADO, M., CASTILLO, M. (1997) Entrenamiento físico - deportivo y alimentación. De la infancia a la
edad adulta. Padiotribo. Barcelona.
48. Guidelines for the diagnosis and management of athma. National heart. Lung and Blood Institute: National Asthma
Education Program. Expert Panel report. J. Allergy Clin Inmmunol. 1991; 88 (3pt2):425,534.
49. HÄKKINEN, K. (1993) Muscle strenght and serum testosterone, cortisol and SHBG concentration in middle-aged and
elderly men and women. Acta Physiology. 148:199-207
50. HARRIS, R. (1987) Cardiovascular feature unique to the elderly. Baylor Cardiology Series. 10:1-26.
51. HOROWITZ MB Y MAHALER DA: The validity of using dyspnea ratings for exercise prescriaption in patients with COPD.
Am Rev Respir Dis 147 (suppl.): A744, 1993.
52. H VAN COPPENOLLE, European masters degree Adapted Physical Activity, Textbook. Leuven (Bélgica): ACCO Leuven
Amerfort. 1993
53. IZQUIERDO, M. (1998) Efectos del envejecimiento sobre el Sistema Neuromuscular. A.M.D.66: 299-306.
54. INBAR, O. et al. The effect of body posture on exercise and hyperventilation-induced asthma. Chest,v.100,n.5,p.1229-
34,1991.
55. EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY REHABILITATION AND CHRONIC CARE SCIENTIFIC GROUP Informe de la:
Pulmonary rehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease (COPD) with recommendations for this
use Preparado por C Donner y P Howard. Eur Respir j 5: 266-275, 1992.
56. JACK M. BECKER, M.D., jefe, alergia, asma e inmunología, Departamento de Pediatría, Colegio de Medicina Drexel
University, Filadelfia; Brian A. Smart, M.D., alergista, Glen Hellín, Ill. y portavoz, Academia Americana
de Alergia, Asma e Inmunología; febrero 2004, Journal of Alergy and Clinical Immunology. JACOBSON, Progressive
Relaxation, 1928.
57. JOHNSON, M. (1973) Data on the distribution of fibers types in thirty-six human muscle; an autopsy study. Journal of
Neurological Science. 1:111-129.
58. KATZ, R.M. Asthma and sports. Annals of allergy. Bloomington.
59. KOHRT, W. (1991) Effect of genter, age, and fitness level on response of VO2máx to training in 60-70 yr. Olds. Journal
of Applied Physiology. 71:2004-2011.
60. LARAQUI, C.H. Asthma of sports. Medicine du sport.
61. LANATA, H.G. Kinesioterapia Respiratoria. Temas de Alergia e Inmunología. De. Y Convocatoria Latinoamericana en
Alergia e Inmunología Clínica. AAIBA.:83,87. Bs. As. 1999.
Guías Asma y Deporte 2023. CeNARD-FUNDALER

62. LESAGE, B. Sensación análisis e intuición: las técnicas de la conciencia del cuerpo, en “Danse: lecorps enjeu”, bajo la
dirección de M.Arguel, PUE, 1992.
63. LLEIXA ARRIBAS, T. Juegos sensoriales y de Conocimiento Corporal.p.148-169. Edi. Paidotribo. Barcelona. España
1995.
64. LOS SANTOS, S. F. (2002). La recreación en la tercera edad. Lecturas: Educación física y Deportes.Revista Digital, Año 8
nº 45. http://www.efdeportes.com.
65. MACNEIL, R. D. Y TEAQUE, M. L. (1987). Aging and Leisure: Vitality in Later Life. Prentice-hall. Englewood cliffs. Nueva
Jersey.
66. MARCOS, J. F. et al. (1995). La Salud y la actividad física en la Personas Mayores. Madrid, Comité Olímpico Español.
Tomo II, pp. 73-84.
67. MCARDLE, W.; KATCH, F.; KATCH, V. (1990). Fisiología del Ejercicio. Energía, Nutrición y Rendimiento Humano. Madrid:
Alianza Editorial.
68. MEDINA, J. (1997) El Reloj de la Edad. Drakantos. Barcelona.
69. Manual American College of Sport Medicine para la Valoración y la Prescripción del Ejercicio. Prescripción del ejercicio
para pacientes con afecciones pulmonares. C9 237-249. Febrero 2000.
70. MC FADDEN Jr. E.R. Exercise performance in the asthmatic. American Review of Respiratory Disease, New York,129
(suppl),p.84-7,1984.
71. MORENO G., ASRILANT M., SALMUN N., AZERRAD S. Asma Actividad Física y Deporte. Buenos Aires. Argentina. año
2011.
72. NARANJO GABRIELA. Reeducación respiratoria. p.88. Actualidades en asma, alergia e inmunologia. I Congreso
multidisciplinario en Asma, Alergia e Inmunología. Bs. As. 2000.
73. ORGANIZACION MUNDIAL DE L SALUD .GINA. Global Iniciative for Asthma Asociación de Alergia e Inmunología de
“Buenos Aires”. Noviembre 2000.
74. PARREÑO J. R. et al. (1990). Tercera edad sana. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios
Sociales. Madrid. Colección Rehabilitación, tomo 21.
75. RAFAEL SANTONJA Olimpismo y medicina deportiva, 1996 Ed., pags. 361-368.ORENSTEIN, D.M. Exercise conditioning
in children with asthma. The journal of pediatrics,v.106,n.4,p.556-60,1985.
76. RAÚL SUPITAL. Manual de Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. IEF Nº 1, “Dr. Enrique Romero Brest”. Bs. As.
2000.
77. REDFORD, J. (1991) Prevención de las caidas en los ancianos. Tiempos Médicos. 432: 6-14.
78. SALMÚN N.. Calidad debida del paciente asmático- Fundaler y la Salud. Año 3. Nº3. p.8-9.1997.
79. SALTIN, B. (1990). Aging, health and exercise perfomance. Provost Lecture Series. Ball State University.
80. SHULTZ, “Da autogene trainieng”, 1932.
81. SWIMMING WORLD AND JUNIOR SWIMMER, v.39,nº9.p.34-44.septiembre 1998.
82. SOCIETA ITALIANA DI PNEUMOLOGIA DELLO SPORT, L’attivitá Spotiva nei Soggetti Asmatici, Antonio Todaro e
Marcello Faina, 1998.
83. TEDRICK R. y MCGUIRE F. (2000). Envejecer en el país de Ulises. Desarrollo Humano y Ocio. Cuenca M. (ed.) Ocio y
desarrollo humano. Bilbao. Universidad de Deusto. pp. 165-171.
84. TEIXEIRA, L.R. Efeitos de um programa de actividades físicas para crianca asmática, avaliados por provas de funcão
pulmonar. São Paulo. Dissertacão (Maestrado). Escola de Educacão Física da USP,1991. São Paulo.
85. THE JOURNAL OF ASTHMA, International Symposium on Allergic Athletes, 29(4) 227-234(1992).
86. TODARO, A. Bronchial asthma in top athletes. Journal Sports Medicine an Physical Fitness.
87. VARRAY, A.L. Individualized aerobic an high intensity training for asthmatic children in an exercise readaptation
program. Ches,v.99.n.3,p.579-85,1991.
88. VARRAY, A. ; PERFAUT, CHR. Bases physiopathologique du réentraînement à l’effort des asthmatiques. Rev. Mal. Resp.
1993.
89. WILMORE,J- COSTILL,D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Parte C, Función cardiorespiratoria y rendimiento.
Barcelona.1998.A.A.A.e Y. Alergía e Inmunología. Tomo I, Asma Bronquial. Manuel Asrilant, Asma Inducido por ejercicio,
211,234.Marzo 1994.
90. WARDELL COLLEEN P. New South Wales, Asthma Foundation of New South Wales, Programa de Natación para Niños
Asmáticos en 1964.

También podría gustarte