Está en la página 1de 14

TE PROPONEMOS RECUPERASR LOS NAP PARA 1, 2 CICLO Y 7MO GRADO E IDENTIFIQUES POR CADA

UNA DE LAS AREAS7DISCIPLINAS:

PROPOSITOS DE SU ENSEÑANZA TENIENDO EN CUENTA LOS SABERES/CONTENIDOS DISCIPLINARES


QUE SE ENCUENTRAN AGRUPADOS EN LOS EJES.

NAP DE 7MO

PROPÓSITOS

MATEMÁTICA

1 La escuela2 ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas: La


confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. Una
concepción de Matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de
la aplicación de ciertas relaciones. La disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar
ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones, aceptando que los errores son propios
de todo proceso de aprendizaje. La interpretación de información presentada en forma oral o escrita –
con textos, tablas, fórmulas, gráficos, expresiones algebraicas–, pudiendo pasar de una forma de
representación a otra si la situación lo requiere. La elaboración de procedimientos para resolver
problemas, atendiendo a la situación planteada. La interpretación y producción de textos con
información matemática, avanzando en el uso del lenguaje apropiado. La comparación de las
producciones realizadas al resolver problemas, el análisis de su validez y de su adecuación a la
situación planteada. La producción e interpretación de conjeturas y afirmaciones de carácter general y
el análisis de su campo de validez, avanzando desde argumentaciones empíricas hacia otras más
generales. La explicitación de conocimientos matemáticos expresados con distintas representaciones,
estableciendo relaciones entre ellos.

La comprensión y el uso de la organización decimal del sistema de numeración. El reconocimiento y


uso de los números racionales, de sus propiedades y de sus distintas representaciones en función de la
situación planteada. El uso y explicitación de las operaciones en distintos campos numéricos en la
resolución de problemas. El uso y explicitación de las jerarquías y propiedades de las operaciones en la
resolución de problemas de cálculo. El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar
y calcular en forma exacta y aproximada, incluyendo el encuadramiento de los resultados. La
producción y validación de enunciados sobre relaciones y propiedades numéricas, avanzando desde las
argumentaciones empíricas hacia otras más generales. El reconocimiento, uso y análisis de variaciones
funcionales o no en sus diferentes representaciones en situaciones diversas. El reconocimiento y uso
de expresiones algebraicas y el análisis de su equivalencia en situaciones diversas. El uso y explicitación
de las propiedades de figuras y cuerpos geométricos en la resolución de problemas. La producción y el
análisis de construcciones geométricas considerando las propiedades involucradas y las condiciones
necesarias y suficientes para su construcción. La producción y validación de conjeturas sobre relaciones
y propiedades geométricas, avanzando desde las argumentaciones empíricas hacia otras más
generales. El uso y explicitación de los sistemas de unidades de medida para distintas magnitudes. El
análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas, considerando la
pertinencia y la precisión de la unidad elegida para expresarlas y sus posibles equivalencias. m 18 La
interpretación y uso de nociones básicas de estadística para estudiar fenómenos, comunicar resultados
y tomar decisiones. El reconocimiento y uso de nociones de probabilidad para cuantificar la
incertidumbre y argumentar en la toma de decisiones y/o evaluar la razonabilidad de inferencias.
LENGUA1

La escuela2 ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas3 : La


valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, emociones,
puntos de vista y conocimientos. El interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para
conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos e imaginar mundos posibles. El respeto y el
interés por las producciones orales y escritas propias y de los demás. La confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita. La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la
riqueza cultural de la región y del país. La participación en diversas situaciones de escucha y
producción oral (conversaciones, debates, exposiciones y narraciones), incorporando los
conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.

La lectura, con distintos propósitos, de textos narrativos, expositivos y argumentativos en diferentes


soportes y escenarios, empleando las estrategias de lectura incorporadas en cada año del ciclo. La
formación progresiva como lectores críticos y autónomos que regulen y generen, paulatinamente, un
itinerario personal de lectura de textos literarios completos de tradición oral y de autores regionales,
nacionales y universales. La interpretación de textos literarios a partir de sus experiencias de lectura y
de la apropiación de algunos conceptos de la teoría literaria abordados en cada año del ciclo. El interés
por producir textos orales y escritos, en los que se ponga en juego su creatividad y se incorporen
recursos propios del discurso literario y las reglas de los géneros abordados en cada año del ciclo. La
escritura de textos (narraciones, exposiciones, cartas y argumentaciones) atendiendo al proceso de
producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos
de la gramática y de la normativa ortográfica aprendidos en cada año del ciclo, la comunicabilidad y la
legibilidad. La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales
aprendidos en cada año del ciclo. El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las
situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. La reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y
escritos.

CIENCIAS SOCIALES1
La escuela2 ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas: La
construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores
democráticos y de los derechos humanos. La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores
éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad
argentina. La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. La
comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. El
diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses en la relación con los demás. El interés por comprender la realidad social pasada y presente
(mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. La
identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades
del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. La
profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la
combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-
administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. El desarrollo de
una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural.

El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. La comprensión
de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. La
utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el
estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos. La complejización del
tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales
como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y
comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de
diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y
mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas
sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y
difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. El
trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y
selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de
conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la
argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se
narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente,
incorporando vocabulario específico. cs 40 Matemáticas La experiencia de elaborar y participar en
proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La
sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de
las condiciones de vida de la sociedad.

CIENCIAS NATURALES1

La escuela2 ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas3 :


La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del
campo de la ciencia escolar4, para contribuir al logro de la autonomía en el plano personal y social.

La planificación y realización sistemática de exploraciones para indagar algunos de los fenómenos


naturales.

La realización de observaciones, el registro y la comunicación en diferentes formatos sobre temas


referidos a los ejes que organizan los NAP: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y
cambios; Los materiales y sus cambios; Los fenómenos del mundo físico y La Tierra, el universo y sus
cambios.

La formulación de hipótesis escolares acerca de determinados fenómenos naturales y su comparación


con las elaboradas por sus compañeros, con argumentos basados en los modelos y teorías científicos
escolares estudiados.

La búsqueda de diferentes estrategias para poner a prueba esas hipótesis. La realización de diseños y
actividades experimentales adecuados a la edad y al contexto.

La búsqueda, organización y utilización de información relacionada con temas científicos y contenida


en distintos soportes y formatos.

La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas o de la información disponible,


dando explicaciones o interpretando un fenómeno a partir de un modelo científico pertinente.

La comprensión del conocimiento científico como una construcción histórico-social y de carácter


provisorio.

La reflexión sobre lo producido y las estrategias empleadas.

La producción y comprensión de textos orales y escritos en diferentes formatos, relacionados con las
actividades de la ciencia escolar.

El uso adecuado de aparatos de laboratorio y de instrumentos diversos siguiendo una guía de


procedimientos o las instrucciones del docente y atendiendo las normas de seguridad.

La elaboración y/o análisis de argumentos para justificar ciertas explicaciones científicas y/o la toma de
decisiones personales y comunitarias.

El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la ciencia y sobre los problemas
vinculados con la preservación y cuidado de la vida y del ambiente.

El desarrollo de actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de explicaciones.


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA1

La escuela2 ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas: La


construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión
argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía
constitucional. El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales,
grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción socio-histórica,
para valorar la convivencia en la diversidad. La relación crítica de los contenidos del área con las
representaciones y experiencias propios de sus comunidades de pertenencia. La participación en
experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano -áulicas, institucionales y/o comunitarias- que
fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las
personas como sujetos de derechos y obligaciones. La construcción progresiva de nociones de libertad,
paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando
situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y
relaciones sociales concretas. La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar
conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas
relacionados con normas, valores y derechos.

La reflexión en torno a la dimensión ética, jurídica, política y cultural de saberes de las diferentes áreas
y de temas relevantes tales como: Educación Ambiental, Educación Vial, Educación para la Salud,
Educación Sexual, Educación para la Paz, Educación Intercultural, Educación Tributaria, Educación
Cooperativa y Mutual, y Educación para el Consumidor, entre otros. El conocimiento y la comprensión
de las dimensiones éticas, jurídicas y políticas de nuestra historia reciente promoviendo la construcción
colectiva de la memoria. El conocimiento de los Derechos Humanos, especialmente de los Derechos del
Niño, y de los procedimientos a su alcance para reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida
cotidiana. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Nacional, reconociendo la importancia de
su incidencia en la vida cotidiana. La elaboración y profundización en las nociones de Estado,
democracia, ciudadanía y política. El desarrollo de una actitud crítica frente a los mensajes transmitidos
por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La producción individual y colectiva de
diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas) que propicien la comprensión,
elaboración e intercambio de ideas, y argumentos y la resolución de problemas vinculados a la
reflexión ética y política.
Segunda parte:
En relación a los cuadernos para el aula, te pedimos que analices un área-. Lengua y
literatura, e identifiques en esos documentos:

- Enfoque/es sobre la enseñanza.


- Conceptos que estructuran/ organizan el área o la disciplina.
- Estrategias didácticas (decisiones que toma el docente para orientar la
enseñanza).
- Realiza una síntesis de elaboración propia cuya extensión sea 4 páginas.

Enfoque comunicativo de la enseñanza

Los cuadernos para el aula se posicionan desde el enfoque comunicativo de


la enseñanza de la lengua.

“La enseñanza escolar del sistema de la lengua escrita, posibilita el conocimiento de


la cultura escrita y el dominio creciente de las prácticas sociales de lectura y escritura”
(Melgar, 2016). En el mismo sentido, este enfoque se caracteriza porque sus
componentes están basados en evidencia científica provenientes de las denominadas
ciencias de referencia.
El enfoque reúne las características de ser cultural, sistémico y equilibrado
(Melgar, 2016). La autora Sara Melgar sostiene que es cultural porque introduce al
alfabetizando a la cultura escrita mediante el dominio progresivo de un conjunto de
productos, saberes y habitus; es sistemático porque se caracteriza por el
conocimiento sistemático de la lengua escrita; y es equilibrado porque articula
simultáneamente la enseñanza de tres tipos de conocimientos: sobre la cultura
escrita, sobre el sistema alfabético de escritura, y sobre la norma y el uso de la
comunicación escrita.
Por tanto, esta forma de abordaje se aleja del enfoque tradicional de la escuela,
donde el profesor es el único que posee los conocimientos; mientras que también es
quien practica un rol activo, dejando al alumno en un rol pasivo o expectante; o
incluso, donde el alumno recibe un conocimiento simplificado que no colabora en la
construcción de su pensamiento crítico.
Una clase de Lengua con un enfoque comunicativo, el foco se hace en la
autonomía del estudiantado. Autonomía que les permite, ser capaces de construir
su propio conocimiento a partir del acompañamiento docente, las herramientas
brindadas y las propuestas pedagógicas acordes a cada situación de aprendizaje.

Concepción de la lectura, la escritura y oralidad.

En los Cuadernos, se comprende a la lectura y escritura, pero también a la oralidad,


cómo procesos que se transitan con constante acompañamiento docente. Es la tarea
del maestro o maestra, propiciar el espacio de comunicación para que niños y niñas
desarrollen sus habilidades lingüísticas en constante interacción con adultos y pares.
Cada aspecto comunicativo es significativo para afianzar las herramientas abordadas
teóricamente, siempre y cuando exista un marco de trabajo que justifique los diversos
tipos de intercambios verbales. Aquí es donde las estrategias de enseñanza elegidas
por el docente, luego del proceso reflexivo de la planificación, tienen su importancia
fundamental; estas serán las que permitirán crear comunicaciones y producciones
más ricas, complejas y precisas. Los Cuadernos (2006) continúan diciendo “Por
consiguiente, el maestro no es simplemente alguien interesado en lo que sus
alumnos dicen (claro que sin un interés genuino cualquier intervención carece de
sentido), sino que es alguien que les enseña a “decir” más y mejor.”

En cuanto a las prácticas de lectura y escritura, para tener éxito en el


desarrollo de la autonomía por parte de los y las estudiantes, se deberá trabajar en
pos de que los jóvenes dispongan de una vasta cantidad de opciones que les sean
significativos cómo lectores, pero también en calidad de escritores.
Cómo punto de partida en la exploración de nuevas posibilidades es necesario
contar con un acercamiento previo, durante el primer ciclo, a ambas nociones. Tal
cómo afirman los Cuadernos (2006) que el “espacio de Lengua tiene como tareas
fundamentales poner a disposición de todos unos bienes culturales específicos: la
literatura y la reflexión sobre la lengua y los textos, ambos centrales en la
desnaturalización de la relación con el lenguaje”. Es decir que, el área debe
desandar la relación establecida que se tiene desde el núcleo de origen con el
lenguaje, para ser permeable a los nuevos conocimientos y usos tanto de la lectura y
escritura, cómo también de la oralidad.
Refiriéndonos a la lectura específicamente, continuando con lo planteado por los
Cuadernos, los niños en el segundo ciclo deben comenzar a interaccionar y explorar
los textos literarios, a fin de saber interpretar lo que transmiten, y a comprender
“ciertos juegos del lenguaje”. Además este será momento de acercarse a las
características propias de cada género.
En tanto la escritura, en el segundo ciclo se espera que los alumnos comiencen a
hacer uso de una escritura más fluida y en plena utilización de los recursos que ofrece
el o la docente. Esto debe incluir la posibilidad de ser consciente de sus propios
errores, al revisar su trabajo en solitario, en grupo y en conjunto con el profesorado.
Las prácticas de lectura deben estar en estrecha relación con las de escritura, y ser el
punto de apoyo para el desarrollo de las habilidades de escritura. Los Cuadernos
(2006) afirman que el análisis de la escritura debe abordar la reflexión “acerca de para
qué se escribe, para quién (aunque esto no sea pertinente para todos los géneros),
quién escribe (en el caso de las consignas de simulación de situaciones de
comunicación, por ejemplo en las cartas literarias), qué temas o aspectos es
necesario incluir y de qué modo”.
Esto quiere decir, que tal cómo se mencionaba antes, detrás de todo proceso
de lectura y escritura debe existir el acompañamiento del docente cómo mentor de
estas prácticas reflexivas que hacen parte a ambas tareas.
Concepción de sujeto del aprendizaje

En cuanto al sujeto que aprende en el primer ciclo el Modelo se focaliza en “las


competencias lingüísticas y comunicativas ya adquiridas en su entorno primario con
las que ingresa en la escuela y aquellas que debe desarrollar la alfabetización inicial”.
Como se sabe, el estudiante ingresa al sistema escolar con conocimiento sobre las
habilidades innatas de hablar y escuchar. Es obligación de la escuela favorecer el
desarrollo y perfeccionamiento de esas capacidades, como así también enseñarle a
leer y escribir la lengua escrita estándar vehicular, cualquiera sea el dialecto o el
contexto (letrado o iletrado) con el que provenga el estudiante.
En Los Cuadernos para el aula (2006) se comprende al sujeto del aprendizaje como
capaz de afrontar su autonomía cómo lector, escritor y orador. Esto es así incluso
desde el comienzo de su formación. Los documentos afirman que, “de acuerdo con
la perspectiva asumida en los Cuadernos para el aula de Primer Ciclo, el proceso de
alfabetización no consiste en pasar de las letras a las palabras, y de las palabras a
las oraciones hasta llegar a los textos. Por el contrario, un genuino proyecto
alfabetizador debe incluir a los niños desde un principio como lectores de textos
completos”.

Entonces, afirmar que lograr lectores autónomos es la tarea del área en segundo
ciclo, no quiere decir que el maestro o la maestra abandone el lugar de impulsor y
promotor de la lectura. Cómo expondremos posteriormente, la voz de un docente
lector, es necesaria para implantar el deseo y el interés por la lectura entre los y las
estudiantes.

Intervenciones docentes pertinentes en los procesos


Respecto al sujeto que enseña, se trata de un profesional que, por un lado, debe
conocer las características de la lengua oral y escrita que ha de enseñar y, por el otro,
debe ser un buen lector y escritor ya que servirá de modelo a sus alumnos, como así
también debe conocer las características cognitivas y sociolingüísticas de los
estudiantes para encauzar su enseñanza hacia objetivos que las contemplen.
Es responsabilidad del docente presentar diferentes estrategias didácticas para
implementar dispositivos evaluativos que atiendan al complejo desarrollo y adquisición
de competencias concernientes a la escritura y la lectura. De esta manera, se logran
criterios para incorporar en la práctica de cada formador.
En el segundo ciclo y 7mo grado, el acompañamiento docente cumple un rol
importante el acompañamiento de la formación de los sujetos. La lengua oral y
escrita se asientan como instrumentos para ofrecer alternativas culturales y de
expresión, a fin de permitir el desarrollo de las habilidades comunicativas que inviten
a los niños y niñas acompartir ideas, puntos de vista, conocimientos, sentimientos y
emociones. Los maestros y maestras, invitarán a pensar reflexivamente en las
herramientas del lenguaje que ofrecen los contenidos, apropiarse de ellos, y
utilizarlos en pos de la autonomía cómo lectores y escritores.
Es tarea del maestro o maestra crear los espacios áulicos pertinentes para el
abordaje de las situaciones de escucha y expresión oral en común. Estos deben
contar con un momento de lectura inicial, que brinde una base al siguiente proceso
reflexivo. La exploración de estos textos debe ser diversa y variada, para permitir
tener la mayor cantidad de conocimiento que puedan ofrecer los diversos géneros
literarios y tipos de texto.

Para que esto sea posible, la voz de un docente lector es fundamental. Cómo
mencionamos antes, el maestro o maestra es quien se debe encargar de crear el
espacio para situaciones de lectura, brindar confianza en sí mismos cómo lectores
críticos, a la vez que aporta el entusiasmo y la motivación necesarios. Esto es
posible “delegando las responsabilidades sobre la lectura”, es decir, confiando en el
criterio de los sujetos, es que se irán constituyendo lectores autónomos. Así
también, son fundamentales los momentos de intercambios orales que permitan la
construcción de textos grupales desde los primeros momentos de la educación
primaria, aun cuando los y las estudiantes todavía no son capaces de escribir por sí
mismos. La motivación, que no puede ser impuesta por el o la docente, si puede ser
transmitida a partir de demostrar el entusiasmo, interés y preparación para la tarea
que le compete. Continúan diciendo los Cuadernos (2006) “El docente de Segundo
Ciclo, como lector entusiasta que en cada acto de lectura pone en juego toda su
pasión, puede transmitir sentidos con los tonos de voz, con los ritmos (lee más
rápidamente unas zonas, en otros casos lo hace detenidamente), con los silencios.”

Abordaje de la literatura respetando su autonomía

El acercamiento a la Literatura por su parte, promueve la formación de las


alumnas y los alumnos como lectores autónomos. El o la docente en el papel del
“docente lector”, debe motivar el interés ofreciendo variedades de textos, como así
también al momento de análisis, invitar a la participación, a los comentarios y al
intercambio de lecturas con pares, docentes y también en contextos extra escolares.

Esta tarea iniciada desde el primer ciclo, debe continuar necesariamente en


el segundo y 7mo. Dicen los Cuadernos (2006), “ser-lector-en-comunidad es
participar activamente de un grupo en que la lectura es objeto de deseo, de
intercambio, de goce y de desafío compartido, esa voz del docente que lee es uno
de los ejes alrededor de los cuales circula la palabra leída”.

Siguiendo con el planteo de los sujetos como lectores y escritores


autónomos, se debe tener en cuenta que el proceso que conlleva la construcción de
dicha autonomía, no supone que en el Segundo Ciclo se dejen de lado estrategias
de trabajo comunes durante el Primer Ciclo, por ejemplo, el o la docente cómo lector
activo. La lectura en voz alta, permite al o la maestro volver sobre la lectura,
comentar, resaltar aspectos importantes del texto o presenta dificultad. Incluso,
interactúa con los y las estudiantes, valorando sus comentarios o inquietudes. Las
intervenciones, sean de parte de los o las docentes, o los y las estudiantes,
permiten crear un clima donde la lectura sea agradable y democrática, en la medida
en que los niños y niñas se sumerjan en el texto y lo vayan comprendiendo.

Afirman los Cuadernos (2006), “El desarrollo de la afición o el gusto por la


lectura descansa, en gran medida, en la participación asidua en situaciones que
permiten compartir lo leído, las emociones que la lectura produjo y las opiniones y
comentarios que genera. Como señala Graciela Montes: “El lector busca al lector, y
los vínculos entre lectores generan lectura; hay que habilitar la construcción de
redes y ciudades lectoras, ricas, variadas y flexibles, siempre en obra” (Montes,
2001, pág. 79)”

Repetimos la importancia de generar espacios de diálogo, y lectura colectiva,


a fin de inspirar en los y las alumnas el gusto por la lectura por placer, por fuera de
las propuestas de lectura escolares. Y finalmente, cómo se mencionaba antes, es
fundamental pensar en un docente cómo orientador del hecho pedagógico, ya que
sin esta guía, sería imposible pensar en una práctica reflexiva que pueda finalizar en
un proceso de uso de la metacognición.
durante el segundo ciclo, lxs estudiantes se inician en las “rutinas” escolares. Éstas
tienen por objetivo alcanzar la autonomía en el trabajo, la cual se irá construyendo
progresivamente con el paso de los años. Para esto, los niños y niñas se enfrentarán
a nuevos desafíos, en los que se requerirá responsabilidad de ambas partes,
docente-alumno, para sostener la situación comunicativa en el aula durante todo
momento. En la medida que sean acompañados y apoyados por los maestros y
maestras a cargo, se establecerá un constante intercambio, que permitirá construir el
conocimiento a partir de nuevos contenidos y nociones previas.
Bibliografía:

También podría gustarte