Está en la página 1de 21

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Derecho Procesal Civil

La Prueba de oficio y la vulneración al principio de imparcialidad dentro


del Proceso Civil.
Kelly Aylin Alejos Fernández 
2021101351@ucss.pe
1. Introducción

En nuestra sociedad donde se crean relaciones entre los hombre, dicha relaciones
tienen como objetivo satisfacer sus necesidades que requieren de bienes lo cual en su
mayoría son escasos, generando de esta manera un conflicto de intereses, el cual es la
manifestación de intereses opuestos que mediante una de las partes exige la defensa o
protección de un derecho o intereses mediante el cual es titular, estableciendo de esta
manera las partes procesales entre el demandante y el demando y la relación, así como el
sustrato material
El presente trabajo de investigación cuestiona el uso de la prueba de oficio, pues
dentro del marco normativo procesal establece el concepto de la carga de la prueba, siendo
este el deber de probar, es decir, si alegas algo, debes probarlo. Este concepto es muy
utilizado en los procesos penales, respecto a la Ministerio Publico al poseer dicha
institución la carga de la prueba, mientras que en los procesos civiles dicho deber recae en
las partes procesales, es decir, la pare demandante como la parte demanda están en el deber
de probar, fundamentar sus petitorios con los suficientes elementos de convicción de modo
que puedan generar en el juez, la certeza de dicho caso controvertido.
En concordancia con ello, se pone en duda la presencia de la prueba de oficio, pues
como se mencionó anteriormente el deber de probar recae en las partes, pero en dicho
articulo faculta al juez en poder realizar pruebas de oficio en caso las partes hayan ofrecido
insuficientes medios de probatorios para poder lograr la convicción del juez, afectado de
esta manera la imparcialidad de juez al avocarse como un ente investigador pone en duda la
protección de los derechos de las partes, pues este debe actuar como un garante del derecho
a fin de avocarse por el esclarecimiento y resarcimiento de los hechos .

En este presente trabajo de investigación, esclareceremos la prueba de oficio los


motivos por los cuales afecta el principio de imparcialidad del juez y el debido proceso, y
por qué debe optarse por el principio de preclusión (no hagas lo que en su momento debiste
hacer) a fin de poder acreditar y dar sentido a las posibles interpretaciones que se le pueda a
dar a la prueba de oficio; en tal sentido, logara la resolución justa de los hechos materia de
controversia.
2. Marco teórico-metodológico y problema

2.1. ANTECEDENTES

En primer lugar, Gaitan (2017) en su artículo de investigación “La Prueba de


Oficio en el Proceso Civil: ¿Imparcialidad del Juez e igualdad de las partes? Señala la
existencia de 2 sistemas procesales: Dispositivo, el cual indica que el juez debe hacer y
acatar todo hecho mencionado por las partes, es decir, el juez adquiere un carácter pasivo
durante el proceso. Y Inquisitivo, el cual se caracteriza por el impulso del juez en las
atapas procesales, ejerciendo este un papel investigador, acusador y juzgador. Y
finalmente, el sistema Mixto, el cual coexisten los sistemas antes mencionados, siendo un
claro ejemplo Argentina, mediante el cual los procesos penales se avocan por un sistema
inquisitivo mientras que los procesos civiles se acogen a un sistema inquisitivo. De modo
que, el sistema procesal colombiano adopto dicho sistema procesal, de manera que se
introdujo la prueba de oficio con la finalidad de esclarecer materia de controversia,
siendo la primera vez introducida en el campo laboral, siendo este sistema el más
apropiado de modo que no afecta la imparcialidad de juez, pues este último tiene el deber
de encontrar la verdad material.

En síntesis, se puede concluir que la existencia de estos 3 sistemas procesales


siendo el sistema mixto el adoptado por Colombia, de manera que coexisten el sistema
dispositivo e inquisitivo, introduciendo de esta manera la prueba de oficio siendo este
último el de mayor importancia pues incluir al juez de manera activa, de manera que el
juez ejerce el papel de investigar y acusador. Sin embargo, para el autor antes
mencionado muestra su postura en contra, en vista que esta vulneraria el principio de
imparcialidad de juez, así como la desigualdad procesal.

El artículo citado, concuerda con nuestro objetivo principal de la investigación,


dado que nos brinda información relevante y análoga frente al caso peruano de ha
optado por requerir la prueba de oficio trasgrediendo de esta manera el principio de
imparcialidad del juez, pues el deber de probar recae sobre las partes y no el juez.
En segundo lugar, se tiene Gumerato G. con su trabajo de investigación
“Repensando la prueba de Oficio” en el cual básicamente nos indica el problema que
existe en el sistema inquisitivo procesal, pues el juez poseer un papel activo durante el
proceso este puede solicitar pruebas de oficio; pues en el plano subjetivo se puede
plantear que el juez es imparcial; sin embargo, el autor se plantea la idea que en el plano
objetivo, fomenta duda en cuanto a la existencia de lo pretendido y lo fundamentado,
pues a raíz de lo que el juez dictamine con las pruebas se buscara la convicción del juez a
fin de conceder o no la presentación al demandante o demandado. En síntesis, ante le
existencia del sistema inquisitivo, el autor antes mencionado señala como una posible
solución la división del procedimiento judicial mediante el cual se funde al modo de
funciones del juez, existencia de esta manera juez vinculados a cada etapa del
procedimiento judicial, cosa que no ocurre en los modelos procesales donde, por razones
históricas regresan a la oralidad, el cual dirigido por el juez.

El artículo citado, concuerda con nuestro objetivo principal de la investigación,


dado que nos brinda información relevante y análoga frente al caso peruano de ha optado
por requerir la prueba de oficio trasgrediendo de esta manera el principio de
imparcialidad del juez, pues aquí se plantea la idea de un sistema de juez enfocados en
las distintas etapas del procedimiento judicial.
2.3 BASES TEORICAS

2.3.1 Prueba de Oficio

La prueba de oficio genera una gran controversia al momento de admitir los medios
probatorios, pues dicha prueba está regulada en nuestro Código Procesal Civil, pero que
genera una gran controversia pues dicha prueba afectaría al proceso que se este
incurriendo., pero según Perez J. (2022) indica:

La prueba de oficio es una figura procesal a través de la cual se posibilita la


producción de una prueba mediante su decreto y práctica, a iniciativa propia del juzgador, a
fin de obtener la verdad sobre los hechos alegados en el proceso. (p.3)

De modo que, el juez con el nuevo sistema inquisitivo ya tiene potestad de poder
realizar prueba de oficio, con el objetivo de esclarecer y resolver la situación litis. Sin
embargo, esto se contradeciría con la carga de prueba, pues las partes que alegan tienen la
carga de la prueba, el que no acredita la prueba idónea que tiene la razón su pretensión será
infundada, adquiriendo carácter de cosa juzgada, esto acorde con el artículo 196 del Código
Procesal Civil, el que alega un hecho tiene el deber probar. Si tiene el derecho de probar
cae en la interpretación de que puede o no probar, ay que, no hay sanción al ejercer ese
derecho, no hay efecto perjudicial. En cambio, el deber implica la obligatoriedad de
hacerlo, caso contrario existirá una sanción. Según el CPC indica que las partes tiene el
deber de actuar de buena fe procesal, de lo contrario existirá sanción.

2.3.2 Prueba Común

Es la conformación de la certeza de un hecho, en este caso por parte del juez,


teniendo como consecuencia de una actividad que produce certeza en un juez.

La prueba no es una actividad puramente jurídica, sino que es una actividad humana
que, como tal, es utilizada en el ámbito del derecho. Para fijar el concepto de la
prueba no es suficiente examinar únicamente la realidad procesal, sino que es
preciso investigar su concepto genérico dentro de la vida social y añadirle acto
seguido las notas diferenciales que la caracterizan procesalmente” (Serra D., 2009,
pág. 62).

La prueba no resulta ser simple acto de material civil o penal sino que lo podemos
emplear en todos los aspectos que la vida cotidiana, desplazando de este modo los
conceptos que se tenía respecto a que la prueba el presentar un simple documento o video
que demuestra que alguien titular de un derecho o se le ha trasgrediod dicho derecho sino a
generar la convicción de un apersona, pero en material civil o penal lograr convencer la
juez.

2.3.1. Tutela de derechos

La tutela de jurisdiccionales efectiva está regulado en nuestro Código Procesal Civil en


el artículo I del Título Preliminar, en cual tiene finalidad resguardar los derechos e
intereses de la persona, previstos en la Constitución y las leyes, en el que no pueden ser
afectados durante el proceso, presentando unos mecanismos para el cumplimento
debido y las garantías del proceso, conforme al Tribunal Constitucional indica:

El artículo 139.3 de la Constitución reconoce el derecho al debido proceso y a la


tutela jurisdiccional. Este Tribunal, en su jurisprudencia, ha establecido que “la
tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia
como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y
tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber
de la jurisdicción […] [Pleno sentencia 280/2021]

En síntesis, la tutela de derechos dada a las personas tiene por finalidad la


preservación del derecho constitucional de defensa de derechos fundamentales, a fin de
preservar el fin último de nuestra constitución.

2.3.2 Debido proceso CASACIÓN N°4709-2019-LIMA

De igual modo dentro de la tutela de derechos se encuentra el debido proceso, previsto


en el artículo 139° inciso 3 de la Constitución, en cual indica que ninguna persona durante
el proceso puede ser desviada o sometida a un procedimiento contrario lo establecido en la
ley. Un caso concreto, es del proceso de investigación respecto al delito de encubrimiento
personal supuestamente cometida por el presidente, menciona:

El debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva constituyen derechos


fundamentales de la persona reconocidos en el inciso 3, del artículo 139, de la
Constitución Política del Perú, por cuanto el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva tiene un contenido complejo y omnicomprensivo el cual está integrado por
el derecho de acceso a la jurisdicción y al proceso, el derecho al debido proceso y a
la efectividad de las decisiones judiciales finales. (CASACIÓN N°4709-2019-
LIMA).

En efecto, analizando el contenido del debido proceso, queda entonces tanto el


debido proceso como la tutela jurisdiccional deben ir de la mano, pues no solo se debe
proteger la defensa de derechos e intereses del demandante sino también que el demando,
es decir, que la tutela de derechos debe tener mayor supremacía en el proceso, sino debe
equilibrar dicha situación, pue ese es el deber que todo juez debe hacer cumplir.

3. Análisis del Problema

Nosotros en algún momento de nuestra vida hemos visto largas colas que se forman
afueras del Poder Judicial, donde cientos de personas buscan que su proceso judicial sea
revisado por el Juez correspondiente, esto generado por la carga procesal de los Juzgados
en el Perú; conforme a ello se planteo la Reforma al Código Procesal Civil que busca la
resolución de conflictos; de modo que, garantice la protección y defensas de derechos e
intereses garantizando el debido proceso que ello conlleva; es por ello que el propósito del
presente trabajo es realizar un breve análisis del Proyecto de Reforma del Código Procesal
Civil.
En nuestra sociedad donde se crean relaciones entre los hombre, dicha relaciones
tienen como objetivo satisfacer sus necesidades que requieren de bienes lo cual en su
mayoría son escasos, generando de esta manera un conflicto de intereses, el cual es la
manifestación de intereses opuestos que mediante una de las partes exige la defensa o
protección de un derecho o intereses mediante el cual es titular, estableciendo de esta
manera las partes procesales entre el demandante y el demando y la relación, así como el
sustrato material; estableciendo 2 tipos de resolución de conflicto la autocomposición y
heterocomposición, centrándonos en el este último, el cual una tercera parte, individual o
colegiada soluciona sus partes. Esta tercera parte es designada por las partes mediante un
(arbitraje) o por la ley (juez). Es allí donde se entra el Proceso Civil mediante el cual busca
que resuelva un conflicto sin que se vulnera los derechos fundamentales de las personas, lo
que tiene relación con el estado constitucional el cual se fundamenta en principios morales
propiamente dicho, sentado las bases del derecho. Conforme a Bechara (2011) estos
principios establecen una relación entre los derechos fundamentales y la norma jurídica;
estableciendo de esta manera los principios de derecho procesal civil es cual en su artículo I
el Derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva; sin embargo, podemos observar el proyecto
de reforma del Código Procesal Civil que esta no solo esta destinad al ejercicio o defensa
de derecho e intereses del hombre hablando de un individuo sino también hace énfasis en la
protección y defensa de derecho e intereses sobre la titularidad de la colectiva y difusa el
cual hace énfasis a la cantidad de personas que son titulares de derechos e intereses. Es por
ello que en caso de que una persona se le ve vulnerado algún tipo de derecho exige el
mismo, entra en un proceso civil, es decir, que esta persona estará involucrada dentro un
conjunto de acciones sucesivas y continuas que se desarrollan de manera progresiva, pues
conforme a Rojas (2012) a fin de procesar y emitir un pronunciamiento valido y eficaz
respecto a una situación jurídica sustancial es indispensable que la misma se avele por de
las garantías constitucionales conforme al derecho procesal así como el derecho de acción
abstracto y de naturaleza privada, de modo que, por medio de la jurisdicción este sujeta a
un sistema procesal público. En relación a ello, se menciona los Presupuestos Procesales,
que son requisitos indispensables a fin de poder llevar a cabo la formación y desarrollo
normal de un proceso teniendo como objetivo la resolución de un conflicto por medio de
una sentencia estimatoria. Asimismo, esto tendría conexión con la legitimación al cual se
hace referencia “El derecho nace para que muera la guerra”garantizar la validez del proceso
civil, toda vez, que exista un proceso y la misma garantice la validez del proceso civil
(demandante - demandado); pues es a partir de esta legitimación existe cuando cierta
demanda fundamentada formal y sustancial; y el demandante tiene por ley sustancial
facultad para realizar dicha demanda en contra del demandado, en otras palabras,
legitimidad para obrar, activa para perseguir judicialmente el derecho y pasiva su
pretensión.
Conforme a lo anteriormente expuesto, según Rojas (2012) existe 2 de posiciones
totalmente opuestas, pues por un lado tenemos que la legitimidad en la causa es
considerado como un presupuesto procesal, pues es visto como la capacidad que tiene los
sujetos en participar dentro un proceso interpuesta por una persona; mientras que por otra
parte, la legitimación es considerado como como una condición de acción que se encuentra
relacionado con la jurisdicción. Por ejemplo, si Alice demanda a Lucy, creyendo Alice ser
titular de un derecho; sin embargo, luego de un discurrir procesal y probatorio se
demuestras que Alice no es titular del derecho que la misma está reclamando. Por lo que
existe, una falta de legitimación en la causa por activa y el juez debe inhibido de decidir,
desestimando las pretensiones. Siendo la segunda postura, la más aceptado por nuestro
sistema jurídico pues una de las funciones jurisdiccionales es la resolver conflictos de
interés en la sociedad, a fin de mantener la armonía social, es deber del juez decidir
respecto a las controversias que conoce, a menos que le sea imposible hacerlo por existir
impedimentos procesales como ocurre la falta de presupuestos procesales. Del mismo
modo, el jurista alemán Bulow citado por Rojas (2012), señala que la relación jurídica debe
brindar una respuesta en relación a los requisitos de los cuales nace una demanda,
precisando entre que personas puede tener lugar, a qué objeto se refiere, qué hecho o acto
es necesario para realizar tal acto. Asimismo, Bulow propuso para referirse a las
prescripciones que deben fijar los requisitos de admisibilidad y las condiciones previas para
la tramitación de toda la relación procesal, es decir, las que precisan entre qué personas,
sobre qué materia, por medio de qué actos y en qué momento se puede dar un proceso. Sin
embargo, esta ha sido reconocido como inexacta, en tanto que si no existen dichos
presupuestos, el proceso igualmente tiene vida, pero no para constituir una relación jurídica
procesal válida, sino para que pueda dictarse una sentencia sobre el fondo, por lo que se ha
propuesto el cambio de nombre de la misma por “Presupuestos Procesales de la demanda”,
“Presupuestos para que se constituya el pleito, o “ presupuestos para una sentencia sobre el
fondo”; empero, dichas precisiones han conducido a errores de interpretación.
De lo anteriormente expuesto, se puede habla de los presupuestos procesales siendo
uno de ellos la jurisdicción del Juez, siendo este el representante del estado quien “dice el
derecho” pero es importante enfocarnos ¿Quién el juez Competente para resolver la
incertidumbre jurídica? El cual se establece ciertos criterios: materia, cuantía, grado y
territorio; siendo este ultimo el más controversial, en vista que si a Alice demanda a Lucy a
fin de que esta ultima cumpla con un pago de s/. 1,000.00 soles por regla general conforme
al Artículo 14 del Código Procesal Civil, esta tendría que ser demandado ante el Juez del
lugar del domicilio de Lucy, sin embargo, si esta no reside en dicho lugar y no toma
conocimiento de la competencia del juez, por lo que conforma al articulo 26 del mismo
cuerpo normativo, Lucy no cuestiona la competencia de juez en caso dentro del plazo
establecido, caso contrario ella estaría aceptando dicha competencia tácitamente. Este
detalle vulnera el debido proceso el cual se le ampara a Lucy, siendo este uno de los
principios más importantes dentro de cualquier proceso, y en cuál se debe aplicar en el
nuestro, puesto que esta garantía y protege los derechos de las personas, que participan
dentro de un proceso, en cuál el Juez bajo principios, tendrá que tratar de manera imparcial
y siguiendo con las normas otorgadas por la ley. Es por ello que el proyecto de reforma se
avoca principalmente al principio de oralidad, que tristemente no es olvidado al no poder
evidenciar la continuación regular de un proceso, pues es evidente la acumulación y poca
celeridad del proceso ha puesto en pausa miles de casos que ahora podría estar resueltos.
Entonces, ¿Cuál es finalidad del Proyecto de Reforma? Nuestro actual Cuerpo
Normativo Procesal de 1993 ha ayudado a la celeridad de y eficacia del proceso, este ha
requerido que se establezca ciertos cambios que aseguren el debido proceso y garantice el
debido proceso; y que se realice de manera transparente la tutela jurisdiccional efectiva, es
por ello que se busca no reemplazar sino modernizar de manera que evite la lentitud del
proceso, y evitar que se acumule nueva carga procesal, el cual se puede evidenciar en el
documental “El Poder Judicial en Perú: Justicia de Papel”, donde también se muestra la
incidencia de la microcorrupción, con el propósito de el expediente sea revisado por un juez
o muchas veces cuando este proceso se dilata y esto es aprovechado por los abogados con
el propósito de seguir lucrando; y que un solo Juez deba solucionar para los mas de 3
millones de habitantes, el cual cada año ingresa nueva carga procesal, pues con este
proyecto de reforma busca que el derecho sea se enmarque dentro de los limites que
establezca la ley, y solo avocarse a demandas que cumplan con dicho requisitos.
Se puede concluir, el nuevo Proyecto de Reforma del Código Procesal, brinda una
mejora al nuevo código procesal civil que busca que se respete el debido proceso y el
principio de oralidad a fin de poder resolver una incertidumbre jurídica, teniendo como
contexto social la lentitud del proceso.

Como se ha mencionada anteriormente, el juez puede excepcionalmente solicitar la


prueba de oficio en vista que las partes no han logrado la convicción del juez, que según
con el autor….. la prueba de oficio se refiere a la facultad que tiene el juez de ordenar y
practicar pruebas de manera independiente, sin necesidad de que las partes las soliciten
expresamente. Esta facultad tiene varios beneficios, entre los cuales se pueden mencionar:

Equidad procesal: La prueba de oficio contribuye a nivelar la balanza entre las


partes, especialmente cuando una de ellas tiene menos recursos o conocimientos legales
para solicitar pruebas específicas. El juez puede ordenar la práctica de pruebas necesarias
para esclarecer los hechos y llegar a una decisión justa.

Debida investigación: La prueba de oficio permite al juez indagar de manera más


exhaustiva los hechos relevantes para el caso, incluso aquellos que no hayan sido alegados
por las partes. Esto evita que se escape información relevante para la resolución del
conflicto.

Eficiencia procesal: Al tener la facultad de ordenar pruebas de oficio, el juez puede


evitar retrasos y dilaciones en el proceso, ya que no depende únicamente de las solicitudes
de las partes. Esto agiliza el procedimiento y contribuye a una justicia más pronta.

Intereses públicos: La prueba de oficio también se utiliza para proteger intereses


públicos y sociales relevantes en ciertos casos. Por ejemplo, en asuntos relacionados con la
protección de menores o el medio ambiente, el juez puede ordenar pruebas adicionales para
evaluar adecuadamente los impactos y tomar decisiones acordes a los intereses colectivos.

Es importante tener en cuenta que la prueba de oficio debe ejercerse con prudencia y
dentro de los límites establecidos por la ley. El juez debe respetar el principio de
contradicción y dar oportunidad a las partes de participar en la práctica de las pruebas. Sim
embargo, hay que recalcar que la carga de la prueba recae sobre las partes (demandante y
demandado), se podría decir que es un derecho, pero no lo es, pues conforme a la Casación
X es considerado como una regla que fin de resolver la litis.

La discusión de la prueba de oficio radica más que todo, que la prueba de oficio la
incompatibilidad con el principio de imparcialidad que la vez conlleva a la misma
incompatibilidad con la impartialidad del juez, infringiendo el principio de imparcialidad,
pues cuando el juez hace uso de la prueba de oficio para efectos de esclarecer el
insuficiente medio de prueba que generen la convicción del juez, produce que un
menoscabo a una de las partes contraria. Cuando el juez hace uso de dicha prueba,
iniciando una actividad probatoria que podría entenderse que el juez no ya no desempeña el
rol de juzgador, sino que abogado, teniendo como consecuencia que una de las partes
resulte favorable. Asimismo, Violación del principio de contradicción: La prueba de oficio
puede llevar a una violación del principio de contradicción, que es uno de los pilares
fundamentales del debido proceso. Si el juez ordena y practica pruebas sin la participación
o conocimiento de las partes, estas pueden perder la oportunidad de impugnar la prueba o
presentar sus propias evidencias contrarias.

Conforme al autor ……..esto podría perjucicar al proceso en vista que

Exceso de poder del juez: La facultad de ordenar pruebas de oficio puede otorgar un
poder excesivo al juez, quien podría abusar de esta facultad y convertirse en una especie de
investigador activo. Esto puede afectar la imparcialidad y objetividad del proceso, ya que el
juez se involucraría en la recolección de pruebas en lugar de limitarse a evaluar las
presentadas por las partes.

Aumento de la complejidad y duración del proceso: La prueba de oficio puede


agregar complejidad y extender la duración del proceso civil. Si el juez decide practicar
pruebas adicionales por su cuenta, puede generar un mayor número de interrogatorios,
pericias u otras diligencias que prolonguen el desarrollo del caso.

Riesgo de falta de especialización: En algunos casos, el juez puede no tener los


conocimientos o experiencia especializados necesarios para la práctica de ciertas pruebas
específicas. Esto puede resultar en una evaluación deficiente de la evidencia o en la toma de
decisiones basadas en información incorrecta o incompleta.
Es importante destacar que el ejercicio de la prueba de oficio debe ser equilibrado y
prudente, respetando los derechos de las partes y garantizando un proceso justo. El juez
debe evaluar cuidadosamente la necesidad y pertinencia de practicar pruebas de oficio,
asegurándose de no vulnerar los derechos procesales de las partes y mantener la
imparcialidad del proceso. Es por ello que resulta importante plantearse la pregunta ¿la
prueba de oficio resulta idónea para llegar a una sentencia justa? Conforme Bejarano M.
(2020)
“algunas veces sí lo logra, pero otras definitivamente no. Nos enfocaremos
primero en la respuesta negativa. Así, el hecho de que el juez ordene una
prueba de oficio no significaría necesariamente que se vaya a alcanzar una
resolución más cercana a la verdad y la justicia. (…)” (p. 236)

En ese sentido, la prueba de oficio no garantiza que se llegue a una sentencia justa,
pues este análisis no es tan ajeno a la realidad en vista que existe aun expedientes que aun
no han sido resueltos, esto debido a la carga procesal de los Juzgados en el Perú; conforme
a ello se planteó la Reforma al Código Procesal Civil que busca la resolución de conflictos;
de modo que, garantice la protección y defensas de derechos e intereses garantizando el
debido proceso.

Una de las incertidumbres recae sobre si es facultad o deber del juez solicitar la
prueba de oficio. Según Bayona (2018) existe 2 posiciones: la primera un juez con mayores
facultades dentro del proceso podrá esclarecer y solucionar el conflicto con justicia, dicha
posición es seguida por los eficiente. Por otro lado, se tiene la posición de los garantistas
cuya postura es totalmente distinta, pues consideran que el juez debe tener una posición
imparcial sin afectar los intereses de las partes. Somos de la opinión que, si bien la prueba
de oficio tiene sus ventajas, tal como señalo en los párrafos precedentes, estos afectarían la
neutralidad e imparcialidad al momento de realizar la valoración de la prueba.
Conforme a Reyes (2013) citado por Bayona (2018) indica:

“El texto originario del artículo 194 del Código Procesal Civil, en adelante
CPC, era muy lacónico, pero al parecer precisaba que con relación a la
prueba de oficio se requería por un lado de la insuficiencia probatoria desde
la óptica del juez, también el deber del juez de motivar la decisión
(justiciarla) con la que se ordenaba la prueba de oficio y finalmente para
decir sin la mayor precisión que la decisión era inimpugnable” (p. 1, 2)

La actuación de los medios probatorios adicional realizada por el juez en el proceso


no son absolutas sino estas supeditadas a que tanto los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes, y no permitan que generar la convicción del juez.

Sin embargo, con la modificación del articulo 194° por medio de la Ley N°30293
del año 2014:
Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción el Juez de Primera o de Segunda Instancia, ordenará la
actuación de los medios probatorios adicionales y pertinentes que considere necesarios para
formar convicción y resolver la controversia, siempre que la fuente de prueba haya sido
citada por las partes en el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de no
reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá asegurarles el derecho de
contradicción de la prueba.
La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar debidamente motivada,
bajo sanción de nulidad, siendo esta resolución inimpugnable, siempre que se ajuste a los
límites establecidos en este artículo.
En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia por no haberse
ordenado la actuación de las pruebas de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia de un menor de
edad con discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.

Con esta modificatoria se estableció los limites mediante el cual puede solicitar la
prueba de oficio. Empero, no establece cuantas veces puede requerirla dentro del proceso,
pues conforme al artículo 424° y el articulo 425° del código procesal civil indica que los
requisitos de la demanda y los anexos de la demanda, en este ultimo exige que cuando una
persona entabla una demanda esta debe ir acompañada de medios probatorios que
justifiquen y validen el derecho que este exigido o que se ha vulnerado; de modo que si
analizamos concretamente, la carga de la prueba se podría considerar un derecho o un
deber.

Las partes que alegan algo les corresponde carga de la prueba, el que no acredita la
prueba idónea que tiene la razón su pretensión será infundada, adquiriendo carácter de cosa
juzgada, esto conforme al artículo 196° del Código Procesal Civil, el cual está íntimamente
relacionada con los conceptos de prueba, fuente de prueba y medio probatorio, el cual se
explicará en el siguiente cuadro:

PRUEBA - Es la conformación de la certeza de GENEREAR


un hecho. CONVENCIMIENTO DEL JUEZ.
- Es la consecuencia de una actividad
que produce certeza en un juez.
- Un documento acreditado por el
juez genera prueba.
- Generar convección del juez sobre
los hechos, mediante el cual se
recurre a los hechos probatorios.

FUENTE DE - Posibilidad de acreditar algo. 1.TESTIGO


PRUEBA - Es algo físico o que podría 2. LIBRO DE LA JUNTA DE
materializarse, mediante el cual ACCIONISTA
podría acreditarse algo.

MEDIO O - Es el mecanismo procesal que 1.SE LLEVA A PROCESO


ELEMENTO permite llevar al proceso las fuentes MEDIANTE LA DECLARACIÓN
PROBATORIO de prueba, permite llevar a la fuente TESTIMONIAL.
de prueba en el proceso. 2. EXHIBICIÓN DEL LIBRO
- Es un instrumento procesal creado CONTABLE
por la ley, establecido de manera
procesal que quieren acreditar un
hecho puedan llevar de la fuente de
la prueba al proceso.

Respecto a la actividad probatoria que realiza el juez se tiene la Casación N° 2813-


2010-Lima (Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República 02 de
06 de 2011) mediante el cual la sala civil destaca la importancia de la resolución del
conflicto o la eliminación de la incertidumbre jurídica, sin dejar de lado la tutela
jurisdiccional de derechos y el debido proceso que proseen las partes; además, la recalca la
importancia de la actuación de medios probatorios que justifiquen y sean pertinente para los
fines antes mencionado.
Si tiene el derecho de probar cae en la interpretación de que puede o no probar, ay
que, no hay sanción al ejercer ese derecho, no hay efecto perjudicial. En cambio, el deber
implica la obligatoriedad de hacerlo, caso contrario existirá una sanción. Según el CPC
indica que las partes tiene el deber de actuar de buena fe procesal, de lo contrario existirá
sanción. Nadie puede obligarte a probar, sino se estaría vulnerando el principio de tutela
derechos, el cual estaría en contra del artículo 424°, artículo 196° y la Tutela Jurisdiccional
de Derechos. Pese a ello, uno no está obligado a presentar medios probatorios, en si
ponemos un ejemplo, donde María plantea una demanda por incumplimiento de contrato en
contra de Juanita, pero María al no tener los medios probatorios que acrediten que existió
un contrato y que hubo un incumplimiento, María simplemente podría perder el caso a
razón de que posee una desventaja procesal, si una de las partes no presenta medios
probatorios, corre el riesgo de encontrarse en una posición desventajosa en el proceso,
perdiendo credibilidad ante lo planteado en su demanda, es decir, las afirmaciones hechas
por una parte pueden quedar sin sustento.
Falta de evidencia para el juicio: Los medios probatorios son fundamentales para
demostrar los hechos en disputa y establecer la veracidad de las afirmaciones realizadas. Si
no se presentan pruebas, puede ser difícil para el tribunal evaluar la validez de las
reclamaciones y tomar una decisión fundamentada.

Rechazo de las pretensiones: El tribunal puede rechazar las pretensiones de la parte


que no presenta medios probatorios. Sin evidencia para respaldar las afirmaciones, el
tribunal puede considerar que no se ha cumplido con la carga de la prueba y, en
consecuencia, no otorgar las pretensiones solicitadas. Conforme al Ariano (2001)
“el demandante tiene la carga de alegar sus hechos históricos en la demanda y de
ofrecer sus medios probatorios; el demandado tiene la carga de tomar expresa posición
frente a esos hechos, de alegar sus propios hechos y de ofrecer sus pruebas en la
contestación de la demanda. Si así no lo hacen se exponen a las consecuencias negativas
por la no liberación de sus respectivas cargas: nunca más podrá el demandante alegar los
hechos que silenció y nunca más podrá ofrecer las relativas pruebas; el demandado no
podrá ya nunca pronunciarse sobre los hechos alegados por el demandante (…)” (p. 75)

Es sabido que, cuando una persona entable una denuncia, demanda, escrito, etc.,
existen limites que deben respetarse a fin de poder fomentar la eficiencia, la seguridad
jurídica y la actuación diligente de las partes en el proceso judicial, evitando dilaciones
indebidas y garantizando la resolución justa y oportuna de las controversias, es decir, “no
hagas lo que debiste hacer en su momento” haciendo referencia a una serie de actos,
vinculados en orden sucesivo, en la manera que cada uno tenga un antecedente y
consecuente. Existen el la situación procesal.
Sin embargo, esto significaría de la perdida de poder realizar algún acto probatorio
que resulte pertinente en el proceso. Esto estaría relacionado con el Código Procedimientos
Civiles de 1912, el cual posee 3 etapas muy marcadas las cuales son: Postulatoria,
Probatoria y la Decisoria, es partir de ello que cuando entro vigencia el Código Procesal
Civil no causo mayor problema, pues dicho cuerpo normativo continuo con el ya
mencionado proceso. Además, esta posición muy marcada en nuestro código procesal civil
no impide a que el demandante y el demandado desvirtúen las pruebas de oficio. Conforme
al Expediente N°01293-2011-PA/TU-LIMA (2014) indica:

“… A tales efectos, se aprecia que la resolución judicial cuestionada de fecha 3 de


julio de 2003 desestimó la tacha contra los medios probatorios de oficio porque había
precluido la oportunidad o el estadio procesal para formularla; ello de conformidad con el
artículo 101° del Código Procesal Civil, que establece que el tercero legitimado —como el
recurrente— se incorpora al proceso judicial (de nulidad de acto jurídico) en el estadio en
que se halle al momento de la intervención, momento en el cual ya había precluido la
formulación de cuestiones probatorias (fojas 50, tacha contra los medios de prueba de
oficio porque en la etapa de emitirse primer cuaderno). Del mismo modo, se aprecia que la
resolución judicial cuestionada de fecha 22 de setiembre de 2003 confirmó la
desestimatoria de la sentencia, esto es, en la etapa decisoria, no se pueden inobservar plazos
procesales que ya han precluido, pues los plazos constituyen normas imperativas de
obligatorio cumplimiento por las partes (fojas 59-60). De todo lo expuesto, se desprende
que los órganos judiciales han sustentado su decisión privilegiando la naturaleza jurídica de
los medios probatorios ordenados de oficio y la etapa procesal para formular cuestiones
probatorias contra los medios de prueba ofrecidos por las partes. Es sabido que los medios
probatorios de oficio son aquellos ordenados por el juez dentro de su facultad como director
del proceso cuando los medios ofrecidos por las partes no son suficientes para crear
convicción en él. Por lo tanto, tal facultad no debe ser confundida con la carga o actividad
probatoria de las partes, la que sí es susceptible de ser cuestionada mediante una tacha y en
la etapa procesal correspondiente. Lo anterior, sin embargo, no impide que las partes
puedan formular o presentar observaciones a fin de desvirtuar el valor probatorio de los
medios de prueba de oficio, en los términos que señala el artículo 302 del Código Procesal
Civil. En el presente caso, el interviniente litisconsorcial ahora demandante, tuvo la
oportunidad de formular observaciones a los medios de prueba de oficio; y por tanto, no se
le ha generado indefensión…” (fundamento 11, 12) (p. 4, 5)

Ahora bien, si bien es cierto las partes pueden desvirtuar la prueba de oficio, el juez
no puede reemplazar a las partes procesales, pues son estos son los que proseen la carga de
la prueba; es por ello que muchos autores consideran que los jueces ejerzan un control
difuso, así como la identificación correcta de los hechos sobre los cuales dan origen a la
litis o la incertidumbre jurídica, ya que a partir de se podrá fijar cuales son los puntos
controvertidos vinculados a los hechos y las pretensiones. Sin embargo, invocando al IURA
NOVIT CURIA, es el deber de los juzgados aplicar el derecho que corresponde en cada
caso en cual se aplica dentro del proceso, aunque no haya sido invocados por las partes.
Con esto, el juez puede realizar un análisis de los hechos debatidos en el proceso, pues la
obligación del juez comprende la correcta calificación de la acción de acuerdo, más no le
faculta a pronunciarse sobre derechos que no han sido invocados en el petitorio ni a fundar
su decisión en hechos que no han sido alegados por las partes. Pero ¿QUÉ PASA SI NO SE
INVOCA LA CAUSAL DE LA CONTRADICCIÓN, PUEDE APEGARSE LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA? No puede alegar en su favor la
infracción de un acto procesal cuando su conducta ha propiciado su propia indefensión.
Existiendo el choque de dos sistemas el publicismo, busca la actividad procesal, pues
considera que la prueba de oficio es aporta mucho al sistema procesal; mientras que el
sistema dispositivo, busca la garantía de proceso, pues considera a la prueba de oficio como
obstrucción que afecta la imparcialidad del juez. Nos enfocaremos en este último, se avoca
a que las partes son las que deben aportar los medios de prueba necesario para desvirtuar lo
alegado por la otra parte.

Como se ha mencionado anteriormente, en el artículo 424° y 425° del código


procesal civil indican que es necesario que las partes en la demanda se adjunte medios
probatorios, en el caso que las partes hayan presentado medios probatorios; sin embargo, en
el caso existe lagunas probatorias, el juez puede solicitar la prueba de oficio a fin de
esclarecer las dudas sobre los hechos presentados, con esta simple actuación confirmaría el
reemplazo de la carga de la prueba, es por ello que se debe realizar la correcta valoración de
la prueba por medio de un riguroso análisis de los medios probatorios adjuntados. Empero,
para que el juez estime la demanda, no basta que considere existente el derecho, sino que es
necesario que considere que éste corresponde a identidad de la persona del actor con la
persona en cuyo valor está la ley (legitimación activa), y la identidad de la persona del
demandado (legitimación pasiva).
La actividad procesal puede iniciarse por persona distinta del titular de la relación
jurídica material, permite la pretensión de la actuación del derecho subjetivo.
Tener legitimación o legitimidad para obrar consiste en ser la persona que, de
conformidad con la ley sustancial, puede formular (legitimación activa) o contradecir
(Legitimación pasiva) según las pretensiones contenidas en la demanda.
El Juez al calificar la demanda, examina si el demandante tiene o no legitimidad
para obrar, si hay esa relación formal de correspondencia entre tal demandante y la persona
a quién la ley concede acción.
REFERENCIAS:

- Bejarano J. (2020) La Eliminación De La Prueba De Oficio Por Una Flexible


Preclusión Probatoria En El Código Procesal Civil Peruano. Repositorio de la Universidad
San Martin de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7039/bejara no_ djl.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

- Cabrera W. (2022) La prueba de oficio un riesgo en el proceso civil ante el


derecho del contradictorio en la corte superior de justicia de Lambayeque. Repositorio de
la Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/9591

- Gaitán L. (2010) La Prueba De Oficio En El Proceso Civil: ¿Imparcialidad


Del Juez E Igualdad De Las Partes?
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/47475/prueba- oficio- proceso-
civil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Tribunal Constitucional (2020, 28 de enero). Sentencia N° 05432-2016-
PA/TC (Espinoza Saldaña). Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/05432-2016-AA.pdf

- Corte Suprema de Justicia de la República Sala de Derecho Constitucional y


Social Permanente. (2021. 28 de noviembre) (Bustamante Segarra). Recuperado de:
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N%20N%C2%B0%204709%20
%E2%80%93%202019.pdf

También podría gustarte