Está en la página 1de 65

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA

Ministerio de Salud Pública


Hospital “Dr. Miguel Ragone”
Salta Capital

PREALTA

Introducción
Partiendo de que las prácticas en Salud Mental se relacionan con la Época en que estamos
atravesando, en estas tres últimas décadas, agentes sociales han impulsado un cambio en la
matriz de construcción del Estado y del perfil de las políticas públicas en Salud Mental.
Apareciendo en Argentina en el año 2010 la promulgación de la Ley de Salud Mental Nº 26.657
con su respectiva reglamentación en el año 2013. La misma da un marco legal, desde la
perspectiva de DDHH, estableciendo lo que es y proponiendo prácticas de ingreso al Sistema de
Salud, internación, tiempo (duración), modo de abordaje (interdisciplinario), prescripción de
medicamentos, externaciones y derivaciones entre otros aspectos.
Es por ello que resulta necesario pensar a los padecimientos mentales 1 desde un abordaje
interdisciplinario e interinstitucional, a través de una red de articulación con los dispositivos de
Salud-Salud Mental, con una perspectiva comunitaria, cuya atención orientada hacia la
integración social de las personas con padecimiento mental, exige articular un sistema
coordinado y comprensivo de Servicios y Programas que cubran las diferentes necesidades de
esta población y promuevan su rehabilitación e inserción en la comunidad, de un modo lo más
autónomo y normalizado posible. Un elemento clave dentro de este sistema son los Servicios de
Prealta. Contar con un adecuado abanico de alternativas de externacion es un requisito esencial
para posibilitar el mantenimiento en la comunidad y la integración social de estas personas con
padecimiento mental. Teniendo en cuenta que estas personas atraviesan diferentes
dificultades, como ser:
- Las discapacidades y deterioro de habilidades asociado o generado por el trastorno
psiquiátrico interfiere y dificulta el proceso inmediato de reinserción sociolaboral y autonomía.
- La discriminación y el estigma asociado a la enfermedad mental constituyen también barreras
sociales que dificultan y limitan estas opciones anteriormente mencionadas.

1
Entiéndase al padecimiento mental a todo tipo de sufrimiento psíquico de las personas y/o grupos humanos,
vinculables a distintos tipos de crisis previsibles o imprevistas así como a situaciones más prolongadas de
padecimientos, incluyendo trastornos y/o enfermedades, como proceso complejo determinado por múltiples
componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos.

1
A estos factores hay que añadir otro elemento esencial que se relaciona con la insuficiente y
limitada provisión de estos tipos de Servicios ajustados a las diferentes necesidades y
características de las personas con padecimiento mental. Con la presencia de la Ley de Salud
Mental Nº 26.657, se busca que los dispositivos pasen de más restrictivos a menos restrictivos.
De atención y supervisión más intensa y constante a menos intensa y más esporádica. De mayor
dependencia y discapacidad del usuario a menor dependencia y mayor autonomía. De mayor a
menor presencia de personal técnico y especializado. De dispositivos más especializados a
menos especializados y más normalizados.

2
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA
Ministerio de Salud Pública
Hospital “Dr. Miguel Ragone”
Salta Capital

FUNDAMENTACIÓN

La Rehabilitación en Salud Mental consiste en el proceso de autonomía que se basa en las


capacidades de los sujetos y de su entorno, implicando participación en el control de sus vidas,
integración en su comunidad, apoyo y soporte continuado además de un desempeño social con
un principio de individualización y expectativas de futuro.
Teniendo en cuenta los deterioros y las limitaciones funcionales producidas por la enfermedad
psiquiátrica y la institucionalización traducida en tiempos prolongados de internación, la
finalidad de la Rehabilitación es la integración del paciente en su medio como un ser autónomo
e independiente. No solo se incluyen las actuaciones sanitarias sino también que su campo de
intervención abarcan competencias como sociales, educacionales, económicas, etc.

Por lo que resulta de suma importancia el Rol que ejerce el Enfermero/a que se desempeñan en
estos tipos de dispositivos, formando parte de la rehabilitación, la reinserción socio-laboral, y
autonomía de estas personas con padecimiento mental, conociendo las representaciones de
salud/enfermedad y que y como hacen con sus prácticas de cuidados, orientando así sus
intervenciones bajo un plan de cuidados personalizados para cada paciente. Siendo necesario
que haya más profesionales enfermeros capacitados en abordar problemáticas del ámbito de la
salud mental.

3
DEFINICIÓN PREALTA
Consiste en una instancia “domiciliaria” terapéutica y de entrenamiento, inmediata o
posterior a la remisión de los síntomas agudos, orientada a devolver a las personas la
oportunidad de ir preparándose para la integración social y/o familiar una vez dado de Alta.
La permanencia en este Sector será por un período medianamente posible de seis meses a un
año.

Actualmente este Dispositivo se encuentra ubicado en EL Hospital Dr. Miguel Ragone, al lado del
Servicio de Sala de Varones, al momento residen tres usuarios, cuenta con la capacidad de
albergar hasta cinco. Con respecto a la distribución del Personal de Enfermería el mismo brinda
cobertura todos los días hábiles turno mañana y tarde, con respecto a los fines de semanas y
feriados, en los turnos mañana, cabe aclarar que en los demás turnos que no hay personal
diagramado, se designa a un profesional para que supervise, y administre medicación, e
intervenga en lo que se requiera. Cuenta en total con cuatro a seis enfermeras que realizan
guardias activas.

OBJETIVO GENERAL

 Facilitar de manera gradual el egreso (Alta) de los usuarios a través de una instancia
residencial rehabilitadora integral fuera de la Sala de Internación (ex Pabellones).

4
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Otorgar una instancia de rehabilitación tendiente a evitar la re-hospitalización.


• Valorar las posibilidades individuales del manejo que pueda hacer de su persona.
• Reconocer que la posibilidad exitosa de una reinserción socio-familiar dependerá de la
autonomía que se le dé al paciente en su accionar y toma de decisiones.
• Evaluar terapéuticamente esta etapa de transición.
• Brindar charlas educativas sobre auto cuidado con relación a su patología clínica, al
paciente y/o familiares.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

 Psiquiatra
 Enfermería
 Asistente Social
 Psicóloga
 Clínico
 Terapista Ocupacional
 y otros

PERFIL DEL USUARIO

 Compensación del cuadro psiquiátrico, ausencia de trastornos de conductas


perturbadoras que lleven a la violencia o agresividad.

 No presentar consumo excesivo de tóxicos y otros.

5
 Potencial para adquirir, desarrollar y mantener conductas laborales y habilidades
sociales.
 No padecer enfermedades orgánicas graves que exijan una asistencia médica y de
enfermería en forma continua.
 Tener autonomía personal en cuanto a higiene y alimentación.

CRITERIOS DE ADMISIÓN EN SECTOR PREALTA

Su admisión a esta Unidad se ajustará según el criterio de Definición del lugar y Perfil del
paciente, por lo que resultará indispensable que el posea en su Historia Clínica el abordaje
interdisciplinario realizado hasta la fecha de su Pase o Ingreso, a saber:
 Edad comprendida entre 18 a 55 años.
 Usuarios con posibilidad de reinserción social según patología de base.
 Usuarios compensados/estables.
 Usuarios con obra social.

 Usuarios con pensión o con ingreso económico.


 Usuarios que posean toda la documentación: Documento Nacional de Identidad, carnet
de obra social, carnet de discapacidad/certificado único de discapacidad, tarjeta de
cobro y pase de colectivo.
 Al ingresar deben contar con los objetos/elementos personales básicos: jabón, champú,
ropa, calzado, etc. Como también ingresar con un monto de dinero para poder aportar
para cubrir gastos necesarios.

6
 Ingresar con Registro estadísticos completos
 Examen clínico
 Diagnostico presuntivo
 Tratamientos terapéuticos
 Evolución conductual observada
 Trabajo socio-familiar actualizado
 El límite de admisión será de 5 pacientes.

 Ingresar con medicación suficiente al menos para una semana.


 Ingresar con recetas para tramitar medicación, como así también turnos médicos en
caso de ser necesarios.
 Permanencia en el dispositivo entre 6 a 12 meses.

El equipo de Sector de PREALTA trabajará junto al equipo terapéutico del usuario en planificar,
coordinar, viabilizar, facilitar y acompañar su reinserción social.
Dentro de este dispositivo se trabajará específicamente en normas de convivencia entre los
usuarios, aprendizaje de habilidades/destrezas de la vida cotidiana, desarrollando la autonomía
de los usuarios y potenciando el quehacer diario, se enfatizará en proyecto de vida entre otros
aspectos.

7
ACTIVIDADES DEL USUARIO
Están divididas por áreas:

AREA SOCIAL:
• Realización de gestiones (tramite de medicación, turno para atención de salud, etc.)
• Establecer relaciones sociales y de convivencia con el grupo (Modo de vinculación)
teniendo en cuenta las conductas particulares.
• Restablecer vinculo familiares mediante reuniones y/o visitas, siempre y cuando sean
favorables al usuario.
• Compra de recursos según necesidades.
• Actividades de la vida diaria (Tendido de cama, limpieza de su habitación y del sector,
limpieza de utensilios y demás artículos de cocina, etc.)

8
• Participación de los talleres terapéuticos que realiza el equipo de pre alta según
necesidad o interés por el grupo (medicación, alimentación, percepción de salud-
enfermedad, autocuidado, etc.)
• Promover oportunamente “espacios de reflexión”.
• Búsqueda de lugares en donde vivirá a futuro en caso que no tenga relación con
familiares o simplemente no desee convivir con ellos.
Participación en Terapia Ocupacional y Sala de Recreaciones teniendo en cuenta las aptitudes
propias de los usuarios.

AREA DE SALUD:
• Manejo de la medicación mediante identificación de nombres por mono droga, blíster,
dosis por día, efectos terapéuticos y secundarios que produce.
• Identificación de cambios en su conducta psíquica.
• Signos de alarmas en cuanto a problemas de salud en general
• Asistencia a instituciones de salud en caso que lo requiera (hospitales, farmacias,
centros de salud, etc.)
• Modificación de hábitos alimenticios, de eliminación, etc. según problemática que
presente el usuario.
• Preparación de alimentos teniendo en cuenta los recursos materiales

AREA ECONOMICA:
• Administración del dinero a través de juegos lúdicos, de elaboración de lista de gastos,
etc.
• Aprendizaje de tramites que impliquen manejo de dinero (uso de tarjetas de débito,
chequeras, concurrencia la banco

9
Los usuarios bien ingresen al Sector se les hará firmar un Acta de Compromiso, la
misma se presenta a continuación:

ACTA DE COMPROMISO

En la ciudad de Salta a los días del mes de del año

10
El Sr………………………………………………con DNI N°………………………con domicilio en la calle Avda.
Ricchieri S/N°; natural de la Provincia de Salta- Departamento Capital se compromete ante las
autoridades del Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Ragone” con igual domicilio, a cumplir
cabalmente los siguientes términos pactados:
PRIMERO: El Hospital cede en calidad de Comodato un Departamento Interno (que consta de
cuatro dormitorios, una cocina comedor, baño de 1° y un pasillo que une a todas las unidades
para la salida), en perfectas condiciones de conservación y uso, y está obligado a mantener
sus instalaciones y los bienes recibidos en las mismas condiciones en que se encuentra hasta
su restitución salvo el desgaste producido por el buen uso y el transcurso del tiempo. Los
gastos que se presentaren en cuanto a mantenimiento y reparación del inmueble estarán a su
cargo contando oportunamente con la colaboración del equipo técnico de la institución. -

SEGUNDO:
Se mostrará dispuesto a todas las alternativas terapéuticas que se le brinde, en relación a la
psicoterapia, terapia ocupacional. Incluidas las Interconsultas intra y extramurales.
TERCERO:
Respetará las Normas Sociales a través de las Reglas y Normas de Convivencia y/o
Comportamiento.
CUARTO:
No mostrará actos de inmoralidad, desatención, deshonestidad, falta de respeto, hacia sus
compañeros.
QUINTO:
Si no cumpliese con los términos o puntos antes pactados, el Hospital actuará en
concordancia para bienestar de todos e incluido el suyo propio.

Para mayor constancia firma el presente a los…….del mes de……………………del año.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

La función es de coordinación y supervisión de las actividades por áreas.

11
La planificación y ejecución se realizará en forma grupal o individual según las necesidades de
los usuarios. Se dividen de la siguiente manera
Previo al ingreso del dispositivo:

• Participación en la Admisión
• Entrevista y Orientación al usuario
Posterior al ingreso:
Con los usuarios:
• Información del dispositivo
• Reconocimiento del lugar
• Psi coeducación orientado a la autonomía e independencia en las diferentes áreas antes
mencionadas
* Efectuar los diagnósticos de Enfermería a partir de los problemas de salud detectados en la
valoración.
* Elaborar el plan y prestar cuidados, fijando objetivos, marcando las actuaciones necesarias y
convenientes y estableciendo sistemas de evaluación.
* Intervenir en situaciones de crisis.
* Atender las urgencias, resolviéndolas en lo posible, y articulándolo con profesionales y/o
servicios adecuados, siguiendo protocolos de actuación.
* Ayudar al usuario a promover su autonomía y contribuir mediante actividades diversas a su
rehabilitación y resocialización, mediante psicoeducación, apoyo y acompañamiento.
* Supervisar y controlar de que los usuarios realicen las actividades diarias en la Residencia,
tendientes a los quehaceres diarios, acondicionamiento de su habitación, limpieza y otros.
* Supervisar, colaborar, apoyar, orientar con actividades relacionadas al autocuidado de los
usuarios tendiente al aseo e higiene, sueño, alimentación y recreación.
* Coordinar, organizar, supervisar, participar, acompañar, apoyar, asesorar, orientar en
actividades de Microemprendimiento ( ejemplo venta de plantines, venta de pan casero, etc).

* Observar, interpretar y registrar trastornos de la conducta, en el plano de la percepción,


pensamientos y demás funciones psíquicas básicas.

12
* Planificar y realizar actividades para favorecer a la organización de las usuarias en la vida
diaria en la cotidianeidad.

Con la familia
• Realización de visitas domiciliarias y reuniones semanales o mensuales a
fin conocer tipo de vinculo que tienen con los usuarios y determinar la
forma de re inserción
• Facilitar la comunicación del paciente con su núcleo familiar , en caso de ser
conveniente , y social.

Con el equipo de salud


• Articulación de actividades generales y particulares según cada caso:
visitas domiciliarias, reuniones familiares, etc.
• Coordinación de la atención por psiquiatra y psicólogo
• Reuniones semanales con el equipo a fin de evaluar y debatir la evolución
de los usuarios
TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL

Registro de Tratamientos y Evolución del paciente en Planillas de Tratamiento e


Historia Clínica virtual, sistema Salta Salud y cuaderno de novedades.

13
EVALUACIÓN

Se utilizarán los siguientes Indicadores:


Promedio de Ingresos/ Egresos

Promedio Días de Estadía

Giro Cama

Porcentajes de actividades realizadas por el paciente desde su Ingreso hasta su


Egreso.
*Además se valorará la evolución en sus relaciones familiares si es que lo
hubiere.

14
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA
Ministerio de Salud Pública
Hospital “Dr. Miguel Ragone”
Salta Capital

INCUMBENCIAS DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL-PERFIL DE ENFERMERIA

El sector de PREALTA, constituye una estrategia de trabajo perteneciente a la sustitución de


lógicas manicomiales enmarcada en el abordaje de los padecimientos mentales desde un
paradigma basado en el reconocimiento de los derechos humanos y la inclusión social de las
personas con padecimiento mental; dicho paradigma a su vez, reflejado en la Ley Nacional de
Salud Mental Nº 26657 que orienta las prácticas y las acciones de los equipos en relación al
abordaje en el área de salud mental.
La práctica de enfermería en dicho dispositivo se orienta a la promoción de acciones
tendientes a la inclusión social de las personas con padecimiento mental mediante el trabajo en
la autonomía de las usuarias que le permitan adquirir herramientas para la vida cotidiana. Este
acompañamiento se realiza de manera gradual dependiendo del nivel de autonomía, el cual se
viera afectado además del padecimiento mental, por efectos de la institucionalización que
convergen con largos períodos de internación en la institución monovalente.
Por cuanto, la aplicación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) herramienta
disciplinar, permite valorar áreas a trabajar de acuerdo a la singularidad de cada usuario y así
determinar un seguimiento y acompañamiento de los mismos en la línea de la lógica del
cuidado enfermero.

FUNCIÓN ASISTENCIAL

15
Prestar cuidados integrales y especializados al paciente, familia y comunidad, en el desarrollo del
ejercicio autónomo de la profesión. Y se sirve del método científico para, a través del "Proceso de
Atención de Enfermería", valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados enfermeros.

La intervención asistencial se orienta a:

* Promocionar, proteger, mantener y rehabilitar la salud mental del paciente.

* Identificar y valorar las alteraciones de salud y de cuidados en lo individual, familiar y grupal,


considerando los aspectos biopsicosociales que determinan el proceso salud trastorno mental.

* Diagnosticar las necesidades de autocuidado terapéutico del paciente.

* Realizar la actividad asistencial en función de los planes de cuidado.

* Manejar situaciones de urgencia y crisis y derivar a otros profesionales del equipo las contingencias
que así lo requieran.

* Diseñar programas y protocolos orientados a la rehabilitación psiquiátrica.

* Establecer mecanismos de coordinación e interrelación entre los dispositivos de atención a la salud


mental para garantizar el sistema de provisión de cuidados y la continuidad asistencial.

* Brindar psicoeducación al paciente y familia para alcanzar el mayor grado de autonomía posible en
su autocuidado.

* Aportar al equipo de salud conocimientos y experiencia asistencial para contribuir a la mejora de la


calidad asistencial y al diseño de estrategias de intervención.

* Asumir la responsabilidad sobre el uso adecuado y aprovechamiento de los recursos humanos del
equipo de enfermería, así como de los recursos materiales, necesarios para el desarrollo de la tarea
asistencial.

* Actuar de acuerdo con el Código Deontológico de la Enfermería Española y con la legislación


psiquiátrica vigente.

FUNCIÓN DOCENTE

* Enseñar al paciente y/o a su familia a autocuidarse.

* Supervisar al paciente y/o a su familia mientras llevan a cabo una actividad de autocuidado.

* Orientar al paciente y/o a la familia sobre la toma de decisiones que afectan a la salud y en relación a
la búsqueda y uso de recursos adecuados para proveerse del autocuidado necesario.

16
* Ejercer educación sanitaria a nivel individual, familiar y grupal, diseñando, planificando, ejecutando y
evaluando los programas.

* Asesorar y apoyar a otros enfermeros en aspectos de salud mental para la prestación integral de los
cuidados, y en contemplar las relaciones interpersonales en la relación de servicio enfermero- paciente.

* Participar y colaborar en la formación de otros profesionales y agentes de salud.

* Asumir, promover, participar y dirigir actividades de formación continuada de Enfermería de Salud


Mental.

* Dirigir, organizar, asesorar y supervisar la formación de Enfermería en sus diferentes niveles: básica,
especializada y formación continuada.

FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

* Elaborar estudios encaminados a la creación de nuevos métodos de trabajo o a la mejora de los


existentes con el fin de proporcionar la adecuada organización del servicio enfermero.

* Ejercer la planificación, organización, control y evaluación de las actividades administrativas


encaminadas a conseguir los objetivos de la Institución Sanitaria en cuanto a la provisión de cuidados.

* Colaborar y asesorar en el estudio, selección y utilización de los recursos humanos y materiales


necesarios para el servicio enfermero.

* Desarrollar actividades de cooperación con otros profesionales y equipos con los que deba
coordinarse.

* Dirigir, gestionar y/o coordinar los servicios de Enfermería de Salud Mental.

* Planificar, elaborar y poner en marcha programas de salud mental.

* Participar y/o asesorar en las políticas y programas globales de salud mental en los distintos niveles de
la Administración Sanitaria.

Conocer la legislación vigente en materia de salud mental.

17
FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN

* Realizar proyectos y trabajos de investigación en el campo de la Enfermería que contribuyan a


optimizar la calidad de los cuidados y al desarrollo profesional.

* Desarrollar actividades de investigación en colaboración con otros profesionales del equipo y de


otros dispositivos asistenciales e Instituciones.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Que son específicas, aunque no las únicas, en el ámbito de salud mental:

* Recepción del paciente psiquiátrico y su familia.

* Evaluación de la demanda que formula el paciente y/o familia.

* Efectuar los diagnósticos de Enfermería a partir de los problemas de salud detectados en la


valoración.

* Elaborar el plan y prestar cuidados, fijando objetivos, marcando las actuaciones necesarias y
convenientes y estableciendo sistemas de evaluación.

* Participar en las reuniones de trabajo del equipo asistencial encaminados a diseñar las estrategias
terapéuticas.

* Utilizar las relaciones interpersonales como acto terapéutico.

* Intervenir en situaciones de crisis.

* Actuar como referente para el paciente con respecto al equipo de salud para asegurar la continuidad
de cuidados.

* Observar, interpretar y registrar trastornos de la conducta, en el plano de la percepción,


pensamientos y demás funciones psíquicas básicas.

* Facilitar la comunicación del paciente con su núcleo familiar y social.

* Realizar y/o participar en actividades individuales y grupales.

* Planificar y realizar actividades lúdicas y de educación para la salud.

* Ayudar al paciente a promover su autonomia y contribuir mediante actividades diversas a su


rehabilitación y resocialización.

* Informar y apoyar a la familia del paciente psiquiátrico y planificar y ejercer actividades terapéuticas
con ellas.

* Atender las urgencias, resolviéndolas en lo posible, y articulándolo con profesionales y/o servicios
adecuados.

18
* Orientar en las necesidades sanitarias y sociales del paciente hacia los profesionales y/o Instituciones
adecuadas.

* Defender y exigir el cumplimiento de los derechos de los pacientes desde el marco de la Ley de
Salud Mental.

* Estructurar y realizar consultas de Enfermería de Salud Mental.

* Brindar acompañamiento a los pacientes en el traslado a los diferentes sitios que requieran, con
responsabilidad brindando las pautas necesarias.

* Informar al paciente del proceso que se inicia y de las expectativas que de él se derivan así como
orientarles sobre los dispositivos de la red de atención a la salud mental.

* Administrar tratamientos psicofarmacológicos prescritos cuando el paciente no pueda auto


administrárselos y cuando no cuente con referente que colabore al respecto previa articulación con
equipo de salud y red familiar si la hubiera. En caso de que el paciente se autoadministre la medicación,
realizar supervisión de la misma.

* Tener en cuenta los recursos del paciente y de la familia, brindando información de los ya existentes
para que puedan hacer uso.

* Realizar el seguimiento de los pacientes para evaluar el resultado de los cuidados y tratamientos
aplicados y así poder readecuar las actuaciones al estado de sus necesidades.

* Reforzar la vinculación terapéutica del paciente y familia con el equipo de salud.

* Proporcionar apoyo y asesoramiento a las enfermeras del Hospital General.

* Responsabilizarse de las tareas administrativas que se deriven de las funciones.

* Participar en las reuniones de coordinación con los diferentes dispositivos de atención a la salud
mental y con otros profesionales.

* Elaborar registros estadísticas que se deriven de las funciones.

CONOCIMIENTOS NECESARIOS

* Teorías y modelos de Enfermería. El proceso de Enfermería de Salud Mental y su aplicación práctica.

* Organización del servicio enfermero.

* Fundamentos biopsicosociales de los trastornos mentales.

* Psicopatología y clínica psiquiátrica.

* Elementos básicos de psicofarmacología.

* Fundamentos de salud comunitaria. Modelo comunitario. Red de atención a la salud mental.

* Bases éticas y legales de la asistencia psiquiátrica.

19
* Conceptos y técnicas de epidemiología en salud mental.

* Metodología de la investigación.

* Conceptos y técnicas de la rehabilitación psiquiátrica.

* Fundamentos de educación sanitaria.

* Métodos de exploración y registro de datos psicopatológicos.

* Bases de las principales técnicas psiquiátricas y terapéuticas y modos de aplicación.

* Organización y aplicación de las diferentes actividades grupales y lúdicas.

* Elementos básicos de sociología. Fundamentos de la dinámica de grupos.

* Elementos básicos de Antropología.

ACTITUDES CONVENIENTES

* Actitud abierta, tolerante y respetuosa hacia los distintos valores sociales, morales y éticos.

* Motivación hacia el trabajo a desarrollar.

* Predisposición al trabajo en equipo.

* Evaluarse de forma constante para la mejora de la calidad asistencial.

* Capacidad para establecer relaciones interpersonales.

* Comprender la importancia de la educación para la salud en el proceso de autocuidado del paciente


psiquiátrico.

* Valorar la importancia del contexto comunitario para la prestación de cuidados en salud mental.

* Valorar la función educativa como uno de los factores favorecedores del autocuidado del paciente.

* Capacidad de crítica y autocrítica.

* Asumir los niveles de responsabilidad inherentes al ejercicio profesional.

20
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)
A los fines de establecer una organización del trabajo del personal de enfermería en dicho
dispositivo y, entendiendo que las practicas aquí adquieren una perspectiva diferente, se
determinaron las principales áreas de valoración a partir de las cuales se establecerán a
posterior los objetivos de trabajo con sus respectivas intervenciones.
La metodología de trabajo está sustentada en el proceso enfermero definido como un
método sistemático y organizado que nos permitirá establecer un plan basado en las respuestas
humanas, favoreciendo la comunicación y relación terapéutica.

21
Acerca del trabajo en la Autonomía
¿Qué entendemos por autonomía? ¿Cómo promover un trabajo desde enfermería en éste
aspecto?
Las internaciones de Salud Mental en los hospitales monovalentes, la mayoría de las veces,
respondieron a causas sociales que derivaron en la estadía de largos años en la institución. El
hospital monovalente constituyéndose como institución total, con sus respectivas
características, imprimió efectos en la cotidianeidad y la esfera subjetiva de los usuarios y
usuarias, marcando ciertas rutinas, ciertos horarios para manejo de necesidades básicas además
del escaso o nulo contacto con el medio social.
Por cuanto, trabajar en promover la autonomía de los usuarios supone un trabajo progresivo
(en el plano de lo operativo) y un posicionamiento enfermero ético y político que contempla el
reconocimiento del otro como sujeto de derecho.
Pensar en un sujeto autónomo implica no sólo cuestiones que el mismo debe llevar a cabo
para manejarse en el medio social y satisfacer algunas necesidades básicas o instrumentales,
implica también trabajar en que el mismo sujeto se habilite en la toma de la palabra y las
decisiones de su vida cotidiana. Según Franco Rotelli pensamos la autonomía también en el
reconocimiento de los derechos civiles de ése otro y constituye nuestro rol garantizar el
ejercicio de los mismos.
Entendiendo así la autonomía proponemos que en un nivel más operativo la valoración se
lleve a cabo teniendo como eje las Actividades de la Vida Diaria y a posterior el trabajo en
diversas áreas.
Se puede entender a las actividades de la vida diaria (AVD) como aquellas que el individuo
debe llevar a cabo de forma necesaria para vivir en un medio social. Las mismas a su vez,
pueden clasificarse en dos categorías principales: Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
Por ABVD pueden entenderse a aquellas que el individuo debe realizar para satisfacer
necesidades básicas, corresponden a un nivel de autonomía básico y dentro de éstas se
incluyen: área de higiene personal y del contexto, alimentación y eliminación, entre otras.
Como AIVD podemos entender aquellas que confieren un mayor grado autonomía al sujeto y
que precisan de ciertas habilidades, las mismas le permiten manejarse en la comunidad. Dichas
actividades comprenden el manejo y uso del dinero, reconocimiento de lugares referenciales en
la comunidad, el uso de transporte público, de instituciones y habilidades sociales, entre otras.
Es así como a los fines prácticos determinaremos ciertas áreas de intervención para el trabajo
progresivo de la autonomía de las usuarias:

22
1-AREA DE CUIDADO PERSONAL

• Alimentación
• Higiene General y Parcial
• Vestimenta
• Cuidado de imagen
• Registro de necesidades individuales relacionadas con el cuidado personal

2-AREA DE ACTIVIDADES DOMESTICAS

• Mantenimiento de orden y aseo de la vivienda (cocina, baño, sala, patio, etc.)


• Arreglo de su habitación (cama, armario, pertenencias, etc.)
• Compra de comestibles diarios, semanales o mensuales
• Preparación de alimentos
• Mantenimiento de las pertenencias de la vivienda (cuidado de los elementos, arreglos y
mejoras en la vivienda)

3-AREA DE REGIMEN TERAPEUTICO (TRATAMIENTO)

• Psicoeducación sobre el tratamiento farmacológico


• Toma de medicación
• Manejo de las dificultades asociadas al tratamiento
• Manejo de las situaciones límites o estresantes
• Solución de conflictos

23
4-AREA DE HABILIDADES PARA EL DESENVOLVIMIENTO COTIDIANO COMPLEJO

• Convivencia
• Manejo del dinero
• Manejo de transporte público (colectivo)
• Manejo de recursos institucionales y/o comunitarios
• Abastecimiento de elementos para la vivienda
• Organización de eventos (cumpleaños, salidas, etc.)
• Búsqueda de empleo
• Inserción en cursos de capacitación u oficios de interés personal

5-TIEMPO LIBRE

• Salidas recreativas (campo, cine, paseo, caminar, entre otras)


• Proyección de películas, documentales, etc.
• Juegos
• Lecturas
• Deportes

Con el objetivo de determinar prioridades de trabajo según las necesidades debemos


comenzar con la correspondiente valoración, para lo cual proponemos el siguiente instrumento
a partir del cual se determinarán las actividades más adecuadas de acuerdo a las dificultades
que se observen.

24
25
VALORACIÓN GENERAL

AREA DIFICULTADES POTENCIALIDADES ACTIVIDADES


Cuidado personal

Actividades
domésticas

Régimen
terapéutico

Habilidades
Complejas

26
Tiempo libre

27
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

A los fines operativos de organización y registro, a continuación, se expone un cronograma


orientativo sobre las actividades diarias en el dispositivo con el objetivo de trabajar sobre las
áreas mencionadas anteriormente. Cabe aclarar que la ejecución de dichas actividades estará
sujeta a las diversas situaciones que se presenten. Teniendo en cuenta también la importancia
del registro de prestaciones profesionales, las mismas, se detallarán con el objetivo de facilitar
el registro de las intervenciones realizadas.

28
Cronograma de actividades

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


7 a 8 hs ** **

● Higiene General y/o parcial

● Elección de prendas de vestir

● Selección de prendas para lavado

8 a 9 hs ** **

Preparación de desayuno- Toma de medicación correspondiente

9 a 10 hs Organización del actividades del día (talleeres Interconsultas, tramites, gestiones, entre otros) ** **
10 a11 hs Distribución de actividades de limpieza de la vivienda entre las usuarias presentes ** **
11 a 12hs ** **

● Planificación conjunta del almuerzo en base a dinero disponible y preferencias alimentarias de las

29
usuarias, teniendo en cuenta también si es necesario realizar dietas especiales.
● Distribución de las tareas relacionadas a la preparación del almuerzo.

● Toma de medicación a hs 12

12 a 13 hs Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo ** **


13 a 14 hs Limpieza de cocina y utensillos –Registros de Enfermería ** **
14 a 16 hs Descanso /siesta Descanso /siesta Descanso /siesta Descanso /siesta Descanso /siesta ** **
16 a 17hs Merienda Merienda Merienda Merienda Merienda ** **
17 a 18 hs *Espacios de trabajo *Espacios de trabajo *Espacios de *Espacios de *Espacios de ** **
grupal grupal trabajo grupal trabajo grupal trabajo grupal

18 a 20 hs Actividad física (caminatas, clases de gimnasia, etc.) ** **


20 a 21 hs ** **

● Preparación de cena

● Toma de medicación hs 20

30
● Actividades de limpieza de los diferentes espacios

● Registros de Enfermería

21 a 22 hs Recreación Recreación Recreación Recreación Recreación ** **


*Espacios de trabajo grupal: Los mismos están pensados para desarrollarse en articulación con otros profesionales del equipo. Algunos ejes
pensados son los siguientes: Aspectos relacionados a la convivencia, Alimentación saludable, Psicoeducación sobre tratamiento farmacológico,
espacio de cuidado personal (cuidado de manos y pies, pediculosis, revisión dermatológica, psicoeducación respeto de la sexualidad, entre otros),
espacio de imagen (maquillaje, hidratación, cuidado de cabello, etc.), dichos espacios están sujetos a nuevas propuestas y demandas que surjan.
**sábados y domingos no se diagraman actividades ya que los fines de semana suelen realizarse actividades de salida varias.

31
32
Registro de prestaciones
A fin de organizar el trabajo de enfermería en el dispositivo y facilitar el
registro de las intervenciones que a diario se llevan a cabo, se propone pensar
las mismas en el marco de las prestaciones existentes en el Sistema Informático
Salta-Salud. Cabe aclarar, que sólo se lleva a cabo a los fines operativos del
registro, pues el trabajo en un dispositivo de inclusión social implica muchas
otras intervenciones que no están contempladas en el sistema informático, por
lo cual se procederá a incluir las mismas en el siguiente apartado.
Admisión del usuario al sector : Se llevará a cabo de manera coordinada con
equipo tratante de la Institución, previo consentimiento del usuario para su
incorporación al dispositivo. Por parte de Enfermería se realizará una entrevista
exploratoria a fin de determinar áreas a trabajar mediante la implementación
de un Plan de Cuidados.
Acondicionamiento de unidad/vivienda: Entendemos por dicha intervención
la supervisión de la actividad de tendido de cama y organización de objetos
personales de la usuaria. También se instruye respecto del lavado periódico de
la ropa de cama, según sea necesario.
Esta intervención incluye la organización entre los usuarios sobre la limpieza
del sector, la división de los espacios para llevar a cabo la misma y el modo de
realizarlo. Se propone que los usuarios se organicen en dicho aspecto,
realizando una revisión de elementos de limpieza disponibles con el objetivo de
llevar a cabo la tarea.
Aseo personal/Instrucción en el autocuidado/Enseñanza de cuidados-hábitos:
Comprende la incorporación de ciertos hábitos higiene que corresponden al
cuidado personal e incluye: lavado de dientes, lavado de rostro, baño general,
peinado, revisión de pediculosis, entre otros.
El autocuidado es entendido como aquellas actividades que el individuo debe
realizar por sí mismo y que no solo se refiere a la ejecución de las mismas sino
también a la incorporación de la importancia de esas actividades con el
consecuente registro del cuerpo e imagen. Lo cual se valorará de manera
progresiva.
Alimentación supervisada/Planificaciones varias: Comprende la planificación
por parte de los usuarios del almuerzo diario teniendo en cuenta el dinero

33
disponible y las necesidades alimentarias de cada una. Incluye la decisión
conjunta del menú y la compra de los alimentos necesarios.
Administración de medicación enteral: Correspondiente al horario de la
mañana, vía oral. Se debe trabajar de manera progresiva la autoadministración
de la medicación con el consecuente registro del horario de las tomas y
fármaco.
Confección de Registros: En cuaderno de novedades del dispositivo y Sistema
Informático Salta-Salud.
Enseñanza de actividades/Terapia Ocupacional: Comprende la asistencia de
los usuarios a alguna Institución con el objetivo de aprender actividades u
oficios que le permitan a futuro hacer uso de esos conocimientos/aprendizajes
para la circulación en el medio social. Dicha intervención será pensada teniendo
en cuenta las posibilidades e intereses de las usuarias.
Traslados extramuros varios: Entiéndase en el marco de un dispositivo de
inclusión social el manejo de recursos disponibles en la comunidad, recursos
relacionados a la atención en salud u otra área necesaria.
Retiro de medicación de farmacia: Incluye la gestión por parte de los
usuarios, de la medicación correspondiente a esquema farmacológico, dicha
actividad debe llevarse a cabo de manera mensual previa consulta de control
con médico tratante y gestión en organismo estatal correspondiente (PROFE).
En caso de que los usuarios no cuenten con obra social, lo realizara personal de
enfermería de manera semanal.
Control de Sueño y Reposo: Consiste en la valoración del sueño-descanso de
las usuarias.
Administración de medicación parental: De acuerdo a esquema
farmacológico (medicación mensual de depósito), SOS, entre otros.
Interconsulta médica: Se promueve la atención en salud de manera integral
por lo cual se deben llevar a cabo las interconsultas con diversos especialistas.
Ésta intervención tiene como objetivo trabajar registro de necesidades de
asistencia y gestión de la misma mediante uso de recursos existentes en la
comunidad.

34
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
ESTANDARIZADOS

35
1- Cuidado personal
HIGIENE Y ASEO PERSONAL
DEFINICIÓN
Plan destinado a que el paciente integre en su comportamiento actividades adaptadas
de higiene, aseo personal, cuidado de pertenencias y entorno., con el objetivo de:

• Adquirir hábitos diarios de aseo personal (ducha, higiene bucodental, cuidado de


piel, uñas, cabello, afeitado, etc.).
• Integrar en su vida diaria el cambio periódico de ropa personal y de cama, así
como su lavado, cuidado y reposición.
• Usar ropa y / o complementos adecuados a la climatología.
• Expresar comodidad y satisfacción con el aseo y la limpieza.

DIAGNOSTICO

● “Déficit de Autocuidados: higiene y aseo personal”.

OBJETIVOS

• Se ducha correctamente cada día.


• Realiza lavado de manos e higiene bucodental.
• Se compromete a mantener su higiene personal; cuidado, uso pertinente y
reposición de su ropa; uso de recursos comunitarios.
• Verbaliza satisfacción con la higiene, aseo personal y uso de ropa limpia.

ACTIVIDADES

36
• Informar al paciente de su asignación al programa, tiempo y espacios en los que
se desarrolla, y objetivos que deberá alcanzar.
• Se mantendrá la intimidad del paciente y se velará por su seguridad.
• Se garantizará la disponibilidad del material necesario.
• Ducha diaria.
• Lavado de cabello.
• Lavado de dientes tras las comidas.
• Higiene de las uñas.
• Afeitado – depilación.
• Uso moderado de colonia. Cambio de ropa interior.
• Cambio de ropa personal adecuándola a la estación del año.
• Cambio de ropa sucia si precisa.
• Recogida de ropa sucia depositándola en el lugar correcto.
• Potenciar la utilización de los recursos comunitarios, (peluquería, tiendas,
recursos de su vivienda: armarios, lavadora, etc.)
• En pacientes autónomos, supervisión de higiene correcta.
• Fomentar lavado de manos antes de las comidas y tras uso de sanitario.
• Revisión semanal, con el paciente, de su armario y pertenencias.
• Reposición periódica de lencería: toallas, sábanas, pijama, zapatillas.
• Evitar actitudes de rechazo ante el aspecto y / o dificultades del paciente.

HIGIENE

DIAGNOSTICO

• Déficit de autocuidado: baño, higiene, R/C apatía, falta de interés por su


imagen, falta de habilidad, MP aspecto desaseado.

OBJETIVOS

• Realizara su aseo personal diariamente, con ayuda parcial.

37
• Verbalizara los beneficios de una higiene adecuada.
• Demostrara habilidad en las actividades necesarias para su aseo.
• Expresará su deseo de participar de forma activa en la higiene-aseo.
• Realizara su aseo personal diariamente de forma autónoma.

ACTIVIDADES

a-Actividades de la Vida Diaria

• Determinar conjuntamente las actividades que la persona es capaz de realizar y


aquellas para las que necesita ayuda.
• Empezar a enseñar las técnicas compensatorias más sencillas e ir progresando
en dificultad. Supervisar las actividades de aseo/higiene hasta que la persona
demuestre poder hacerlo solo (o hasta su máximo nivel de autonomía) con
seguridad.
• Realizar la higiene/aseo al levantarse o acostarse, (para evitar mayor desorden
al paciente) e ir acostumbrándole a ciertos hábitos.
• Colocar los elementos en sitios accesibles y siempre en el mismo sitio.

b-Educación Sanitaria
Informar/Explicar/Demostrar

• La importancia de la higiene en la vida diaria a nivel físico y psíquico para uno


mismo.
• Utilizar la higiene para el aumento de la autoestima personal.
• La importancia de la higiene en la convivencia con los demás.
• Uso de material de ayuda
• Implicancia a la familia (si se puede)

c-Medio Ambiente Terapéutico

38
• Intentar adaptar al máximo el medio ambiente:

o Accesibilidad al cuarto de baño


o Proporcionar utensilios de aseo
o Orden en los utensilios de aseo

• Respetar en lo posible la intimidad: cerrar la puerta del baño, evitar (si el


paciente esta encamado) exposiciones innecesarias, cubriendo las partes
corporales que no se estén lavando, cerrar la puerta de la habitación, etc.
• Elogiar los logros obtenidos hacia la independencia, animar a continuar con
aquellas acciones que se hayan demostrado eficaces: reconocer el esfuerzo
realizado.
• Implicar a la familia (si se puede)

39
VESTIRSE

DIAGNOSTICO

• Déficit de autocuidado: vestido/aseo y arreglo, R/C Apatía, falta de interés por


su imagen, falta de habilidad, MP aspecto descuidado, incapacidad de
mantener un aspecto socialmente aceptado.

OBJETIVOS

• Presentará un aspecto acicalado durante el día.


• Expresara su deseo de participar en forma activa en el vestido y arreglo
personal
• Seleccionara correctamente la ropa adecuada a cada situación

ACTIVIDADES
a-Actividades de la vida diaria:

• Determinar el grado de autonomía de la personal en las actividades necesarias


para vestirse, y arreglo personal.
• Ayudar a seleccionar las ropas más adecuadas al momento, temperatura y
situación, ayudar a hacer el mejor uso de ellas.
• Ayudar a que la persona se sienta cómoda, y señalar la incomodidad cuando
este sucio.
• Procurar las ayudas personales e instrumentales necesarias para que la persona
mantenga su nivel de arreglo personal habitual: afeitado, uso de colonias,
maquillaje, etc.
• Estimular la participación activa de la persona, ir progresando en dificultad
hasta que la persona alcance su óptimo nivel de autonomía.

b-Educación Sanitaria
Informar/Explicar/Demostrar

40
• La importancia del vestido en la vida diaria a nivel físico y psíquico para uno
mismo.
• Utilizar el aseo y arreglo personal para el aumento de la autoestima personal.
• La importancia del vestido/aseo personal en la convivencia con los demás.
• Uso del material de ayuda.
• Implicar a la familia si se puede y hasta donde se pueda.

c-Medio ambiente terapéutico

• Proporcionar un ambiente para que la persona pueda realizar su arreglo


personal con comodidad: intimidad, ropa adecuada, espejo, etc.
• Elogiar los logros obtenidos, reconocer el esfuerzo realizado y continuar con
aquellas acciones que se hayan mostrado eficaces, proporcionando refuerzos
positivos.
• Implicar a la familia si se puede y hasta donde se pueda.

41
2-Actividades domésticas
MANTENIMIENTO DEL ENTORNO Y DEL HOGAR

DEFINICIÓN
Actividades dirigidas a que el paciente mantenga un entorno y / o hogar confortable,
ordenado y en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN (Diagnósticos)

• Dificultad subjetiva para mantener su casa confortable.


• Entorno desordenado, sucio, inadecuado (cocina, baños, habitaciones),
peligroso.
• Acumulo de suciedad o desechos. Malos olores. Mala ventilación, temperatura
inadecuada, presencia de parásitos y roedores.

O con el siguiente diagnóstico NANDA:


6.4.1.1 Dificultad para el mantenimiento del hogar.

CRITERIOS DE RESULTADOS (Objetivos)

• Mantendrá un entorno / hogar seguro y protector.


• Adquirirá habilidades requeridas para el mantenimiento de entorno / hogar, en
función de su capacidad.
• Mantendrá un entorno / hogar limpio y ordenado.

ACTIVIDADES

42
• Ayudar a identificar el origen del problema y sus repercusiones en el hogar /
entorno.
• Ayudar a planificar estrategias realistas que aseguren la mejora y mantenimiento
de hogar / entorno.
• Determinar necesidades de equipamiento, facilitar su adquisición y
adiestramiento en su manejo.
• Fijar las necesidades de ayuda, así como los recursos externos disponibles
(familia, amigos, vecinos, voluntariado, servicios socio - sanitarios)
• Fomentar su autonomía en el cuidado de pertenencias y enseñarle habilidades
básicas necesarias para su mantenimiento en función de sus capacidades.

43
3-Régimen terapéutico
CONOCIMIENTOS SOBRE REGIMEN TERAPEUTICO

DIAGNOSTICO

• Déficit d conocimientos: enfermedad, tratamiento, evolución. R/C falta de


información, comprensión y/o motivación, MP falta de comprensión, no
demostrar conocimientos de las medidas de cuidado necesarias para mantener
o mejorar la salud.

OBJETIVOS

• El paciente conocerá los síntomas de su enfermedad, su tratamiento y lugares


donde acudir para su atención.

ACTIVIDADES
a-Actividades de la Vida Cotidiana

• Identificar conjuntamente con el paciente la aparición o agudización de los


síntomas.
• Explicar el horario y tratamiento diario
• Explicar la importancia de no abandonar el tratamiento.

b-Educación Sanitaria

• Valorara el grado de conocimientos del paciente


• Instruir sobre el proceso de la enfermedad.

44
• Instruir en la importancia de llevar una vida sana.
• Instruir a la familia sobre la enfermedad, tratamiento y posible evolución.

c-Medio Ambiente Terapéutico

• Proporcionar un ambiente adecuado para la educación sin interrupciones y con


sesiones cortas.
• Establecer el mejor método de enseñanza según el caso.
• Aprovechar las áreas de interés del paciente y familia para reforzar la
motivación
• Reconocer y reforzar los logros conseguidos y el esfuerzo realizado.

45
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a conseguir que un paciente tome de forma
segura los medicamentos prescritos y observe sus efectos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN (Diagnósticos)


Todos aquellos pacientes en que la enfermera observe:

• Que el paciente y / o su familia no es capaz de llevar a la práctica diaria, un


programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas, que pone en
peligro el conseguir objetivos específicos de salud.
• Que el paciente manifieste verbalmente no seguir la recomendación terapéutica.
• Que el paciente se manifieste incapaz de manejar y / o buscar ayuda para
mantener la salud.

O con los siguientes diagnósticos NANDA:

- 5.2.1 Manejo inefectivo del régimen terapéutico personal.


- 5.2.1.1 Incumplimiento del tratamiento (especificar).
- 5.2.2 Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar.
- 6.4.2 Alteración en el mantenimiento de la salud.

CRITERIOS DE RESULTADOS (Objetivos)

● El paciente aceptará el tratamiento y se responsabilizará en la toma de


medicación.
● El paciente identificará efectos secundarios.

46
● El paciente sabrá utilizar los recursos comunitarios que precise.

ACTIVIDADES

• Enseñarle a asumir responsabilidades en el seguimiento del tratamiento.


• Informarle acerca de la necesidad de continuar con la medicación en función de
su capacidad de comprensión y de sus habilidades.
• Informarle sobre los efectos secundarios de la medicación, para evitar aumentar
su desconfianza y sepa buscar ayuda adecuada para corregirlos.
• Hacerle participar en el tratamiento, de forma que se responsabilice de su
observancia.
• Observar si cumple las prescripciones medicinales.
• Desarrollar un sistema de soporte asistencial informándole de los recursos de la
comunidad (Trabajadora Social, del Centro de Salud, etc.).
• Ayudarle a desarrollar el sistema de soporte social (amigos y vecinos que le
ayuden en las prácticas de salud en función de sus necesidades).

47
ACOMPAÑAMIENTO Y CONTENCIÓN

DEFINICIÓN
Conjunto de intervenciones llevadas a cabo para favorecer la integración del paciente
en su programa de rehabilitación, así como detectar y moderar conductas y estados
del paciente de los que pueden derivar dificultades de relación consigo mismo y con
los demás, con el objetivo de:

• Detectar precozmente conductas que exigen derivación a otros recursos.


• Favorecer la integración del paciente en su programa rehabilitador.
• Conseguir que el paciente desarrolle su capacidad de autocontrol y manifieste
conductas normalizadas.
• Reducir ansiedad y angustia del paciente, del resto de la Unidad y de los
profesionales de la misma.

DIAGNOSTICOS
Todo paciente diagnosticado por la enfermera de:

• Afrontamiento individual inefectivo.


• Manejo inefectivo del régimen terapéutico personal.
• Incumplimiento del tratamiento.
• Temor.
• Ansiedad.
• Alteración de los procesos del pensamiento.
• Riesgo de violencia: lesiones a otros.
• Riesgo de violencia: autolesiones.
• Riesgo de violencia: automutilación.

OBJETIVOS

48
• El paciente verbaliza los motivos de su estancia en la residencia.
• Manifiesta niveles de acuerdo con el programa rehabilitador.
• Acude a un número aceptable de compromisos terapéuticos.
• Disminuye su temor, ansiedad y riesgo de violencia.
• El paciente asume la necesidad de pedir ayuda cuando vea desbordada su
capacidad de autocontrol.

ACTIVIDADES
A) Promover las relaciones que aumenten la sensación de confianza del individuo en su
programa de rehabilitación:

• Explicar al paciente que nuestras actividades del plan van a mejorar su


adaptación a la residencia en poco tiempo.
• Reconocer los sentimientos del individuo: “está pasando un mal momento”,
“puedo hacer algo por usted”, “puedo ver que está enfadado”, “no le dejaremos
hacer nada destructivo”.
• Ofrecer al paciente elecciones y opciones: puede ser necesario concederle
alguna exigencia o establecer algún tipo de negociación.
• Favorecer la expresión verbal de sentimientos en lugar de actuar, ofrecer
alternativas de pasear, por ejemplo.
• No invadir el espacio personal.
• Ser conscientes de los propios sentimientos y reacciones.
• No tomar de forma personal el abuso verbal y expresar los sentimientos después
de una situación de amenaza al resto del personal.
• Informar a otros pacientes cercanos de la situación: “lo está pasando mal”, “hay
que comprender su situación”, “entre todos podemos ayudar”. Para aumentar la
capacidad de contención y colaboración del grupo.

B) Iniciar el control inmediato de la persona de alto riesgo y establecer un medio


ambiente que reduzca la agitación:

49
• Aumentar el espacio personal, no tocarlo y evitar verse cogido en una trampa
física.
• En la medida de lo posible, no acercarse solo al paciente.
• Fijar límites, órdenes sencillas y comprensibles. Aclarar en todo momento cuál es
nuestro papel: “lo está pasando mal”, “le vamos a ayudar”, “no le dejaremos
solo”.
• Al acercarse al paciente hacerlo de forma tranquila, confiada, sin comunicar la
propia ansiedad y temor.
• Si el paciente tiene un objeto potencialmente peligroso no intentar cogerlo, dar
instrucciones para que lo suelte.
• Hablar con mensajes firmes, cortos y concretos.
• Disminuir el nivel de ruidos. Evitar la oscuridad, puede aumentar la
desorientación y favorecer la sospecha.

C) Ayudar al individuo a mantener el control sobre su conducta:

• Crear la expectativa de que el propio paciente puede controlarse y hacer un


refuerzo positivo del logro.

D) Puesta en marcha del sistema de derivación:

• Avisar al psiquiatra de que se han puesto en marcha las actividades de los grupos
B y C, para evaluar la posible evolución del paciente y decidir su derivación a otro
recurso.

50
CONTENCIÓN PSÍQUICA
DEFINICIÓN
Conjunto de intervenciones llevadas a cabo para moderar conductas y estados del
paciente de los que pueden derivar dificultades de relación consigo mismo y con los
demás; de control de sus vivencias en general.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN (Diagnósticos)

• Sentimientos de desesperanza.
• Disminución de las emociones.
• Falta de iniciativa, disminución de respuesta a estímulos, desinterés, alejamiento
de relaciones sociales.
• Falta de implicación en sus cuidados, abandono, falta de apetito, pérdida de
sueño, etc.
• Comunicación pobre, indiferencia.
• Expresiones de insatisfacción y frustración por incapacidad ante actividades.
• Manifestaciones verbales negativas sobre sí mismo: expresiones de vergüenza,
culpa, etc.
• Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar los acontecimientos.
• Tensión creciente, aprensión, desesperanza persistente, temor, sobresalto,
sobreexcitación, confusión, nerviosismo, miedo, inestabilidad, expresión de
preocupaciones respecto a cambios vitales.
• Temor ante un estímulo identificado.

O con los siguientes diagnósticos NANDA:

- 7.3.1 Desesperanza.
- 7.3.2 Impotencia.
- 9.3.1 Ansiedad.
- 9.3.2 Temor.
- 7.1.2 Trastorno de la autoestima.
- 7.2 Alteraciones sensoperceptivas.
- 8.3 Alteración en los procesos de pensamiento.
- 9.2.2 Riesgo de violencia: lesiones a otros.

51
- 9.2.2.1 Riesgo de automutilación.
- 9.2.2.2 Riesgo de violencia: autolesiones.

CRITERIOS DE RESULTADOS (Objetivos)


La persona:

• Expresará la percepción de tener un mayor control sobres sí misma y/o sobre su


entorno.
• Adquirirá competencia en la aplicación de técnicas para la reducción del estrés,
técnicas y habilidades para realizar los cuidados.
• Participará activamente en la toma de decisiones respecto a su vida o sus
cuidados.
• Identificará los pensamientos que no estén basados en la realidad.
• Se comprometerá a seguir las actividades pactadas en el plan de cuidados.
• Mostrará una reducción / desaparición de las conductas que pueden ser física,
emocionalmente y / o sexualmente lesivas para él o para otros.

Identificará:

• Las situaciones y acontecimientos relacionados con el desarrollo / descontrol de


los sentimientos agresivos hacia los demás.
• Formas aceptables de liberar los sentimientos hostiles y agresivos.
• No se provocará ningún tipo de lesión.
• Identificará habilidad en el manejo de las limitaciones y de la vulnerabilidad
como parte esencial de la condición humana.
• Pactará con la enfermera un contrato a corto plazo por el que se compromete a
no autolesionarse.

ACTIVIDADES

52
• Estimular la toma de decisiones en aquellas circunstancias en que la persona se
vea más segura, menos amenazada.
• Permitir que asuma tanta responsabilidad como sea posible en su propio
cuidado.
• Explicar siempre lo que se le va a hacer y por qué (pruebas, estudios
diagnósticos, tratamientos, etc.)
• Valorar los logros y aspectos positivos de los avances diarios hacia los objetivos
propuestos (con un registro por ejemplo).
• Ayudar a buscar formas de canalizar la energía excesiva (deporte, paseo,
distracciones).
• Explicar las normas y funcionamiento de la Unidad, proporcionando información
adecuada a la persona.

En caso de situación de pánico:

• Permanecer con la persona hasta que haya pasado la crisis de pánico.


• Mantener una actitud calmada intentando tranquilizarle sobre su seguridad.
• Mensajes breves, sencillos, hablar de forma pausada y clara.
• No formular preguntas, dejar que la persona se exprese libremente.
• Reducir la estimulación ambiental: ruidos, luces, personas.
• Cuando el nivel de ansiedad se haya reducido, animar a comentar la experiencia.
• Aumentar las situaciones de contacto con el origen del temor de forma
paulatina.

En las alteraciones sensoperceptivas:

• Ayudar a identificar el alcance de las alteraciones y explicarle que son


percepciones suyas no reales.
• Riesgos de violencia: lesiones a otros, automutilación y autolesiones:
• Promover las relaciones que aumenten la sensación de confianza del individuo.
• Reconocer los sentimientos del individuo.

53
• Ayudar a identificar las situaciones o acontecimientos que desencadenan o
agravan sus sentimientos (preocupaciones familiares, conflictos personales,
conflictos laborales).
• Interrelacionarse, ofreciendo ayuda hablando abiertamente con la persona sobre
sus ideas de suicidio.
• Favorecer la expresión verbal de la ira en lugar de actuar, ofrecer alternativas de
pasear, por ejemplo.
• No tomar de forma personal el abuso verbal y expresar los sentimientos después
de una situación de amenaza al resto del personal.
• No invadir el espacio personal.
• Ofrecer al paciente elecciones y opciones: puede ser necesario concederle
alguna exigencia para evitar la lucha de poder.
• Ser conscientes de los propios sentimientos y reacciones.

Iniciar el control inmediato de la persona de alto riesgo:

• Aumentar el espacio personal, no tocarlo y evitar verse cogido en una trampa


física por parte del paciente al personal.
• No acercarse solo al paciente, hacerlo tres o cuatro miembros del equipo.
• Fijar límites, órdenes sencillas y comprensibles.
• Al acercarse al paciente hacerlo de forma tranquila, confiada, sin comunicar la
propia ansiedad y temor.
• Si el paciente tiene un objeto potencialmente peligroso no intentar quitarlo, dar
instrucciones para que lo suelte.

Ayudar al individuo a mantener el control sobre su conducta:

• Crear la expectativa de que el propio paciente puede controlarse y hacer un


refuerzo positivo del logro.

54
AUTO/HETEROLESIONES

DIAGNOSTICO
Riesgo de violencia: autolesiones-lesiones a los otros R/C no aceptación de límites.

OBJETIVOS

● No se autolesionara

● No lesionará a los demás

ACTIVIDADES
a-Actividades de la vida diaria

• Observar conductas que indiquen riesgo de violencia, e intervenir para evitar el


aumento de la agresividad
• Ayudar a identificar las situaciones o acontecimientos que desencadenan o
agravan sus sentimientos.
• Ayudar a disminuir sus temores a través de la relación, facilitando la expresión
de sentimientos.
• Disminuir los estímulos ambientales.
• Establecer límites claros y precisos ante las agresiones verbales, mantener y
transmitir en todo momento una actitud de calma y control. Dejar muy claro
que no se va a permitir.
• Contención psicológica… escucha.
• No invadir los espacios personales, tener manos libres y dejar espacio para salir
de la habitación en caso de producirse la agresión.
• Explicar al paciente procedimientos que exijan contactos directos de forma
clara y sencilla y por qué se le va a hacer y paraqué se le va a hacer.
• Cuando se halla tenido que utilizar la sujeción física a medida que vaya
disminuyendo la agitación, valorar la disminución de las restricciones físicas
poco a poco, intentando establecer una conducta terapéutica. Si precisa
sujeción mecánica como última alternativa realizar según protocolo.

RIESGO DE AUTOLESIONS:

55
• Observar su conducta, fijarse mucho en la comunicación no verbal
• Valorar en qué nivel esta de querer autolesionarse:

1- Pensar en la muerte
2- Pensar en suicidarse
3- Tener pensado como, cuando.
4- Haberlo intentado.

• No echar a un cajón vacío las “amenazas” de autolesión.


• Favorecer el máximo control sobre la situación dentro de los límites permitidos
por el tratamiento y la situación.
• Estimular la toma de decisiones relativas a su cuidado y la participación activa
en este.

TANTO EN RIESGO DE AUTOLESION COMO LESIONES A OTROS:

• Crear un entorno seguro, eliminando todos los objetos que puedan ser
utilizados como instrumentos agresivos, tomar toda clase de precauciones.

b- Educación Sanitaria
Informar/Explicar/Demostrar

• Evolución de la enfermedad para su propio cuidado


• Formar alternativas de liberar su agresividad/hostilidad.

c-Medio Ambiente Terapéutico

56
• Evitar las actitudes protectoras o paternalistas; mantenerse imparcial, sin
emitir juicios de valor sobre la persona, transmitir el mensaje que lo
inaceptable no es la persona sino su conducta.
• Ser oyente activo, no discutir sobre sus percepciones, explicarle nuestra
realidad sin negar la suya, establecer relación con términos sencillos y claros.
• Dotarle de estrategias de seguridad personal para disminuir sus temores:
seguridad en cuanto al espacio físico y las personas, canalizar su agresividad en
forma constructiva (gimnasia) darle espacios adecuados.
• Poner límites a su conducta.
• Estimular y favorecer los esfuerzos realizados para recuperar el control:
búsqueda de información, expresión de sentimientos, participación en su
cuidado, etc.

57
AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL

DIAGNOSTICO

• Afrontamiento individual inefectivo R/C incapacidad para solucionar las


demandas de la vida cotidiana, MP dificultad de realizar las actividades diarias.

OBJETIVOS

• Recuperará y/o mantendrá el nivel de habilidades de respuesta para el


desarrollo de las actividades de la vida diaria.
• Acudirá puntualmente al horario de las comidas
• Se levantara y acostara en el intervalo de tiempo establecido.
• Acudirá a las actividades programadas.
• Cumplirá el horario.

ACTIVIDADES
a-Actividades de la Vida Cotidiana

• Ayudarle a identificar situaciones de la vida diaria que puedan ocurrirle y


valorar si necesitará ayuda.
• No discutir sobre la absurdidad de su comportamiento.
• Promover rutinas, modificándolas en forma gradual, y si es apropiado fijar
límites a las continuas demandas, ayudándole a buscar estrategias previas.

b-Educación Sanitaria
Informar/Explicar/Demostrar

58
• La repercusión de aceptar responsabilidades sobre su propia conducta y los
efectos que tiene en los demás.

c-Medio Ambiente Terapéutico

• Mantener relación personalizada basada en la confianza y el respeto.


• Demostrar una actitud de aceptación y confianza en sus capacidades para
afrontas las distintas situaciones.
• Iniciar el proceso de modificación de su conducta sin que signifique una tensión
sobreañadida para su control.
• En la medida de lo posible, realizar en el entorno los cambios que puedan ser
necesarios para facilitar la autonomía y la capacidad de movilización de la
persona.

59
4-Habilidades Complejas
INTERACCIÓN SOCIAL
DEFINICIÓN: Conjunto de actividades encaminadas a conseguir que el paciente
consiga participar en un intercambio social suficiente y adecuado, evitando el
aislamiento, y la soledad.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN (Diagnósticos)

• Verbalización de malestar en las situaciones sociales.


• Empleo de conductas de interacción social ineficaces.
• Interacción disfuncional con compañeros, familia, amigos.
• Informes familiares de cambio del estilo o patrón de interacción.
• Ausencia de personas significativas de soporte (familia, amigos, grupo, etc.)
• Tristeza, embotamiento emocional, mutismo, retraimiento, apatía, falta de
contacto ocular.
• Hostilidad verbal y en la conducta.
• Búsqueda de la soledad.
• Expresión de sentimientos de rechazo.
• Inseguridad en público.
• Negativa o incapacidad para hablar.
• Dificultad para expresar verbalmente los pensamientos.
• Verbalización inapropiada.

O con los siguientes diagnósticos NANDA:

- 2.1.1.1 Deterioro de la comunicación verbal


- 3.1.1 Deterioro de la interacción social
- 3.1.2 Aislamiento social
- 3.1.3 Riesgo de soledad

CRITERIOS DE RESULTADOS (Objetivos)

60
El paciente:

• Participará en un intercambio social efectivo.


• Se relacionará con personas de su entorno, familia y amigos.
• Identificará las causas de su dificultad para iniciar y mantener una relación
adecuada.
• Aprenderá técnicas de comunicación y las pondrá en práctica.

ACTIVIDADES

• Planificar conjuntamente el aumento progresivo de contactos sociales:


telefonear y escribir a familiares y amigos, participar en la comunidad, en
asociaciones y clubes, etc.
• En ingreso, favorecer la participación en actos colectivos, comedor, sala de estar,
juegos de mesa, etc.
• Aconsejar la asistencia a terapias de grupo si se considera necesario.
• En caso de enfermedad que provoque rechazo social, ayudar a identificar
personas o grupos de soporte y autoayuda.
• Identificar las actividades de tiempo libre que puede y le gustaría hacer (leer,
idiomas, bricolaje, etc.) que no sean competitivas ni le resulten amenazadoras.
• Desaconsejar actividades pasivas: televisión, cascos de música, etc.

61
COMUNICACIÓN

DIAGNOSTICO

● Deterioro de la Interacción Social R/C déficit de habilidades sociales, alteración


de los procesos de pensamiento, privación de afecto, aislamiento físico, MP
incapacidad de expresar sentimientos e iniciar relaciones, interrelacion
disfuncional con el entorno.

OBJETIVOS

• Mantendrá vínculos afectuosos con su familia o personas significativas de


soporte.
• Identificara a su equipo de referencia
• Participara de las actividades domésticas de la unidad diariamente.
• Participara activamente de las reuniones grupales de la unidad
• Participara en actos colectivos.
• Manifestara sentirse cómodo en las situaciones sociales

ACTIVIDADES
a-Actividades de la Vida Cotidiana

• Identificar el porqué del aislamiento social


• Crear oportunidades para facilitar las relaciones con otras personas y familia.
• Si hay barreras para la comunicación (problemas físicos) intentar minimizarlos o
eliminarlos

62
• Ayudarle a identificar como afecta a su vida el aislamiento.
• Incrementar de forma gradual la relación con los otros.
• Explorar ganancias secundarias de su conducta.

b-Educación Sanitaria
Informar/Explicar/Demostrar

• La importancia y beneficios del grupo.


• Reglas/usos/costumbres sociales al nivel indicado
• Habilidades sociales.

c-Medio Ambiente Terapéutico

• Iniciar una relación a nivel individual.


• Establecer un ambiente que le ayude a ser aceptado por los demás.
• Establecer retroalimentación positiva que favorezca en el paciente un
sentimiento de seguridad en la participación de actividades de la vida cotidiana.
• Permitir que el grupo acepte su incorporación de forma gradual.
• Todo equipo referente deberá mantener las mismas actuaciones.

63
5-Tiempo libre
ACTIVIDADES RECREATIVAS

DIAGNOSTICO
Déficit de actividades recreativas R/C disminución de estímulos, falta de interés,
conocimientos o habilidades, MP aburrimiento, apatía, realizar actividades
improductivas, desconocimiento de lugares recreativos y actividades a realizar.
Alteración física (Ej temblor)

OBJETIVOS

• Conocerá la oferta de las actividades recreativas del lugar


• Expresará sus prioridades en cuanto a sus gustos y preferencias
• Participará de alguna actividad recreativa
• Aumentará la participación en las actividades de diversión.
• Manifestara satisfacción con las actividades que realiza.
• Expresara verbalmente los beneficios y satisfacción en participar en actividades
programadas.

ACTIVIDADES
a-Actividades de la Vida Cotidiana

• Identificar (si se puede) conjuntamente los gustos y las áreas de interés, así
como los recursos humanos y materiales disponibles.
• Planificar las actividades diarias.
• Poner en contacto con otras personas que tengan los mismos intereses.
• Evaluar periódicamente la adecuación de las actividades elegidas y el grado de
distracción y placer que proporcionan.

b-Educación Sanitaria
Informar/Explicar/Demostrar

64
• Necesidad y beneficio de las actividades recreativas y de ocupación del tiempo
libre.
• Implicar a la familia (si se puede)

c-Medio Ambiente Terapéutico

• Proporcionar un ambiente adecuado para la distracción y el ocio: luz,


temperatura, material lúdico, prensa, tv, etc.
• Intentar respetar los momentos programados para la distracción.
• Animar a las personas a disfrutar de las actividades elegidas y a comentar las
experiencias.
• Estimular y fomentar la participación en actividades recreativas.

65

También podría gustarte