Está en la página 1de 17

Ascaris Lumbricoides y la Anemia en niños/as de 1 a 15 años en

comunidades rurales en Latinoamérica

Ascaris Lumbricoides and Anemia in children from 1 to 15 years of


age in rural communities in Latin-America.

……………………………
.....................@unesum.edu.ec
TUTOR
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Flores Peña Rosangel 1, Bermúdez Rivera Ingrid Briggitte 2, Álava Arambulo


Alisson Gianella 3, Guerrero Plúas Pabel Joao 4, Ponce Murillo Madeline Lilisbeth 5,
Rodriguez Ávila Bryan Didier 6, Tigrero Pozo Kevin Elian 7 Vivero Izquierdo Marializ
Piedad 8

RESUMEN
La infección por Ascaris lumbricoides constituye un problema de salud pública que se da
frecuentemente en la población infantil, por lo cual es una situación favorecedora por diversas
condiciones básicas que le permiten la reproducción, invasión y permanencia en el huésped,
originando sinnúmero de afectando a su desarrollo físico e intelectual. El objetivo es conocer
como esta parasitosis se relaciona con problemas de anemia de niños/as de 1 - 15 años de edad.
La metodología abarco una revisión bibliográfica sistemática, de la literatura científica para el
posterior análisis descriptivo entre los años 2010-2020. Para lograr los resultados esperados se
incluyeron 8 engloban información sobre el estado nutricional y/o parámetros de índice de
anemia en niños/as, 4 documentos corresponden a la parasitosis por Ascaris Lumbricoides y 3
estudios de prevalencia realizadas en comunidades rurales en Latinoamérica. Se observó que la
34,4 % de prevalencia de este parasito se ve directamente relacionada al cambio nutricional, y
originando Anemia. Así, se evidencia la gran importancia ante las medidas preventivas para el
control de la parasitosis por Ascaris Lumbricoides alas que están expuesta la población infantil
de las s comunidad de Latinoamérica.

PALABRAS CLAVES: Ascaris Lumbricoides, Parasitosis Intestinal, Prevalencia,


Estado Nutricional.

ABSTRACT

The infection by Ascaris lumbricoides constitutes a problem of public health that gives
frequently in the childish population, by which is a situation favorecedora by diverse basic
conditions that allow him the reproduction, invasion and permanence in the guest, originating
sinnúmero of affecting to his physical and intellectual development. The aim is to know like this
parasitosis relates with problems of anaemia of boys/ace of 1 - 15 years of age. The
methodology cover a systematic bibliographic review, of the scientific literature for the back
descriptive analysis between the years 2010-2020. To attain the results expected included 8
engloban information on the nutritional state and/or parameters of index of anaemia in boys/ace,
4 documents correspond to the parasitosis by Ascaris Lumbricoides and 3 studies of prevalencia
realised in rural communities in Latin America. It observed that the 34,4 % of prevalencia of
this parasito sees directly related to the nutritional change, and originating Anaemia. Like this,
evidence the big importance in front of the preventive measures for the control of the parasitosis
by Ascaris Lumbricoides wings that are exposed the childish population of the s community of
Latin-America.
KEYWORDS: Ascaris Lumbricoides, Intestinal Parasitosis, Prevalence, Nutritional Status

INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), describe que la Ascaris lumbricoides,
presenta la mayor relevancia y frecuencia de las infecciones intestinales por parásitos
helmintos; ya que cerca de 800.000 millones de personas padecen de esta parasitosis
(1). Su prevalencia en niños/as es significativa entre edad preescolar de (1 a 4 años) y en
edad escolar de (5 a 14 años) (2). Las complicaciones adyacentes que puede provocar el
Ascariasis lumbricoides, tiende a relacionarse con un promedio de 60.000 personas
anualmente. Y alrededor de 2.000 personas generalmente niños/as, presentan procesos
obstructivos ante dicha infección en órganos importantes, provocando muerte (3).
El nemátodo Ascaris Lumbricoides es el responsable de las infecciones parasitarias con
una distribución universal de mayor frecuencia (4). Afecta epidemiológicamente a la
población que reside en zonas rurales de países tropicales y subtropicales de continentes
como África, Asia Oriental, Latinoamérica y el Caribe (5) (6). Como parasito infectante
el Ascaris Lumbricoides mantiene una relación metabólicamente obligatoria con su
hospedador (7), debido a que en el encuentran las condiciones favorables para su
anidamiento, desarrollo, multiplicación e invasión (8) (9).
Tradicionalmente la parasitosis por Ascaris Lumbricoides se ve asociada a factores
como condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias o por características
geográficas poco favorables (10). Cualquier grupo etario tiene riesgo de infección, pero
suele presentarse frecuentemente en infantes (11), debido a sus hábitos de juego a nivel
del suelo, geofagia e infección oral por las manos (12); causando afecciones intestinales
recurrentes, malnutrición y anemia por carencia de hierro, con alteraciones de
crecimiento, desarrollo físico, cognitivo (13) y dado que el parásito puede migrar
erráticamente a otros órganos podría causar alteraciones graves con consecuencias de
morbimortalidad (14).
La infestación se produce por la ingestión accidental de los huevos embrionados, siendo
este el estadio infectante, eclosionan en la luz del intestino delgado con adhesión a las
paredes, liberando las larvas (15), posteriormente migran a través del torrente sanguíneo
hasta los pulmones, diferenciándose entre larvas macho y hembra (16) (17), suben a
través de las vías respiratorias y por su crecimiento quedan atrapadas, rompen el
endotelio capilar, penetran en los alvéolos, ascendiendo a los bronquiolos y a la faringe,
una vez ahí las larvas son deglutidas, volviendo nuevamente al duodeno, donde
terminan su proceso de maduración sexual y formándose como parásitos adultos (18).
El Ascaris Lumbricoides macho mide de 15 a 30 cm de largo, y la hembra de 25 a 40
cm, las cuales diariamente ponen 200.000 a 240.000 de huevos no embrionados (19),
que pasan al exterior por medio de las heces, contaminando así la tierra (20), no son
infectantes de inmediato, ya que para serlo deben embrionar en el suelo, así pueden
sobrevivir un periodo corto en condiciones desfavorables, aumentando la perduración
del parásito y la incidencia de infección (21).
El Ascariasis Lumbricoides está directamente relacionada con el estado nutricional (22),
debido al consumo alimenticio por parte del hospedero. Estos alimentos engullidos son
aprovechados por estos parásitos con ayuda de la sustancia inhibidora de la tripsina que
produce la Ascaris Lumbricoides (23). Aunque por un lado la mortalidad que ocasionan
es baja, esta contribuirá a la aparición de desnutrición, provocando anemia y como
consecuencia se presentarán secuelas que afectan el desarrollo, crecimiento de los
niños/as y su desempeño en la vida adulta (24).

La erradicación de la parasitosis del Ascaris Lumbricoides, se vuelve compleja y difícil,


puesto que durante más de dos décadas se han realizado esfuerzos para reducir esta
enfermedad parasitaria en Latinoamérica (25), sin embargo, la Ascariasis Lumbricoides
no ha perdido predominio por su fácil y recurrente contagio (26). Esta problemática
afecta a la comunidad en general y a los sistemas de salud, puesto que las
complicaciones y/o secuelas que las caracterizan se han convertido en un problema
sanitario latente (27).
La evaluación de la intensidad de la deficiencia de hierro por Ascariasis Lumbricoides
se determinan pruebas bioquímicas (muestras de sangre y heces) y el apoyo de medidas
básicas como peso, talla y son los indicadores utilizados para evaluar las condiciones de
nutrición, identificando oportunamente alteraciones en su salud (28).

Por lo antes expuesto, el objetivo principal de esta revisión sistémica, es conocer los
efectos del Ascaris Lumbricoides su asociación con la anemia y el estado nutricional en
la población infantil en Latinoamérica.

MÉTODO

 Diseño

El diseño del estudio se basa en una revisión bibliográfica sistémica, considerándose


parte fundamental de toda la investigación, consiste en la recopilación de información
de artículos científicos publicados en los últimos años, abarcando la extracción de una
serie de datos con valor académico, referentes al tema a investigar de manera precisa y
posteriormente el análisis y síntesis respectivo de dicha información (29).
La validación de la información seleccionada se dio por medio de la aplicación del
método de valoración conocido como “PRISMA” (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual es un modelo metodológico usado y
aplicado a investigaciones sistémicas cualitativas, con el fin de proporcionar
información de calidad y detallada de puntos clave para la metodología y la conducción
de revisiones sistémicas (30), por lo tanto, este método permitió verificar que en las
investigaciones académicas seleccionadas, cuente con información necesaria respecto al
estado nutricional de la población infantil ante la parasitosis por Ascaris Lumbricoides.
 Estrategia de búsqueda

Se realizaron búsquedas en documentos gubernamentales oficiales como OPS/OMS y


revistas académicas, en inglés y español para ampliar el abanico informativo, por medio
de metabuscadores lo cuales fueron SciELO, Scopus, Mendeley Dynamed MEDLINE,
Embase, LILACS, PubMed, ELSEVIER, ScienceDirect, Redalyc y Dialnet. En la
búsqueda se emplearon palabras clave como:
“Ascariasis”, “Ascaris Lumbricoides”, “anemia” “parasitosis intestinal”, “prevalencia”,
“Estado Nutricional”. El proceso de búsqueda se realizó en dos fases:
Fase 1: Abarca la búsqueda preliminar de información: Efectos del Ascaris
Lumbricoides AND Estado Nutricional AND Niños/as de 1 a 15 años.
Fase 2: Es una fase complementaria de búsqueda: Efectos del Ascaris Lumbricoides
AND anemia AND Niños/as de 1 a 15 años AND Comunidades rurales en
Latinoamérica.

 Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión: Ascariasis, Ascaris Lumbricoides, Parasitosis Intestinal, Prevalencia,


Anemia

Exclusión: Helmintos, Reincidencia, Trichuris Trichiura, Uncinarias, Adultos,


Embarazadas y Neonatos.

Extracción de datos: La población meta a estudiar son niños/as de 3 a 10 años de


comunidades rurales en Latinoamérica. El periodo de tiempo empleado para esta
investigación es desde el 2010 al 2020.

Resultados

Se identificaron 73 artículos, de los cuales se excluyeron 55 mediante la aplicación de


diagrama de flujo de información “PRISMA”, dando como recopilación un total de 15
trabajos académicos que fueron incluidos para la síntesis cualitativa del artículo. Fig 1.

En la inclusión de estos 15 artículos, 8 engloban información sobre el estado nutricional


y/o parámetros de índice de anemia en niños/as de 1 a 15 años, 4 documentos
corresponden a la parasitosis por Ascaris Lumbricoides y 3 investigaciones de
prevalencia realizadas en zonas rurales de Latinoamérica. Tabla 1.
Figura 1: Diagrama de flujo de selección de artículos

Búsqueda en base de Búsqueda en otras


datos fuentes n= 4
n= 76

Registros de citas duplicadas eliminadas


n= 7
Eliminados por no
presentar
indexación. n= 8
Registro cribado n=73
(30 SciELO, 3 Mendeley 8 MEDLINE, 5
PubMed, 5 ELSEVIER, 9 ScienceDirect, 7 Eliminados por no
Excluidos por no Redalyc y 6 Dialnet) presentar resumen.
presentar las variables: 7 n= 3
estado nutricional, 8
niños/as, o anemia n= 24 )
Eliminados por no
Texto completo y evaluadas para su presentar datos.
elegibilidad n= 55 n= 7
Excluidos por no
presentar prevalencia de
Ascaris Lumbricoides
n= 16
Incluidos en la síntesis
cualitativa n= 15

Fuente: Elaboración por propiedad de los autores (Valoración PRISMA)

Prevalencia
Referencia
País Variable Método Población del Ascaris Resultados
Bibliográfica
Lumbricoides
Total 341, Comunidad de Corn
Muestras de Niños/as de Island: el 36,1% del
Muñoz-Antoli, Ascaris Presenta una
heces. 2 - 15 años. total presenta anemia,
C. et al. (2018) lumbricoide prevalencia de
Nicaragua Muestra de Hombres: 157 niños/as de 2 a 5
(31) s (19.9%)
sangre. Mujeres: 184 (40%), y niños/as de
6 a 11 años (34,1%).

Muestras de Total 297,


Perú Ascaris Comunidad de
Ipanaque- heces. Niños/as de Presenta una
lumbricoide Cajamarca: el 26,3%
Chozo, J (2018) Muestra de 5 - 11 años. prevalencia de
s.Estado del total presenta
(32) sangre. Hombres: 155 (19.5%)
nutricional. anemia.
Mujeres: 142

Prevalencia Muestras de Total 316,


En la parroquia
de Ascaris heces. Niños/as de Presenta una
Cherres, J. et al Guapán, Azogues:
Ecuador lumbricoide Muestra de 11 – 15 años. prevalencia de
(2018) (33) el 5% del total
s sangre. Hombres: 146 (25%)
presenta anemia.
Mujeres: 170
En tres parroquias
Muestras de Prevalencia en
el 81% del total
Ventura, E, heces. Total 51, San Pedro: 73%.
Bolivia presenta anemia,
Rizzo, S. (2017) Desnutrición Muestra de Niños/as de Puerto Ruso:
San Pedro: 9%
(34) Anemia. sangre. 2-14 años. 10%.
Puerto Ruso: 26%
Tahua: 79%
Tahua: 46%.
Comunidad de
Total de 90,
Infección Tucumán: 38.9% se
Niños/as de Presenta una
Dib J. et al por Ascaris Muestras de relaciona con riesgo
Argentina 1-15 años. prevalencia de
(2015) (35) lumbricoide heces. de anemia,
Hombres: 51 (38.9 %)
s desnutrición proteico-
Mujeres: 39
energética.

Edad.
Comunidad de la
Talla.
Ascaris Total 130, Presenta una Hicaca y sus
Sánchez A. et Peso.
Honduras lumbricoide Niños/as de prevalencia de alrededores: el
al. (2016) (36) Muestras de
s 1- 15 años. (12.31 %) 69% del total
heces.
presenta anemia.
Muestra de
sangre.

Comunidad
Herrera P, Total 76,
Anemia por Atracadero,
Franco C, Niños/as de 1- Presenta una
Ascaris Departamento de
Segovia- Paraguay Muestra de 14 años. prevalencia de
lumbricoide Alto Paraná: el 9%
Coronel N heces. Hombres: 51 (29%)
s del total presenta
(2016) (37) Mujeres: 39
anemia.

Comunidades de
Edad.
Ascaris Puerto Nariño, San
Talla.
Fernández-Niño lumbricoide Total 300, Presenta una Juan del Socó, San
Peso.
J. et al (2017 ) Colombia s Niños/as de 1- prevalencia de José de Villa Andrea
Muestra de
(38) Estado 15 años. (58 %) y Nuevo Paraíso: el
heces.
nutricional. 34,7% presenta
anemia.
Comunidad Zapallo
Grande, Esmeraldas:
Chila, N, Total 131, Presenta una
Estado Muestra de en niños la infección
Maldonado B. Ecuador Niños/as de prevalencia de
nutricional. heces. por áscaris se asocia
(2020) (13) 1- 10 años. (29.3%)
en un 71,4% con
riesgo de morbilidad

Comunidad Rural
Total 64, Apostadero: se señala
Nuñez J,
Ascaris Muestra de Niños/as de 1- Presenta una que el bruxismo,
Landaeta J,
Venezuela lumbricoide heces. 15 años. prevalencia de dolor abdominal, y
Chávez A.
s. Hombres: 33 (72,9%) prurito anal son
(2017) (39)
Mujeres: 31. manifestaciones
clínicas de áscaris.

Edad.
Total 174, Comunidad rural del
Talla.
Mundaca W, Niños/as de 3 Presenta una Distrito de Cutervo:
Estado Peso.
Vega J, Romero Perú - 5 años. prevalencia de el 12.07% registra
nutricional Muestra de
P. (2019) (40) Hombres: 93 (4.02%) desnutrición y 6.32%
heces.
Mujeres: 81. anemia.
Muestra de
sangre.
Se demuestra la
Presentan
pérdida de peso.
prevalencia en
Total 118, La comunidad de
Gastiaburu P Nutrición Muestra de Warao:
Venezuela Niños/as de Warao: 58.4%
(2020) (9) infantil heces. (77.36%)
1 - 5 años. La comunidad de
Barrancas de
Barrancas de
Orinoco: (50%)
Orinoco: 60%.

Total de 132,
Edad. Comunidad Ache,
Hellman V, Ascaris Niños/as de Presenta una
Talla. Departamento de
Arbo A. (2016) Paraguay lumbricoide 1-15 años. prevalencia de
Peso. Alto Paraná: el 42.9%
(41) s. Hombres: 63 (43%)
Muestra de registra desnutrición.
Mujeres: 69
heces.

Aguirre- Edad. Centros rurales de


Total 1220,
Quezada M, Anemia Talla. cuidado infantil,
Niños/as de Presenta una
Andrade-Molina en la Peso. cantones Biblián y
Ecuador 1-5 años. prevalencia de
G, Heredia- desnutrición Muestras de Déleg de Azogues: el
Hombres: 636 (8.7%)
Cabrera M. infantil heces. 18.65% presenta de
Mujeres: 584.
(2018) (42) anemia.

Edad. Total 120,


Talla. Niños/as de Barrio de Beira Rio
Ascaris Presenta una
Pires R. et al Peso. 3 - 6 años. en Imperatriz, estado
Brasil lumbricoide prevalencia de
(2020) (43) Muestras de Hombres: 35 de Maranhão: el 80 %
s.
Mujeres: 26
20%
heces. presenta anemia.
.
Tabla 1: Características de los estudios seleccionados.
En Latinoamérica entre el periodo 2010 al 2020, la prevalencia por el Ascaris
Lumbricoides, sigue siendo de mayor frecuencia en la población infantil, que oscila
entre 1 a 15 años, alcanzando un promedio de 34,14%, según la prevalencia total, de las
comunidades rurales representadas por sus países analizado en el registro de los 15
estudios seleccionados. Todos estos casos se correlacionan con su principal variable
sobre indicadores de anemia y sus consecuencias, de los cuales se evidenciaron
características propias, como pérdida del apetito, desnutrición, enfermedades
gastrointestinales (mala absorción o lesiones en la mucosa intestinal), problemas de
desarrollo físico, cognitivo e intelectual, que generan complicaciones severas e inclusive
la muerte.
Por tanto, la prevalencia del Ascaris Lumbricoides en cada comunidad rural de los
países en estudio, oscila entre 11.7% y 58,0% de manera específica. Por consiguiente,
las comunidades rurales con predominio de la presencia del Ascaris Lumbricoides se
evidencia en los países como Ecuador y sus estudios de las comunidades de Zapallo
Grande (29.3%), Azogues, Biblián y Déleg (25%); Honduras en la Comunidad de la
Hicaca (12.31 %); Bolivia en las comunidades de San Pedro (73%), Puerto Ruso (10%)
y Tahua (79%); Perú en las comunidades de Cutervo (4.02%) y Comunidad de
Cajamarca (19.5%); Nicaragua en la Comunidad de Corn Island (19.9%); Paraguay en
la comunidad Ache de Alto Paraná (43%); en Comunidad Atracadero de Alto Paraná
(29%); Colombia en las comunidades Puerto Nariño, San Juan del Socó, San José de
Villa Andrea y Nuevo Paraíso (58 %); Argentina en la comunidad de Tucuman. (38.9
%); Brasil, en la comunidad de Beira Rio en Imperatriz (20,0%); y Venezuela
Comunidad Rural Apostadero (29,3%), en la comunidad de Warao (77.36%) y la
comunidad de Barrancas de Orinoco (50%) (9) (13)(31) (33) (34) (35)

FIGURA 1. Distribución porcentual de la prevalencia del Ascaris Lumbricoides en comunidades rurales


de países Latinoamericanos.
Distribución de las Comunidades Rurales
por Paises
11.7%
Perú
52.2%
Venezuela
20%
Brasil

Argentina 38.9%

Paraguay 36%

Colombia 58%

Bolivia 50.6%

Ecuador 41.8%

Nicaragua 19.9%

12.3%
Honduras
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la búsqueda


En la figura 2. Se identifican las tasas de prevalencia del Ascaris Lumbricoides por
países en relación a la frecuencia parasitaria en las comunidades rurales a las cuales
pertenecen, la menor prevalencia entre países destaca Perú con 11,7%; Honduras con
12,3% y Nicaragua con 19,9%. En contraste con, los países de mayor prevalencia,
abarcan Colombia con58%, Venezuela con 52,2%, Bolivia con el 50,6% y Ecuador con
41,8%. (31) (33) (36) (38) (39).
Estos países esta encaminados en esa dirección de descendencia de infección parasitaria
por es especial el País Peruano, como lo indica en el estudio de realizado por Vidal-
Anzardo M, Moscoso M, Fabian M. (2020), donde manifiestan que desde el 2010 a
2017, ha existido una reducción cada año de 8,8% y 11,3% de infecciones por Ascaris
Lumbricoides (40).

La distribución y relación de la presencia de la anemia ante la infección de parasito; está


determinada entre 5 % y 80% y morbilidad se encontró una alta cifra del 71,4% siempre
y cuando la intervención preventiva sea inexistente. El análisis comparativo de estos
datos, explica la relación presente entre anemia y parasitosis, el cual demostró que
frecuentemente la infección por Ascaris Lumbricoide, siendo el principal agente causal
aunque suelen presentarse diversos factores externos.
La determinación de edades, permiten conocer el comportamiento del estado general de
los niños/as, de allí que su asociación con la desnutrición toma importancia ante su
estudio, el Ascaris lumbricoides y su relación con el estado nutricional de niños/as viene
medido por medio de sintomatologías y efectos clínicos adyacentes y muestras
coproparasitarias, pero si lugar a duda el indicador especial y de apoyo es, muestra
sanguínea, siendo indicador hemático, determinantes de anemia (42).
Se construyó una tabla biogeográfica según el porcentaje de valor anémico presente en
las comunidades rurales de cada a con los respectivos porcentajes en cada categoría de
las variables analizadas.

Tabla 2: Estado nutricional en relación al Edad y la ubicación rural


% del estado nutricional en relación a la Edad y la Ubicación Rural
Comunidad Rural Rango de Presencia de Anemia
Edades
Comunidad de Corn Island (Nicaragua) 2 15 36.1%
Comunidad de Tucuman (Argentina) 1 15 38.9 %
Comunidad de Beira Rio en Imperatriz (Brasil) 3 6 80.0%
Comunidad de la Hicaca (Honduras) 1 15 69.0%
Comunidad de Warao (Venezuela) 1 10 29.2%
Comunidad de Cajamarca (Perú) 5 11 26.3 %
Comunidad del Distrito de Cutervo (Perú) 3 5 6.32%
Comunidad de Ache de Alto Paraná (Paraguay) 1 15 25.9%
Comunidad de Atracadero de Alto Paraná (Paraguay) 1 15 9.0%
Comunidad de Tahua, (Bolivia) 2 14 46.0%
Comunidad de Puerto Ruso (Bolivia) 2 14 26.0%
Comunidad de San Pedro, (Bolivia) 2 14 9.0%
Comunidades de Grande, Azogues, Biblián y Déleg 11 15 5.0%
(Ecuador)
Comunidades de Puerto Nariño, San Juan del Socó,
San José de Villa Andrea y Nuevo Paraíso (Colombia). 1 15 34,7 %

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la búsqueda.

Tabla 2. Describe el estado nutricional de la población infantil en estudio, de las cuales


la anemia es el principal indicio de malnutrición en relación a la infección por Ascaris
lumbricoides, la cual prevalece la Comunidad de Beira Rio en Imperatriz (Brasil) de
niños/as entre 3 a 6 años con el 80% de infantes anémicos, Comunidad de la Hicaca
(Honduras) de niños/as entre 1 a 15 años con un promedio de 69% de anemia
moderada, así mismo otra comunidad de gran importancia es la Comunidad de Tahua,
(Bolivia) porque describe una alza de 46% de los infantes entre niños/as de 2 a 14 de
edad. (34) (36) (43)
Además por medio de esta tabla descriptiva se da a conocer que las comunidades con
memos efectos de anemia provocados por Ascaris lumbricoides fueron Comunidad rural
del Distrito de Cutervo (Perú) con un 6.32% entre niños/as de 3 a 5 años de edad y el
9% con edades de 1 a 15 años atribuido entre la Comunidad de Atracadero de Alto
Paraná (Paraguay) y Comunidad Grande, Azogues, Biblián y Déleg (Ecuador) la cual a
pesar de ser un estudio de gran magnitud sus índices fueron bajos para el déficit de
hierro entre su muestra de estudio entre niños/as de 11 a 15 de edad (32) (33) (37) (41)

Discusión
La infección parasitaria generada por Ascaris lumbricoides en zonas rurales de
Latinoamérica, han provocado un número importante de infestaciones en niños/niñas de
cada país citado (44), a pesar del sinnúmero de campañas preventivas y erradicación,
esta parasitosis sigue siendo un problema de salud pública afectando a grupos
vulnerables y en este caso lo representa la población infantil ya que esta acción se
relaciona directamente con los cambios del estado nutricional de dichos sujetos (45).
La relevancia de este grupo etario, radica en sus múltiples condiciones de vulnerabilidad
que pueden llegar a exponerse en zonas rurales, logrando aumentar la incidencia de
contraer enfermedades parasitarias; constituyendo así, el grupo de mayor riesgo, puesto
que aproximadamente un 30% de las muertes a nivel mundial se relacionan con
desnutrición. (46).
El considerable 34,14% de prevalencia media/alta que demostró la presencia de Ascaris
lumbricoides, está condicionado a su perduración de las factores ambientales propias de
zonas rurales en Latinoamérica (47), suele ir de la mamo de los hábitos y condiciones de
higiene y las infecciones y trasmisión vía fecal-oral que se da comúnmente en niños/as
menores de edad, siendo factores epidemiológicos, de gran importancia ante este
estudio, haciendo que este índice sea cada vez más alto en la reinfección e incidencia
del Ascaris lumbricoides cada año.
Estas medidas antropométricas (edad, peso y talla), son usadas en la evaluación oficial
del estado nutricional de toda persona de acuerdo a la OMS con indicaciones específicas
en los casos de niños y adolescentes (46). En este estudio se observó que la prevalencia
de desnutrición orientada a la anemia fue del 46,38%.Si bien, las parasitosis están
mayormente relacionadas con desnutrición y anemia, los actuales hábitos alimenticios
hipercalóricos en niños podrían explicar la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad a
pesar de la infección por parasitosis del Ascaris Lumbricoides.
Un punto acatable e importante es describir que, a pesar que existan estados de
sobrepeso y obesidad no significan menor afectación en el desarrollo cognitivo y físico
del infante, más bien pueden enmascarar problemas nutricionales de deficiencia de
vitaminas y minerales y en estos casos también presentar anemia (47).
De acuerdo con Ibrahim L y Allehdan S en el año 2018, expresa que la deficiencia del
hierro en de edad pre-escolar, es decir en edad de entre 4 a 10 años, suelen presentar
problemas fisiológicos, en este caso la deficiencia del hierro, el cual es un déficit
nutricional que se produce debido al desequilibrio de la ingesta de hierro, la absorción
de hierro y pérdida de hierro en el cuerpo (48), de los cuales hoy en día en relación a
este tema se estima un aumento de obesidad infantil, la cual está tomando un aumento
drástico en la prevalencia, principalmente se da por la incorrecta ingesta calórica
nutritiva y el bajo requerimiento de nutrientes indispensables para niños/as originando
problemas de sobrepeso pero con problemas de ajo mirles hemático y por ende anemia.
Como complemento teórico, dentro de la fisiopatología de la infección por los parásitos
adultos en la cavidad intestinal, estos logran secreta moléculas inhibidoras de la tripsina,
la cual es una sustancia que produce la Ascaris Lumbricoides (49). La importancia de
esta función de enzima peptidasa, es que rompe los enlaces peptídicos de las proteínas
mediante hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos, es decir el
proceso de la digestión es interrumpido por la inhibición de este molécula, los parásitos
adultos se aprovechan de proteínas ingeridas en la dieta por parte del hospedero, siendo
un punto a favor para que se puede producir anemia, pérdida de peso, síndrome
diarreico y malestar general en general del estado nutricional (50).
Finalmente, cada aspecto evidencia la relevancia de investigar los efectos que causas los
tipos de parasitosis y en especial del Ascaris lumbricoides determinantes de la
desnutrición y la anemia en cada país de Latinoamérica, se debe tener presente que la
buena nutrición en esta etapa de niños/as de 1 a 15 años es determinante para garantizar
el crecimiento y desarrollo, prevenir múltiples enfermedades, garantizar la buena salud
física y mental de los niños/as.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
x

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Geohelmintiasis. [Online].; 2020. Available from:


https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis.

2. Sierra-Zúñiga M, Vásquez-Arteaga L, Mera-Mamián A, Méndez-Jiménez F, Timaná-Imbachí


F, Romero-Arcos T, et al. Ascariasis intestinal. Tres casos pediátricoscon complicaciones
severas en Cauca, Colombia. Medicina & Laboratorio. 2020; 24(2): p. 153-161.

3. Rivera TL, Ramírez SA, Gámez MM, Franzua RT. Parasitismo Intestinal y Anemia en Niños.
Universidad Nacional Autonoma De Honduras. 2015; 15(1): p. 49 - 68.

4. Campoverde JC, Medicis CT, Cordero SP. Incidencia de Áscaris en vía biliar y factores
asociados en pacientes que acuden al Hospital General Macas.Agosto 2015- junio 2016.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 2017; 35(2): p. 48-
54.

5. Macias-Velez F, Daza-Bermeo K, Mero-Barcia A. Parasitosis and anemia in the initial age of


preschool. Revista Polo del Conocimiento. 2018; 3(9): p. 34-42.

6. Molina FL, Espinal CG, Morazan AD, Tovar AC, Pérez GJ. Prevalencia de Parasitosis
Intestinal y Condicionantes de la Salud en Menores de 12 Años con Diarrea Aguda
Atendidos en Consulta Externa, Comunidad de Jamalteca,Comayagua, Hondura. iMedPub
Journals ARCHIVOS DE MEDICINA. 2017; 13(2): p. 1- 7.

7. Cruz UF, Escobar LF, Cerón NO, Reyes IT, Blancas RT, López NB, et al. Enfermedades
parasitarias dependientes de los estilos de vida. Journal of Negative & No Positive Results.
2018.; 3(6): p. 398 - 411.

8. Castro-Jalca JE, Mera-Villamar L, Schettini-Álava M. Epidemiología de las enteroparasitosis


en escolares de Manabí, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1).

9. Gastiaburu PK. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños indígenas Warao y criollos


de Barrancas del Orinoco, Venezuela. Revista Cientifica CIMEL. 2019; 24(1).

10. Vidal-Anzardo M, Moscoso MY, Fabian MB. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y
análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Anales de la Facultad de
Medicina. 2020; 81(1).

11. Tameemi KA, Kabakli R. Ascaris Lumbricoides: Epidemiology, Diagnosis, Treatment, And
Control. Asian Journal Pharmaceutical Clinical Research. 2020; 13(4): p. 7 - 11.

12. Chávez-Ruvalcaba F, Chávez-Ruvalcaba MI, Santibañez KM, Muñoz-Carrillo JL, Coria AL,
Martínez aRR. Foodborne Parasitic Diseases in the Neotropics – A Review. Helminthologia.
2021; 58(2): p. 119–133.

13. Chila N, Maldonado B. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de diez años.
Revista Espacios. 2020; 41(49): p. 87 - 97.

14. Arana MM, Gaspar MA, Aguilar FR, Vizuet MT. Prevalencia de parasitosis intestinal en
niños de guarderías rurales en Chiapas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2020;
40(2): p. 43-46.
15. Guevara-Almeida Y, Junco-Bonet MD, Salgado-Lezcano A. Obstrucción intestinal por
Áscaris lumbricoides. Revista Archico Medico Camagüey. 2019 ; 23(4): p. 508 - 514.

16. Chiapp A, Arteaga K, Resurrección C, Ñavincopa M, Ticona E. Obstrucción intestinal por


Ascaris lumbricoides en un adulto mayor. Revista chilena de infectología. 2016; 33(5): p.
572-575.

17. Devera R, Soares A, Rayarán D, Amaya I, Blanco Y. Enteroparasitosis en Escolares:


Importancia de los Parásitos Asociados. Revista Venezolana de Salud Pública. 2020; 8(1): p.
49-64.

18. Yeng LCK, Guevara RR. Ascariasis: Actualización sobre una Parasitosis Endémica. Revista
Hallazgos21. 2019; 4(1): p. 87 - 99.

19. Galgamuwa LS, Iddawela D, Dharmaratne S. Prevalence and intensity of Ascaris


lumbricoides infections in relation to undernutrition among children in a tea plantation
community, Sri Lanka: a cross sectional study. BMC Pediatrics. 2018; 18(13): p. 1 - 9.

20. Dueñas DR, Cordero AE, Piña MP, Salazar F. Ascariasis Biliar: Caso Clínico Pediátrico
reportado en Hospital General Enrique Garcés. Revista Ecuatuatorina. Pediatria. 2018;
19(2): p. 58-60.

21. Molina GA, Torres AR, Paul , Yu A, Sánchez AC, Cobo MM. Ascaris lumbricoides and its
almost deadly complication. Journal of Surgical Case Reports. 2018; 10(1): p. 1–4.

22. Zavaleta N, Astete-Robilliard L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias


a largo plazo. Revista Peruana Medica Exp Salud Publica. 2017; 34(4).

23. Assandri E, Skapino E, Rosa DD, Aleman A, Acuña AM. Anemia, Estado Nutricinal y
Parasitosis Intestinal en niños pertenecientes a hogares vulnerables en Montevideo. 2018;
89(2): p. 86 - 98.

24. Vásquez LCO. Parasitosis y antiparasitarios en niños. Medicina, Universidad Pontificia


Bolivariana, Colombia. 2019; 38(1): p. 46-56.

25. Vázquez FA, Ramírez DR, Echague G, Sosa L, Cabello MÁ, Samudio M, et al. Prevalencia e
intensidad de infección por geohelmintos, caracterizando los factores socio culturales y
ambientales ue inciden en la infección de escolares, Paraguay, 2015. Rev Chilena Infectol.
2018; 35(5): p. 501-508.

26. Marinho RF, Sá LCEF, Castro N, Gurgel-Gonçalves R, Maldonade IR, Machado ER. High
Frequency of Ascaris Lumbricoides in Public Playgrounds in Central Brazil. Revista
Patologica Tropical. 2017; 46(2): p. 209-214.

27. Cociancic P, Torrusio S, Garraza M, Zonta ML, Navone GT. Intestinal parasites in child and
youth populations of Argentina: Environmental factors determining geographic
distribution. Asociación Argentina de Microbiología. 2020; 427(1): p. 1 - 8.

28. Martínez CP, Toribio AR, Álvarez LO, Corrales V. Parasitismo intestinal en población de 1 a
10 años. Univ Méd Pinareña. 2019; 15(1): p. 29-37.

29. Codina L. Cómo hacer Revisiones Bibliográficas Tradicionales o Sistemáticas utilizando


Bases de Datos Académicas. ORL. 2020; 11(2): p. 139-153.

30. Urrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medical Clinica de Barcelona. 2010; 135(11): p. 507-
511.

31. Muñoz-Antoli C, Pérez P, Pavón A, Toledo R, Esteban J. Soil-Transmitted Helminth


Infections and Anemia in Schoolchildren from Corn Island Archipelago (RAAS, Nicaragua).
The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2018; 99 (6): p. 1591–1597.

32. Ipanaque-Chozo J, Claveri-Cesar I, Tarrillo-Díaz R, Silva-Díaz. H. Parasitosis Intestinal en


niños atendidos en un establecimiento de Salud Rural de Cajamarca, Perú. REV EXP MED.
2018; 4(1): p. 15-18.

33. Cherres JE, Castro AU, Ortega JÁ, Ochoa. RÁ. Infecciones y anemia en estudiantes de la
parroquia Guapán,Azogues,Ecuador. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación,
Docencia y Gestión. 2018; 3(3): p. 129-135.

34. Ventura E, Rizzo S. Incidencia de parasitosis y relación con anemias en niños de


comunidades de la provincia Abel Iturralde-Ixiamas. REVISTA CIENTÍFICA DE SALUD
UNITEPC. 2017; 2(1): p. 16-31.

35. Dib J, Zenoff MF, Oquilla JdV, S L, Gonzalez S. Prevalence of intestinal parasitic infection
among children from a shanty town in Tucuman, Argentina. Tropical Biomedicine. 2015;
32(2): p. 210-215.

36. Sanchez AL, Gabrie JA, Canales M, Rueda MM, Fontecha G, Mason P, et al. Soil-
Transmitted Helminths, Poverty, and Malnutrition in. Human Parasitic Diseases. 2016; 8: p.
27–35.

37. Herrera P, Franco C, Segovia-Coronel N. Frecuencia de enteroparasitosis en menores de 15


años del Barrio Atracadero de la Ciudad de Presidente Franco, Alto Paraná, Paraguay.
Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Química. 2016; 1(1): p. 1-4.

38. Fernández-Niño J, Astudillo-García C, Segura L, Gómez N, Salaza ÁS, Tabares JH, et al.
Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana.
Biomédica. 2017; 37: p. 368 -377.

39. Núñez JDB, Mejías JAL, Contreras ANC, Castillo PKG, Martínez YYB. Prevalencia de
Parasitosis Intestinal en la Comunidad Rural Apostaero, Municipio Sotillo, Estado
Monagas, VENEZUELA. Rev Cient Cienc Med. 2017; 20(2): p. 7-14.

40. Mundaca WC, Vega JR, Zamora PR. Enteroparasitosis y anemia sobre el estado nutricional
antropométrico en niños escolar y pre escolar. Revista de Investigación y Cultura -
Universidad César Vallejo. 2019; 8(2): p. 37-42.

41. Hellman V, Arbo A. Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de


Alto Paraná. Paraguay. Revista de Instituto de Medicina Tropical. 2016; 11(1): p. 3-9.

42. Aguirre-Quezada M, Andrade-Molina G, Heredia-Cabrera M. Estado nutricional y


parasitosis en preescolares. Revista Polo del Conocimiento. 2018; 3(22): p. 338-351.

43. Pires RdCC, Lucena AD, Mantesso JBdO, Corvelo TCdO. Prevalencia y aspectos
epidemiológicos de la enteroparasittosis y su relación con el estado nutricional en niños
que viven en el barrio de Beira Río de Imperatriz, MA en 2011. Revista Científica
Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 2020; 4: p. 51-70.
44. Onis Md. Valores de Referencia de la Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2017.
Available from: https://ebook.ecog-obesity.eu/wp-content/uploads/2017/05/ECOG-
Obesity-eBook-Valores-de-referencia-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud.pdf.

45. Ramos A, Silva TRd, Oliveira Y, Silva PHd, Abreu MCd, Marques MM, et al. Avaliação do
Consumo Alimentar, Estado Nutricional e Ocorrência de Enteroparasitos em Crianças Pré-
Escolares no Município de Picos-Piauí, Nordeste Brasileiro. Revista Ensaios e Ciências.
2019; 3(3): p. 269-272.

46. Organizacion Mundial de la Salud (OMS). transmisión alimentaria. [Online].; 2015.


Available from: https://www.who.int/es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global-
estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-third-of-
deaths.

47. Moncayo A, Lovato R, Cooper PJ. Soil-transmitted helminth infections and nutritional
status in Ecuador: findings from a national survey and implications for control strategies.
BMJ Open Journals. 2018; 8(4): p. 1- 9.

48. Ibrahim L, Allehdan S. Iron deficiency and obesity in pre-school children. Nutrition & Food
Science. 2018; 48(3): p. 418-432.

49. Acosta WM, Javier RB, Jasmin CJ, Anita MZ. Parasitosis Intestinal. Compas Editorial -
Guayaquil ed. Guayaquil: Compas Editorials Guayaquil; 2017.

50. Orozco MM, Marchan E, Rondón RO. ENTEROPARASITOSIS, INDICADORES


EPIDEMIOLÓGICOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN PREESCOLARES DE “COROPO”, ESTADO
ARAGUA, VENEZUELA. Revista Venezolana de Salud Pública. 2018; 6(2): p. 9-16.

51.

52.

También podría gustarte