Está en la página 1de 27

MANUAL DE LABORATORIO DE

FISICOQUIMICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CUCUTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

NORMAS DE SEGURIDAD

En un laboratorio de Fisicoquímica es absolutamente necesario establecer ciertas

reglas de conducta, de cuyo cumplimiento dependen el orden en el trabajo, la

comodidad y la seguridad de todos los participantes.

A continuación se ofrecen algunas reglas generales que deben leerse

cuidadosamente:

1. Prepárese siempre para cualquier experimento, leyendo las instrucciones y

directrices del manual antes de ir al laboratorio. Tenga presente todas las

precauciones indicadas en las guías.

2. No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se le

autorice. Para manipularlos use espátulas, cucharitas, pinzas, etc. Lávese las

manos antes de salir del laboratorio.

3. Deje pasar bastante tiempo para que se enfríen el vidrio y los objetos calientes.

4. Todos los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un

recipiente adecuado para desechos. No arroje al sifón cerillas, papel filtro o

sólidos poco solubles.

5. Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de

usarlos.

6. No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos

utilizados.

7. La mesa y el equipo utilizados deben quedar limpios antes de salir del


laboratorio. Cerciórese que las llaves de gas y agua queden perfectamente
cerradas.
NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE ACCIDENTES

Los descuidos o desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden


originar accidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el alumno
cumpla todas las instrucciones que le indique el profesor acerca del cuidado que debe
tener en el laboratorio. A continuación se resumen algunas instrucciones prácticas y
precauciones:

1. Si se produce un accidente, avise inmediatamente a su profesor.

2. Si alguna sustancia química le salpica o le cae en la piel o en los ojos, lávelos

inmediatamente con abundante agua y avise a su profesor.

3. No pruebe o saboree un producto químico o solución, sin la autorización del

profesor.

4. Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente.

5. Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo abierto

del tubo hacia un lugar que no pueda ocasionar daño a usted ni a sus

compañeros.

6. No sitúe una llama cerca de un recipiente que contenga un material volátil o

inflamable.

7. Si sus vestidos alzan llama por cualquier razón, no corra; cúbrase con una manta

y pida el extinguidor de CO2.

8. Los incendios pequeños se apagan con una toalla.

9. Si hay un principio de incendio, actúe con calma, aplique el extinguidor y evite

manifestaciones alarmistas e innecesarias.

10. Evite las bromas y juegos en el laboratorio así como comer y fumar.

11. No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile

suavemente hacia su nariz los vapores de la sustancia.


12. Para preparar una solución acuosa de un ácido (especialmente ácido sulfúrico),

vierta siempre lentamente el ácido concentrado sobre el agua. Nunca vierta agua

sobre el ácido, pues puede producirse un accidente.

13. Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tubos y termómetros, preste

mucha atención pues el vidrio es frágil y se rompe fácilmente; este es un

accidente que, con frecuencia produce lesiones.

14. Cuando se manejen compuestos químicos peligrosos, utilice anteojos de

protección para proteger los ojos contra accidentes debido a explosiones.

INFORMES DE LABORATORIO

En este curso los informes de laboratorio, deberán contener datos precisos y toda la

información relativa a la experiencia de forma clara, ordenada y legible.

Para sacar el máximo provecho de los datos consignados se deben tener en cuenta

ciertas normas:

1. Anote todos los datos tan pronto como le sea posible, después de hacer las

observaciones, anotando siempre, nombre, fecha y titulo de la experiencia.

2. Registre claramente los datos y observaciones en forma tabular.

3. El profesor le indicara que anotaciones son las más apropiadas y como deberá

entregarse el informe.

4. Indique las operaciones utilizadas en forma clara y ordenada.

5. Anote las conclusiones y comentarios pertinentes. Cada experiencia contiene una

serie de ejercicios y consultas que deberán ser desarrolladas al final de cada

experiencia.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA 1. DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR (METODO DE DUMAS)

OBJETIVOS: Aplicar la ecuación de estado de los gases ideales PV = n.R.T para


calcular el peso molecular de un líquido volátil.

INTRODUCCIÓN
El peso molecular de un gas ideal se puede obtener a partir de la ecuación de estado
de los gases ideales:
PV =nRT n = w/M
M =w.RT
PV
Donde:

W = peso de gas (g)


R = Constante universal de los gases = 0.08205 l .atm
Mol .K
T = Temperatura absoluta (K)
P = Presión
M = Peso molecular (g/mol)

Por lo tanto se deben obtener los valores de w , P ,T, y V para poder calcular el valor
de M.

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Aro de Hierro Alambre de cobre Balanza Analítica
Erlenmeyer de 100 mL Líquido volátil
Jeringa 5 mL (Estudiantes)
Lámina de Asbesto

Mechero de bunsen
Papel Aluminio
Pinzas para bureta
Probeta de 200 mL
Soporte Universal
Termómetro
Vaso de precipitado de 100 mL
Vaso de Precipitado de 600 mL

ESQUEMA
PROCEDIMIENTO:

Pese un Erlenmeyer de 100 mL completamente limpio y seco junto con un pedazo de


papel aluminio y el alambre de cobre que se vaya a utilizar en una balanza analítica
(Pi). Tape el Erlenmeyer con el pedazo de papel aluminio ajustándolo a la boca del
matraz con el alambre de cobre, efectúele una perforación con la ayuda de la jeringa
adicionándole los 3 mL del líquido volátil cuyo peso molecular se va a determinar.

Coloque el Erlenmeyer con la muestra inclinado en el vaso de precipitado con agua a


75 ºC, el cual debe quedar cubierto por el agua lo máximo posible pero sin que el agua
toque el papel de aluminio, a continuación caliente el agua hasta que hierva,
midiéndole su temperatura, después que el líquido se haya evaporado completamente
continúe calentando por 5 minutos más, reponiendo el agua que se evapore en el
vaso para mantener su nivel más o menos constante.

El Líquido dentro del Erlenmeyer se evapora y expulsa el aire que se encuentra dentro
del mismo por la pequeña abertura y también escapará un exceso de vapor hasta que
la presión en el interior del matraz sea igual a la presión atmosférica.

A continuación saque el Erlenmeyer del agua hirviendo y permita que se enfríe al aire
hasta temperatura ambiente note que el vapor dentro del Erlenmeyer se condensa ,
seque el Erlenmeyer por fuera y vuelva a pesar (Pf), entonces:

w = Pf - Pi en gramos.
T = Temperatura del agua hirviendo en K.
P = Presión en el laboratorio (Consulte en el Dpto de Fluidos y Térmicas) en atm.
V = volumen del Erlenmeyer (Llénelo completamente con agua y viértala en una
probeta) en litros.
Repita el procedimiento una vez más, con el objetivo de sacar un promedio para el
peso molecular.

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Calcule el peso molecular del líquido volátil desconocido y con el vapor verdadero
(pregunte al instructor) determine el porcentaje de error de si determinación.
2. Porque no usa para T el valor de la temperatura ambiente.
3. Es necesario tener en cuenta el peso del aire en el Erlenmeyer.
4. En el caso que sea necesario, como calcularía Ud. el peso del aire del Erlenmeyer
(Suponga que se trata de aire seco de composición molar 79% N2 y 21% O2 ).
5. Podría Ud. usar este método para determinar el peso molecular del n-butanol el
cual tiene un punto de ebullición del 118ºC.

BIBLIOGRAFÍA

AYUSO, Luis Evaristo. Fisicoquímica. Editorial Unisur.1991.

CASTELLAN, Gilbert. Fisicoquímica. Addison-Wesley iberoamericana.1964.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA 2: CALOR DE REACCION (CALORIMETRO A PRESION CONSTANTE)

OBJETIVOS:

1. Determinar el calor de una reacción usando un calorímetro a presión


constante.

2. Demostrar la aplicabilidad de la Ley de Hess para el cálculo de un calor


de reacción.

INTRODUCCION:

La termoquímica es la aplicación de la primera ley de la termodinámica al


estudio de los efectos energéticos ligados a las reacciones químicas. Estos
efectos energéticos se miden experimentalmente mediante el uso de unos
aparatos denominados calorímetros, los cuales pueden ser a presión
constante o volumen constante, los primeros se utilizan en el caso que en la
reacción no se produzcan gases, como por ejemplo: el estudio de los calores
de neutralización y los últimos cuando en la reacción se desprenden gases,
como por ejemplo: cuando se determina el poder calorífico de un combustible.

En ésta experiencia usaremos un calorímetro a presión constante, en tal caso

H = U + PV Δ H =Δ U +Δ PV Δ H = Q-W + P ΔV + V ΔP

Pero

V ΔP = 0 (PRESION CONSTANTE) Y W =ʃ P d V= P ΔV (presión constante)

Por lo tanto, ΔH =Q

En los procesos a presión constante el cambio de entalpia (ΔH) es igual a Q, si ΔH


<0,

La reacción se clasifica como exotérmica y si ΔH >0, la reacción se clasifica como


endotérmica.

El cálculo del calor de una reacción se basa en el principio de la conservación dela


energía, si se produce un desprendimiento de calor en una reacción, este deberá
ser ganado por los alrededores, si se produce una absorción de calor durante una
reacción, este debe ser suministrado por los alrededores.

En ésta práctica se estudiaran tres reacciones químicas a saber:

1. NaOH (s) + H2O (l) Na+ +OH – (ac) ( Δ H1)


2 NaOH (s) + H+ Cl- Na+ (ac) +H2O (l) + Cl- (ac) ( Δ H2)

3. Na+ (ac) + OH- (ac) + H+ (ac) + Cl (ac) H2O (l) + Na+ (ac) + Cl (ac) (Δ H3)

La primera reacción es la reacción de disolución del NaOH, por lo tanto al


calor que se mide , se denomina calor de disolución, la segunda reacción se
mide el calor de disolución del NaOH, más el calor de la reacción entre los
iones hidronios y hidroxilo que están en forma acuosa y la tercera es una
reacción de neutralización (calor de formación del agua a partir de sus iones)
y su calor se denomina calor de neutralización .

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS

Espátula Ácido clorhídrico 1 M y 2M Balanza

Probeta de 100 mL Agua destilada

Termómetro Hidróxido de sodio 2 M

Vaso de poliestireno con tapa Hidróxido de sodio (s)


capacidad de 200 mL (Estudiantes)

Vaso de precipitados de 100 mL

Vidrio de reloj

NOTA: LAS SOLUCIONES DEBEN SER PREPARADAS DESDE EL DIA ANTERIOR

PROCEDIMIENTO:

• Es necesario primero medir la constante calorimétrica del aparato, es decir


el valor m(ap)* Cp (ap), ya que se va a utilizar el mismo calorímetro
para todas las determinaciones.
• Con el fin de simplificar las mediciones, se considerará que las
densidades de todas las soluciones son iguales a 1g/mL y que las Cp de
los ácidos, bases y mezclas son iguales a 1 cal/g ºC

DETERMINACION DE m(ap) * Cp (ap)

• Coloque en el calorímetro 50 mL de agua a temperatura ambiente (T1).


• Adiciónele 50 mL de agua a 56 ºC, agite y lea con agitación continua la
temperatura estable que se alcanza (Tf) mediante un balance de calor, se
tiene:
50 g * Cp (H20) * (T (56ºC) - Tf ) = 50 g Cp (H2O) * (Tf – Ti) + m(ap) *Cp (ap) * (Tf-Ti)

De la ecuación anterior se despeja m(ap) * Cp (ap)


DETERMINACION DEL CALOR DE SOLUCION DEL NaOH (s)

• Coloque en el calorímetro 100 mL de agua a temperatura ambiente


(Ti).
• Agréguele 4 g de NaOH disuélvalos con la ayuda del termómetro y
mida con agitación continua la temperatura máxima que se alcanza
(Tf), por lo tanto mediante un balance de calor se tiene:

Q solución = Δ H1 = - [ 104g* Cp (mezcla) *(Tf - Ti)+ m (ap) Cp(ap) *(Tf - Ti) ]

DETERMINACION DEL CALOR DE SOLUCION MAS EL CALOR DE REACCION


ENTRE LOS H+ Y LOS OH-

• Coloque en el calorímetro 100 mL de HCl 1 M a la temperatura


ambiente (Ti),
• Agréguele 4 g de NaOH, disuélvalos con agitación continua y mida la
temperatura máxima alcanzada (Tf),
Por lo tanto mediante un balance de calor se tiene:
Q(solución+reacción)= ΔH2 =-[104g* Cp (mezcla) (Tf - Ti)+ m (ap)* Cp(ap) *(Tf -Ti) ]

DETERMINACION DEL CALOR DE NEURALIZACION ( H+ (ac) + OH – (ac)= H2O)

• Coloque en el calorímetro 50 mL de NaOH 2M a temperatura ambiente


(Ti).
• Mézclelos rápidamente con 50 mL de HCl 2M también a temperatura
ambiente(Ti) con agitación continua , lea la temperatura máxima que se
alcanza (Tf), por lo tanto mediante un balance de calor se tiene:

Q(neutralización) = ΔH3 = - [100g* Cp (mezcla) *(Tf - Ti)+ m (ap) *Cp(ap) *(Tf - Ti)]

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. En que se fundamenta la simplificación de considerar todas las densidades


iguales a 1g/mL y las Cp iguales a 1 cal/g ºC .

2. ¿Cuántos moles de agua se produjeron en la neutralización realizada?

3. ¿Cuánto calor se produjo en la reacción anterior?

4. Si en la determinación del calor de solución del NaOH se hubiera utilizado


8 g de NaOH. ¿Cuanto calor se hubiera desprendido?

5. Determine todos los calores obtenidos en base molar.


6. ¿Cómo podría Ud mejorar la exactitud de este experimento?

BIBLIOGRAFIA

GRANADOS, Jairo y GARCIA, Jorge. Fisicoquímica aplicada. Litoedimpa ltda. 1996.

LEVIGNE, Ira N. Fisicoquímica. Editorial Mc. Graw Hill. 1990.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA 3: DETERMINACIÓN DEL CALOR DE FORMACIÓN DEL NH4Cl(s)

OBJETIVO

Determinar el calor de formación de un compuesto NH4Cl(s) usando la Ley de Hess y


basándose en algunas mediciones experimentales y en otras tomadas de la
literatura.

INTRODUCCION

La determinación de calor de formación NH 4Cl(s) a partir de sus elementos no se


puede determinar experimentalmente de una forma directa:

½ N2 (g) + 2H2 (g) + ½ Cl2 (g) ====== NH4Cl (s)

Por lo cual se utiliza la ley de Hess para su determinación.

Se calcula el cambio de entalpía para dos reacciones. 1) La formación de una


disolución de Cloruro amónico por reacción de ácido clorhídrico normalizada contra
una disolución de Hidróxido de amonio también normalizada y 2) La formación de una
disolución de cloruro de amonio de la misma concentración que la forma en 1) por
adición de cloruro de amonio sólido al agua. Estas dos entalpías calculadas
experimentalmente se combinan con la entalpía de formación de la disolución acuosa
de Amoníaco y la de formación del HCl (ac) a partir de los elementos, tomadas de la
bibliografía y mediante la aplicación de la ley de Hess se calcula la entalpía de
formación ( Hf ) del NH4Cl(s).

½ N2(g) + 3/2 H2(g) + xH2O(l) = NH3(ac) H1 = -19.3 Kcal( literatura)

½ H2(g) + ½ Cl2(g) + yH2O(l) = HCl(ac) H2 = -39.3 Kcal (literatura)

NH3(ac) + HCl(ac) = NH4Cl(ac) H3 = (Experimental)

NH4Cl(ac) = NH4Cl(s) + xH2O(l) + yH2O(l) H4 = (Experimental)

Si se suma algebraicamente las anteriores ecuaciones, después de eliminar especies


comunes,

½ N2(g) + 2H2(g) + ½ Cl2(g) ==== NH4Cl(ac) Hf = H1 + H2 + H3 + H4

Pudiéndose calcular de dicha manera del calor de formación del NH4Cl(s)


MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS

Agitador de vidrio Ácido clorhídrico 1.5 M Balanza analítica

Bureta Amoniaco 1.5 M

Calorímetro a presión constante Carbonato de sodio


(Estudiante)
Embudo Hirch Cloruro de amonio

Erlenmeyer de 250 mL Fenolftaleína

Espátula Verde de bromocresol

Frasco Lavador

Pinza para bureta

Probeta de 100 mL

Soporte universal

Termómetro

Vidrio de Reloj

PROCEDIMIENTO:

CALCULO DEL mapCap

Se debe determinar el mapCap del calorímetro de acuerdo a la práctica de calor de


reacción a presión constante.

NORMALIZACION O ESTANDARIZACION DE LAS SOLUCIONES:

Las soluciones de NH3 y HCl deben tener una molaridad exacta, por lo cual se
requiere estandarizarlas, con el carbonato de sodio que es un patrón primario se
puede normalizar la solución de HCl y con esta ya estandarizada se puede normalizar
la solución de NH3.

CALOR DE DISOLUCIÓN DEL NH4Cl

Coloque 200 mL de H2O destilada a temperatura ambiente (Ti) en el calorímetro,


agréguele 8.03 gramos de NH4Cl(s) y registre la T cada 30 segundos durante 5
minutos, la máxima temperatura alcanzada o la mínima es Tf.

Q.(disolución) = m(disol) x Cp(disol) x ( Ti - Tf ) + mapCap x ( Ti - Tf)


Cp (disol) = 0.96 cal/g.ºC

Densidad disolución = 1 g/mL

Calcule el calor de disolución de disolución por mol de NH4Cl(s).

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN ENTRE EL NH3(ac)Y EL HCl (ac)

En el calorímetro se colocan 100 mL de HCl(ac) 1.5M y en una probeta 100 mL de


NH3(ac) 1.5M , las cuales se deben encontrar a temperatura ambiente (Ti) a
continuación se mezclan dichas soluciones y se registran a temperatura cada 30
segundos durante 10 minutos , la máxima temperatura alcanzada es Tf.

Q.(disol) = m(disol) x Cp(disol) x ( Ti – Tf) + mapCp x ( Ti – Tf)

Cp( disolución) 0.96 cal/ gºC

Densidad disolución = 1g/mL

Calcule el calor de neutralización por mol de NH4Cl(s)

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Defina la ley de Hess y discuta su utilidad.


2. Defina que el calor de formación estándar de una sustancia.
3. ¿Porque el calor medido en un calorímetro a presión es igual al cambio de
entalpía para el proceso estudiado?
4. Busque en la literatura el valor teórico de calor de formación de NH 4Cl(s) y
calcule el porcentaje de error de su determinación.
5. Los cambios de entalpía medidos en esta práctica ¿son los cambios de
entalpía estándar?
6. Si no lo son ¿porque los combina con los buscados en la literatura que si son
cambios de entalpía estándar?
7. ¿Cómo podría Ud. mejorar los procedimientos de esta práctica para que los
resultados obtenidos, se ajusten a los valores teóricos?

BIBLIOGRAFÍA

GRANADOS, Jairo y GARCIA, Jorge. Fisicoquímica aplicada. Litoedimpa ltda. 1996.

LEVIGNE, Ira N. Fisicoquímica. Editorial Mc. Graw Hill. 1990.

AYUSO, Luis Evaristo. Fisicoquímica. Editorial Unisur.1991.

CASTELLAN, Gilbert. Fisicoquímica. Addison-Wesley iberoamericana.1964.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA 4: CINETICA QUIMICA

OBJETIVOS
1. Analizar el efecto de la concentración sobre el tiempo requerido para el tiempo de
reacción.
2. Determinar la concentración de un componente de la reacción química en función
del tiempo.
3. Conocer los factores que dependen para la velocidad de reacción en un proceso.

INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas ocurren a velocidades muy diversas. Cuando dichas


velocidades son muy diferentes, se puede afirmar que una reacción ocurre más veloz
que otra; pero cuando la diferencia no es muy notoria, es preciso adoptar un patrón
que permita medir la velocidad de reacción y determinar, en consecuencia, cual
reacción es más rápida.

Como físicamente la velocidad está en función del espacio recorrido y el tiempo que
tarda en recorrer ese espacio, químicamente la velocidad de un proceso o reacción
química se expresa en función de la concentración (mol/L), de las sustancias
reaccionantes y el tiempo requerido para que esas sustancias se consuman y se
transformen en productos.
Para la reacción química:

aA → Producto V=-d[A]a /dt

La velocidad de la reacción depende no solamente de la constitución o naturaleza


misma de las sustancias reaccionantes, hay factores externos que la modifican como
son:
a. La concentración.
b. La temperatura.
c. La presión
d. Los catalizadores e inhibidores.

Para el siguiente proceso hipotético:


aA(g) + b B(g) c C (g) + d D(g)
¿Cómo se ve afectado el proceso anterior por los factores externos enunciados?

a. CONCENTRACION V α [A]a [B]b


La concentración afecta directamente la velocidad de los reactivos.
α = K Constante especifica de la velocidad (L/mol s)

b. TEMPERATURA T α V
Por lo tanto, T α [ ] y T α K

c. PRESION
Teniendo en cuenta la ecuación de los gases ideales la T P, la presión varía
directamente con la temperatura por lo tanto:
V α T y T α P Podemos decir que P α V

d. CATALIZADORES E INHIBIDORES
Catalizadores son sustancias o elemento s que aceleran un proceso químico, por
lo tanto aumentan su velocidad y no se consumen durante él. (Ni, MnO 2, V2O5, Pb,
etc). Inhibidores son sustancias o elementos químicos que retardan un proceso
químico, por lo tanto disminuyen la velocidad y se consumen durante él. (Na2PO4).

En esta práctica de cinética química se estudiaran las siguientes reacciones:

2KMnO4 + 3H2SO4 + 5H2C2O4 K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O + 10CO2

2MnO4 - + 16H+ + 5C2O42- 2Mn2+ + 8H2O + 10CO2


El color de la mezcla reaccionante es rosado debido a la presencia del ion
permanganato y los productos son incoloros. Por lo tanto, la desaparición del color
rosado indica que la reacción es completa.
MATERIALES REACTIVOS
Gotero Ácido sulfúrico 0.25M

Gradilla Acido oxálico 0.0025M

Malla de asbesto Agua destilada

Mechero de Bunsen Hielo

Pipeta graduada 10 mL Permanganato de potasio 0.0005M

Placa de calentamiento Sulfato de manganeso 4.5M

Termómetro

Trípode

Tubos de ensayo

Vaso de precipitados de 100 mL

Vaso de precipitados de 400 mL

PROCEDIMIENTO

En 6 tubos de ensayo coloque 5 mL de KMnO4 y añádale a cada uno de los tubos


1 mL de H2SO4 0.25M.

En otros 6 tubos de ensayo coloque 9 mL de ácido oxálico 0.0025M.

Tome un tubo del literal 1 y del 2 y colóquelos en un vaso de 400mL con agua a
25ºC, espere 5 minutos para que ambos tubos adquieran la misma temperatura y a
continuación mézclelos rápidamente dejándolos en el baño a 25ºC, anote el tiempo
de la reacción el primer contacto; hasta que el color desaparezca.

Repita el procedimiento anterior con otros dos tubos a 35ºC, 45ºC, 55ºC y 65ºC.

Los dos últimos tubos que le quedan llévelos a 25ºC, pero al que contiene ácido
oxálico agréguele una gota de MnSO 4 4.5M antes de mezclarlos. Anote el tiempo
de la reacción.
PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Describa como se prepararon las soluciones utilizadas en esta práctica.


Complete el siguiente cuadro:
PRUEBA TºC T. INICIAL T. FINAL At en s. RELACION DE T

2. ¿Por qué factor queda multiplicada la velocidad de reacción al aumentar la


temperatura 10ºC?
3. Construya una gráfica de tiempo (Y) Vs temperatura (X) en papel milimetrado.
4. Explique: ¿Cómo se afectarían los resultados si se permite que la solución
resultante al mezclar las dos soluciones, se enfríen a temperatura ambiente. ?
5. ¿Qué efecto se produce al agregar el MnSO4 ?
6. ¿Cómo se afecta la velocidad de un proceso químico cuando se aumenta o se
disminuye la concentración, la temperatura y la presión?
7. ¿Porque en un proceso industrial es importante conocer la ley de velocidad de
la reacción que se va a realizar?
8. ¿Qué importancia tiene conocer el orden de una reacción?
9. ¿Qué representa la constante de velocidad?
10. ¿La velocidad de una reacción varia con la temperatura. Como esperaría Ud.
que fuese la relación entre ellas?
11. ¿Para una reacción cuya cinética es lenta, que valor esperaría Ud. para la
energía de activación grande o pequeña?
12. ¿Cómo influye el calor de la reacción en la constante de velocidad al cambiar la
temperatura?
13. ¿En qué industria se utiliza el Ni como catalizador?
14. ¿La destrucción de microrganismos mediante el calor, puede tratarse como un
proceso cinético?
15. ¿Por qué la congelación de un alimento es un método de conservación? De su
respuesta en función de la cinética de reacción.
BIBLIOGRAFÍA

GRANADOS, Jairo y GARCIA, Jorge. Fisicoquímica aplicada. Litoedimpa ltda. 1996.

LEVIGNE, Ira N. Fisicoquímica. Editorial Mc. Graw Hill. 1990.

AYUSO, Luis Evaristo. Fisicoquímica. Editorial Unisur.1991.

CASTELLAN, Gilbert. Fisicoquímica. Addison-Wesley iberoamericana.1964.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA 5: EQUILIBRIO QUIMICO

OBJETIVO

Analizar cualitativamente en base al principio de Le Chatelier los cambios que sufre un


sistema que se encuentra en equilibrio cuando se le somete a cambios en las
concentraciones.

INTRODUCCIÓN

Algunas reacciones químicas transcurren totalmente en la dirección en que las


sustancias denominadas reactivos se convierten totalmente en otras denominadas
productos, tal es el caso de los procesos o reacciones químicas de combustión, dichas
reacciones se denominan reacciones irreversibles.

CH4(g) + 2 O2 (g) CO2(g) + 2 H2O (g)

Este tipo de equilibrio no es un equilibrio estático sino dinámico, ya que aunque a nivel
macroscópico no se observan cambios, ocurren que a nivel molecular la velocidad con
que se producen los productos (Vp), es igual a la velocidad con que los productos se
transforman en reactivos (Vr).
aA(g) + bB(g) cC(g) + dD(g)

Vr = Kr [A] [B]Vp = Kp [C] [D]


Vr = Vp

Kr [A] [B] = Kp [C] [D]

Kc = Kr/Kp = [C] [D]/ [A] [B]

Si las concentraciones de reactivos y productos se expresan en mol/L, la constante de


equilibrio se denomina Kc, y su valor numérico para un sistema en equilibrio especifico
solo depende de la temperatura.

Una reacción química en equilibrio permanecerá en ese estado indefinidamente a


menos que se le imponga un disturbio, tal como un cambio en la concentración de un
reactivo o producto, un cambio en la temperatura, en el volumen o en la presión dentro
de la mezcla reaccionante. Estos efectos pueden ser analizados cualitativamente
utilizando el llamado “Principio Le Chatelier”, que expresa que cuando un sistema en
equilibrio se le impone una
Modificación el sistema se desplazará a un punto diferente de tal forma que minimice
la modificación impuesta.
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
El principio Le Chatelier fue establecido al observar que todo equilibrio estable, tiende
hacia un nuevo estado de equilibrio cuando una causa externa provoca un cambio en
él. El principio Le Chatelier se enuncia así: “Cuando un agente externo provoca un
cambio que rompe el equilibrio de un sistema, se produce reacción del sistema contra
la causa que lo altera, tendiendo a disminuirla, de tal manera, que se produce, bajo las
condiciones, otro equilibrio en el sistema”.

CAUSAS QUE AFECTAN A UN EQUILIBRIO QUIMICO.


Cambios en concentración
Cambios en el volumen
Cambios en presión
Cambios en temperatura

a. CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN
Si a un sistema en equilibrio se le agrega o sustrae una de las sustancias presentes, el
sistema tiende a disminuir o aumentar la cantidad de la sustancia que se agregó, hasta
que se alcance el nuevo equilibrio:

A(g) + B(g) 2 C (g)

Si al sistema en equilibrio se le agrega A (g) el sistema reacciona de tal manera que


gaste A(g) y por lo tanto se favorece el sentido directo de la reacción en cambio si se
extrae B(g) el sistema tiende a compensar esa disminución reaccionando en el sentido
inverso de la reacción.

b. CAMBIO EN EL VOLUMEN
Para el sistema
A(g) + B(g) 2 C (g)

Kep=

A temperatura constante Kep no varía y por lo tanto si el volumen se incrementa para


poder mantener constante el valor de Kep la reacción de moles tiene que disminuir, es
decir un aumento en el volumen favorece la reacción en sentido de menor a mayor
número de moles; (en este caso se favorece la reacción en sentido inverso). Si el
número de moles en los reactivos es igual al número de moles en los productos de
acuerdo en la ecuación química balanceada, los cambios en el volumen no afectan al
equilibrio del sistema gaseoso.
Como ocurre en la reacción:

H2(g) + I2(g) 2 HI(g)


c. CAMBIOS EN PRESION
Para un sistema en equilibrio la presión puede alterarse de tres maneras:

Adicionando un gas inerte; esto es, adicionando un gas que no participe en el


equilibrio, a temperatura y volumen constante, en este caso, el equilibrio no se altera;
la presión parcial de cada gas en el equilibrio no se altera.
Cambiando la presión parcial de un gas que participe del equilibrio, este hecho
equivale a cambiar la concentración del gas.
Cambiando el volumen. Así, un aumento en la presión provoca una disminución en el
volumen a temperatura y número de moles constantes; al disminuir el volumen se
favorece la reacción en el sentido de mayor a menor número de moles.

d. CAMBIOS EN LA TEMPERATURA
Mientras no se obtenga una temperatura constante, ningún sistema químico puede
alcanzar equilibrio ya que las constantes de equilibrio (Kep y Kp) dependen de la
temperatura. Los sistemas químicos reaccionantes son exotérmicos o endotérmicos.
Si la reacción en sentido directo es endotérmica, la reacción en sentido inverso será
exotérmica o viceversa.

La temperatura de un sistema químico en equilibrio puede variarse agregando o


sacando calor;
el calor agregado tiende a consumirse, o sea, que se favorece el proceso endotérmico.

Ejemplo A(g) + 2 B (g) 2 C (g) + Calor

Si se adiciona calor se favorece el proceso endotérmico o sea la reacción en sentido


inversa y por lo tanto C (g) disminuye y A (g) y B (g) aumentan.

MATERIALES REACTIVOS
Agitador de vidrio Cristales de fosfato ácido de sodio
Espátula Cristales de Tiocianato de potasio
Gradilla Tiocianato de potasio 0.002M
Pinza para tubo de ensayo Nitrato de hierro 0.2M
Pipeta aforada de 10 y 25 mL
Tubos de ensayo
Vasos de precipitado de 100 mL
PROCEDIMIENTO
• Coloque 25 mL de KSCN 0.002 M en un vaso de precipitado y agréguele 25
mL de agua destilada, en otro vaso coloque 5 mL de Fe(NO3)3 0.2 M. ¿ Qué
iones se encuentran presentes en estas soluciones?
• Agregué al vaso con el KSCN, 3 o 4 gotas de Fe(NO3)3, agite y observe
cualquier cambio de color.
• Explique si el color anteriormente observado se podría deber a la formación de
KNO3.
• Divida la solución anterior obtenida en el paso 2 en partes iguales en 4 tubos
de ensayo, se rotulan y uno de ellos será testigo para poder comparar los
cambios.
• Al primer tubo agréguele unos cristales de KSCN, agite. Compare con el testigo
la coloración del tubo. ¿Qué observa?
• Al segundo tubo agréguele 3 gotas de Fe(NO 3)3 0.2 M, agite y compare con el
testigo la coloración del tubo. ¿Qué observa?
• Al tercer tubo agréguele unos cristales de Na 2HPO4 uno a uno, al agregar cada
cristal, agite y compare con el testigo y anote lo que observa.

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Escriba todas las reacciones que hubieran podido ocurrir en cada uno de los
literales.
2. ¿Qué tipo de equilibrio es el equilibrio químico? Y por qué?
3. ¿Cómo se clasifica en el equilibrio químico los ácidos, las bases y las sales
respecto a su comportamiento como electrolitos o no electrolitos?
4. ¿En la preparación de productos químicos se debe lograr un equilibrio en la
concentración de las sustancias utilizadas con la concentración del producto a
obtener?

BIBLIOGRAFÍA

GRANADOS, Jairo y GARCIA, Jorge. Fisicoquímica aplicada. Litoedimpa ltda. 1996.

LEVIGNE, Ira N. Fisicoquímica. Editorial Mc. Graw Hill. 1990.

AYUSO, Luis Evaristo. Fisicoquímica. Editorial Unisur.1991.

CASTELLAN, Gilbert. Fisicoquímica. Addison-Wesley iberoamericana.1964.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRACTICA 6: TERMOQUIMICA

OBJETIVO:

Aprender la utilización y los usos de los calorímetros a volumen constante y presión


constante.

INTRODUCCION

Casi todas las reacciones absorben o producen (liberan) energía. El calor es la forma
de energía más comúnmente absorbida o liberada en las reacciones químicas. El
estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas se llama termoquímica.

En termoquímica los procesos se clasifican en exotérmicos y en endotérmicos.


Proceso exotérmico es cualquier proceso que cede calor y proceso endotérmico es
cualquier proceso que recibe calor. Por ejemplo al calentar agua el suministro de calor
hace que sea un proceso endotérmico, pero cuando el agua esta caliente, es decir,
alcanza su punto de ebullición y expulsa calor el proceso recibe el nombre de proceso
exotérmico.

CALORIMETRIA

Es la medición de los cambios de calor, encierra dos conceptos básicos “calor


específico” y “capacidad calorífica”.

El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor requerida para elevar
1ºC la temperatura de un gramo de la sustancia. Puede ser expresada en cal /gºC o
J/Kg K.

La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor requerido para


elevar en 1ºC la temperatura de una cantidad dada de sustancia. Puede ser expresada
en cal/ºC y J/ºC (C=ms).

El calor especifico del agua es de: 1 cal /g ºC = 1 Kcal / Kg K

4.184 J/ g ºC = 4.184 KJ/ Kg K


CALORIMETROS

Son los aparatos utilizados para medir el calor en los procesos químicos. Existen dos
calorímetros utilizados para medir el calor de una reacción.

CALORIMETRO A VOLUMEN CONSTANTE O BOMBA CALORIMETRICA

Es muy utilizado en la determinación de los calores de combustión en los procesos


químicos, para medir el contenido de energía de los alimentos, para determinar el
poder calorífico alto de una muestra de carbón.

CALORIMETRO A PRESION CONSTANTE

Es usado en la determinación del calor producido o absorbido por las reacciones


mediante el cambio de la temperatura.

DETERMINACION DEL PODER CALORIFICO DE UN CARBON. CALORIMETRO A


VOLUMEN CONSTANTE

OBJETIVO:
Determinar el poder calorífico alto de una muestra de carbón. (Laboratorio de
carbones de la UFPS)

INTRODUCCIÓN

Los principios de la termoquímica se pueden utilizar para medir el poder calorífico


bruto o alto de un combustible (HHV) es decir, cuando el agua producto de la
combustión se encuentra en fase líquida, ya que si se encuentra en fase de vapor al
poder calorífico del combustible se le da el nombre de bajo o neto (LHV).

Cuando el combustible contiene carbón, oxigeno e hidrogeno los únicos productos de


la combustión son CO2 y H2O, sin embargo cuando el combustible contiene también
nitrógeno y azufre, como es el caso del carbón, es necesario introducir la formula de
balance de energía, algunos factores de corrección para tener en cuenta la formación
de compuestos de nitrógeno (HNO3) y azufre (H2SO4).

La determinación del calor de combustión del carbón se efectúa mediante un balance


de energía, lo cual conduce a la siguiente formula general:

H = (ΔT* W – E1 – E2 –E3) / m (1)


En donde:

H = Calor bruto de combustión en J / g


ΔT= Tf-Ti = Temperatura final- temperatura inicial en (ºC)
W = Equivalente energético del calorímetro en J / ºC
E1 = Corrección por el calor de formación del HNO3 (J=mL de Na2CO3* 0.0725N)
E2 = Corrección por el calor de formación del H2SO4 (J=15%Sm)
E3= Corrección por el calor de combustión del alambre fusible (J= 2.3 o 2.7 cm fusible)
M = Masa de la muestra en gramos

Para determinar el valor de (W) se recurre a una sustancia estándar cuyo calor de
combustión se conoce exactamente. Por ejemplo el ácido benzoico (C 6H5COOH)y
mediante la aplicación de un balance de energía se obtiene:

W= (H *m +E1 + E2) / ΔT (2)

Donde:

H = Calor de combustión del ácido benzoico = 6318 cal / g


m = masa de la muestra en gramos
E1 = Corrección por el calor de formación del HNO3 (J= mL de Na2CO3 * 0.0725N)
E2 = Corrección por el calor de combustión del alambre fusible (J= 2.3 o 2.7 cm fusible)
ΔT= Tf-Ti
W = Equivalente energético del calorímetro en J / ºC

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Erlenmeyer 250 mL Agua Bomba
calorimétrica
Vasos de precipitados Oxígeno

PROCEDIMIENTO

Para realizar esta práctica se utilizara el calorímetro de la bomba adiabática en el


laboratorio de carbones de la UFPS. La muestra de carbón se pesa y se coloca en el
platillo para muestras. El alambre fusible, que debe medir unos 10 cm de longitud y
tener un calor de combustión por unidad de longitud conocido, se conecta a los
terminales y se ajusta para que quede en contacto firme con la muestra de carbón. Se
inyecta un exceso de oxigeno con alta presión para asegurarnos que haya un
combustión completa de la muestra.

Se introduce la muestra en un recipiente metálico junto con 2000 gramos de agua


(2000 mL), a continuación se incendia eléctricamente la muestra por lo cual el calor de
la reacción eleva la temperatura del agua.
Para evitar pérdidas de calor al ambiente, este recipiente se coloca dentro de un baño
de agua que mediante un sistema de censores calentador (enfriador) mantiene la
temperatura igual que dentro del recipiente, reduciendo de esta manera la
transferencia de calor a cero (proceso adiabático).

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. ¿Qué estudia la termoquímica?


2. ¿Cómo se clasifica el calor en un proceso químico?
3. ¿Qué es calorimetría?
4. ¿Qué es un calorímetro?
5. ¿Qué es un calorímetro a presión constante?
6. ¿Para qué se utiliza el calorímetro a presión constante?
7. ¿Qué es un calorímetro a volumen constante o bomba calorimétrica?
8. ¿Para qué se utiliza un calorímetro a volumen constante?

RECOMENDACIONES
Debido a que el manejo del equipo requiere de experiencia, los estudiantes atenderán
las explicaciones del instructor y registraran los datos para poder realizar los cálculos
respectivos, utilizando las ecuaciones 1 y 2.
Se deben consultar las indicaciones dadas en el manual de operación del calorímetro,
las dadas en las normas E- 144.

La masa de carbón, coque y la presión de oxigeno de la bomba no debe de exceder


las recomendaciones del fabricante.

Las rocas de bomba y anillos de cierre, deberán ser inspeccionados frecuentemente, y


la parte gastada o defectuosa debe cambiarse.

El cilindro de oxigeno debe ser ocupado de una válvula de seguridad.

Los manómetros, válvulas y empaques del cilindro de oxígeno, deben ser chequeadas
y ajustadas en las normas de seguridad.

Ninguna parte del cuerpo del operador durante la ignición de la muestra debe estar
cerca del calorímetro.

No produzca ignición en la bomba si se ha caído o volteado después de cargada o hay


evidencia de fuga cuando se sumerge en el agua.

No se debe usar materiales inflamables como ácido benzoico, a no ser que sea
completamente mezclado con el carbón o coque.

BIBLIOGRAFIA

AYUSO, Luis Evaristo. Fisicoquímica. Editorial Unisur. 1991.

CASTELLAN, Gilbert. Fisicoquímica. Addison – Wesley iberoamericana. 1964.

GRANADOS, Jairo y GARCIA, Jorge. Fisicoquímica aplicada. LitoedimpaLtda 1996.

LEVIGNE, Ira N. Fisicoquímica. Editorial Mc. Graw Hill. 1990.

Manual de operaciones de la bomba calorimétrica PARR, modelo 241.

También podría gustarte