Está en la página 1de 50

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Chubut

Química General

Trabajos Prácticos

Laboratorio
Profesor Titular: Ing. Alicia Sansinena

J. T. P.: Lic. Carlos Bertolin

Marzo 2016
Índice

T. P. Nº 1 : Introducción al Laboratorio Químico ………………………… 2

T. P. Nº 2 : Sistemas Materiales …………………………………….……. 21

T. P. Nº 3 : Gases ………………………………………………………….. 30

T. P. Nº 4 : Preparación de Soluciones ……………………………..…… 33

T. P. Nº 5 : Precipitación y Filtración ……………………………..……… 36

T. P. Nº 6 : Electrolitos, pH e Indicadores ………………………..……… 41

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 1


Trabajo Práctico: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO QUÍMICO

1. Reglas y elementos de seguridad a observarse en un laboratorio.


2. Materiales de laboratorio.
3. Uso de materiales de laboratorio.

1. REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


El laboratorio es un lugar de trabajo serio, por lo tanto debe adecuarse al sitio y
aprovechar las posibilidades de desarrollo intelectual que este brinda teniendo en
cuenta que existen situaciones de peligro que pueden y deben evitarse. Prepárese
siempre para cualquier experiencia o trabajo sabiendo lo que debe hacer antes de ir
al Laboratorio (lea la guía).
A continuación se detallarán una serie de reglas que se deben tener en cuenta
durante el trabajo en el laboratorio:

 Se concurre al laboratorio conociendo la guía de Trabajo Práctico a realizar y


sus fundamentos teóricos. Se ingresa al laboratorio en presencia del profesor.
 Mantenga limpio su sitio de trabajo.
 No tocar nunca compuestos químicos con la mano, a no ser que se lo
autorice.
 No probar ningún compuesto químico, ni tampoco soluciones.
 Cuando se desea conocer el olor de una sustancia, no acercar directamente
la nariz. Lo correcto es agitar la mano sobre la superficie de la misma, así se
disminuirá la cantidad de vapores que se pondrán en contacto directo con su
nariz.
 Evitar que caigan papeles, material sólido, fósforos y cigarrillos en las piletas.
Por supuesto tampoco es aconsejable que el destinatario sea el piso, por ello
todos los residuos deben colocarse en los tarros de basura.
 Informar al docente de cualquier accidente, por pequeño que sea, que tenga
lugar durante el práctico.
 Cuando se arrojen líquidos o soluciones en las piletas se debe hacer correr
abundante cantidad de agua. En el caso de salpicaduras con ácidos o álcalis,
se lava la zona afectada con abundante cantidad de agua fría. Luego se
recurre a las soluciones de tratamiento primario.
 Se deben calentar sólo recipientes abiertos. Se orienta la boca del mismo de
modo tal que una posible proyección del material que contiene no se dirija a
personas cercanas o al propio operador. La pinza de madera para calentar un
tubo de ensayo con sustancia, se coloca en el tercio superior del tubo, cerca
de la boca del mismo. No quemar la pinza.
 Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de
iniciar las experiencias (lea las etiquetas).
 No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos y
reactivos utilizados. Los mismos serán desechados en los recipientes
habilitados para tal efecto.
 No introducir ninguna pipeta o cualquier otro objeto en los frascos de reactivo,
salvo los que se estén utilizando de acuerdo al trabajo en desarrollo.
 No usar las pipetas con la boca. Usarlas con la pro pipeta de goma.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 2


 Usar una pipeta limpia y diferente para cada sustancia. Así se evita la
contaminación de las drogas.
 Se lavan las manos antes de retirarse del laboratorio.

1.1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL QUE SON OBLIGATORIOS EN EL


LABORATORIO

 GUARDAPOLVO (no interesa el modelo o color).


 GAFAS PROTECTORAS. Si usan lentes por prescripción médica con ellos es
suficiente, en caso contrario deberá comprarlas.
 GUANTES DE LATEX u otro material similar.

1.2. EXIGENCIAS SOBRE SEGURIDAD PERSONAL A CUMPLIR DURANTE LOS


TRABAJOS DE LABORATORIO

 El cabello debe estar atado (tanto los muchachos como las chicas)
 No se permitirá el uso de sandalias.
 No se permitirá el uso de pantalones cortos o bermudas.

1.3. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO

 Duchas y lavaojos de emergencia. (Ver ubicación).


 matafuegos en la puerta de entrada al laboratorio (afuera) y en el interior del
mismo. (Ver ubicación).
 Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad es muy importante y debe ser considerada en su verdadera


dimensión. Cualquier irresponsabilidad puede traer efectos nocivos sobre el
conjunto de personas que se encuentran realizando el práctico.

2. MATERIALES DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO

2.1. BALANZAS

Diferencias entre los conceptos de Masa y Peso.


El instrumento que se utiliza en el laboratorio para pesar es la BALANZA, aun
cuando, si se habla con rigor necesario, las balanzas no miden pesos, sino masas.
La masa no es afectada en su valor por la aceleración de la gravedad (g), el peso sí.

La aceleración de la gravedad es el factor de proporcionalidad entre la masa y el


peso siendo una constante para un lugar dado.
Recordamos que según Newton: P = m.g
La unidad en que se mide en las balanzas, (cualquiera que sea) es el gramo (o un
múltiplo o submúltiplo del mismo).
En los trabajos de Laboratorio de nuestra asignatura utilizaremos dos tipos de
balanzas:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 3


Balanza Granataria (pesadas al 0.01g)

Balanza Analítica (pesadas al 0.0001g)

2.2. MATERIAL VOLUMÉTRICO

El material volumétrico se puede clasificar según:

A) Por llenado o de volumen contenido: Ej.: matraz aforado, probeta graduada.

B) Por escurrimiento o de volumen liberado: Ej.: pipeta aforada, bureta graduada.

Características que identifican al material volumétrico


 Volumen marcado (en mL).
 Temperatura de referencia (a la cual fue calibrado, y que generalmente es
200C).

Precauciones en el uso del material volumétrico.


 Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo,
temperatura de referencia, etc.
 Deben evitarse errores de paralaje en la lectura.
 Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de
500C.
 Las vasijas deben estar perfectamente limpias.
 Antes de usar el material volumétrico, el mismo debe calibrarse.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 4


Matraz

Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano y con forma de pera, que tiene un
cuello largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello indica
generalmente) un cierto volumen de líquido contenido a una temperatura definida,
entonces se dice que está graduado para contener.

El cuello de un matraz aforado se hace relativamente angosto de modo que un


pequeño cambio de volumen de un líquido provocará una considerable diferencia en
la altura del menisco. El error que se cometa al llevar el menisco hasta el enrase,
será en consecuencia muy pequeño. La distancia desde la marca hasta el tapón
debe ser relativamente grande para que haya suficiente lugar para mezclar en
cuanto se ha llevado a volumen. Cuando se lleva a volumen, el borde inferior del
menisco, debe ser tangente a la línea de enrase.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 5


Este matraz aforado se usa para preparar soluciones de concentración definida,
pesando un sólido puro y llevándolo a volumen. Por lo general, primero se transfiere
la sustancia a un vaso después de pesarla y se disuelve allí. Luego se transvasa la
solución al matraz y se agrega agua hasta que el nivel de la solución se ha elevado
hasta la base del cuello del matraz. Luego se agita el matraz para que la solución se
homogeneice. El ajuste final hasta el enrase se puede hacer agregando agua gota a
gota con una pipeta o una piseta.

Los tamaños de matraces aforados que se usan más comúnmente son de 50 mL,
250 mL, l000 mL y 2000 mL. No obstante lo dicho existen otros volúmenes como por
ej. de l0 mL, 25 mL, etc.

Probetas graduadas
Son recipientes cilíndricos, graduados, de vidrio grueso, de boca ancha, abierta y
con pico, y las hay de distintos volúmenes. Como la superficie libre del líquido es
mucho mayor que la de los matraces aforados, de igual volumen la exactitud es
mucho menor. Por eso solo son útiles para medidas aproximadas.

Pipetas

Pipeta aforada

La parte superior de una pipeta tiene grabado un anillo que fija un volumen del
líquido que debe descargarse.
UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 6
Una pipeta que se usa de este modo para medir un volumen definido de líquido, se
conoce como pipeta para transferencia. Las más usadas son: 5, l0, 20, 50 y l00 mL
Cabe mencionar que existen también pipetas de doble aforo (uno superior y otro
inferior), siendo éstas más exactas que las anteriores.

Pipeta graduada
Son tubos estrechos subdivididos en muchas divisiones que se emplean para medir
cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño tal
que la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo
llegarían a ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo
de escurrido. Se usan habitualmente pipetas de: 2, 5, l0, 25 mL y muchas otras.
Cabe mencionar que de acuerdo al volumen que escurran y otras características
(como por ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte
superior unas bandas de colores que las distinguen. Ej. las de 5 mL tienen una
banda de color azul.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 7


Pro-Pipeta

Buretas
Son tubos largos, graduados, de calibre uniforme, provistos de un extremo inferior
con un dispositivo que permite un control fácil del líquido obtenido. Se usan para
descargar cantidades variables de líquido y por esta razón se subdividen en muchas
divisiones pequeñas. Las buretas se usan frecuentemente en las titulaciones.

2.3. MATERIALES DE LABORATORIO “NO VOLUMÉTRICOS”

Son recipientes donde no se “mide” se utilizan como complementos de las distintas


operaciones en el laboratorio. Ej. vasos de precipitado, erlenmeyer, cristalizadores,
cápsulas de porcelana, pisetas, Kitasatos, etc.
Vasos de precipitado

 Para el uso corriente los más convenientes tienen pico, siendo los altos de
Berzelius y los bajos de Griffin. El pico tiene las siguientes cualidades:
 Facilita verter el líquido.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 8


 Permite mantener una varilla de vidrio en el caso de precipitados, cubierto con
un vidrio de reloj.
 Forma una salida para el desprendimiento de gases y vapores cuando el vaso
está tapado por el vidrio de reloj. Se elegirá el tamaño del vaso según el
volumen de líquido que deba contener.
 Se usan para evaporar y preparar soluciones, pero no de título exacto, etc.
 Hay de diferentes tamaños: 25, 50, l00, 200, 400, 500, l000 y 2000 mL (son
siempre cantidades aproximadas ya que el vaso de precipitado no es un
material volumétrico).

Erlenmeyer
Son recipientes cónicos de base ancha y cuello angosto. Tienen muchas
aplicaciones, por ej. En volumetría para hacer titulaciones, facilitando una mejor
agitación del líquido y evitando pérdidas por salpicaduras. Para preparar soluciones
y tener la posibilidad de agitar la mezcla a fin de acelerar el proceso de disolución,
etc.
Cabe también apuntar que al igual que los vasos de precipitación no son materiales
volumétricos. Existen erlenmeyer con tapa (de vidrio o plásticas) y sin tapa.

Kitasatos
Son frascos muy semejantes a los erlenmeyers pero tienen una ramificación lateral,
en la que puede conectarse una bomba de vacío. Se usan para hacer filtraciones al
vacío, conectándole por medio de un tapón de goma, un embudo Büchner.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 9


Cristalizadores
Son recipientes de forma cilíndrica con base plana, que tienen poca altura y un gran
diámetro, por lo que su superficie abierta es grande. Se usan cuando se desea
evaporar rápidamente el líquido de una solución facilitando la cristalización del soluto
que se encontraba formando dicha solución.

Embudos
Tienen forma cónica con un ángulo casi siempre de 60°, con paredes lisas o
estriadas. El vástago puede ser largo o corto.

Embudo de Büchner
Es de porcelana, su parte superior es cilíndrica y termina en una placa perforada
sobre la cual se coloca un papel de filtro. Debajo de la placa perforada toma forma
cónica que termina en vástago, por medio del cual se lo conecta a un kitasato.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 10


Filtración

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 11


Ampolla de decantación

Tienen forma de pera (o hasta cilíndrica) con un vástago provisto de una llave
esmerilada. Se usan para separar líquidos inmiscibles (de distinta densidad).

Destilación

Destilación: Permite separar líquidos de sólidos o líquidos entre sí. En una primera
etapa se produce la separación por evaporación y luego una condensación por
enfriamiento.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 12


Material de Porcelana

Se emplean en general porcelanas para las operaciones en las que los líquidos
calientes deben permanecer un tiempo prolongado en contacto con el recipiente.
Son más resistentes a las soluciones, particularmente alcalinas que los de vidrio.
Esta resistencia depende particularmente de la calidad del esmalte. Además, tienen
la particularidad de resistir altas temperaturas, por lo que se aplican a las
calcinaciones (900 0C o más).

Cápsulas de porcelana
Se emplean para evaporaciones de soluciones, son poco profundas y con pico.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 13


Crisoles de porcelana
Se emplean para calcinar precipitados y calentar pequeñas porciones de sólidos.
Son más profundas que las cápsulas y sin pico.

Desecadores
Son recipientes que se usan para mantener un ambiente seco. Están comúnmente
construidos de vidrio y poseen dos comportamientos:
Uno superior, donde se colocan los crisoles conteniendo precipitados, secados o
calcinados que deben permanecer en atmósfera seca para prevenir la absorción de
agua y uno inferior que se usa para colocar la sustancia desecante.
La tapa de borde esmerilado se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario
hacerla deslizar horizontalmente. El borde esmerilado de la tapa y del desecador se
cubren ligeramente con vaselina o alguna grasa especial para asegurar el buen
cierre y un fácil deslizamiento.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 14


Mecheros
Los mecheros de uso corriente se emplean para temperaturas no muy elevadas. El
caudal de gas se regula mediante un tornillo, colocado en la base del mechero y que
comanda una válvula aguja.
La admisión de aire se regula atornillando o destornillando el tubo del mechero, con
lo que entra mayor o menor cantidad de aire, por los agujeros de la base. Están
construidos de modo tal que el gas pueda mezclarse con aire suficiente para la
combustión completa sin que haya retroceso en llama produciendo una llama
oxidante de color azul.
Existe una gran variedad de mecheros, aunque todos básicamente tienen el mismo
principio de funcionamiento.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 15


Telas metálicas
Se usan telas metálicas para sostener vasos de precipitación, erlenmeyers, etc.,
cuando se calientan sobre la llama. Poseen diferentes tamaños y son de alambre
tejido con el centro cubierto de amianto.

Trípodes
Son materiales sumamente usados construidos de hierro siendo en la parte superior
cilíndricos y poseyendo tres patas. Los hay de diferentes alturas.

Con ellos se utilizan las telas de amianto y los triángulos de pipa (que sirven para
calentar a fuego directo en general un material de porcelana).

Tubos de ensayo y gradillas


Son tubos de vidrio de diferentes anchos y largos, recibiendo en general nombres
genéricos o habituales (de acuerdo a los parámetros antedichos) de: tubos de
ensayo comunes, de hemólisis, de Kahn, de centrífuga cortos, etc.
También se ha desarrollado toda una serie de tubos plásticos (desechables) de
diferentes tamaños. Las gradillas son los elementos que se utilizan para colocar los
tubos generalmente en posición vertical. Las hay de los más diversos tamaños y
construidas con diferentes materiales (madera, metal, etc.)

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 16


Pisetas
Es un frasco plástico (los más comunes hoy en día), con un dispositivo que permite
emitir un chorro fino de agua destilada, solución u otro líquido y se lo utiliza para el
lavado de precipitados. El tapón debe ser de goma con una perforación por donde
pasa el tubo de salida del líquido.

Otros materiales de Laboratorio

Vidrio de reloj Pinza de madera

Mortero Triángulo de pipa

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 17


Agarraderas varias Soportes Termómetro

Agarradera Nuez

Caja de Petri Espátulas

Nuez con agarradera Pinza para crisoles

LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO


La primera operación que debe efectuar quien trabaja en el laboratorio químico, es
limpiar personalmente el material a emplear. Cuando ello no sea posible, se debe
supervisar la tarea ya que la misma es crucial y aun cuando algunos la consideran
poco importante, requiere el máximo de precaución.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 18


La más interesante experiencia química quedará anulada si el material no está
extremadamente limpio
Si el material es de vidrio diremos que hay que distinguir entre un simple lavado con
agua, detergente y cepillo (LAVADO), y los tratamientos especiales llevados a cabo
para eliminar determinadas impurezas (MATERIAL QUÍMICAMENTE LIMPIO).
En este último caso, el material será enjuagado ligeramente con agua y detergente
para eliminar la mayor parte de suciedad, luego sumergirlo durante varias horas en
una mezcla química, que puede ser:

a) Mezcla sulfocrómica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) solución saturada de


dicromato de potasio en ácido sulfúrico.
b) Solución sulfonítrica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) mezcla de ácido nítrico y
ácido sulfúrico en partes iguales.
c) Mezcla alcalina: Para destruir la mayor parte de las materias orgánicas, puede
ser una solución de hidróxido de potasio en alcohol o solución acuosa de hidróxido
de sodio que contenga permanganato de potasio.

Finalmente el material será lavado con agua corriente y enjuagar varias veces con
agua destilada.
El material graduado deberá ser preservado de los reactivos fuertes que destruirán
la pasta coloreada que señala las graduaciones.

Reconocimiento de Material de Laboratorio

Objetivos generales
El presente trabajo práctico permitirá reconocer material de laboratorio de uso
corriente.
Comenzar a manipular correctamente diversos materiales volumétricos midiendo
volúmenes de líquidos.
Adquirir práctica en el manejo de material de laboratorio, realizando los pasos
necesarios para la preparación correcta de una solución.

PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia1: Medición de agua líquida utilizando diferentes materiales


volumétricos.
Materiales
Piseta con agua destilada – vaso de precipitado – pipetas – probetas.

Técnica Operatoria
Seleccionar dos probetas y dos pipetas de diferente capacidad.

Capacidad: máximo volumen que se puede medir con un material volumétrico.


Sensibilidad: es el mínimo volumen que se puede medir con un material
volumétrico. Observar la capacidad y la sensibilidad de cada uno de ellos y
completar el siguiente cuadro:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 19


Capacidad Sensibilidad
Probeta 1
Probeta 2
Pipeta 1
Pipeta 2

TÉCNICA OPERATORIA
Colocar agua destilada en un vaso de precipitado. Elegir una pipeta adecuada para
medir 10 cm3.
 Medir 10 cm3 de agua destilada con dicha pipeta y colocarlos en una
probeta.
 Repetir esta operación 3 veces más, adicionando los volúmenes
medidos a la misma probeta.
 Observar en la probeta el volumen final de agua destilada.
 Registrar = ……………
 Medir en otra probeta 40 cm3 de agua destilada, pesar el volumen y
comparar con la medición anterior.
Registrar = ……………

¿Se comete algún error midiendo los 40 cm3 en varias etapas?

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 20


Trabajo Práctico: SISTEMAS MATERIALES

Objetivos de las experiencias:


 Identificar y describir mezclas sencillas homogéneas y heterogéneas.
 Conocer las técnicas de laboratorio destinadas a la separación de mezclas, y
adquirir hábitos de trabajo en el laboratorio.
 Diseñar los pasos necesarios para la separación de una mezcla sencilla.

EXPERIENCIA 1
Separación de fases.
Se entrega una muestra de un sistema material compuesto. Se realizaran
observaciones a simple vista y de ser necesario con lupa. Una vez realizadas se
registran los datos.
Tome con una espátula una pequeña porción del sistema y colóquela en un vidrio de
reloj. Observe y describa el sistema presentado.
Observe los materiales y aparatos que se encuentran en el laboratorio y proponga
un método para separar cada una de las fases que observe en las muestras.
Se discuten las alternativas propuestas por los grupos para separar las distintas
fases de la muestra dada y una vez que se ha llegado a un acuerdo se procede a
realizar la experiencia.
Discutir los conceptos de análisis cualitativos y cuantitativos.
Materiales
Vasos de precipitados, vidrio de reloj, varilla de vidrio, embudo, papel de filtro, aro
con nuez, soporte universal, cristalizador, pipetas, cápsula de porcelana, mechero,
trípode, tela de amianto, ampolla de decantación.

Técnica Operatoria
Muestra A: Arroz, arena, sal, limaduras de hierro
1. Coloque la mezcla con limaduras de hierro en un vidrio de reloj.
Anote en su cuaderno el número de componentes y de fases que la componen.
Luego indique que tipo de mezcla es.
Para su separación intentará con un imán. Viértala sobre un papel de filtro (o papel
común) y pase un imán por debajo del mismo. Observe. Interprete y anote sus
conclusiones.
2. Usted supone que la mezcla es de arena y material soluble (cloruro de sodio).
2.1 Coloque la mezcla en un vaso de precipitación adecuado y agregue 20 mL de
agua destilada. Caliente el vaso sobre tela metálica y trípode agitando
periódicamente con una varilla (debe calentarlo sin que llegue a hervir). Observe.
Deje sedimentar el sólido que no se disuelve.
Un sólido mezclado con un líquido en el cual no es soluble, cuando se deja reposar,
sedimenta. Es decir, el sólido más pesado va al fondo del recipiente. La velocidad

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 21


con que lo haga dependerá de las diferencias entre el sólido en cuestión y el líquido
y de la viscosidad de este último.
2.2 Una vez que ha sedimentado la mezcla se procederá a su separación utilizando
dos técnicas de laboratorio clásicas. En primer lugar se procederá a decantar el
líquido sobrenadante, esto es la separación del líquido del sólido sedimentado. La
misma se logra inclinando el recipiente hasta que vuelque el líquido dirigiendo el
mismo con una varilla hacia el lugar elegido.
También se puede decantar haciendo sifón, usando pipetas adecuadas, etc. En
nuestro caso lo decantaremos dirigiéndolo con la varilla usada anteriormente sobre
el embudo con papel de filtro previamente preparado, al mismo tiempo que se inclina
el vaso. (Consulte al docente sobre esta operación).El líquido trasvasado se recoge
sobre un cristalizador.
2.3 En segundo lugar se procederá a la FILTRACIÓN de acuerdo al dibujo:

Una vez pasado todo el resto del líquido por el embudo (que no se separó con la
decantación, ya que este proceso nos sirve para separar la mayor cantidad pero no
la totalidad), se pasa con la ayuda de la varilla todo el sólido (arena) al embudo.
Las últimas partículas de arena se deben arrastrar con unos mililitros de agua
destilada.
Luego de todas estas operaciones Ud. tendrá separados por un lado una disolución
en el cristalizador y el sólido en el papel de filtro.
La FILTRACIÓN consiste en hacer pasar una mezcla de sólido y líquido a través de
una materia filtrante (en este caso papel) cuyos poros dejan pasar el líquido pero no
el sólido. Lo más común es filtrar a través de telas (ej. El clásico colador de café) o a
través de papel. En el laboratorio se usa papel de filtro del que existen varios tipos
que se comercializan con calidades diferentes y específicos para cada tarea (ej.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 22


distintos tamaños de poros lo que le otorga diferente capacidad filtrante). El papel se
debe colocar en un embudo de vidrio o similar a los efectos de lograr la separación.
Varios factores inciden en el proceso de filtración, uno de ellos que tiene particular
importancia en la velocidad de filtración es la temperatura pues cuanto más caliente
está el líquido, disminuye más su fricción interior (disminuye su viscosidad) y la
filtración se acelera. Respecto a las técnicas para doblar correctamente el papel de
filtro el docente le indicará la más adecuada.
Llegados a este punto en la separación hemos logrado tener la arena en el papel de
filtro y la disolución de agua en el cristalizador.
2.4 Evaporación: se debe evaporar el volumen de agua utilizado. Se coloca el
cristalizador con la solución, en un trípode con tela de amianto y con la ayuda de un
mechero se evapora el agua hasta sequedad.

Experiencia N°2
Separaciones de líquidos inmiscibles.
Mezcle l0 mL de aceite y 20 mL de agua. Trabaje con vasos de precipitación de
tamaño adecuado que usted elija (tenga en cuenta que si es muy chico puede
derramarse y si es muy grande su capacidad de observación se reducirá). Observe y
anote el número de componentes y de fases.
Para su separación busque una ampolla de decantación de tamaño adecuado y con
la ayuda del docente proceda a separar la misma.

Técnica Operatoria
1. Colocar en un vaso de precipitados 20 ml de agua.
2. En otro vaso de precipitados colocar 10 ml de aceite.
3. Colocar ambos líquidos en la ampolla de decantación. Agitar. Esperar unos
minutos.
4. Girar el robinete, dejando caer una fase. Observar y clasificar el sistema obtenido.
5. Observar y clasificar el sistema retenido en la ampolla.

Identificar:
Sistema - Componentes - nº fases - Estado de Agregación

Experiencia N° 3
Determinar el punto de ebullición del agua

Objetivos
Construir y analizar una gráfica de temperatura en función del tiempo.

Materiales
Vaso de precipitado 250 ml, termómetro, probeta, mechero, trípode, tela de amianto.
Técnica Operatoria
1. Colocar en la probeta un volumen de agua comprendido entre 120 y 180 cm3.
2. Medir ese volumen y anotarlo.
3. Sabiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3, calcular y anotar su masa.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 23


4. Verter el contenido de la probeta en el vaso de precipitados, ubicarlo sobre la tela
de amianto y medir la temperatura (t). Anotarla en el renglón tiempo 0 s.
5. Comenzar el calentamiento, midiendo la temperatura cada 30 s, registrando los
valores obtenidos en una tabla.
6. Detener el calentamiento cuando se obtengan 3 mediciones sucesivas iguales.
Registro de mediciones

V= …………..cm3 m= ……………..g

Experiencia N° 4
Determinación de la densidad del agua
Objetivos
Comprobar la densidad del agua (relación entre la masa y el volumen) dados
distintos volúmenes de agua.
Materiales
Pipetas - Vaso de precipitado – Balanza - Agua potable.
Técnica Operatoria
Determinar la masa de un recipiente vacío (vaso de precipitado de 50 o 250 ml )
Utilizando una pipeta se miden distintos volúmenes de agua y se colocan en los
recipientes vacíos a los fines de pesarlos en la balanza y conocer la masa
correspondiente a cada volumen medido.
Se deben relacionar las dos propiedades medidas a los fines de conocer su
densidad.
De acuerdo a los resultados obtenidos evaluar el tipo de propiedad.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 24


SISTEMAS MATERIALES

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 25


CAMBIOS DE ESTADO

CAMBIOS DE LA MATERIA

Cambio físico Cambio que sufre la materia en su Ejemplo: en la fusión del


estado, volumen o forma sin alterar su hielo, el agua pasa de estado
composición. sólido a líquido, pero su
composición permanece
inalterada.
Cambio químico Cambio en la naturaleza de la materia, Ejemplo: en la combustión de
variación en su composición una hoja de papel, se genera
CO, CO2 y H2O a partir de
celulosa, cambiando la
composición de la sustancia
inicial.
Cambios de estado El estado en que se encuentre un Sólido, líquido, gaseoso
material depende de las condiciones
de presión y temperatura, modificando
una de estas variables o ambas, se
puede pasar la materia de un estado a
otro.

Separación de fases de los sistemas heterogéneos


Normalmente en la naturaleza los sistemas homogéneos suelen formar parte de los sistemas
heterogéneos, cuyas fases es necesario separar. La importancia que tienen los métodos de
separación usados en Química para purificar sustancias o aislarlas de otras con las que se hallan
mezcladas, tanto a efectos preparativos como analíticos, es enorme.
En aplicaciones industriales, el fin último es precisamente aislar un producto de pureza definida y en
cualquier determinación analítica que se efectúe en los numerosos campos de la química
experimental, el objetivo primordial es conocer la cantidad o concentración de la sustancia objeto de
análisis dentro de una muestra que se analiza.
A pesar de la diferencia de escalas entre la industria y el laboratorio, los métodos de separación se
basan en ambos casos en los mismos principios.
De acuerdo con las técnicas utilizadas y la naturaleza de las bases teóricas en que se fundamentan,
los métodos de separación de muestras se pueden clasificar de muy variadas formas; nosotros
haremos una descripción de los más importantes:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 26


a) Separación de fases sólidas
Tamizado: Este método se utiliza cuando las porciones constituyentes de la mezcla son de tamaños,
formas y colores distintos, para que, con las manos o con auxilio de otros instrumentos como las
pinzas, sean separados unos de otros; por ejemplo, al separar los grandes cristales de roca o al
seleccionar diferentes cuentas al fabricar collares.
Cuando el sistema está formado por fases sólidas, cuyas partículas son de diferente tamaño, se
utilizan tamices, que son mallas de distintas apertura, las partículas de mayor tamaño van siendo
retenidas por las distintas mallas o aperturas. La gravedad provoca la caída de las partículas de
tamaño menor a los de los orificios o mallas del tamiz, criba o cernedor, al ser retenidas las de mayor
tamaño. Por ejemplo si tratamos de separar arena de canto rodado, las partículas de mayor tamaño
(canto rodado) quedan retenidas por el tamiz y la partícula pequeña (arena) lo atraviesa.
En beneficio de minerales son comunes los tamices horizontales o mesas con movimiento de vaivén,
que con auxilio del agua y otros líquidos separan partículas y lodos de distinta finura.
Levigación: mediante estos métodos se van separando fases sólidas de distintas densidades.
Este método consiste en hacer pasar una corriente de un líquido a través de la mezcla, la cual se
halla en un pequeño depósito, lo que permite separar las partículas por orden de mayor a menor
densidad o ligereza, al quedar las más pesadas en el depósito.
La levigación o lavado se aplica en la separación de la arcilla (más ligera) de las arenas y gravas
(más pesadas) de una tierra; este método se utiliza mucho en la industria de la cerámica y en el
beneficio de minerales. Los arrastres de materiales pétreos o térreos por los ríos son un ejemplo de
ello en la naturaleza: los deltas de los ríos están formados por depósitos de las partículas más finas
(lodo) junto a la desembocadura, a la máxima distancia del lugar de origen del río; las rocas o granos
más pesadas, se quedan en el trayecto y no llegan al mar. Asimismo, el lavado se empleó
profusamente en la antigüedad para la extracción de oro de los ríos.
Levigación y ventilación: también llamado de arrastre por una corriente de aire, gas o spray.
La corriente, por su velocidad, arrastra las partículas más livianas y deja las más pesadas. Ej.:
cáscaras del maní, lavar verduras, etc.
Flotación: se utiliza para separar sistemas heterogéneos formados por sólidos de distinta densidad,
se sumergen en un líquido de densidad intermedia y la fase más liviana flota y la pesada se deposita
en el fondo. Por ejemplo un sistema arena y corcho, se sumerge en un líquido que podría ser agua en
ese caso el corcho flota y la arena se va al fondo, pudiendo de éste modo separar los sólidos.
Atracción magnética: Este método se emplea para la separación de mezclas que contienen algún
componente magnético o paramagnético (que atraiga a otros cuerpos por acción magnética o que se
dejen atraer por los imanes).
Así, por ejemplo, se pueden separar los granos de magnetita de las arenas de cuarzo, caliza u otros
minerales; o también, si se desea separar una mezcla de polvo de hierro y zinc, se acerca el imán a
la mezcla y éste atrae el hierro.
Extracción: es el proceso por el cual se extrae un componente con una fase líquida en la cual es
soluble. Ej. extracción de sustancias orgánicas a través de solventes adecuados.

Cristalización: se emplea para obtener un sólido disuelto o disperso en un líquido por evaporación
de éste último.
Las sustancias sólidas son normalmente más solubles en un líquido caliente que en uno frío,
característica empleada para separar un sólido que sea soluble en caliente y en frío, de otro que sólo
lo sea cuando el líquido está a una temperatura elevada, ya que de esta manera al enfriar la solución,
la sustancia que queremos separar cristaliza y permanece en el líquido el otro sólido no deseado.

Solubilización: se aplica cuando en el sistema heterogéneo una de las fases es soluble en un


determinado solvente y la otra no. Por ejemplo un sistema formado por arena y sal, se puede separar
introduciéndolo en un recipiente con agua, luego de agitar para permitir la disolución de la sal, por
filtración se puede separar de la arena.
Sublimación: permite separar sustancias que volatilizan y subliman de las que no, por ejemplo: yodo
de arena. Por este procedimiento se extrae el ácido benzoico de la resina de benjuí, se purifica la
naftalina.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 27


Tría o pinzas: se basa para su aplicación en el tamaño desigual que poseen las fases. Consiste en
tomar pinzas y con la mano las fases sólidas insolubles y de tamaño adecuado, que están dispersas
en otro sólido o en un líquido. Ej.: tiza en arena; corcho flotando en un líquido.
b) Separación de fases liquidas
Filtración: La filtración, es el proceso de separar un sólido suspendido (como un precipitado) del
líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar a través de un medio poroso por el cual el líquido
puede penetrar fácilmente. La filtración es un proceso básico en la industria química que también se
emplea para fines tan diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el
tratamiento de aguas residuales. El líquido a filtrar se denomina suspensión, el líquido que se filtra, el
filtrado y el material sólido que se deposita en el filtro se conoce como residuo.
En los procesos de filtración se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros granulares como
arena o carbón triturado, láminas filtrantes de papel o filtros trenzados de tejidos y redes de alambre,
filtros rígidos como los formados al quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja temperatura y filtros
compuestos de membranas semipermeables o penetrables como las animales. Este último tipo de
filtros se usan para la separación de sólidos dispersos mediante diálisis.
Sedimentación o Decantación: Por medio de este método separamos mezclas de sólidos y líquidos
que no se disuelven. Para ello se deja reposar en un recipiente donde las partículas acaban por
precipitarse o sedimentarse en el fondo. Por decantación, inclinando con cuidado el vaso con la
mezcla ya sedimentada, se vierte el líquido sobrenadante (el líquido sin sólido) en otro recipiente, con
lo cual se evita que el sólido se mezcle.
La sedimentación es muy utilizada en la industria de la cerámica. Asimismo, el proceso de
sedimentación en la Naturaleza se realiza sin cesar en mares, lagos y ríos, formando los estratos o
capas de los terrenos.
En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza un embudo de
decantación que consiste en un recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al
abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor densidad y cuando éste se ha agotado se impide el
paso del otro líquido cerrando la llave. La superficie de separación entre ambos líquidos se observa
en el tubo estrecho de goteo.
Prensado: separa líquidos de sólidos. Se aplica presión sin el sistema y los líquidos fluyen
dejando el sólido que los contenían. Ej.: aceite de las semillas.

Centrifugación: Este es otro método para separar un sistema sólido-líquido o separar mezclas
sólidas, consiste en el uso de máquinas centrífugas donde la mezcla, que previamente se deposita en
tubos adecuados, se somete a rápidos movimientos de rotación (desde unos centenares a unas 10
000 vueltas por minuto), proceso durante el cual las partículas más pesadas se van al fondo de los
tubos. Una vez separada la mezcla, se procede a decantarla.
La centrifugación se emplea ampliamente en los laboratorios y en diversas industrias. En la
actualidad, hay ultra centrífuga que giran de 40.000 a cientos de miles de revoluciones por minuto, lo
que permite separar no sólo finas partículas coloides o virus, sino también moléculas gigantes.

Calentamiento: para separar gases sólidos y líquidos. Ej.: H 2 ocluido en paladio metálico del que se
separa por simple calentamiento,

Licuación o licuefacción: Separa gas de gas. Consiste en llevarlos, por enfriamiento y variación de
presión al estado líquido y luego someterlos a una destilación fraccionada. Ej.: obtención del O 2 y N2
del aire.

Filtración con deshidratación: separa líquidos de gases. Ej.: las gotitas de agua arrastradas por
gases de combustión, se separan mediante filtración a través de tubos conteniendo algodón o lana de
vidrio o haciendo circular ese gas a través de tubos conteniendo sustancias deshidratantes (cloruro
de calcio, ácido sulfúrico) que fijan el agua por ser deshidratantes.
Fraccionamiento de un sistema homogéneo
Los sistemas homogéneos, que sean sustancias compuestas se pueden fraccionar.
Existen varios procedimientos:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 28


Destilación: esta operación consiste en transformar un líquido en vapor y luego condensar el vapor
por enfriamiento. La destilación varía según el tipo de solución de que se trate, a saber:

1) Destilación simple: se emplea este método para separar el disolvente de las sustancias sólidas
disueltas en él.
Por ejemplo, para obtener agua destilada se coloca en un balón con tubo lateral (balón de destilación)
agua corriente y se conecta el balón al refrigerante. El balón se tapa con un tapón que lleva
atravesado un termómetro. Cuando el termómetro marca 100º C el agua hierve y los vapores
condensan en el refrigerante. El líquido se recoge en un vaso de precipitado o en un Erlenmeyer.
En el refrigerante la corriente de agua fría es contraria a la de los vapores.
En el residuo que queda en el balón se concentran las sustancias que estaban disueltas en el agua.
Se suspende la operación cuando en el balón queda un cuarto del líquido inicial.

2) Destilación fraccionada: se emplea para separar dos o más líquidos mezclados, con distintos
puntos de ebullición.
La separación es más fácil si los puntos de ebullición de los líquidos son muy diferentes.
Los líquidos que destilan no son totalmente puros. Por ejemplo si se destila alcohol y agua, al llegar el
termómetro a los 78ºC se detiene y los vapores que condensan en el refrigerante son de alcohol (con
algo de agua). Luego que se destiló el alcohol, la temperatura sube a 100ºC y comienza la destilación
del agua (con muy poco alcohol).
Para lograr obtener los líquidos puros se emplean las columnas fraccionadas, deflegmadores o
columnas rectificadoras.
Cristalización: se emplea este método para separar sólidos que cristalizan de la solución en la que
se hallan disueltos.
Por ejemplo: sal de agua; azufre disuelto en sulfuro de carbono.
Si una solución de azufre en sulfuro de carbono se coloca en una cápsula de porcelana y se deja el
sistema en reposo, luego de unas horas se observan hermosos cristales octaédricos de azufre.
Cromatografía: consiste en la separación de distintas sustancias, que se disuelven en solventes
apropiados, recorriendo una fase estacionaria. Existen distintos tipos de cromatografías (gaseosa,
líquida de alta presión, etc.).

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 29


Trabajo Práctico: GASES

Objetivo
Determinar experimentalmente la relación entre el volumen de un gas y su número de moles.

Desarrollo de conceptos de: Volumen muerto Reactivo limitante


Manejo de concentraciones Presiones parciales
Volumen molar C.N.P.T.
Relación entre volumen y número de moles
Desarrollo
El gas que se utilizará para el estudio es el producido en una reacción entre Mg y HCl. Se calculara el
número de moles a producir y se comparará con los obtenidos de los datos experimentales.

Mg(s) + 2 HCl (ac) ======> Mg2+ (ac)+ 2 Cl- (ac)+ H2 (g)

Al observar que el Mg desaparece se puede inferir que es el reactivo limitante.


Experiencia

1. Envuelva el trozo de Mg con un hilo fino de cobre y fíjelo al tapón agujereado que colocara en
la boca de la bureta.
2. En un vaso de precipitado de no menos de 100 ml. coloque agua hasta aproximadamente la
mitad.
3. Coloque en la bureta asignada aproximadamente 5 ml de HCl concentrado (densidad:1.19). A
continuación complete el volumen de la misma con agua destilada teniendo la precaución de
producir la menor mezcla posible con el ácido. Para ello es menester agregar el agua con la
bureta inclinada no más de 10º respecto a la horizontal y lentamente.
4. Coloque el tapón con la cinta de Mg en la bureta, cuidando que el agujero del mismo quede
lleno con agua. Inmediatamente tape con un dedo el orificio e invierta la bureta sobre el vaso
con agua, sumergiendo unos cm.
5. Observe y tome nota de lo que sucede. Cuando dejen de producirse modificaciones, mida el
volumen del gas y obtenga los valores de las variables ambientales. Como se dijo en un
comienzo se pretende establecer el Volumen y el nº de moles, a presión y temperaturas
constantes.

Se dan, a continuación las cantidades de cinta que deben medir y los moles de H2 involucrados:

mm de Hg moles de H2 ( x 10-4) Vol. aprox. de H2 (ml)


20 8.33 20
18 7.5 18
16 6.66 16
14 5.83 14
12 5.0 12
10 4.16 10

Por lo tanto con la aplicación de los conocimientos de gases se pueden encontrar el valor del volumen
corregido Vc:
PH2 x TN x Vexp
Vc = --------------------------
PN x Texp

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 30


donde:
Vc: Volumen corregido PH2: Presión de gas hidrógeno
TN: Temperatura normalizada Texp: Temperatura experimental
Vexp: Volumen experimental PN: Presión normalizada

No es importante que se normalice a 1 atm. y 0 °C, pero es aconsejable que todas las comisiones lo
hagan a los mismos valores.

Volumen

Se supone que no hay problemas en determinar el volumen (V).


El gas será recogido en una bureta llena de agua, invertida sobre otro recipiente con agua. Por la
forma de la graduación de la bureta es menester calcular el volumen muerto

Volumen muerto: Parte sin graduación entre la marca de 25 ml y la llave de la bureta. Puede medirse por
dos mecanismos:

a) Pesando el agua destilada que contiene dicho volumen.


b) Midiendo con pipeta el volumen de agua agregado hasta completar la cantidad.

Por otro lado se sabe que: V = f (n,P,T) por lo tanto se deben medir los valores de P y T que
supuestamente se mantuvieron constantes durante la experiencia.

Temperatura
La temperatura T se determina midiendo la temperatura del agua.

Presión
El problema se presenta con P. Con alguna ayuda se podrá inferir:
F
P = ------ ===> F = m.g =  .V. g y V = A.h
A
A: área V: volumen

 .V. g  . A.h.g
Reemplazando P = ---------------- = -------------------- =  .h.g
A A

Por lo cual :
Patm = Pg + P(H2O)

Pg = Patm – P(H2O) = Patm - d(H2 O) . g . h (H2 O)

Es necesario comprender la necesidad de manejar las mismas unidades.

Patm: dinas/cm2  :gr/cm3 h (cm) g (cm/seg2)

1 atm = 760 mm hg = 1.013 . 106 dinas/cm2

El problema ahora es que el gas encerrado en la bureta no es solamente H2, sino que como el gas se
formó a través de un medio acuoso, hay también vapor de agua.
Por lo tanto la presión del gas será:

Pg = PH2 + Pv(H2O)

Siendo Pv(H2O) la presión de vapor del agua a distintas temperaturas. Las cuales se pueden obtener a
través de tablas.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 31


Finalmente luego de buscar el dato en el Ch.D.S. se puede calcular:

PH2 = Pg – Pv (H2O)

Moles de Hidrógeno

Con el registro del volumen y el cálculo de la presión, de acuerdo a la ecuación general de los gases se
puede calcular el número de moles de hidrógeno:

P. V = n . R . T

Comparar los valores obtenidos con los del cálculo estequeométrico.


Evaluar posibilidades de errores.

Se puede encontrar el valor del volumen corregido Vc, es decir se calculan en las mismas condiciones de
PyT:
PH2 x TN x Vexp
Vc = --------------------------
PN x Texp
donde:

Vc: Volumen corregido.


PH2: Presión de gas hidrógeno.
PN: Presión normalizada. 1 atm.
TN: Temperatura normalizada. 0°C
Texp: Temperatura experimental.
Vexp: Volumen experimental.

Con todos los datos obtenidos en las comisiones se puede graficar los datos de V vs n y encontrar la
ecuación matemática de la recta.

"El volumen de un gas, medido a presión y temperatura constante es proporcional al número de moles".

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 32


Trabajo Práctico: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Objetivos de las experiencias: Preparar soluciones de concentración definida.

Introducción:
Repasar los conceptos de solución, solvente, soluto, solución diluida, concentrada,
saturada y sobresaturada.
También las unidades de concentración, porcentaje masa en masa, volumen en
volumen, molaridad (M), normalidad (N), molalidad (m), fracción molar (x) y sobre
todo los cálculos necesarios para la preparación de soluciones, ya que a partir de las
drogas puras o concentradas deberá preparar las necesarias en el TP.
Por último recuerde que si bien en este TP trabajará con soluciones de sustancias
inorgánicas, su trabajo profesional en el futuro será principalmente con soluciones
orgánicas (alimentos como vinos, cervezas, jugos de fruta, bebidas en general) con
un tratamiento similar a los que Ud. utilizará en el desarrollo de este TP.

Experiencia 1
Preparación de una solución diluida partiendo de una solución más
concentrada.
En primer lugar se calcula el volumen de la solución concentrada que contendrá la
cantidad de soluto que se necesita para preparar la solución diluida.
Posteriormente se prepara un matraz adecuado que contenga, aproximadamente,
un tercio de su volumen de agua destilada. En el caso de que se parta de una
solución concentrada de ácidos o de bases fuertes por lo general se libera una cierta
cantidad de calor cuando se produce la dilución de dichas soluciones.
Esta cantidad de calor puede vaporizar gotas de agua cuando caen en la solución
concentrada y provocar salpicaduras peligrosas. Por lo tanto como medida de
seguridad, si se parte de soluciones acuosas concentradas y se van a diluir, siempre
se deben verter lentamente en el agua destilada. De esta forma el calor liberado en
la dilución será absorbido por la mayor cantidad de agua posible.
Se mide el volumen calculado, de la solución inicial, con la mayor precisión posible,
para ello se puede usar una pipeta o una bureta, la cual debe estar limpia y se debe
enjuagar previamente con el mismo líquido a medir.
El volumen medido de la solución inicial se vierte en el matraz. La solución se debe
homogeneizar, para ello se tapa el matraz y se agita el mismo, invirtiendo
lentamente y con cuidado, varias veces.
Cuando la temperatura de la solución es igual a la temperatura ambiente se agrega
agua destilada hasta enrasar la solución (la forma de proceder para enrasar ya fue
indicada en el punto anterior). Se tapa el matraz y se agita para homogeneizar.

Materiales
Pipetas graduadas y volumétricas –Piseta con agua destilada – vaso de precipitado -
espátula – vidrio de reloj – varilla de vidrio – embudo – matraz aforado con tapón –
recipiente para almacenar la solución preparada –

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 33


1. Preparación de una solución 0,2 M HCl
Se partirá de una solución concentrada, en el caso del HCl, densidad l,l9 g/mL, 37%.
Calcule que volumen de ácido concentrado será necesario para preparar 200 mL de
ácido 0,2 M.

2. Preparación de una solución 0,l M H2SO4


Se partirá de una solución concentrada m/m de densidad l,86 g/mL, 98% m/m.
Calcule que volumen de ácido concentrado será necesario para preparar 200 mL de
ácido 0,l M.

Los pasos a seguir en la preparación de este tipo pueden ser:


 Pipetear el ácido concentrado del recipiente que lo contiene CON SUMO
CUIDADO (puede causar serias lesiones y además los vapores son tóxicos).
 Volcar el volumen medido sobre unos 20 o 30 mL de agua destilada
contenidos en un matraz del volumen adecuado a la cantidad de solución que
desea realizar.
 Agitar para mezclar.
 Llevar con pipeta al volumen final deseado con agua destilada.
 ROTULAR (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada cosa) y
guardar o seguir las indicaciones del docente.

Experiencia 2
Preparación de solución 0,l M de NaOH
Para preparar un volumen determinado de una solución de concentración definida a
partir de un soluto sólido y agua, primero se debe calcular la masa de soluto que se
necesita.
Posteriormente el sólido puro se pesa en un vidrio de reloj o pesafiltro, limpio y seco,
y luego éste, por lo general, se transfiere a un vaso de precipitado y se disuelve con
una cierta cantidad de agua (cantidad muy inferior al volumen final).
Como la solución se prepara a temperatura ambiente, será necesario dejarla en
reposo durante algún tiempo, antes de trasvasarla al matraz. Esto se debe a que la
disolución puede producirse con absorción o liberación de calor, según de que soluto
y solvente se trate.
Posteriormente la solución se vierte en el matraz, a través de un embudo.
Generalmente, esto se hace colocando el pico del vaso de precipitado contra una
varilla de vidrio, inclinando el vaso lentamente para que el líquido fluya por la varilla,
según lo indica la siguiente figura:
Como todo el sólido que se pesó debe pasar a formar parte de la solución final, los
recipientes, en el que se efectuó la pesada y en el que se hizo la disolución, deben
lavarse cuidadosamente con dos o tres porciones pequeñas de agua destilada.
Las aguas de lavado deben ser vertidas en el matraz, teniendo la precaución de que,
después de estas operaciones, el nivel del líquido quede por debajo del cuello del
matraz. A continuación se tapa el matraz y se agita, invirtiendo lentamente y con
cuidado varias veces, de modo que el líquido se mezcle bien.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 34


Cuando la solución alcanzó la temperatura ambiente, se añade agua hasta que el
menisco formado por el líquido quede sobre la marca del aforo, a esta operación se
la denomina enrasar. Para evitar sobrepasar el aforo, los últimos agregados de agua
se hacen con un gotero, una piseta de orificio de salida muy pequeño o con una
pipeta. Una vez enrasado, el matraz se tapa y se agita para homogeneizar la
solución preparada.
Se recomienda no guardar las soluciones en el matraz en que se prepararon, por lo
tanto deberán ser vertidas a un recipiente adecuado, el que debe estar limpio,
previamente enjuagado con la solución que contendrá y rotulado.
A fin de preparar una solución de estas características se puede partir de la DROGA
SÓLIDA o de una SOLUCIÓN PREVIAMENTE TITULADA (es decir, de
concentración conocida y necesariamente más concentrada que la que se quiere
preparar).
En este caso vamos a partir de la DROGA SÓLIDA. La droga sólida es sumamente
cáustica y muy higroscópica, se requiere sumo cuidado en su manipuleo.
 Calcule la masa de droga sólida (en forma de lentejas de color blanco) que se
necesitan para preparar l00 mL de solución.
 Pesar la cantidad de soluto, calculada anteriormente, en una balanza
analítica. Efectúe la pesada lo más rápido posible utilizando un vidrio de reloj
limpio y seco.
 Agregar agua destilada a un vaso de precipitado de 100 cm3, en una cantidad
que corresponda aproximadamente a un tercio del volumen de solución a
preparar.
 Pasar cuidadosamente con una espátula, limpia y seca, la cantidad de soluto
pesada, al vaso de precipitado preparado anteriormente. Vuelque las lentejas
sobre el volumen de agua destilada contenido en el vaso de precipitado.
Agite. Al ser la reacción exotérmica notará un aumento de temperatura lo que
favorecerá la disolución.
 Enjuagar con agua destilada el vidrio de reloj y la espátula y verter las aguas
de lavado en el vaso de precipitado. Para esta operación se utiliza la piseta
conteniendo agua destilada.
 Agitar con varilla de vidrio para disolver el sólido, agregar pequeñas alícuotas
de agua, si es necesario, hasta la disolución total, teniendo la precaución de
no pasar del volumen total de solución.
 Posteriormente trasvasar la solución del vaso de precipitado, a través de un
embudo, a un matraz aforado (elegido convenientemente de acuerdo al
volumen a preparar), como se detalló anteriormente.
 Lavar el vaso de precipitado con pequeñas alícuotas de agua destilada y
trasvasar al matraz.
 Tapar el matraz con tapón de goma o plástico y agitar varias veces.
 Enrasar cuando la temperatura de la solución preparada sea igual a la
temperatura ambiente.
 Enjuagar el recipiente que esté preparado para guardar la solución, con
pequeñas porciones de la misma, trasvasar la solución y rotular.
 Guardando la solución tapada pues se carbonata fácilmente al entrar en
contacto con el dióxido de carbono del aire formando carbonato de sodio.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 35


Trabajo Práctico: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN

Pregunta de enfoque: ¿Es posible conocer la cantidad de cloruro de plata que se


forma al mezclar una disolución acuosa de cloruro de sodio con una de nitrato de
plata? ¿Cómo lo haría?

Introducción
La estequiometría está fundamentada en la ley de conservación de la materia. En
una reacción química ordinaria, la masa total de los reactivos al comienzo de la
reacción, debe ser igual a la masa de los productos al final de la misma (hay una
pequeña cantidad de masa que se convierte en energía que es imposible de
determinar con las balanzas del laboratorio).
Por lo tanto la estequiometría es el estudio delas relaciones cuantitativas en las
reacciones químicas. En una ecuación química los coeficientes estequiométricos
representan el número de moléculas (o átomos o iones o unidades fórmula) o de
moles de moléculas (o átomos o iones o unidades fórmula) que intervienen
dependiendo de las necesidades. Existen muchos tipos de reacciones químicas
como reacciones de: neutralización, combustión, oxidoreducción, precipitación, entre
otras.
Las reacciones de precipitación se caracterizan porque los productos se separan en
forma sólida por tener baja solubilidad. Por ejemplo: si se mezcla una disolución
acuosa de nitrato de plata (incolora), con una disolución acuosa de cloruro de sodio
(incolora), de concentraciones adecuadas, se obtendrá cloruro de plata suficiente
como para poder formar un precipitado blanco (sólido)y una disolución de nitrato de
sodio incolora. La cantidad de cloruro de plata formada debe superar el valor de la
solubilidad para que el precipitado se forme. La ecuación que representa dicha
reacción es:

NaCl(ac) + AgNO3(ac) ---------------- AgCl(s) + NaNO3(ac) (Ecuación 1)

Por lo tanto para saber si alguno de los productos formados será un precipitado
deberíamos buscar el valor de la solubilidad en un manual y ver si la concentración
de dicha sustancia supera ese valor.
Conociendo la solubilidad de las sustancias la ecuación 1 (mal llamada molecular)
se puede escribir la ecuación iónica, para lo cual se debe separar las sustancias
solubles en sus respectivos iones:

Na+(ac)+Cl-(ac)+Ag+(ac)+(NO3)-(ac) ----- AgCl(s)+Na+(ac)+(NO3)- (ac) (Ecuación.2)

En la ecuación 2 se pueden simplificar los iones que aparecen repetidos en reactivos


y productos, quedando:

Cl-(ac) + Ag+(ac) ------------- AgCl(s) (Ecuación 3)

Los precipitados varían de color, y aspecto (pulverulentos, cristalinos, gelatinosos).


Su formación sigue una secuencia de pasos que son: nucleación, crecimiento y
envejecimiento.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 36


El precipitado ideal debe ser muy insoluble, fácil de filtrar, puro y debe tener una
composición química conocida y constante.
La nucleación es la etapa en la cual los iones en solución chocan en posiciones
correctas dando origen al núcleo, que es la mínima reunión de partículas necesaria
para que comience a formarse el precipitado, dentro de la disolución madre.
Si la precipitación es rápida, se forman muchos núcleos que darán origen a muchos
cristales pequeños, difíciles de separar del líquido sobrenadante y de baja pureza.
Para favorecer la formación de pocos núcleos de precipitación (por ende cristales
más grandes y fáciles de separar) conviene seguir los siguientes consejos que son
adecuados para la mayor parte de los precipitados:

 Aumentar la temperatura de los reactivos (si la solubilidad de las sustancias


usadas aumenta al aumentar la temperatura).
 Agregar el reactivo precipitante gota a gota y agitando.
 Utilizar volúmenes grandes de solución para que las concentraciones se
mantengan bajas o agregar agua para tener los reactivos más diluidos.

El crecimiento cristalino comienza luego de formado el núcleo, se le van


incorporando capa por capa partículas afines. Debe ocurrir lentamente para que los
cristales sean más grandes y puros.
El envejecimiento, maduración o digestión ocurre cuando dejamos el precipitado
formado por largo tiempo en contacto con las aguas madres. Según el tipo de
precipitado éste procedimiento es adecuado porque permite que el cristal siga
creciendo y por intercambio se purifique. En otros casos no es conveniente por que
el cristal adsorbe impurezas.
Por último la operación utilizada para separar sólidos de líquidos se llama filtración.
Para llevarla a cabo se utilizan medios porosos capaces de retener el sólido y dejar
pasar el líquido, como por ejemplo: papel, algodón, lana de vidrio, etc.

Los pasos a seguir para realizar los cálculos estequiométricos son:

1. Plantear la ecuación química balanceada.


2. Calcular las masas formulares de las sustancias de interés.
3. Calcular las cantidades de reactivos presentes o a utilizar, definir si existe reactivo
límite.
4. Calcular el o los productos formados.

Procedimientos y Observaciones
Plantear la ecuación química, reconocer el precipitado que se formará y realizar los
cálculos adecuados según los reactivos y concentraciones a usar.
Reactivos que probablemente se utilicen: NaCl y AgNO3
Medir con una vol pipeta el volumen de disolución a precipitar y colocarla en un vaso
de precipitado luego agregar agua destilada y calentar sin llegar a ebullición (para
que no se produzcan proyecciones y se pierda reactivo). Agregar gota a gota y
agitando el volumen calculado de reactivo precipitante con un 10% de exceso.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 37


Dejar en reposo hasta que alcance temperatura ambiente. Mientras esto ocurre
preparar el papel de filtro plegándolo en forma cónica (cuidar que no sobresalga del
embudo y que su tamaño permita contener la cantidad de precipitado a obtener).
Pesar vacío y anotar es valor (m papel vacio). Colocar el papel en el embudo y
humedecerlo con agua destilada de la piseta para que se adhiera en el borde
superior. Filtrar unas gotas de sobrenadante recogiendo el líquido filtrado en un tubo
de ensayo para con una reacción auxiliar comprobar si la precipitación ha sido
completa.
 Se agrega sobre ese volumen gotas de reactivo precipitante (AgNO 3).
 Si aparece turbidez o precipitado indica que todavía existe disolución a
precipitar (NaCl), la precipitación no ha sido completa y debo agregar en el
vaso de precipitado más reactivo precipitante repetir toda la operación.
 Si no se observan cambios indica que ya no hay disolución a precipitar
(NaCl), la precipitación ha sido completa puedo continuar el trabajo. Se filtra
todo el sobrenadante, dirigiendo el líquido sobre la pared triple con ayuda de
la varilla de vidrio, cuidando no superar la capacidad del papel, el líquido se
recibe en un erlenmeyer para luego ser descartado.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 38


Ejemplo 1
Se hacen reaccionar 20 ml de disolución de cloruro de sodio 8% m/V, con una disolución de
nitrato de plata 6% m/V. Calcular el volumen de reactivo precipitante necesario y la masa de
precipitado a obtener.

NaCl (ac) + AgNO3 (ac) --------- AgCl (s) + NaNO3 (ac)

En este problema se van a diferenciar dos reactivos:


· Cloruro de sodio del cual se conoce la concentración y el volumen a usar y que se lo va a
denominar solución a precipitar. Su masa formular es: 58,44 g
· Nitrato de plata del que solo conocemos la concentración y que lo vamos a nombrar como
reactivo precipitante. Su masa formular es: 169,88 g

El cloruro de plata es el precipitado a obtener. Su masa formular es: 143,33 g.

¿Qué cantidad de cloruro de sodio realmente utilizó?


100 ml dsn. _____________ 8 g de NaCl
20 ml dsn. _____________ X= 1,6g de dsn. a precipitar

¿Si utilizo 1,6 g de NaCl, cuánto AgNO3 debería agregar?


Nótese que no debo calcular el reactivo límite ya que no conozco las cantidades de los dos
reactivos. Para poder resolver este ítem debo recurrir a la ecuación química 1 y comparar los
reactivos entre si:

58,44 g de NaCl __________ 169,88 g AgNO3


1,6 g de NaCl __________ x = 4,65 g AgNO3

Como el AgNO3 no está sólido debo calcular qué volumen de disolución 6 % m/V contiene los
4,65 g necesarios:

6 g de AgNO3 _______ 100 ml dsn


4,65g AgNO3 _______ x = 77,52 ml de reactivo precipitante

Por lo tanto para que la reacción ocurra debo agregar 20 ml de disolución a precipitar y 77,52 ml
de reactivo precipitante.
Para calcular la masa de precipitado, AgCl que se formará vuelvo a trabajar con la ecuación
química 1 y comparo ahora reactivo y producto entre si:
58,44 g de NaCl __________ 143,33 g de AgCl
1,6 g de NaCl ______ x = 3,92 g de precipitado a obtener

Por último si comparo la masa de precipitado a obtener (3,92 g), con lo que se obtiene
experimentalmente (m exp)es posible calcular el rendimiento:
3,92 g de AgCl __________ 100 % de rendimiento
(m exp) de AgCl ___________ x= X% de rendimiento

Ejemplo 2
Cuando se mezclan 15 ml de nitrato de plomo (II) 0,05 M con cromato de potasio 0,03 M se
forma un precipitado de color amarillo.
a. Plantear la ecuación molecular e iónica.
b. Calcular el volumen de reactivo precipitante necesario.
c. Calcular la masa de precipitado obtenida.
Ejemplo 3

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 39


Se hacen reaccionar 5,08 g de una disolución de ácido sulfúrico con una disolución de cloruro de
calcio, obteniendo 5g de precipitado.
a. Plantear la ecuación molecular e iónica.
b. Calcular el %m/m de la disolución ácida.
c. Si se tenían que obtener 5,5 g de precipitado cuál sería el rendimiento?
Ejemplo 4
Se hacen reaccionar 25 ml de disolución de Na2C2O4 4,65 % m/V con una disolución de BaCl2
5,78 %m/V.
a. Plantear la ecuación molecular e iónica.
b. Calcular el volumen de reactivo precipitante necesario.
c. Calcular la masa de precipitado obtenida.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 40


Trabajo Práctico: Electrolitos, pH e Indicadores

1. Fundamentos Teóricos
Se denominan electrolitos las sustancias que conducen la corriente eléctrica por medio de iones. Son
llamados conductores de segunda especie.
Hay dos grandes grupos de conductores electrolíticos: el primero formado por sustancias puras, por
ejemplo sales fundidas y el segundo por disoluciones de sales, ácidos y bases.
Arrhenius fue el primero en observar que los ácidos anhidros, como el sulfúrico y el acético glacial no
conducen la corriente eléctrica. Sin embargo, presentan esta propiedad cuando se encuentran en
solución acuosa. Este fenómeno se debe a la formación de partículas cargadas llamadas iones.

Los principios del equilibrio químico pueden ser aplicados al caso particular de los equilibrios que
consideran especies iónicas. Para un ácido:

AH ------------- A- + H+

Ka = [A- ][ H+] / [ HA]


Para una base:

BOH ----------- B+ + OH-

Kb = [OH- ][ B+ ] / [BOH]
Ka y Kb son las constantes de disociación para un ácido y una base, respectivamente.
Para un ácido fuerte como el HCl y una base fuerte como el NaOH los valores de las constantes de
equilibrio son números grandes. Consecuentemente, para soluciones diluidas, la disociación es
prácticamente completa.
En las reacciones escritas a continuación, esto está simbolizado con la longitud relativa de las
flechas:
HCl ------------ H+ + Cl- Ka = 102
NaOH ----------- Na+ + OH- Kb = 102

Para un ácido débil como el acético y una base débil como el amoníaco, las constantes de equilibrio
son pequeñas y la disociación es incompleta:

CH3COOH --------------- CH3COO- + H+ Ka = 1,8 . 10-5


NH3 + H2 O -------------- NH4+ + OH- Kb = 1,8 . 10-5

Los ácidos al disociarse en agua forman un catión hidrógeno y un ión con carga negativa (anión), y
las bases se disocian en un anión hidroxilo y un ión con carga positiva (catión).
Por lo tanto en términos de la teoría de Arrhenius se considera que una reacción ácido-base
(conocida como reacción de neutralización) se produce específicamente entre H+ y OH- para formar
agua, un anión y un catión, los cuales forman una sal. En agua:

H+ + Cl- + Na+ + OH- → H2 O + Na+ + Cl-


Ácido Base Sal

El mejor conocimiento de la estructura de la materia y de las disoluciones de electrolitos en


disolventes diferentes de agua originó definiciones más amplias de ácidos y bases. Así, Brönsted y
Lowry también llaman ácido a toda sustancia o grupo atómico capaz de ceder un protón, pero
redefinen base como toda sustancia o grupo atómico capaz de captar un protón.
Así, en la siguiente disociación:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 41


AH ----------- A- + H+
AH es un ácido (ácido conjugado de A-) porque puede ceder un protón y el ión A- es una base (la
base conjugada de AH) porque puede aceptar un protón.
Lewis amplió estas definiciones llamando ácido a toda molécula o grupo atómico que puede aceptar
electrones y base a toda especie química que cede electrones. Esta definición abarca a otras
sustancias (por ejemplo: BF3 es un ácido de Lewis y NH3 es una base de Lewis):
El grado con que una sustancia disuelta se disocia en sus iones define su mayor o menor fuerza
como electrolito. Un electrolito fuerte es aquél que se disocia totalmente o casi totalmente; y un
electrolito débil es aquél que se disocia sólo parcialmente. Hay una serie continua de ácidos que va
desde los totalmente disociados, como el HCl, hasta los casi no disociados como el HCN. Un ácido
puede ser débil en solución concentrada, pero fuerte en disolución diluida.
Las soluciones acuosas de sustancias como las sales nos enfrentan con una situación distinta a la
estudiada en el caso de soluciones de ácidos y bases (hidróxidos). Dado que las sales al disociarse
no generan ni protones ni oxhidrilos (exceptuamos por ahora a las sales hidrogenadas y a las
básicas), podría esperarse que las soluciones acuosas de las mismas fueran neutras. Sin embargo,
las soluciones de carbonato y las soluciones de cianuro son básicas, mientras que las sales férricas
son ácidas. Esto implica que algún otro proceso que tiene lugar en solución acuosa es el responsable
del carácter final del sistema.
Cuando se disuelve una sal en agua se produce una disociación iónica de ella y las propiedades
químicas de la solución serán las de todos los iones presentes. Por tratarse de soluciones acuosas, al
decir todos los iones estamos incluyendo a los H+ y OH- producidos por la disociación iónica del
agua:
H2O --------- H+ + OH-

Para comprender esto, recordemos que en una solución de un ácido débil como el ácido acético
(HAc), el equilibrio que tiene lugar es:

HAc --------- H+ + Ac-

Esto implica que una solución que inicialmente contiene HAc, al alcanzar el equilibrio tendrá también
iones H+ y Ac-. Pero además, si tenemos una solución con H+ y Ac- también se alcanzará un estado
de equilibrio en el cual deberá existir el HAc.
Es decir que si se agrega una sal que contenga iones Ac- a agua, éstos podrán reaccionar con los H+
presentes de modo de cumplir el equilibrio correspondiente.
Esto puede extenderse a cualquier anión o catión. En el caso de provenir de un ácido o de un
hidróxido fuerte, la asociación no tendrá lugar en forma apreciable.

Haremos ahora el análisis de lo que ocurre cuando disolvemos, por ejemplo, NaAc en agua.
El Na+ proviene de un hidróxido fuerte y por ende no sufrirá asociación en agua; en cambio el Ac-:
Ac- + H+ ------------ HAc

Pero también ocurre que:


H2O ------------- H+ + OH-

Combinando ambos equilibrios obtenemos la reacción neta denominada reacción de hidrólisis:

Ac- + H2O ---------- HAc + OH-

que es físicamente más factible que la simple asociación (resulta más probable el encuentro de Ac - y
H2O que de Ac- y H+).

Este proceso, mediante el cual un anión (o un catión) que proviene de un ácido (o una base) débil se
combina con el agua para dar el electrolito débil, en este caso HAc, se denomina hidrólisis (del griego
“ruptura del agua”). La constante de equilibrio asociada al proceso, Kh, se denomina constante de
hidrólisis.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 42


2. El agua como electrolito
El agua es un electrolito débil. A 20ºC la relación entre las moléculas disociadas y sin disociar es de 1
a 55, 1 x 10-7.
Se puede calcular la molaridad del H2O recordando que su densidad es 1 g/mL y su peso molecular
es 18 g.

18 g H2O _________________ 1 mol de H2O


1000 g H2O __________________ x = 55,5 moles H2O

Estos 55,5 moles están contenidos en 1000 mL (1 g = 1 mL) entonces la molaridad del agua es 55,5
M. Así se observa que es posible calcular la molaridad para el caso de un solvente puro.
El agua al disociarse produce iones H+ y OH- :

H2O ---------- OH- + H+


o bien
H2O + H2O ------------- H3O+ + OH-

La constante de disociación se escribe:

K = [H+ ] . [OH-] / [H2O]

El agua, aún siendo químicamente pura, contiene cantidades mínimas de ambos iones y es
eléctricamente neutra, ya que se generan cantidades iguales de H+ y OH- o sea [H+] = [OH- ]

En la disociación del agua se generan un mol de iones hidrógeno y un mol de iones oxhidrilo por cada
55.5 .107 moles de agua; estos moles representan un volumen cuyo valor en litros es:

1 mol H2O __________________ 18 mL H2O


55.5 .10 moles H2O __________________ x = 1010 mL = 107 L
7

[H+ ] : 1/ 107= 10-7 mol/litro


[OH- ] : 1/ 107= 10-7 mol/litro
[H2O] = 55 mol/litro .

Reemplazando los valores hallados se tiene que la constante de disociación del agua es:

K = 10-7 . 10-7 mol/l / 55 mol/l = 1.8 . 10-16

En esta expresión el valor 55, o sea la concentración del agua permanece prácticamente constante,
ya se trate de agua pura o de soluciones diluidas. Por lo tanto el numerador debe ser también una
constante:

Kw = [H+ ]. [OH-] = 10-14 a 25ºC

o sea que el producto de las concentraciones de los iones del agua es una constante, llamada
producto iónico del agua. El agua disociada parcialmente en iones hidrógeno e hidroxilo pertenece a
la categoría de las sustancias que pueden actuar como ácidos o como bases, es decir, tiene carácter
anfótero.
El agua pura representa por convención el medio de reacción neutro (nótese que en este caso el
término neutro tiene un significado distinto que al hablar de neutralidad eléctrica), por lo tanto la
neutralidad puede caracterizarse en términos de los valores de las concentraciones de H+ y de OH-.
Es indistinto elegir las concentraciones de uno u otro ión, porque ambas están ligadas a la constante
del producto iónico del agua.

Podemos hablar entonces de soluciones ácidas, neutras y básicas, dependiendo de las


concentraciones relativas de H+ y OH- en solución, y si tenemos en cuenta que el medio neutro está
representado por el agua pura, y que además en ella [H+] = [OH-] = 10-7 M, entonces se cumple que:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 43


en una solución ácida [H+ ] > [OH-] y [H+] > 10-7 M
en una solución neutra [H+ ] = [OH-] = 10-7 M
en una solución básica [H+ ] < [OH-] y [H+] < 10-7 M

Teniendo en cuenta Kw, una vez que se fija una concentración de H+ se puede determinar la
concentración de OH- . Por lo tanto se suele establecer la acidez de los medios acuosos, según la
concentración de H+.

Resulta más práctico, para trabajar con números sencillos, definir pH como el logaritmo
decimal de la inversa de la concentración:

Por lo tanto, el pH de las soluciones ácidas ([H+] >10-7 M) será menor que 7 y el pH de las soluciones
alcalinas ([H+ ] < 10-7 M) será mayor que 7.

En el siguiente cuadro resumiremos las características de los medios ácido, básico y neutro:

[H+ ] [OH-] pH pOH


Ácido > 10-7 < 10-7 <7 >7
Básico < 10-7 > 10-7 >7 <7
Neutro 10-7 10-7 7 7

3. Indicadores
Los indicadores son sustancias que permiten reconocer si un medio es ácido o alcalino (nos
referiremos aquí sólo a los indicadores ácido-base, aunque existen otros indicadores sensibles a
otras características del medio), por medio de coloraciones que adquieren al ser agregados a las
soluciones.
Tienen la propiedad de presentar formas estructurales o iónicas de distinto color, según la reacción
del medio. Los indicadores se utilizan en soluciones con concentración del orden del 0,05 % a 0,1 % y
se agregan algunas gotas a la solución.
Una teoría que interpreta el comportamiento de los indicadores parte de la base de que se trata de
sustancias ácidas o alcalinas del tipo de los electrolitos débiles a las cuales corresponden colores
distintos si se presentan en su forma ionizada o en su forma molecular.

Indicador Naturaleza Zona de Viraje Colores


Azul de timol ácido 1,2 - 2,8 Rojo-amarillo
Azul de Bromotimol 6.0 - 7.6 Amarillo-azul
Rojo de metilo básico 4,2 - 6,3 Rojo-amarillo
Fenolftaleina ácido 8,2 - 10,0 Incoloro-rosa
Azul de Bromofenol 3.0 – 4.6 Amarillo-púrpura
Anaranjado de metilo 3.1 – 4.4 Rojo -amarillo
Heliantina básico 3,1 - 4,4 Rojo-amarillo
Amarillo de Alizarina básico 10,1 - 12,1 Amarillo-violeta

4. Constante de hidrólisis
Consideremos la hidrólisis del cianuro de sodio:

NaCN ------------- Na+ + CN-


CN- + H+ ------------- HCN
H2O ----------------- H+ + OH-

Al ión cianuro se lo denomina base conjugada del ácido cianhídrico, porque este ión puede
convertirse en ácido tomando un H+ (en este caso del H2O). De manera similar el ácido cianhídrico
se denomina el ácido conjugado del ión cianuro; sumando las dos últimas ecuaciones se obtiene la
reacción neta de hidrólisis:

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 44


CN- + H2O ----------- HCN + OH-

La constante de equilibrio correspondiente es:

Kh = HCN . OH- / CN-

La constante Kh se denomina constante de hidrólisis y es función de la temperatura. Esta constante


de hidrólisis puede obtenerse relacionando dos constantes, Kw de la disociación iónica del agua y la
constante de disociación del ácido cianhídrico.

K w = [OH-]. [H+]
Ka = [CN-CN]. [H+] / [HCN]
K h = K w /kA = [CN]. [OH-] / [HCN]

Así, cuando se hidroliza un anión, puede comprobarse que: Kh = Kw / Ka donde Ka es la constante


de disociación del ácido del cual proviene el anión.
Cuando se hidroliza un catión: Kh = Kw / Kb donde Kb es la constante de disociación del hidróxido
del cual proviene el catión. A la luz de estas ecuaciones puede observarse que la hidrólisis será
mayor cuanto más débil (menor valor para Ka o Kb) fuere el electrolito del cual proviene la especie
que se está hidrolizando.

Hemos visto que la hidrólisis de aniones produce OH-, de modo que el medio en este caso será
básico. En cambio, en la hidrólisis de cationes se producen protones, generando un medio ácido.
Como ejemplo veamos la hidrólisis del NH4Cl:

NH4Cl ------------------- NH4+ + Cl-


NH4+ + H2O ----------- NH4OH + H+

De acuerdo a la composición de las sales, tendremos cuatro casos distintos:

1) Sal con catión proveniente de un hidróxido fuerte y un anión proveniente de un ácido fuerte. En
este caso no habrá hidrólisis y el medio será neutro ya que sólo queda el equilibrio:

H2O ---------- H+ + OH-

Ejemplos: KNO3, NaCl, Na2SO4

2) Sal con catión proveniente de un hidróxido débil y un anión proveniente de un ácido fuerte. En este
caso se hidroliza el catión y el medio será ácido. Ejemplo: NH4Cl.

3) Sal con catión proveniente de un hidróxido fuerte y un anión proveniente de un ácido débil. En este
caso se hidroliza el anión y el medio será alcalino. Ejemplo: NaAc.

4) Sal con catión proveniente de un hidróxido débil y un anión proveniente de un ácido débil. En este
caso se hidrolizarán ambos y no puede generalizarse respecto del medio que presentará la solución.
Es necesario aquí saber cuál de los dos procesos de hidrólisis está más desplazado hacia la derecha.
Como las concentraciones de anión y catión son iguales (nos referimos al caso de sales de un solo
catión y un solo anión) es suficiente con analizar los valores relativos de las constantes de hidrólisis
del catión y del anión. Es evidente que se presentarán tres situaciones:

4.a) Kh anión < Kh catión. Esto implica que Ka > Kb y en este caso el medio será ácido ya que se
hidrolizará más el catión. Ejemplo: NH4NO2

4.b) Kh anión > Kh catión. Esto implica que Ka < Kb y en este caso el medio será básico ya que se
hidrolizará más el anión. Ejemplo: NH4CN.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 45


4.c) Kh anión = Kh catión. Esto implica que Ka = Kb y en este caso el medio será neutro ya que
ambos se hidrolizarán en igual medida. Ejemplo: NH4Ac.

Experimentación
Material a emplear: Tubos de ensayos, buretas, soluciones de distintos indicadores, solución valorada
de NaOH, soluciones a valorar de HAc (ácido acético) y HCl, soluciones de HCl, NaOH, NH3 y HAc
cuyo pH debe determinarse.

1. DETERMINACIÓN DEL pH

1) Determinación del pH aproximado de distintas soluciones utilizando indicadores ácido-base


Para cada una de las soluciones cuyo rango de pH se pretende determinar se realizará lo siguiente:

1.1 Se tomarán seis tubos de ensayo y en cada uno se colocarán aproximadamente 2 mL de la


solución de pH desconocido. A cada uno de los tubos se agrega 2 ó 3 gotas de un indicador distinto
(el tubo A contiene el indicador A, el tubo B contiene el indicador B, etc.).

1.2 De acuerdo al color que toma cada uno de los indicadores, se tratará de acotar el valor de pH de
la solución.

NOTA: Si se contase con papel indicador (un tipo de papel impregnado de una mezcla de diferentes
indicadores que puede dar diferentes colores en un amplio rango de pH), se lo utilizará para verificar
el pH acotado para las soluciones.

2. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL

2.1 Se prepara una serie de soluciones en función de contar con una escala de pH. Para ello, se
realizarán las siguientes mezclas utilizando sendas buretas:

Ac. Acético NaOH pH


(0,1 M)/mL (0,1M)/mL
9,80 0,20 3,0
9,70 0,30 3,2
9,60 0,40 3,4 (*)
9,40 0,60 3,6
9,10 0,90 3,8
8,70 1,30 4,0
8,20 1,80 4,2 (*)
7,70 2,30 4,4
7,10 2,90 4,6
6,60 3,40 4,8
6,10 3,90 5,0 (*)

(*) Preparar en el Laboratorio colocando alrededor de 10 mL de cada una de las soluciones en


sendos tubos. A cada tubo se le agrega 3 gotas de heliantina.

2.2 Se prepararán soluciones de ácido acético de distinta concentración. Para ello, inicialmente se
toman 1,43 mL de ác. acético glacial (99 - 100 %, 1,05 kg/L) y se llevan a 250,0 mL con agua
destilada en un matraz aforado. Esto dará una solución aproximadamente 0,1 M.
De esta solución se hace una dilución 1/10 (10,00 mL llevados a 100,0 mL) para obtener una solución
de concentración 0,01 M. De esta última solución se hace nuevamente una dilución 1/10 para obtener
otra solución 0,001 M.
Se toman 5 mL de las soluciones 0,01 M y 0,001 M en sendos tubos de ensayo y se les agrega 3
gotas de heliantina a cada tubo. Se compara el color de las soluciones de ácido acético con la escala
de pH. Se determina por observación directa el pH de las soluciones problema.
Con los valores de pH así obtenidos se calculan las concentraciones de H+ de cada solución.

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 46


A partir de la [H+] y la concentración del ácido acético se calcula la constante de equilibrio:

HAc --------- H+ + Ac-


H+ = Ac-
HAc = HAc)0 – H+

donde [HAc)0] es la concentración inicial analítica del ácido acético.

3. DILUCIÓN

Medir el pH a una solución de HCl 0.01 M. Realizar una dilución 1:100 y realizar nuevamente las
lecturas de pH. Calcular las concentraciones teóricas y comparar con los resultados prácticos.

Desarrollo:
Si la dilución es 1:100 esto significa que se toma 1 ml de la solución diluida anteriormente y se le
agrega agua hasta alcanzar los 10 ml con agua destilada, se agita y se obtiene otra solución cuya
concentración se calcula según:

Vi.Ci = Vf.Cf => 1ml . 1,8.10-3 M = 10ml . Cf

en consecuencia: Cf = 1,8.10-4 M

[H+] = 3,6.10-4 M = 3,6 . 10-4 N => pH = 3,44 y pOH = 10,56

4. HIDRÓLISIS

En sendos tubos de ensayo colocar soluciones acuosas 0,1 N de las siguientes sales: NaCl, Na2CO3,
NH4Cl y CH3COONH4.

Utilizando papel indicador determinar su pH e interpretar el fenómeno de hidrólisis:

Solución de: pH medido ¿Hidrólisis?

Cloruro de sodio NaCl 6,92 NO

Carbonato de sodio Na2CO3 9,75 SI

Cloruro de amonio NH4Cl 5,2 SI

Acetato de amonio CH3COONH4 7,04 SI

5. TITULACIÓN
Titulación de un ácido débil y de un ácido fuerte con una base fuerte y utilizando diferentes
indicadores

5.1 Lavar en forma sucesiva la bureta con agua, agua destilada y la solución de NaOH valorada.
Llenar la bureta y enrasarla con la solución de NaOH. Usar papel de filtro para secar la bureta
exteriormente. Controlar que no pierda.

5.2 Lavar con agua y agua destilada un erlenmeyer y colocar en el mismo 10,00 mL (medidos con
pipeta de doble aforo) de la solución a valorar de HCl. Añadir unas gotas de fenolftaleína y
aproximadamente 50 mL de agua destilada. Agregar gota a gota desde la bureta la solución de
NaOH, agitando permanentemente, hasta viraje del indicador (leve tonalidad rosada-violeta
persistente durante 30 segundos).

5.3 Proceder igual que en 2- pero utilizando heliantina en lugar de fenolftaleína como indicador. En
este caso la titulación se dará por concluida cuando la solución adquiera una tonalidad naranja (se

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 47


contará con un patrón para la comparación de colores). Comparar los gastos de la solución de NaOH.
Calcular la concentración de ácido.

5.4 Proceder como en 2- y 3- pero utilizando 10,0 mL de solución de HAc a valorar en lugar de la
solución de HCl. Comparar los gastos de la solución de NaOH. Calcular la concentración de ácido.
Realizar las operaciones por duplicado.

6. VARIAS
Determinar el pH de distintos líquidos que se utilizan en la vida diaria como: agua potable, vinagre,
etanol, bebida gaseosa e interpretar los resultados.

Liquido pH medido Calculo de [H+]

Alcohol 6,1 7,94.10-7 M

Vinagre 2,54 2,88.10-3 M

Pepsi 2,54 2,88.10-3 M

Café 5.45 3,55.10-6 M

7up 3,21 6,17.10-4 M

Conclusiones:

CUESTIONARIO
1) ¿Qué entiende por pH y pOH?

pH (potencial de hidrogeno): es una medida de la concentración de iones hidronios


[H3O+](molaridad) de una disolución. pH = -log ([H3O+]).

pOH (potencial de oxidrilo): es una medida de la concentración de iones hidróxido [OH-] de una
disolución. pOH = -log ([OH-]).

2) En función del pH defina cuando una solución es acida, básica o neutra.

El pH abarca un rango de 0 a 14, luego este pasa a ser negativo.

Si: pH < 7 => La solución es acida


pH ≈ 7 => La solución es neutra
pH > 7 => La solución es básica

3) Calcular el pH y pOH de una solución de HCl 0,1 N y una solución NaOH 0,1 N suponiendo que su
disociación es total.

pH + pOH = 14

HCl

HCl 0,1N <=> [HCl] = 0,1M

HCl  H+ + Cl-
i) 0,1M ---- ----
f) ---- 0,1M 0,1M

pH = -log [H+] = -log (0,1) = -log (10-1) = log 10


pH = 1

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 48


pOH = 14 – pH
pOH = 13

NaOH

NaOH 0,1N => [NaOH] = 0,1M


+ -
NaOH  Na + OH
i) 0,1M ----- -----
f) ----- 0,1M 0,1M

pOH = -log [OH-] = -log (0,1) = -log (10-1) = log 10


pOH = 1

pH = 14 – pOH
pH = 13

4) Calcular la [OH-] y el pOH en una solución donde [H+] = 4.10-4 M

pH + pOH = 14 <=> pOH = 14 - pH


pOH = -log [OH-] <=> [OH-] = 10-pOH
pH = -log [H+]

pH = -log (4.10-4) = 3,4

pOH = 14 – 3,4
pOH = 10,6

[OH-] = 10-10,6
[OH-] = 2,51.10-11

5) Calcular la concentración de iones hidrogeno [H +] para una solución de pH 3,0 y la concentración


de iones hidróxidos [OH-] para una solución de pH 8,0.

pH = -log [H+]
3 = -log [H+] <=> -3 = log [H+] <=> 10-3 = [H+]
+ -3
[H ] = 10

pH + pOH = 14
8 + pOH = 14 <=> pOH = 6

pOH = -log [OH-]


6 = -log [OH-] <=> -6 = log [OH-] <=> 10-6 = [OH-]
[OH-] = 10-6

6) Indicar si las soluciones acuosas de las siguientes sales son acidas, básicas o neutras,
fundamentando las respuestas: K2SO4, NH4NO3, AlCl3, CH3COONH4, Na4S.

K2SO4 Base (fuerte) + Ácido (fuerte) = Neutro [H3O+] = [OH-]


NH4NO3 Base (débil) + Ácido (fuerte) = Ácido [H3O+] > [OH-]
AlCl3 Base (débil) + Ácido (fuerte) = Ácido [H3O+] > [OH-]
Na4S Base (fuerte) + Ácido (débil) = Básica [H3O+] < [OH-]

UTN-FRCh - Ingeniería - Química General - Guía de Trabajos Prácticos en Laboratorio - 49

También podría gustarte